La luz alzará su vuelo en The Light Is On, Vol. 6, de EAFIT

Agosto 28, 2018

Lámparas en forma de aves serán exhibidas, este jueves 30 de agosto, en el Parque Los Guayabos de la Universidad (6:00 p.m.), en la velada The Light is On, Vol.6. 

Son 84 lámparas en las que estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto plasmarán sus observaciones sobre 30 especies colombianas de pájaros.

Barranqueros, colibríes, flamencos, guerreritos, entre otras aves, algunas pequeñas e inquietas, otras altas y elegantes, están unidas a la libertad en la conciencia colectiva. Tal vez por eso, por la posibilidad innata de acercarse al cielo y al sol, el arte las acoge con naturalidad y las plasma en objetos como las 84 lámparas que estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT preparan para la exposición The Light is On, Vol.6.  

La muestra tendrá lugar en el coliseo cubierto del Parque Los Guayabos de EAFIT, este jueves 30 de agosto desde las 6:00 p.m., en un evento con entrada libre, sin boleta, que será acompañado por músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad.  

“Son lámparas de 1.60 metros de altura, hechas en madera de pino, de bosques reforestados; papeles de colores, suministrados por la empresa PapelCard; latón y acero. A los estudiantes del curso proyecto 2 les dimos a elegir entre 30 especies de pájaros para su iniciativa. Ya terminaron de ensamblarlas, en el taller de maderas del bloque 21, y los entregaron para ser evaluados”, manifestó Luis Fernando Patiño Santa, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y coordinador de la Materioteca, centro de inspiración en el Edificio de Ingenierías.    

Según él, la temática se eligió para despertar consciencia sobre la ética, el medio ambiente y la riqueza natural de Colombia, a través del estudio de estos animales desde sus características físicas, su comportamiento o su hábitat. Así, el docente sensibiliza a los jóvenes frente a la importancia de no talar árboles y conservar los diversos ecosistemas. 

Juana Sánchez Cuervo, estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Diseño de Producto, disfrutó mucho la elaboración de la etapa definitiva del proceso: la pantalla de la lámpara. Esta, de acuerdo con el diseño, es la que más debe llamar la atención y encargarse de cubrir la luz, difuminarla o proyectar ciertas sombras.  

“Yo elegí el terlaque pechiazul, una especie de tucán. Trabajé, sobre todo, con metal, usé poca madera y, al final, utilicé una lámina de acero. El profesor nos indicó los materiales con los que podíamos elaborar las lámparas y nosotros elegimos en qué proporción los usábamos”, explicó Juana.  

Acetatos, telas, papeles, figuras en origami, entre otros elementos, se cuentan entre aquellos de los que podían hacer uso para dar forma a las lámparas, previo estudio de la temática elegida para inspirarse. 

Música y color 

Juana Sánchez valoró el hecho de poder elegir aves colombianas y representarlas a través de un producto. El relacionar este tema con su proceso académico la enriqueció de manera que jamás hubiera creído. 

“Uno podría pensar, inicialmente, que las aves no tienen relación con nuestro campo de estudio. Pero aquí se trata de encontrarle sentido y darle concepto a cada ave, para ponerla en una lámpara. Se pone en juego lo que cada estudiante quiere, a través de colores, formas, sonidos y actitudes, aunque es difícil representar todo eso en un objeto como estos, y hacer que luzca como el animal elegido”, resaltó la joven.  

Y es que, de acuerdo con Luis Fernando Patiño, la naturaleza es una fuente infinita para extraer elementos que disparen procesos motivadores y permitan obtener resultados diversos, con alta carga creativa.  

El aspecto creativo de esta iniciativa, a través de la que los estudiantes tienen la oportunidad de mostrar sus capacidades en un estadio temprano de sus pregrados, se ve completado a través de la música, un aporte de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

“Dos de nuestros grupos se van a presentar durante la velada para hacer un acompañamiento a la exposición. Para nosotros es un placer participar en eventos tan importantes como la exposición de estas lámparas”, señaló Hilda María Olaya Estefan, directora ejecutiva de la Orquesta. Habrá un ensamble de cuerdas, conformado por 20 músicos, y un cuarteto interpretando jazz y otras piezas musicales modernas.  

Esta muestra se realiza siempre después de las 6:00 p.m., para exhibir la belleza de las lámparas en todo su esplendor, y lleva tres años contando con acompañamiento musical. Las tonadas, en palabras del coordinador de la Materioteca, sirven como elemento motivacional, tanto para expositores como para asistentes a este evento de notas, luz y color.   

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
the-light-is-on-vol-6.jpg
Leyenda de la imagen
​La exhibición de las lámparas, elaboradas en el taller de maderas del bloque 21, en el campus principal de la Universidad, tendrá el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aves de madera, palabras y color emprenden vuelo en EAFIT

Agosto 14, 2018

La exposición Del vuelo a la poesía: las aves y su poética, de la talladora y escultora Patricia Rodríguez, se inaugura este martes 14 de agosto a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes de EAFIT. 

En la muestra, que organiza Extensión Cultural de la Universidad, se reúnen más de 100 figuras de aves de todo el mundo talladas en madera e instaladas en espacios de corte urbano.

Observar por la ventana de su casa y ver a los pájaros reposando sobre los cables del alumbrado público mientras el frondoso árbol de mango permanecía solitario, a pocos metros de los animales, inspiró a Patricia Rodríguez, escultora y talladora, a elaborar en madera más de 100 figuras de aves de todo el mundo, las cuales podrán avistarse en el Centro de Artes de EAFIT desde este martes 14 de agosto en la exhibición Del vuelo a la poesía: las aves y su poética.  

La artista lleva 38 años trabajando la madera y la escultura, tiempo durante el que ha explorado propuestas abstractas y figurativas, casi siempre muy ligadas a figuras de árboles y aves. En su trabajo se nota la preocupación por los detalles, y en sus formas y colores no se vislumbran elementos arbitrarios. Todo obedece a un meticuloso proceso de investigación. 

En palabras de Sol Astrid Giraldo Escobar, curadora de la exposición, "Patricia tiene, desde hace un tiempo, una mirada más ecologista y figurativa. Sus investigaciones le han permitido crear un lenguaje basado en si el plumaje de un ave es rojo o tiene la cola de cierta forma. Cada detalle adquiere un valor, pues es resultado de un proceso investigativo de seis años, una búsqueda, formal y estética, del color y del aspecto simbólico. Para hacer estas aves buscó hasta encontrar un misterio y un lenguaje". 

Y es que el interés de Patricia pasa por homenajear las formas, antes ocultas en trozos de cedro rojo o ceiba tolua, y los colores característicos de diversas especies del globo, luego de un estudio detallado no solo de las posibilidades cromáticas sino de la relación de cada tonalidad con las costumbres y formas de vida de los animales. 

La talladora recuerda sus dos años y medio de estudio en la Universidad Nacional: "Allí vi clase de color con Hugo Zapata, escultor. Esa materia me encantó y, cuando empecé a darle color a las aves, me interesé en una búsqueda más allá de su tamaño y otros asuntos morfológicos. Encontré una relación muy fuerte entre los colores y los hábitos de alimentación, hábitat, comportamiento y costumbres".  

En esta exposición, que será inaugurada a las 6:30 p.m. de este martes, se aprovechan los espacios de corte urbano e industrial del Centro de Artes de EAFIT, para instalar un escenario en el que las aves aparecen en lugares más cercanos a nosotros: en los cables de la luz y otros sitios de la ciudad.  

El montaje es organizado por Extensión Cultural de la Universidad y según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esa dependencia, este "se relaciona mucho con lo urbano, porque la artista no presenta a los pájaros de una manera idílica, en sus espacios naturales, sino en un trasfondo de ciudad. Su obra gira entre lo artesanal y lo escultórico, pues es de una laboriosidad tremenda. Cada figura se inspira en las aves del planeta, en el peligro de su extinción, en la belleza misma de las especies de los diferentes continentes". 

Palabras y figuras 

El nombre de la muestra, Del vuelo a la poesía: las aves y su poética, surge también de la necesidad de resaltar la delicadeza en la elaboración de cada pieza; mostrar la conexión entre lo efímero y lo pequeño, y hacer visible la belleza de colores y formas, en relación con la existencia misma. Todo ello, partir de referencias poéticas de escritores representativos del mundo. 

En este interés por profundizar en la parte poética y explorar el alma de los pájaros, y su relación metafórica con la libertad, Patricia Rodríguez contó con el apoyo de la poeta Lucía Estrada, a quién considera una mujer con la sensibilidad y el conocimiento suficiente para guiarla en sus exploraciones no solo desde la imagen sino también de la palabra.  

Ambas se conocieron hace varios años y cuando decidió iniciar este proyecto la escultora le contó a la poeta que quería profundizar la parte poética. “Le gustó mi trabajo y ofreció buscar cinco poemas representativos de cada continente. Pero, como no encontramos en Australia, escogimos dos de Pablo Neruda, poeta chileno que se refiere divinamente a las aves", dice Patricia. 

El poeta se despide de los pájaros y El vuelo fueron dos de las piezas seleccionadas para terminar de cerrar esta triada de aproximaciones artísticas a la figura del ave. De esta manera, con palabra, color y forma, Patricia Rodríguez sigue adelante con su apuesta por el arte, por buscar el movimiento oculto en la rigidez de los troncos caídos o cortados, un deseo que se agazapó en su corazón desde los 10 años, y esperó pacientemente a que ella trajinara por otros caminos de la creación. 

"Mi abuelo tallaba por hobby. Trabajaba únicamente con una navaja, porque en esa época no se conseguían herramientas. Él murió cuando yo tenía 10 años, pero me tocó verlo tallar. Yo seguí estudiando cerámica, artes plásticas y dibujo, pero nunca talla. Sin embargo, con el tiempo, fui consciente de mi gusto por esta última y empecé a estudiar por mi cuenta a los grandes talladores". 

Queda abierta entonces la invitación a deleitarse con estos seres leves y diminutos, inmortalizados en la madera de árboles centenarios y vestidos de color a través del óleo y las palabras. 

"Jilgueros amarillos, tordos negros, oscuros cormoranes pescadores o metálicos mirlos, ruiseñores, vibrantes colibríes, codornices, águilas inherentes a los montes de Chile, loicas de pecho puro y sanguinario, cóndores iracundos y zorzales, peucos inmóviles, colgados del cielo, diucas que me educaron con su trino, pájaros de la miel y del forraje, del terciopelo azul o la blancura, pájaros por la espuma coronados o simplemente vestidos de arena, pájaros pensativos que interrogan la tierra y picotean su secreto", cantó alguna vez Neruda, en palabras recogidas hoy por Patricia Rodríguez. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
aves-de-madera.jpg
Leyenda de la imagen
​La artista Patricia Rodríguez (en la imagen) lleva 38 años trabajando la madera y la escultura, inspirada por el trabajo de su abuelo. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Viaje por Umbral 18, ventana del arte emergente

Junio 12, 2018

Obras en las que empieza a enfocarse la atención, nuevas propuestas y pinceladas de lo que puede venir para el arte local y nacional se reúnen en Umbral 18, exposición que organiza el Área de Extensión Cultural de EAFIT. 

Esta muestra, que está disponible en el Centro de Artes de la Universidad con entrada sin costo, convoca en la edición de 2018 a los artistas William Arango, Jansel Figueroa, Manuela Heres, Sara Herrera, Andrés Layos, Catalina Toro y Juan Santiago Uribe.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ángela Restrepo registra la intimidad en grabados que expone en EAFIT

Marzo 16, 2018

Entre el 20 de marzo y el 4 de mayo la exposición de grabados de esta artista antioqueña se presenta en el Centro de Artes de EAFIT. 

El grabado es una técnica artística que ha tomado fuerza en Colombia gracias a la creación de talleres como La Estampa.

En el taller de grabado La Estampa, ubicado en pleno parque Lleras de Medellín, la artista Ángela María Restrepo cultiva la cuidadosa técnica que desde hace más de tres décadas aprendió de su maestro Aníbal Gil, en la Universidad de Antioquia, cuando el grabado como expresión artística comenzaba a abrirse paso en la ciudad.  

Una exposición de la obra de esta maestra antioqueña del grabado, una selección de piezas que representan autorretratos, pequeños objetos cotidianos, animales domésticos y pájaros, bodegones, recuerdos familiares e impresiones de sus viajes por la India, toda una serie de imágenes poéticas y realistas plasmadas en láminas y telas hacen parte de la muestra museográfica que ofrecerá EAFIT a partir del martes 20 marzo, y que contó con el acompañamiento de los investigadores Julián Posada y Ana Cristina Vélez, quienes destacaron el valor de la obra gráfica.

La exposición, compuesta por más de 90 piezas, estará dispuesta en el Centro de Artes de EAFIT, en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, hasta mayo. Será una retrospectiva al trabajo de la maestra, donde se exhibe la creación artística de una figura clave en la historia del grabado, el dibujo y la ilustración en Colombia. 

“Me atraen los procesos de grabado, que son muchos. Cuando hago una lámina de grabado es como un sello que lo puedo reproducir en muchos sustratos, puedo juntar uno con otro, eso me gusta mucho, se vuelve casi un juego. Todos los días, aunque no esté trabajando directamente en algo, siempre estoy pensando qué placa voy a crear, a reproducir”, señala Ángela Restrepo, protagonista de la exposición. 

Desde su taller La Estampa, lugar de creación, la artista antioqueña promueve el talento de jóvenes del dibujo en las artes del grabado, una técnica que originalmente fue practicada por pocos y que en los años recientes cada vez se vuelve más popular. 

“Podría afirmarse que la obra de Ángela Restrepo, junto a la de José Antonio Suárez y Óscar Jaramillo, continúa con una tradición que se desarrolló con especial interés en Antioquia durante todo el siglo XX. El taller La Estampa, epicentro de donde emana su obra, es también la cantera de la que surgen año a año artistas con una obra digna de sumarse a esta historia, en la que la artista tiene ya un capítulo definitivo que se evidencia en esta amplia exposición”, expresa Juan Antonio Agudelo, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT. 

Esta muestra de grabados y dibujos es un viaje en el tiempo que refleja el recorrido creativo por las distintas etapas de la artista. Un trabajo silencioso y disciplinado que ha servido como inspiración a muchos otros grabadores del país. 

“Hay como una obsesión frente a esa técnica, ligadas a un entorno familiar. Es una obra completamente intimista, que no grita, no tiene pirotecnias para llamar la atención. Es una obra que habla de ella, de su familia, de su entorno, de los animales y de la naturaleza. Es muy cercana. Y eso tiene mucho valor, porque de alguna manera dentro de esa revisión es como fijarse no en lo grande ni elocuente, y eso es lo más bonito, es una obra reducida al ámbito de lo privado”, señala el gestor cultural Julián Posada. 

Para los curadores de la exposición artística de Ángela Restrepo, la estética presta una delicada atención a los eventos cotidianos más imperceptibles. Ana Cristina Vélez, profesora de Comunicación Social de EAFIT y magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, expresa que “su arte es para declarar, para decir, para repasar la mirada sobre el universo de sus intereses y afectos; y su posición frente a la vida es lo que lo influye y direcciona. Los soportes: tela y papel, son todo lo que ha necesitado para crear un universo de relaciones. Sus espacios son tratados con una sensibilidad puramente femenina, son donde ocurren los momentos dulces de la vida, los de compañía y los de soledad. Restrepo se mueve en el ámbito de lo doméstico, pero sin domesticar, y nos habla del contacto con lo transitorio”, señala. 

La Estampa 

A la ciudad llegó el arte del grabado gracias al bum de la gráfica latinoamericana en los años setenta, donde se crearon talleres dedicados a la proyección de este arte. Fue el caso del Taller de Grabado de Medellín, pensado por los artistas Ricardo Peláez y Luis Fernando Mejía, quienes estudiaron en Italia las técnicas gráficas y las introdujeron a los aficionados de la ciudad. 

Fue allí donde Ángela María Restrepo conoció el grabado y, de la mano de las enseñanzas académicas del maestro Aníbal Gil, desde entonces no ha dejado de estudiar y educar a otros artistas gráficos, estudiantes de diseño y arquitectura sobre los secretos de las técnicas del estampado y la gráfica contemporánea.  

“En la exposición, además, quisimos involucrar la prensa de grabado, algunas láminas de metal y algunos catálogos de exposiciones en los que ha participado la artista. Es una revisión de la obra para que la gente entienda cuál es el proceso técnico del grabado”, expresa Julián Posada. 

Este arte, considerado como una expresión menor en sus orígenes y que luego se convertiría en protagonista de las vanguardias artísticas, consiste en dibujar una imagen en superficies metálicas como cobre, aluminio u otros materiales como madera, piedra y acrílico. Estas planchas, que luego son cubiertas con tinta, se imprimen usando distintas técnicas de estampación sobre otras superficies como papel o tela.  

Del taller La Estampa, hoy considerada una de las escuelas profesionales más importantes del país, se han formado reconocidos artistas del grabado como Santiago Londoño Vélez, Óscar Jaramillo y José Antonio Suárez, quien ha asistido de forma permanente a los talleres desde su creación. 

“El maestro Alberto Sierra decía que mis grabados eran muy íntimos, que son como las historias de mi vida. Lo que me rodea: los perros, la finca, los paisajes eso es lo que yo hago. Me parece interesante llegar a la gente joven, que conozcan lo que es un grabado”, concluye la maestra Restrepo. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
grabados-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Ángela María Restrepo, quien dirige el taller La Estampa, es profesora de grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maria Curie, una vida expuesta al peligro

Febrero 14, 2018

Una exposición itinerante sobre la vida y obra de la científica Maria Sklodowska-Curie se podrá apreciar en el Centro de Artes de EAFIT desde este jueves 15 de febrero, con entrada sin costo. 

Su faceta como química y física será revelada, a la par de su rol de mujer emprendedora en medio de las sociedades machistas europeas de comienzos del siglo XX. 

Hombre de bigotes poblados y botas negras de cuero, lustrosas, enfundados en prendas militares posan orgullosos frente a un camión en cuya carrocería se leen las palabras Service Radiologique. Al volante, una mujer, Maria Sklodowska-Curie, una científica polaca que recorrió el frente durante la Primera Guerra Mundial para aplicar lo aprendido en el laboratorio sobre radioactividad, y permitió al servicio médico obtener radiografías con la información detallada de las áreas afectadas en los heridos de guerra.   

Los Petit Curie, esos camiones y automóviles que permitieron salvar vidas en medio de la violencia fueron solo un pequeño porcentaje de los aportes que esta mujer, quien se radicó en Francia, hizo a la humanidad, y es uno de los apartes de su vida que podrán ver quienes visiten la exposición Maria Sklodowska-Curie, una polaca en París, cuya instalación será en el Centro de Artes de EAFIT, y estará habilitada con entrada sin costo entre el jueves 15 de febrero y el viernes 2 de marzo. 

"Con la apertura de la exposición de Maria Curie que queremos resaltar la importancia de una de las figuras trascendentales y más importantes del siglo XX en la ciencia y la cultura", expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad.   

Esta exposición itinerante es presentada por la Embajada de la República de Polonia en Colombia, con el apoyo del Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos, y recorre el mundo desde 2011, año en el que se cumplió un siglo desde el momento en que esta mujer recibió su segundo premio Nobel (Química, 1911), siendo el primero de estos el de Física, en 1903. Recientemente, la humanidad conmemoró también los 150 años de su natalicio, ocurrido en noviembre 7 de 1867. 

Maria Curie se convirtió en símbolo de su tiempo: finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, marcada por conflictos y dinámicas sociales cambiantes, con las mujeres asumiendo tareas y trabajos reservados para el género masculino, luego de que muchos hombres fueran reclutados para la guerra. El haberse nacionalizado en Francia, cuna de los derechos humanos y el primer país en establecer un salario mínimo para las mujeres (1915) y decretar un pago igualitario para ambos géneros (1917), influyó en que las imposiciones sociales no limitaran su espíritu creativo y curioso. 

La mujer 

Los estudiantes de la Universidad de La Soborna vieron por primera vez a una mujer profesora luego de que Maria reemplazara a su esposo, Pierre Curie, en la cátedra que este dictaba en esa institución. Él murió en 1906, atropellado por un carruaje jalado por caballos, y fue su pareja sentimental y colega investigador durante los once años que duró el matrimonio. De hecho, el premio Nobel de Física les fue otorgado de manera conjunta, tras la defensa que hizo él del mérito de Maria, a quien la Academia Sueca pretendía ignorar por el hecho de ser mujer.  

Ella, según Juan Antonio, "es una figura decisiva, no solo por su condición de mujer sino por su gran inteligencia y todos los aportes que hizo al mundo científico, en una época en que el machismo aberrante no permitía a las mujeres educarse. Ella luchó, llegó a París, conoció a su esposo y armó con él un equipo de trabajo que la hizo merecedora de dos premios Nobel en distintas épocas".  

Y es que no solo fue la primera mujer en obtener el más prestigioso galardón otorgado a un científico, sino también la primera persona en recibir dos en diferentes campos de la ciencia. Linus Carl Pauling ganaría luego el Premio Nobel de Química, en 1954, y el Premio Nobel de la Paz, en 1962. Frederick Sanger y John Bardeen obtendrían dos premios cada uno, pero en la misma disciplina— Química el primero, en 1958 y 1980, y Física el segundo, en 1956 y 1972—. 

Los asistentes a la exposición conocerán momentos de la vida de Maria Curie, desde aquellos relacionados con sus investigaciones, como el descubrimiento de los elementos químicos radio y polonio, hasta sus relaciones con familiares y amigos en Polonia y Francia, pasando por su faceta de figura pública internacional. Estos serán revelados a través de imágenes y objetos representativos de su existencia, una que terminó tras padecer de anemia aplásica, producto de la exposición prolongada a elementos radioactivos. 

"Ella moriría en 1934, víctima de sus propios descubrimientos de la radioactividad y sobre todo por la médula tan dañada por las múltiples radiografías que hizo a pie de batalla en su labor altruista en la guerra de 1914", recordó, en su ponencia de TEDxGranViaWomen, Belén Yusté, experta en la vida de la científica e integrante del equipo de historiadores de Rocaviva Eventos, entidad que colabora constantemente con esta exposición itinerante. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​Los premios Nobel de Física y Química, que se otorgaron a Maria Curie en 1903 y 1911, respectivamente, fueron solo dos de los muchos logros de esta científica polaca. La exposición en el Centro de Artes de EAFIT es con entrada sin costo.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se validan los cursos de educación internacional

Abril 9, 2018

​El currículo del Programa del diploma del BI está formado por seis grupos de asignaturas y los componentes troncales: Teoría del Conocimiento, Creatividad, acción y servicio, y la Monografía.

Construir una comunidad universitaria con la mayor calidad académica. Ese es uno de los objetivos de la más reciente estrategia que implementa EAFIT y que vincula a los estudiantes College Board, Cambridge y el Bachillerato Internacional programas educativos con los que están relacionados colegios en todo el mundo. 

Los estudiantes que obtengan títulos de los programas del BI, por ejemplo, tienen la posibilidad de validar en EAFIT materias de su primer semestre académico. Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, explicó que la Institución creó unas tablas de reconocimiento para establecer cuáles asignaturas que los bachilleres hayan aprobado en ese sistema se pueden certificar en la Universidad. 

El Programa del diploma (PD) es uno de los cuatro programas que ofrece la Organización del Bachillerato Internacional, una fundación educativa que se creó en Ginebra (Suiza) en el año 1968 para ofrecer formación a través de colegios e institutos a personas entre los 3 y los 19 años de edad. Los otros tres programas que tiene son el Programa de la escuela primaria, el Programa de los años intermedios y el Programa de orientación profesional. 

En el Programa del diploma, que se ofrece para colegiales entre 16 y 19 años de edad, hay cursos que corresponde a seis grupos de asignaturas: estudios de lengua y literatura, adquisición de lenguas, individuos y sociedades, ciencias, matemáticas, y artes. Marcela Wolff López, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales de EAFIT, explicó que según la tabla que se creó, en las seis escuelas que tiene la Universidad (Administración, Ingeniería, Humanidades, Derecho, Economía y Finanzas, y Ciencias) hay materias que se pueden validar.  

La directiva agregó que el BI fomenta el desarrollo de un conocimiento de alto nivel académico, competitivo en el ámbito internacional, que también desarrolla unas competencias globales en los estudiantes y son certificadas por evaluadores externos. Es una carta de presentación adicional que facilita esa entidad a los estudiantes a través de los colegios, que no es una obligación, sino un valor agregado.  

Eso está acorde con los que piensa Myriam Montes Tamayo, rectora del Colegio Montessori, quien destaca entre las ventajas del BI la oportunidad que brinda a los estudiantes de estar en un proceso educativo que responde a parámetros internacionales de calidad que, además, no están centrados solo en aspectos de contenido, también en aspectos de desarrollo. "Les permite desarrollar mucho el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la solución de problemas, entre otros aspectos. Otra ventaja del BI es que les ofrece la posibilidad de tener acceso a diferentes oportunidades educativas tanto dentro como fuera del país" dice. 

Esa misma validación que empieza a hacer EAFIT la hacen instituciones de educación superior en Colombia y en el mundo. Marcela Wolff considera que esto debe incentivar a más estudiantes de los colegios con ese programa a ingresar a la Universidad porque se les reconoce el esfuerzo que hacen, así como su desempeño académico. Lo mismo cree Diego Fernando Sánchez, rector del Vermont School, quien opina que tener la oportunidad de la validación debe motivar mucho a los diplomados del BI, y los hace pensar más en definir qué quieren estudiar.  

Colegio Montessori, Colegio Marymount, Colegio Alemán, Columbus School, Vermont School, Gimnasio los Alcázares y Gimnasio Los Pinares son colegios en la región que ofrecen programas del BI. Según un sondeo de la Oficina de Admisiones y Registro de EAFIT, los estudiantes que cursan esos programas presentan tasas muy bajas de deserción. 

Claudia María Zea complementa que dentro de los objetivos macros que tiene EAFIT está el de vincular a estudiantes de élite académica, pues tienen más probabilidades de terminar con éxito la formación universitaria y ayudan aumentar el nivel de sus compañeros. La del Bachillerato Internacional, dice, es una estrategia más para atraer a estudiantes de altas calidades académicas que algunos colegios promueven a través del BI y otros con alternativas diferentes.  

La Vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT concluye que como en el BI hay temas que se repiten en la universidad, se decidió acreditar esos conocimientos para que los estudiantes puedan avanzar más rápido o elegir opciones que les permita profundizar en otras áreas. 

Algo que facilita esa homologación es que, según los rectores Diego Fernando Sánchez y Myriam Montes Tamayo, las metodologías que utiliza el BI son similares a las que se están implementando en las universidades como, por ejemplo, trabajar herramientas que van más allá de lo académico y consideran el proyecto de vida de las personas, el fomento de la investigación y del trabajo interdisciplinario. También enfrenta a los participantes a problemas de la vida real y les facilita el desarrollo de la creatividad, del pensamiento crítico, de la capacidad de colaboración, y aplica estrategias centradas en el estudiante.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
bachillerato-inter-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El currículo del Programa del diploma del BI está formado por seis grupos de asignaturas y los componentes troncales: Teoría del Conocimiento, Creatividad, acción y servicio, y la Monografía.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Egresados del MBA, decisivos para ubicar el programa entre los 10 mejores de América Latina

Abril 2, 2018

Su enfoque internacional, flexibilidad, capacidad de respuesta a las demandas actuales y reputación entre empresarios permitieron que el MBA de EAFIT se ubicará como el mejor décimo programa de Latinoamérica, según el QS Global MBA Rankings 2018. 

Otro de los elementos que destacó la medición fue el alto nivel de confianza que tienen las organizaciones en los egresados de este programa, percibidos como un activo importante al interior de estas.

​La maestría en Administración (MBA) de EAFIT es una de los 10 mejores de Latinoamérica. Su enfoque internacional, su flexibilidad, su sintonía con los retos actuales de la academia y su reputación entre los empresarios, entre otros aspectos, la hicieron merecedora de esta ubicación en el QS Global MBA Rankings 2018, (clasificación hecha por la compañía británica Quacquarelli Symonds, QS), y en la que se destacó como el único programa colombiano en esta categoría. 

Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, confirma que el resultado del escalafón también se debe al alto nivel de confianza de las empresas en los egresados del MBA, así como la capacidad de transformación de los mismos, percibida como un activo importante en el desempeño profesional de los eafitenses.  

“La razón por la que obtuvimos esa calificación es por la opinión de los empleadores sobre el impacto de nuestros egresados en sus organizaciones. Además, QS hace una serie de encuestas a académicos en todo el mundo sobre el grado de conocimiento y la valoración que hacen de la Escuela de Administración, sus capacidades y producción. Esto nos muestra la alta estima por nuestras contribuciones intelectuales, forma de enseñar y perfil del programa”, manifiesta el Decano.  

Así mismo, Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador de este posgrado, señala que los buenos resultados que ubicaron al posgrado eafitense en la décima posición en la región, no solo avalan su trayectoria de 45 años, sino también el compromiso con seguir manteniendo esa calidad. 

“Este año tuvimos la visita de los pares académicos para la acreditación nacional, y uno de los asuntos mencionados por ellos es que las empresas evalúan positivamente la toma de decisiones estratégica de los egresados de la maestría”, afirma el coordinador y docente. 

La medición internacional de QS ubica a la Universidad con un 85,1 por ciento de reputación entre los empleadores y un 62,5 por ciento de reputación académica, destacando no solamente su sólida formación en competencia, sino otras iniciativas como las oportunidades de networking, pasantías, profesores internacionales invitados, conferencias, convenios de doble titulación y contacto permanente con profesionales de los sectores académico, público, privado y social. 

Este logros evidenció, además, algunos retos a los que el programa y la Escuela esperan darles respuesta en el futuro.  

Desde la visión de Manuel Acevedo, estos frentes son el fortalecimiento de la capacidad de generación de nuevo conocimientos, y el aumento de la visibilidad del programa entre la comunidad académica y productiva, y señala que para alcanzar estos objetivos las apuestas estarán enfocadas en la formación en investigación; en las relaciones con redes internacionales, y en el intercambio con universidades homólogas en diferentes partes del mundo. 

Doble celebración 

Las buenas noticias para la oferta académica de EAFIT también llegaron por el lado de la Escuela de Economía y Finanzas. Y es que, por primera vez, el ranquin QS evaluó a las escuelas de América Latina en subcategoría de Economía y Econometría, y en este ítem la Universidad se ubicó cuarta en el país y 18 en la región.  

Así lo resalta Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución, para quien este resultado se debe no solo a la producción científica de los profesores adscritos a esa dependencia sino también a la calidad y prestigio de las revistas internacionales indexadas en donde publican el resultado de sus investigaciones. 

Imagen Noticia EAFIT
articulo-MBA-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El MBA de EAFIT, que cuenta con 45 años de trayectoria, obtuvo una calificación de 85.1 entre los empleadores.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Saber Digital cambia el rostro de la educación en Bogotá

Enero 30, 2018

Este año continúa el trabajo de EAFIT para fortalecer los escenarios educativos de Bogotá a través del Plan Saber Digital, una estrategia que vincula la labor de los docentes y el compromiso de los estudiantes. 

Este plan hace parte de la estrategia de la Secretaría de Educación del Distrito para ubicar las tecnologías digitales como punta de lanza de la innovación en educación.

Apoyar la creación de un ecosistema reconocido por su calidad y equidad, con fortalezas generadas desde la innovación educativa y la tecnología digital. Esa es una de las tareas que tiene EAFIT en Bogotá, donde trabaja con la Secretaría de Educación Distrital gracias a la estrategia Saber Digital que se creó para dinamizar los entornos en educación básica y media de la mano de los docentes y estudiantes.  

"Desde esa dependencia, y teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo, todo el tema de innovación y fortalecimiento de capacidades en diferentes actores, sobre todo el desarrollo del saber digital, hace parte de una de las apuestas de la administración de Bogotá. Por eso, hay un trabajo decidido en dicho sentido", explica Gloria Patricia Toro Vélez, directora técnica de Saber Digital y profesional de la Línea I + D en Informática Educativa de EAFIT. 

La estrategia está dirigida a estudiantes, docentes y directivos de instituciones educativas capitalinas, de las cuales 151 se benefician hoy de los procesos formativos emprendidos, de la mano de diversos actores de la comunidad, para poner las tecnologías de la información y las comunicaciones en el primer plano de la formación y la transferencia de conocimiento.  

La intención es, en palabras de Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT y directora del proyecto Plan Saber Digital, "aportar los aprendizajes de este proceso de investigación, acción y participación, al transferir las buenas prácticas que se identificaron en el Plan Digital Teso, y que probamos en el Plan Nacional Colegio 10 TIC, para dejar a Bogotá y al país un modelo de innovación educativa con uso de tecnologías que aporta al mejoramiento de la calidad educativa".  

Y es que la implementación del Plan Digital Teso en Itagüí (Antioquia) de la mano de EAFIT, así como la estructuración del Plan Nacional Colegio 10 TIC —política pública nacional en educación y TIC—, llamaron la atención de la Secretaría de Educación Distrital y la movieron a buscar la experiencia de la Universidad en dicho frente, para servirse del conocimiento otorgado por docentes y profesionales a funcionarios de esa entidad pública.  

EAFIT empezó a fortalecer, en septiembre de 2016, los ambientes de aprendizaje con uso de tecnologías digitales en 41 instituciones educativas del Distrito, beneficiando, en ese entonces, a 1197 estudiantes. Ese fue el punto de partida para crear en 2017 el Plan Saber Digital, lo que permitió sumar 85 instituciones, caracterizadas el año pasado, y 25 nuevas este año.  

"La consolidación de instituciones en Bogotá va muy bien. Se encuentra en un punto que establece un primer momento de convocatoria y conformación de los equipos. En el caso de Saber Digital, y dadas las características de la capital del país, tenemos procesos en zonas urbanas, semiurbanas, rurales y de alta montaña, incluidas las localidades de Sumapaz y Usme", resalta Patricia Toro.  

En 2018 el plan seguirá girando alrededor de componentes como direccionamiento estratégico, intervención, y monitoreo y evaluación. Sin embargo, ingresa en una fase de diseño y acompañamiento a uno de los dos centros de innovación, que recibió el nombre de Saber Digital, que la Alcaldía distrital adecúa para trabajar el tema de innovación educativa. 

En dichos espacios, se fortalecerá el uso de las tecnologías para propiciar ciudadanías activas y, según Claudia Zea, "desarrollar capacidades y competencias que permitan la transformación permanente de los ambientes de aprendizaje, mediante el acompañamiento a las instituciones educativas en la puesta en marcha de iniciativas innovadoras".  

Alumnos comprometidos 

Otro componente importante del Plan Saber Digital es el de Monitores TIC, una estrategia para generar una red, conformada por diferentes actores de la comunidad educativa, capaz de dar forma a maneras novedosas y creativas de gestionar sus recursos tecnológicos.  

Los Monitores TIC, estudiantes acompañados por maestros y directivos, impulsan iniciativas para dar solución a necesidades de sus instituciones, o para potenciar fortalezas de las mismas. Surgieron de los clubes de informática gestados en el proyecto Conexiones, que se hizo hace unos 30 años en EAFIT y, de acuerdo con Patricia, se trabaja una segunda fase consolidada a partir del Plan Digital Teso.  

El potencial de esta iniciativa en una ciudad como Bogotá, con 383 instituciones educativas y cerca de 830 mil niños, niñas y jóvenes en formación, es enorme, y el rol de los monitores en dicho contexto es, para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, "dinámico y propio de una comunidad donde la tecnología no solo cumple una función técnica, sino que proyecta líderes capaces de tocar a sus familias y a sus comunidades". 

El directivo agrega que las herramientas con las que cuentan quienes forman parte de esta dinámica los convierte en agentes dinamizadores que, a partir de la oportunidad brindada en esta etapa escolar, entenderán la capacidad generadora de cambio inherente a sus quehaceres.  

Carolina Gómez Alvis, jefe de proyectos en Innovación EAFIT, subraya también el gran impacto de este proceso, y la capacidad transformadora del mismo en las realidades de los alumnos: "Muchos de los estudiantes han manifestado cambios en sus vidas y sus familias. Me sorprendió mucho un niño de 11 años que dijo querer ser matemático una vez termine el proyecto. Luego, la docente del niño nos relató que, previo a la intervención del proyecto, él tuvo tres intentos de suicidio. Ese día, más que nunca, me sentí orgullosa de Saber Digital". 

El Plan Saber Digital se beneficia directamente de la investigación desarrollada por EAFIT, a partir del trabajo de cinco grupos de investigación de la Universidad:  Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic); Innovación y Empresarismo (Guie); Estudios en Economía y Empresa; Comunicación y Estudios Culturales; y Sociedad, Política e Historias Conectadas. 

Ellos dieron forma al Plan Digital Teso e identificaron las buenas prácticas que permitieron desarrollar el Plan Nacional Colegio 10 TIC, y que están siendo transferidas a Bogotá en el Plan Saber Digital, con el respaldo de la organización canadiense IDRC que, desde finales de 2015, financia el estudio Forjando el futuro de la educación en Colombia. 

La bola de nieve del buen trabajo en materia de innovación en entornos de educación, a través de las tecnologías informáticas y de comunicación, está creciendo y llamando la atención en otros lugares de Colombia al punto que, afirma Carolina Gómez, la Gobernación de Cundinamarca; la Secretaría de Educación de Mosquera, en ese departamento; y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia se han mostrado interesados o han iniciado procesos similares con la Universidad. 

Al respecto, Adolfo Maya Salazar, docente de la Universidad e investigador del componente de política pública de educación digital, manifiesta que "esta investigación ha puesto en la agenda de diferentes gobiernos locales la necesidad de integrar la tecnología a los procesos educativos de una forma intencionada y consciente, teniendo en cuenta la importancia de desarrollar, en todos los actores educativos, las capacidades para hacer de la tecnología un elemento movilizador y potencializador de las prácticas de aprendizaje".  

Red de docentes 

Parte integral del Plan Saber Digital son las comunidades de conocimientos que, en el caso de Bogotá, se llaman redes de docentes. "Estas se encuentran en fase de identificación y consolidación. La ciudad tiene cerca de 25 redes de docentes, algunas de las cuales han salido desde el desarrollo que tienen con la Secretaría de Educación del Distrito y otras son autogestionadas y tienen mucha tradición en la ciudad. Estamos en el proceso de visibilizar y consolidar lo que tiene que ver con dicha red", indica Gloria Patricia Toro Vélez, directora técnica de Saber Digital y profesional de la Línea I + D en Informática Educativa de EAFIT, quien añade que el nuevo escenario interactivo en el que confluyen los actores de la comunidad educativa es el portal web Red Académica, proyecto del gobierno local de Bogotá. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
saber-digital.jpg
Leyenda de la imagen
​Ya son 151 instituciones educativas de la capital del país beneficiadas con la experiencia de EAFIT en innovación digital en entornos educativos.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad comenzó la construcción del Edificio de Ciencias

Septiembre 10, 2018

Desde el 3 de septiembre comenzó el proceso de construcción de esta obra arquitectónica que se integrará a la Universidad Parque y que promoverá el desarrollo de todo el potencial de las ciencias para la comunidad. 

Por esto, los trabajos de cerramiento y la construcción de las oficinas y de los campamentos provisionales contemplarán algunas modificaciones en cuanto a la movilidad por este sector.

​Son cerca de 13.600 metros cuadrados para la investigación y la innovación los que se asomarán en el costado sur de la Institución a partir de 2020. Se trata del nuevo Edificio de Ciencias, una infraestructura única en su tipo en la ciudad aislada sísmicamente, y que promoverá el desarrollo de todo el potencial de las ciencias para la comunidad. 

Esta edificación, que es una de las más audaces, vanguardistas y sostenibles emprendidas por la Institución en sus 58 años de historia, comenzó su proceso de construcción la semana del 3 de septiembre, gracias a la intervención de Arquitectura y Concreto, firma encargada de la obra. 

Por este motivo, los trabajos correspondientes al cerramiento y a la construcción de las oficinas y de los campamentos provisionales contemplarán algunas modificaciones en cuanto a la movilidad por el sector sur de la Universidad y las zonas aledañas al terreno. 

Por ejemplo, el pasillo Junín estará cerrado, durante todo el tiempo de la construcción, entre los bloques 13 y 16, por lo que la circulación peatonal en sentido norte-sur y sur-norte deberá realizarse por el sendero paralelo a la cancha sintética. El ingreso a los bloques 13, 14, 15 y 16 será por dicho sendero. Además, quienes se dirijan a los bloques 21 y 22 (los nuevos talleres), contiguos al Edificio de Ingenierías, deberán tomar el sótano del bloque 19.  

Así mismo, los peatones y los conductores que habitualmente se desplazan por la portería sur de la avenida Las Vegas y circulan por estos parqueaderos, deberán tomar precauciones y seguir las recomendaciones dispuestas en la señalización, pues, debido a la construcción, se presentará un ingreso constante de vehículos pesados.  

Por otra parte, la rampa de acceso al bloque 19 y al pasillo Junín se cerrará. Por tanto, el ingreso peatonal al bloque y la salida peatonal por la portería 4 (Ingeniería) deberá realizarse por el área demarcada en el parqueadero sur. 

Ciencias conectadas 

Esta apuesta arquitectónica, que busca ser funcional, eficiente, inclusiva y propiciar el encuentro entre los diversos grupos de interés de esta dependencia eafitense y otras unidades institucionales y aliadas, se integrará a una Universidad Parque que confirma esa relación entre infraestructura y naturaleza.  

“Cuando pensamos en este espacio, lo primero que quisimos fue comprometernos con principios irrenunciables desde el punto de vista de la academia, sin olvidar que toda propuesta arquitectónica implica también disponer de los servicios convencionales que requiere una población como la que llega al campus cada día”, asegura Luciano Alberto Ángel Toro, decano de la Escuela de Ciencias. 

La integración de diseños lo hace la empresa Obrasdé y el diseño arquitectónico está a cargo de Estudio Transversal Arquitectura. “Será el bloque 20 y contará con ocho pisos dentro de los que se adecuarán tres anillos: un bloque central que es donde se ubicarán los laboratorios, un pasillo circular que le da la vuelta al edificio y otro espacio que rodea ese pasillo conformado por oficinas de profesores, baños y servicios, salas de descanso y de reuniones”, comenta Sabrina Molina, quien añade que el primer piso será de tránsito permanente y hará la conexión de Junín con el bloque 19.   

Esto, según Luciano, le dará identidad a la escuela, pero la forma de agrupar los servicios será más orgánica en función de la necesidad de compartir recursos. “El visitante no se va a encontrar con una visión tajante de cada piso o espacio por separado, pues si bien las áreas tendrán sus propios lugares de operación, la idea es poner en conversación los saberes que ellas promulgan. Además, la administración misma no tiene un rol protagónico dentro de la estructura, sino que obedece a un principio de servicio”. 

Así, este campus de EAFIT que está en constante crecimiento y expansión, y que es un motivo de orgullo para los integrantes de la comunidad universitaria, requiere desde ya el compromiso de quienes serán testigos y partícipes de su transformación. Por eso, el cumplimiento y el seguimiento de las normas y la señalización dispuestas para facilitar las obras será vital para el logro de este nuevo reto institucional en el que estudiantes, docentes, egresados y ciudadanía podrán encontrarse en beneficio del conocimiento y de la proyección de las ciencias.

Imagen Noticia EAFIT
ed-ciencias1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La comunidad universitaria contará con un nuevo espacio para el aprendizaje, el descubrimiento, la creación y la proyección social.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Banco Mundial informa cómo va la meta de eliminar la pobreza en el año 2030

Diciembre 4, 0218

Los datos globales sobre pobreza y prosperidad compartida en el año 2018 están incluidos en el informe insignia Armando el rompecabezas de la pobreza, que esa entidad presentó este martes 4 de diciembre en EAFIT. 

En la socialización del informe, a cargo de María Ana Lugo, economista del departamento de Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, se habló de los avances en la meta de poner fin a la pobreza. En 25 años más de 1.100 millones de personas salieron de esa condición.

En 25 años el número de personas que viven en pobreza extrema en el mundo se ha reducido de manera sostenida, registrando hoy una de las tasas más bajas desde que se miden estos indicadores, pasando de un 36 por ciento, en el año 1990, al 10 por ciento, en el año 2015. Sin embargo, esta reducción desaceleró en años recientes y, según las estimaciones del Banco Mundial, no se alcanzará a cumplir el objetivo de poner fin a la pobreza en 2030. 

Este escenario de la pobreza global y sus indicadores regionales fueron expuestos por el Banco Mundial, este martes 4 de diciembre en EAFIT, durante la presentación de su informe insignia La pobreza y la prosperidad compartida 2018: armando el rompecabezas de la pobreza, que hace parte de la serie de estudios que cada dos años la entidad realiza para analizar la desigualdad en el planeta. 

El estudio analiza dimensiones relacionadas a la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional, que incluye factores transversales como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, el ingreso per cápita, la seguridad, entre otros indicadores. A través de estos informes, el Banco Mundial hace seguimiento de la pobreza en todos los países, con el fin de presentar evidencia que sirva de base para la creación de políticas públicas en esta materia. 

“El objetivo de estos informes es presentar los datos disponibles de pobreza global y prosperidad compartida. Este informe de 2018 es mucho más metodológico, en algún sentido, y el objetivo es presentar más medidas de pobreza complementarias a las tradicionales que mide el Banco Mundial. El compromiso es reducir la pobreza global por debajo del 3 por ciento, en los próximos diez años”, expresó María Ana Lugo, economista del departamento de Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.  

Pese a los avances de los últimos años, las tasas de pobreza se mantienen elevadas en los países de bajo ingreso y su reducción en las distintas regiones del planeta se presenta de manera dispar. Para el año 2015, señala el Banco Mundial, cerca del 85 por ciento de los pobres del mundo habitaban el África subsahariana (41,1 por ciento) y el Asia meridional (12,4 por ciento), afectados principalmente por los conflictos que padecen sus regiones. Por su parte, en América Latina y el Caribe el índice de pobreza, en este mismo año, se registró en 4,1 por ciento, es decir, cerca de 25,9 millones de personas en condición de pobreza extrema. 

Estas estimaciones sobre la pobreza mundial se basan en herramientas estadísticas y encuestas de hogares que se realizan en 164 países, de manera independiente por las autoridades de planificación estatales. Los datos de 2015 son los más recientes que se encuentran a disposición para estimar la pobreza global. Según el organismo mundial, las próximas estimaciones se darán a conocer en 2020, año en que se espera reducir la pobreza a menos del 9 por ciento. 

“El informe construye una narrativa basada en un conjunto de indicadores monetarios, multidimensionales, indicadores de distribución al interior del hogar o de responsabilidad compartida. La imagen que logra es comprensiva y esto permite tener buenas y malas noticias. El informe reconoce los avances, pero es capaz de detectar unos desafíos muy relevantes. Esas innovaciones van marcando la agenda de la reducción de la pobreza, pues el indicador está creado para inspirar agenda de política pública”, dijo Roberto Carlos Ángulo Salazar, fundador de la firma Inclusión y coautor del Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia, actualmente profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.  

En Colombia, la pobreza cae y la clase media se consolida 

En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación en su más reciente informe sobre la pobreza monetaria y multidimensional del país, del año 2002 al 2017, se presentó una reducción de la pobreza extrema del 50 al 27 por ciento, mientras que hubo un aumento sostenido de la clase media durante este mismo periodo. 

“Hay que pensar las políticas sociales y económicas de un país que hace 15 años tenía a uno de cada dos colombianos en situación de pobreza, donde llegábamos a casi un 50 por ciento en el año 2002 y con unos niveles de población en clase media cercana al 16 por ciento. Después de este proceso de transformación, relacionados al crecimiento económico, se espera que efectivamente logremos eso que llamamos un pacto por la equidad, que logre acelerar ese cambio social y que nos exige repensar las políticas sociales que, de alguna manera, se van a incluir en este Plan de Desarrollo”, señaló Rafael Puyana, subdirector general del Departamento Nacional de Planeación. 

El ente nacional, que actualmente construye las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en sus mediciones de pobreza muestra los cambios en la distribución de ingreso per cápita e identifica las características de la población en condición de pobreza por departamentos y ciudades. Según el informe, la pobreza multidimensional ha tenido una reducción sostenida desde 2010, pasando del 30,4 por ciento al 17 por ciento, en 2017. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
bancomundial1500.jpg
Leyenda de la imagen
Para el Banco Mundial, actualmente la línea internacional de pobreza está fijada en 1,9 dólares por día, es decir, menos de 6 mil pesos colombianos. Según el informe de esa entidad, con los índices actuales de crecimiento la pobreza extrema en 2030 se ubicará por encima del 5 por ciento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co