Santiago, el ingeniero de Kratos que trabajará en Mercedes AMG HPP

Marzo 28, 2023

Los sueños sin límites de este ingeniero mecánico eafitense, que actualmente labora en la empresa catalana Bold, lo tienen como próximo ingeniero de Mercedes AMG HPP, la línea de Mercedes para hacer los motores de Fórmula 1.​ 

Sus horizontes se ampliaron gracias a las herramientas que recibió en la Universidad, específicamente en Kratos, el programa de formación por retos que le permitió participar en proyectos como la creación de un carro electrosolar.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y RENAULT-Sofasa estrechan lazos de colaboración

Marzo 29, 2023

La Universidad y la empresa del RENAULT-Sofasa firmaron un acuerdo de voluntades para trabajar en temas como la automatización y la big data, con el fin de atender a los retos que tiene la sociedad en materia de movilidad del futuro.   

Gracias a esta alianza se dio apertura a un laboratorio colaborativo creado por ambas instituciones denominado Renault Lab. Este espacio se convierte en un ejemplo de cómo materializa la Universidad su proyecto educativo, que forma a los estudiantes gracias a la resolución de problemas y difumina las fronteras entre el mundo real y la academia.

​En el futuro se afianzarán los cambios en la forma en que las personas se movilizan y la industria automotriz está atenta a esas modificaciones. Así lo planteó Ángelo Figaro, director de Tecnología de Renault Latam, en la inauguración del Renault Lab EAFIT, un espacio de encuentro entre el mundo “real” y la academia, y un ejemplo de la materialización el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad. 

¿Cómo se movilizarán los ciudadanos? La idea que tiene Ángelo es que lo harán a través de un sistema multimodal, en el que parte de un trayecto se hará, por ejemplo, en patineta, otro en servicio público y al llegar a algún destino se alquile un vehículo. El sector automotor tendrá, por tanto, que continuar con el desafío de seguir desarrollando vehículos confiables, sostenibles, seguros y duraderos, pero también atender los retos que implican los cambios en la sociedad. 

El epicentro de las soluciones a esos desafíos está en la academia. Así lo considera Ariel Montenegro, Presidente Director General de RENAULT-Sofasa, y de ahí su satisfacción con la apertura, el pasado 14 de marzo, del Renault Lab en la Universidad. “Es un espacio que busca promover la colaboración y resolución de retos concretos de la industria, pero también aproximar a la industria al entorno académico, algo fundamental para el desarrollo de proyectos de innovación y para resolver problemas reales”, expresó. 

Los directivos de Renault coincidieron con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en que este nuevo espacio sella una historia de cercanía entre esta compañía y la Universidad. Para la Directiva se trata, además, de un símbolo porque el laboratorio apunta hacia donde va la educación: “Estos son espacios de interacción profunda entre los estudiantes y la industria, y donde se puede encontrar un escenario de retos, iterar posibilidades, y preguntarse por temas como, por ejemplo, de automatización”.  

Este es, explica la Rectora, un ejemplo claro de lo que quiere EAFIT con su Proyecto Educativo Institucional, que se basa en las competencias, desafíos, proyectos, y en la posibilidad de generar conocimiento y ecosistemas robustos en ciencia, tecnología e innovación. 

Se trata de un beneficio en doble vía. La formación de los eafitenses se fortalece al resolver retos junto a profesores y a tutores de la industria y, de otro lado, la industria se mantiene actualizada. Así lo consideró Antonio Fleischmann, director de ingeniería de Renault Latam, quien se imagina al Renault Lab “lleno de mucha energía y de intercambio entre ingenieros de la compañía y los estudiantes. Un lugar para la creación de valor para nuestra sociedad, no solo de Medellín, también de Colombia y América Latina”. 

Desde ya hay una agenda de temas que la empresa automotriz traerá al laboratorio, ubicado en el mezzanine del bloque 19 del campus eafitense. Son, explicó Daniel Osorio Ochoa, gerente de Innovación de Renault y graduado de EAFIT, asuntos relacionados con la automatización de procesos repetitivos que no aportan valor pero que consumen tiempo de las personas. 

“Nosotros decimos que tenemos el laboratorio de industria 4.0 más grande que tiene el país porque en el nivel de operación, en los equipos y detrás de fabricar un vehículo hay muchos datos, más los de la red de concesionarios. Entonces queremos tener formación y actividades que nos ayuden a construir proyectos de valor que le sirvan a la industria y a la Universidad”, dijo Daniel para referirse a otro de los temas presentados. 

Esas propuestas, expresó Claudia Restrepo, permitirán que los universitarios trabajen colectivamente para resolver problemas apuntando a múltiples conocimientos. “Nuestros estudiantes quieren cada vez tener interacciones más profundas con lo que se ha denominado históricamente como el ‘mundo real’ y lo que queremos plantear es que no se separe a la academia de ese mundo porque no son distintos. Son el mismo mundo, en el que uno puede encontrarse problemas concretos y resolverlos juntos”, concluyó. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen la rectora de EAFIT y los ejecutivos de la Renault
Leyenda de la imagen
Directivos, estudiantes, profesores e investigadores de EAFIT recibieron el 14 de marzo a representantes de RENAULT-Sofasa para la apertura oficial del Renault Lab.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Camila Wolff, una abogada que se mudó a los metaversos

Abril 11, 2023

Está graduada de Derecho es una de las fundadoras de Metaskins, empresa que desarrolla tecnológicamente mundos conocidos como metaversos, canales de comunicación que sirven tanto para empresas como para clientes. 

Camila, gerente de proyectos de esa compañía, explica por qué los metaversos pueden ayudar a expandir las posibilidades de un profesional y analiza el presente y futuro de estos mundos.

​Lo de trabajar en empresas de construcción no le era extraño. Camila Wolff Velásquez estuvo vinculada cerca de seis años a Conconcreto, en donde llegó a ser jefe jurídico laboral. ¿Cómo terminó mudándose a los metaversos? Esta abogada eafitense es responsable de la ejecución de negocio y de liderar al equipo de Metaskins Studios, empresa que ella cofundó para ser un puente entre la vida real y los mundos virtuales.    

Construimos y desarrollamos (tecnológicamente) espacios en los mund​os virtuales. Creamos desde los escenarios y la ropa hasta los videojuegos para estas plataformas”, explica Camila, quien considera que los metaversos no son ajenos a ninguna profesión. “Son canales de comunicación, sirven para todo”.    

Para una persona que no es cercana al tema, ¿cómo le definirías los metaversos?   

“Son mundos virtuales en los que podemos entrar a hacer muchas de las actividades que hacemos en la vida cotidiana como asistir a eventos, ir al médico, asistir a clases, socializar, comprar bienes y servicios, entre otros”.  

¿Cómo pueden estos mundos ayudar a expandir las posibilidades de un profesional?   

“Los metaversos son espacios donde como empresarios podemos tener canales de mercadeo y ventas y como clientes tenemos espacios donde podemos contactarnos con personas que tienen nuestros mismos intereses. Es un nuevo canal para buscar suplir mis intereses, bienes y servicios”. 

¿Cómo te conectaste con estos mundos?   

“Me conecté con este mundo cuando fundamos Metaskins a partir de la necesidad que tenía el mercado de desarrollar estos espacios digitales. Empezamos hace dos años cuando las personas habían comprado parcelas o lotes en los metaversos y no tenían como construir en ellos las experiencias que querían ofrecer. Nosotros somos el puente que le crea a esas personas las experiencias en los metaversos”. 

¿Cómo una abogada termina trabajando en temas del metaverso?   

“Trabajando como Jefe Jurídica Laboral en Conconcreto empecé a interesarme por el área de gestión humana en general. En el 2019 me fui a estados unidos a hacer una maestría en Gerencia de Recursos Humanos y aprendí más sobre administración de equipos. En Metaskins inicialmente inicié como directora de recursos humanos, pero ahora estoy en la Gerencia de Proyectos, manejando nuestro equipo de trabajo no solo desde talento humano sino también en la ejecución del negocio”. 

¿Cómo tu paso por la U te ha permitido cumplir con los desafíos de Metaskins?   

“Creo que la Universidad nos provee de una visión global del mundo y del derecho como carrera que permite que no nos encasillemos solo en una profesión, también podemos expandirnos y desarrollar otras habilidades profesionales”.  

¿Cómo analizas el presente y cómo percibes el futuro del metaverso?   

“Los metaversos son plataformas que hoy ya nos ofrecen canales interesantes pero que en el futuro serán el reemplazo del e-commerce y las redes sociales”. ​

¿Cuál camino le sugieres a alguien que quiera explorar trabajar con el metaverso?   

“Mi recomendación para todos (sobre todo los negocios) es que estudien sobre los metaversos y vean cómo llevar su negocio a estas plataformas. No es el futuro, es una realidad y debemos estar listos para eso”. ​​ ​ ​

Imagen Noticia EAFIT
Camila Wolff es abogada de la Universidad EAFIT y realizó un máster en recursos humanos en Golden Gate University (Estados Unidos).
Leyenda de la imagen
​Camila Wolff es abogada de la Universidad EAFIT y realizó un máster en recursos humanos en Golden Gate University (Estados Unidos).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La inteligencia artificial podría provocar infidelidad de los clientes con las empresas

Marzo 11, 2023

Cuatro investigadores de EAFIT y el Gremio Colombiano de la Experiencia realizaron el estudio CX Survey Colombia para evaluar la lealtad de los clientes de telefonía celular, pensiones, banca, seguros y supermercados.

En un contexto de transformación digital, en el que es recurrente el uso de chatbots, profesores eafitenses llaman la atención sobre la importancia de un “trato humano” en el relacionamiento con los clientes.

​Cumplir con la promesa no basta. Una empresa puede ser muy eficiente entregando su producto o prestando su servicio y, sin embargo, eso no le asegura que su cliente no se vaya con otra que le ofrezca algo similar. Si no hay fidelidad no hay cliente seguro. ¿Cómo ganar esa fidelidad? 

Investigadores de la Escuela de Administración de EAFIT junto con el Gremio Colombiano de la Experiencia GCX realizaron la primera parte del estudio multisectorial CX Survey Colombia para identificar cómo perciben los colombianos la experiencia de marca en los sectores de telefonía celular, pensiones, banca, seguros y supermercados. El trabajo, expresa Silvia Arias, directora ejecutiva de esta agremiación, responde a la intención de generar cultura de experiencia de cliente en las organizaciones.  

El estudio, en el que participaron 2.065 personas de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, identificó que los indicadores de satisfacción en cuanto al cumplimiento y facilidad en la atención son buenos, con calificaciones que superan el 70 por ciento. No obstante, esa buena nota no garantiza la lealtad del cliente. 

La explicación tiene que ver, en parte, con un asunto cultural. Los colombianos valoran la cercanía, el buen trato y la amabilidad en el relacionamiento. Por eso en un contexto como el actual, en el que la tendencia es que las empresas entreguen ese relacionamiento a la inteligencia artificial, es necesario prestar atención a cómo garantizar que el cliente o usuario sienta proximidad. Así lo considera Mauricio Bejarano Botero, quien participó en el estudio junto a Laura Isabel Rojas de Francisco, Edwin Andrés Sepúlveda Cardona y María Claudia Mejía Gil, todos integrantes del área de Marketing e Innovación de la Escuela de Administración de EAFIT. 

“El estudio dice que la satisfacción con el servicio no asegura la fidelidad. Si el servicio funciona bien, pero llamar es un lío o no saben quién soy cuando tengo una duda, me quiero cambiar de plan o hacer una actualización entonces hay fallas de la compañía”, dice Mauricio. 

Edwin Sepúlveda agrega otra falta: la no recompensa. Se refiere a que la fidelidad también se pierde cuando las empresas no premian la permanencia de un cliente, independientemente de cuánto tiempo lleve ese vínculo. No importa si son 15 o 3 años de relación, cuando las compañías no hacen evidente que valoran esa permanencia el usuario lo castiga. 

“Cuando hay fidelidad sentimos la marca, la queremos, la protegemos, hacemos apología de ella y, además, la recomendamos”, agrega Edwin para explicar la importancia que tiene prestar atención a la percepción de la audiencia. Cuando una persona hace una recomendación compromete su imagen, puesto que no se recomienda algo sin estar seguro de su valor. Así, dice el profesor Mauricio, se explica la fidelidad más allá de la permanencia, porque es diferente ser fiel a ser rehén.  

Descubrir en tiempos de inteligencia artificial, robótica y avatares que, más allá de un buen servicio, la fidelidad de los clientes la determinan la cercanía en el relacionamiento y la recompensa es un muy relevante. Así lo considera Laura Rojas, quien destaca que en la cultura colombiana la amabilidad tiene gran relevancia. 

En ese punto la profesora hace un llamado a los emprendimientos que enfocan el modelo de negocio en ser rápidos, volátiles y capturar usuarios. “Si un emprendimiento quiere mantenerse es muy importante que propicie experiencias de usuario activas y estar permeados por los consumidores para que no se pasen hacia los que copiaron la idea”, concluye Laura, coordinadora del Grupo de Investigación en Estudios de Mercadeo, desde donde se prestan servicios de consultoría y de investigación aplicada. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al primer plano de un celular que es sostenido por una mujer de fondo
Leyenda de la imagen
El estudio utilizó el indicador Net Promoter Score (NPS), que mide el nivel de recomendación de marca de una persona, y el Customer Satisfaction Score Survey (CSAT), que se enfoca en los niveles de satisfacción con las marcas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Puentes de innovación que edifican los graduados entre las organizaciones y la U

Abril 11, 2023

Desde diferentes roles en sus organizaciones, los graduados eafitenses tejen lazos que permiten que las empresas y la Universidad se conecten para resolver desafíos de la sociedad y acerquen el talento eafitense con el ecosistema laboral. 

Uno de los casos más recientes es la apertura del Renault Lab EAFIT, un laboratorio que diluye la frontera entre el mundo real y el académico con la intención de generar soluciones innovadoras a los retos de movilidad.​

​​La despedida nunca llegó. Cuando Daniel Osorio Ochoa salió del Auditorio Fundadores con su título de ingeniero de diseño de producto no se produjo esa nostalgia del que no sabe cuándo volverá a la U. Él es uno de esos graduados que no se van y por eso es a la vez invitado y anfitrión en uno de los más recientes hitos institucionales de innovación y conexión con las empresas. 

La Universidad y RENAULT-Sofasa estrechan lazos de colaboración con la apertura de un laboratorio colaborativo denominado Renault Lab EAFIT. Es uno de los espacios que difumina las fronteras entre el mundo real y la academia para responder de manera innovadora a los retos que tiene la sociedad en materia de movilidad.   

En la foto oficial de la inauguración, el 14 de marzo, junto a otros directivos de RENAULT, la rectora Claudia Restrepo Montoya y el decano Ricardo Taborda Ríos, estuvo Daniel Osorio, actual gerente de Innovación de la compañía automotriz. 

La función del graduado eafitense en Renault se centra, principalmente, en ser un puente entre el ecosistema y la empresa. “Mi rol consiste en construir capacidades con actores, tanto internos como externos, para la generación de valor a partir de proyectos. Estoy en permanente contacto con equipos internos, no solo del área de ingeniería (a la que pertenezco) sino de otras direcciones, universidades, startups, empresas aliadas, entes de gobierno, entre otros”, dice. 

De ahí su participación activa en el Renault Lab, una conexión que valora Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, quien destaca que los graduados sean una extensión de la comunidad de saberes y conocimientos que es la Universidad. “Gracias a ellos y con ellos podemos tener alianzas muy poderosas con los ecosistemas y entornos en los que EAFIT hace presencia. Daniel es un ejemplo de eso”. 

La directiva menciona que EAFIT es una institución conectada con los desafíos que tiene la sociedad y los graduados son actores claves para que eso se materialice. En este caso el desafío tiene que ver con la cultura de la innovación en las organizaciones, un tema que en opinión de Daniel está ligado a la generación de valor y no se puede tomar a la ligera.  

“Si no se genera valor en los negocios, emprendimientos, etc., no se crean diferenciales; y hoy, en un mundo cambiante, hay que estar constantemente diferenciándose de quienes ofrecen alternativas a tus productos o servicios”, dice el eafitense para recomendar a los interesados en explorar la innovación que lo primero deben hacer es definir en qué se quieren enfocar: nuevos productos, nuevos mercados, nuevos clientes, nuevos servicios, eficiencias operativas, etc. Y, con base en eso, definir iniciativas que permitan alcanzar los objetivos 

De frente a los retos 

En el caso del sector automotriz los desafíos principales se relacionan con los cambios de las personas en su movilidad. Así lo planteó Ángelo Figaro, director de Tecnología de Renault Latam, en la inauguración del Renault Lab EAFIT. ¿Cómo se movilizarán los ciudadanos? La idea que tiene Ángelo es que lo harán a través de un sistema multimodal, en el que parte de un trayecto se hará, por ejemplo, en patineta, otro en servicio público y al llegar a algún destino se alquile un vehículo. El sector automotor tendrá, por tanto, que continuar con el desafío de seguir desarrollando vehículos confiables, sostenibles, seguros y duraderos, pero también atender los retos que implican los cambios en la sociedad. 

El epicentro de las soluciones a esos desafíos está en la academia. Así lo considera Ariel Montenegro, Presidente Director General de RENAULT-Sofasa, y de ahí su satisfacción con la apertura del laboratorio: “Es un espacio que busca promover la colaboración y resolución de retos concretos de la industria, pero también aproximar a la industria al entorno académico, algo fundamental para el desarrollo de proyectos de innovación y para resolver problemas reales”. 

Los directivos de Renault coinciden con la rectora Claudia Restrepo en que este nuevo espacio sella una historia de cercanía entre esta compañía y la Universidad. Para la Directiva se trata, además, de un símbolo porque el laboratorio apunta hacia donde va la educación: “Estos son espacios de interacción profunda entre los estudiantes y la industria, y donde se puede encontrar un escenario de retos, iterar posibilidades, y preguntarse por temas como, por ejemplo, de automatización”.  

Se trata de un beneficio en doble vía. La formación de los eafitenses se fortalece al resolver retos junto a profesores y a tutores de la industria y, de otro lado, la industria se mantiene actualizada. Así lo considera Antonio Fleischmann, director de ingeniería de Renault Latam, quien se imagina al Renault Lab “lleno de mucha energía y de intercambio entre ingenieros de la compañía y los estudiantes. Un lugar para la creación de valor para nuestra sociedad, no solo de Medellín, también de Colombia y América Latina”. 

Ese intercambio también aporta a una de las intenciones que menciona Isabel Gómez con este tipo de relaciones en las que los graduados son protagonistas: realizar estrategias enfocadas a la conexión de un talento eafitense que se conecte con el mundo laboral. ​ 

El camino de Daniel Osorio Ochoa en la innovación". 

¿Cuál ha sido tu recorrido profesional para llegar a ser gerente de Innovación de Renault? 

“Estudié Ingeniería de Diseño de Producto y Gerencia de Diseño de Producto en EAFIT. Me incliné más por cómo la gestión del diseño se puede aplicar a la estrategia, y desde muy temprano me dediqué a trabajar en cómo desde la creatividad y los procesos centrados en el usuario se puede aportar a la generación de innovación. Hice una maestría en Estrategias de Innovación y Emprendimiento en el IED en Barcelona, y he pasado por varios roles profesionales donde he trabajado concretamente en temas de innovación. Resalto Parque Explora y actualmente en Renault Sofasa. Además, he sido docente; tanto de pregrado como de posgrado. Me gusta mucho la academia, y eso hace parte también de mi perfil profesional”. 

¿Crees que la Universidad te brindó las herramientas para cumplir con eso retos que tienes ahora?, ¿de qué manera? 

“La universidad me aportó mucho en la forma en cómo abordar las oportunidades profesionales, y ayudó a estructurar muchos de los procesos con los cuales hoy trabajo en el día a día. Además, me permitió conectarme con una amplia red de profesionales, docentes que admiro mucho y empresas muy relevantes en nuestro país”.

¿Por qué las compañías deben tener una gerencia de innovación? 

“Hoy se debate mucho si la innovación debe centralizarse o no en alguna área. En mi concepto no. Debe haber alguna figura que traccione, lidere, “pedalee”. La innovación es 1% inspiración y 99% transpiración. Si bien es necesario que haya una figura que tenga afinidad con los equipos y cercanía con la dirección para que lidere y gestione, debe haber una cultura y personas dedicadas a apoyar los procesos de innovación y transformación. Es fundamental la cocreación y la colaboración para poder generar resultados”.​​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a los ejecutivos de Renault y la rectora de EAFIT
Leyenda de la imagen
​Directivos, estudiantes, profesores e investigadores de EAFIT recibieron el 14 de marzo a representantes de RENAULT-Sofasa para la apertura oficial del Renault Lab.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nos vamos con 24 novedades a celebrar los 35 años de la Filbo

Abril 12, 2023

Prosa, poesía, rescates literarios y textos académicos ya están en la maleta de viaje que llevará la Editorial EAFIT a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), que se realizará del 18 de abril al 2 de mayo en Corferias.  

La Editorial hará dos presentaciones: Don Casmurro, traducción crítica de la novela de Joaquim Maria Machado, el 22 de abril en la librería Casa Tomada; y otra sobre la obra del dramaturgo José Manuel Freidel, el miércoles 26 en Corferias. 

​Raíces significa origen y, en este caso, se trata de volver a ellas por medio de las letras y las historias que caminan en el tiempo. Esa es la propuesta de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) en su edición de 2023, un encuentro al que la Editorial EAFIT viajará en compañía de 24 novedades de prosa, poesía, rescates literarios y textos académicos. 

La presencia que tendrá la Universidad este año es fruto de los procesos editoriales que se adelantaron en el año 2022 en cabeza de Claudia Ivonne Giraldo, anterior jefa de la Editorial. Así lo explica Esteban Duperly Posada, jefe actual de esta dependencia eafitense, quien agrega que “se continúa con una apuesta narrativa, honrando la tradición de la Editorial en sus más de 25 años, en los que se han hecho rescates literarios del siglo XIX y principios del siglo XX, pero también en los que se ha buscado publicar novelas y cuentos de autores emergentes”.    

Un ejemplo de esas nuevas voces que se presentarán en la Filbo es El vuelo de las loras, de Juan Fernando Jaramillo. Se trata de una novela de temática gay, que se desarrolla en la Medellín de los años noventa, en medio de la violencia y el sicariato. En contraste, Coplas de amor llevar, de Manuel Mejía Vallejo  -de quien se conmemoran 100 años de su nacimiento- llegará con un pequeño tomo de poesía compilado por Juan Luis Mejía Arango.  

Los textos académicos también tendrán su lugar: Una mirada jurídica a los cuentos de los hermanos Grimm, de Alejandro Gaviria -del que ya se han agotado dos tirajes- y Pesadumbre laboral, de Efrén Giraldo, una serie de ensayos que atañen al mundo editorial, la producción independiente, el mercado del arte, entre otros, hacen parte de las creaciones producidas por docentes eafitenses.  

Esteban explica que las editoriales universitarias tienen nichos particulares, por eso participar en eventos donde lo comercial y cultural confluyen hace que no solo se genere mayor visibilidad, sino que también se revitalicen los mercados más pequeños, como el del libro universitario, al promover conversaciones y actividades que permitan más cercanía con los lectores.     

En ese sentido, la Editorial tendrá dos presentaciones de libros que fueron publicados en 2022: Don Casmurro, una traducción crítica de la novela brasileña del autor Joaquim Maria Machado de Assis, hecha por Jorge Uribe Lozada, jefe del pregrado de Literatura, y Adriana García Arriola. Esta conversación tendrá lugar en la librería Casa Tomada, Teusaquillo, el sábado 22 de abril a las 5:00 p.m. 

“Esta es una edición que preparamos para dos públicos: lectores primerizos y lectores más informados de la trayectoria de Machado. El libro de EAFIT tiene varias notas que acompañan todo el texto, intentando contextualizar al lector sobre asuntos de la historia de Brasil. En la parte final del libro hay tres ensayos críticos, traducidos por Adriana y por mí, de especialistas internacionales de la obra de Machado: Hélio de Seixas Guimarães, de la Universidad de São Paulo; Abel Barros Baptista, de la Universidad Nova de Lisboa, y Joana Matos Frias, de la Universidad de Lisboa”, expresa el profesor Jorge, quien invita escuchar el pódcast de los estudiantes de Saberes de vida para conocer más sobre esta novela y su autor.  

Otra presentación se dedicará a la obra del dramaturgo José Manuel Freidel, el miércoles 26 de abril a las 4:00 p. m, en el estand Ministerio de las Culturas (Corferias, pabellón 6, piso 2, estand 202)​. Este encuentro estará a cargo de la compiladora del libro, Adela Donadio. 

Además de las novedades editoriales ya mencionadas, publicaciones como Cartas a Estanislao, de Fernando González; Juan sin tierra y Con sabor a fierro, de Mario Escobar Velásquez; Cartas a mi amado hijo Luis Gregorio Johnson, de Manuel Uribe Ángel; y obras académicas como El congreso habla, de Adriana Marcela Ramírez Baracaldo; y Cuarteto de guitarras N°2, de Johnnier Ochoa, son algunos de los títulos destacados que se encontrarán en el estand de la Universidad en la Filbo.

Sobre la Filbo 2023 

Durante 15 días esta Feria acogerá a más de 500 invitados de 25 países y, de esta forma, celebrará su edición 35 con cerca de 1.800 actividades literarias, culturales, académicas y profesionales. Igualmente, tendrá como país invitado a México, y su temática central será Raíces, motivo por el que se reconocerán las culturas madre de Colombia: indígena, española y africana.  

Invitados como la novelista, cuentista y escritora feminista Chimamanda Ngozi Adichie; el cronista argentino Martín Caparrós; el investigador e integrante asociado del Centro de Historia de las Emociones Richard Firth-Godbehere; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda, entre otros, son algunos de los nombres internacionales que se suman al evento.  

En el ámbito nacional, invitados como Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal, se unirán al encuentro de libros y lectores.  

Reseñas de los libros

Portada de Cartas a Estanislao

Cartas a Estanislao 

Fue honda la amistad del escritor envigadeño y el joven abogado, padre del conocido filósofo y escritor que llevó su mismo nombre. Es un libro que hiere y golpea, en el que González hace gala de la sorna y la irreverencia que le granjearon odios y anatematizaciones. Y muestra a cabalidad una de sus facetas más humanas, además de aportar una rica veta de originalidad y contundencia a su producción literaria, enriquecida con una prosa franca, directa, sin tapujos, adobada al mismo tiempo por la intimidad que propicia la amistad o la ironía de la respuesta a críticos y detractores.   

 

 

 

 

Portada del libro Reportajes tomo II

Reportajes Tomo II 

El carácter literario en el periodismo de Arango se confirma en este segundo tomo de Reportajes, que reúne los textos publicados entre 1967 y 1971. La dimensión biográfica de las crónicas de tantos entrevistados se acentúa ahora a través de los relatos, en varias entregas, de Gonzalo el Simbad en altamar y de la escapada del poeta en la isla de San Andrés: una especie de autobiografismo subraya la presencia de ese yo literario que entra en un diálogo más auténtico con los personajes; el mar, punto de fuga de estos reportajes, reviste de un especial carácter poético las voces de sus interlocutores; y el paisaje deja de ser una descripción del exterior para convertirse en una interpretación del interior. ​

 

Portada del libro Cartas a mi amado hijoCartas a mi amado hijo Luis Gregorio Johnson 

En estas cartas encontramos el profundo amor de Manuel Uribe Ángel hacia Luis Gregorio Johnson, su sobrino, a quien quiso como a un hijo y por quien encaminó todos sus esfuerzos afectivos y económicos para ofrecerle las mejores condiciones de vida. Leyéndolas reconoceremos a un padre entregado al propósito de la formación tanto humanística como social y cultural de su hijo. Están colmadas de consejos, de palabras de aliento, de luces sobre el camino que debe seguir un joven, pero también de libertades, de apoyo para la construcción de su propia vida, con autonomía. 

 

 

Portada del libro El vuelo de las lorasEl vuelo de las loras 

Volar no es una metáfora, así como morir no es un hecho definitivo. En El vuelo de las loras, una novela de temática gay, se narra un escenario poco explorado en la literatura antioqueña. La violencia y el sicariato en los años noventa, marcadamente masculinos, son un leve telón de fondo de esta otra masculinidad que se vive como si fuera un paisaje común y aceptado. 

 

 

 

 

Portada del libro Coplas de amor llevarCoplas de amor llevar 

La selección de estas cincuenta coplas se enlaza con los recuerdos de largas noches frente a una chimenea, en las cuales Manuel, ojos entornados, vaso en la mano izquierda, puño entrecerrado de la diestra, las iba desgranando poco a poco y de tanto escucharlas se fueron alojando en el recuerdo. 

 

Portada del libro Juan sin tierraJuan sin tierra 

La belleza y el dolor se nos atraviesan en la lectura y nos conmueven hasta el tuétano. porque más allá de la pulida y lograda factura del soneto del verso que se hace libre, estas palabras son dichas desde un lugar que solo busca lo imposible, ese como "amonedar el viento", ese rozar con un dedo las sombras de lo que fue y de lo que perdura solo en el recuerdo: allá respiran estos dolores, esos abandonos, esos amores imposibles y esas tardes escondidas. Se hacen eternos, cercanos y se encuentran con los momentos más íntimos, luminosos y tristes de sus novelas. 

 

 

Portada del libro Con sabor a fierroCon sabor a fierro 

Entre los pliegues de estas once historias sentirá usted el aroma de la piel fresca y húmeda de mujeres indígenas imposibles de rozar siquiera con las manos. Las emanaciones del río Cauca en sus noches más plácidas y sus madrugadas más oscuras. O la aventura sensorial y vital de un poderoso gato angora extraviado entre los vericuetos hediondos del viejo barrio Guayaquil. 

 

 

 

 

Portada del libro El sietecueros de LíaEl siete cueros de Lía 

Desde su primera edición de 1983 por la Imprenta Departamental de Antioquia, el libro tuvo una recepción muy positiva, pues como la autora lo expresa en su “Agradecimiento”, recogía en este libro sus muchas notas y páginas escritas que, para sus clases, charlas y conferencias, había preparado durante años acerca de la historia y la enseñanza de la literatura especialmente orientada a los niños y jóvenes.  ​ ​ 

 

 

 

Portada del libro Los caminos del corazónLos caminos del corazón 

Los tres relatos que integran Los caminos del corazón crecen en medio de la narración y la descripción amorosa- tormentosa, hasta quedar convertidos en una pieza musical. Las tres partes de la novela del profesor Naranjo “conforman tres movimientos de una sola música, tres latires de un mismo corazón, tres fases de una evolución del sentimiento”. (Judith Nieto López, El Colombiano, 1992). 

 

 

 

Portada del libro El señor Van GoghEl señor Van Gogh 

Ahondar en la vida de un artista imaginándose lo que dirían de él dos de sus allegados puede parecer un ejercicio arriesgado. Sin embargo, Rubén Cuartas hace de este un buen recurso para dar a conocer la vida de Vincent Van Gogh entre quienes, sin ser expertos, se interesan por el arte y la literatura. Con una escritura clara y fluida, Rubén logra concretar pasajes conmovedores; no solo aquellos que describen las situaciones más críticas que experimentó Van Gogh, sino algunos que parecen ante todo sensoriales. 

 

 

 

Portada del libro Ligia CruzLigia Cruz 

Ambientada en la Medellín de los años 20, Tomás Carrasquilla narra la historia de Petrona Cruz una joven campesina pretenciosa que es llevada por su padrino rico a la ciudad con la intención de curarla del paludismo que padece; aunque la enfermedad no sea una preocupación para Petrona, ella accede con el fin de ver al amor de su vida en carne y hueso, quien no es más quién Mario Jácome, el hijo mayor del padrino del cual está profundamente enamorada por una foto que su padrino le mostró. 

 

 

 

Portada del libro Tais de AtenaTais de Atenas 

Tais de Atenas logra dar una colorida y vívida experiencia de la Atenas del siglo IV antes de Cristo y, a través del relato de Tais, sacerdotisa de Afrodita, nos transporta a antiguas ciudades de la Grecia clásica y nos hace partícipes de la vida de la gente del común, sus creencias, costumbres y pesares; de las ilusiones, luchas y esperanzas de una joven mujer que busca venganza para los asesinos de su familia. 

 

 

 

Portada del libro Los límites del movimientoLos límites del movimiento 

Esta colección de cuentos se teje en la conversación de los personajes que, ante la ausencia futura, se adelantan a esa imagen que no tendrán cuando sean otra ciudad y otros rostros los que dirijan su memoria. 

 

 

 

 

 

 

Portada del libro Marketing social: un enfoque latinoamericanoMarketing social: un enfoque latinoamericano 

Acopiamos teorías de punta y ejemplos actualizados de programas y campañas en la región, reunimos reflexiones sobre la forma, el contenido y el alcance del pensar y del hacer, interrogamos sobre el modo mismo de la aplicación en nuestro ambiente económico y en el capítulo de “consumo responsable” contamos con la colaboración de una experta, porque pretendemos ofrecer una visión con sentido crítico sobre las actividades, los logros y los actores. 

 

 

 

 

Portada del libro Una mirada jurídica a los cuentos de los hermanos GrimmUna mirada jurídica a los cuentos de los hermanos Grimm 

En este libro el lector encontrará nuevas formas de relacionar las leyes y la literatura y, con eso, nuevas maneras de estudiar la ley, con base en los valores y las ideas de justicia que son puestos a prueba en cada uno de los cuentos. La mirada aguda de cada autor ayuda a la reflexión actualizada sobre viejas estructuras de poder, derechos, obligaciones, prejuicios y narrativas que han permeado el imaginario colectivo desde tiempos remotos. 

 

 

 

 

Portada del libro Estudios de responsabilidad civilEstudios de responsabilidad civil. Tomo 3 

A raíz de los recientes y muy diversos pronunciamientos de nuestras altas cortes, así como del avance doctrinal en la responsabilidad civil, este texto nace del deseo de unificar criterios en el de por sí problemático derecho de daños. En este tercer y último tomo de Estudios de responsabilidad civil continuamos con el análisis sistemático y coherente que caracterizó los dos tomos previos. 

 

 

 

 

Portada del libro Malestar en el trabajo en contextos de pandemiaMalestar en el trabajo en contextos de pandemia 

Este libro agrupa nueve investigaciones, llevadas a cabo en Colombia, sobre las realidades laborales de los trabajadores en tiempos de pandemia. Cada capítulo cuenta una historia, un estilo de vida, un motivo y una expresión de la subjetividad; pero en conjunto pretenden describir realidades individuales y colectivas que han aquejado a los sujetos frente a su trabajo, y brindan nuevas herramientas de intervención y tratamiento para sobrellevar de mejor manera una contingencia médica o incluso laboral. 

 

 

 

Portada del libro El congreso hablaEl congreso habla 

El Congreso habla es un modelo de trabajo colaborativo de investigadores vinculados a distintos centros de estudio y universidades colombianas y españolas, que tienen como preocupación común algunos aspectos de la democracia representativa. En su conjunto, este volumen analiza, con evidencia empírica, las trayectorias y el posicionamiento de los parlamentarios en Colombia durante las últimas tres décadas. ¿Quiénes son?, ¿qué hacen?, ¿qué piensan? 

 

 

 

 

Portada del libro El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombianaEl origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920) 

Este libro analiza y explica la manera en que dichas ideas hicieron tránsito por el campo intelectual y académico de Colombia hasta ocupar un espacio en las obras literarias, el tipo de postura que se adoptó y la clase de dinámicas que suscitó la recepción de esta nueva forma de interpretar y representar al ser humano y la conciencia a nivel narrativo y estético. 

 

 

 

 

La vida buena, sus técnicas y sus figuraciones 

Este libro ofrece una serie de miradas contemporáneas al problema de la vida buena, y se concentra en esclarecer, en cada caso, dimensiones específicas de las técnicas y figuraciones con las que la vida se da forma a sí misma. 

Pesadumbre laboral y heroísmos de ficción 

Se trata de una obra que, en su propósito unitario, logra sumar aportes de diferentes tradiciones e ilumina una problemática que interesa a todos aquellos que se ocupan del acto de crear como profesión fundamental de la cultura. ​ 

José Manuel Freidel. Poeta del teatro​ 

Este libro es una invitación a las nuevas generaciones del teatro del país y de otras latitudes a montar las obras de Freidel desde otras visiones, con lecturas que descubran nuevos hilos en su tejido dramatúrgico, y con puestas en escena de vuelo y riesgo como fueron las suyas en su momento. ​ 

Portada del libro Cuarteto de guitarrasCuarteto de guitarras N°2 

El Cuarteto de guitarras n° 2, compuesto por “Ecos del alma” y “Chi ma nkongo (de los congos soy)”, está basado en músicas de Palenque de San Basilio y en cantos de vaquería de los llanos colombianos. En este trabajo se incorporan elementos extraídos de músicas tradicionales de forma poco literal.​   

 

 

 

 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
filbo-2023-notaagencia13marzo.jpg
Leyenda de la imagen
​El estand de la Editorial EAFIT será el 546 del Pabellón de Editoriales Universitarias de Corferias. La imagen corresponde al estand de la Editorial EAFIT en una edición anterior de la feria.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Iniciar el camino para enfrentar la gentrificación y la turistificación

Abril 18, 2023

Frente a estos fenómenos urbanos, relacionados con el uso de plataformas digitales de hospedaje, analistas de EAFIT explican la importancia de crear un observatorio que permita tomar decisiones informadas.

En Brasil, México y España ya se han creado propuestas y políticas que aportan a la regulación del desplazamiento de habitantes tradicionales de las ciudades y que facilitan la identificación de los principales impactos sociales y ambientales. 

​​La creación de un observatorio y datos rigurosos serían el primer paso para enfrentar los desafíos que está presentando para la región la gentrificación y la turistificación. Así lo consideran analistas del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT. 

La gentrificación —definida como un proceso de rehabilitación urbanística que causa el desplazamiento de los vecinos del barrio— y la turistificación —las consecuencias en una población por la afluencia masiva de turistas— están complicando el acceso de la vivienda en el área metropolitana del Aburrá. Las presiones se relacionan con el incremento de los precios de los inmuebles tanto para la compra como para el arriendo.  

Frente a alternativas ante esos desafíos, Nataly Montoya Restrepo, jefa de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, considera como una acción prioritaria contar con un observatorio. “Necesitamos herramientas para medir lo que está pasando, entender cómo están cambiando los procesos de las viviendas, cuáles zonas son las de mayor demanda y dónde amerita que el Estado tome acción”.  

Juliana Gómez Aristizábal, coordinadora de proyectos de Urbam, coincide con la propuesta y advierte que todavía no hay datos rigurosos que permitan anticipar las dinámicas y responder de una forma inteligente e innovadora a este fenómeno ya que, desde su mirada, esta información ayudaría a enriquecer programas y proyectos de hábitat en clave de inclusión y equidad territorial, y no tanto de expulsión como viene sucediendo.  

“Vemos algunos ejemplos como el Observatorio de Hábitat de Barcelona, que ha sido una herramienta muy importante para que la ciudad tome decisiones de manera informada, por ejemplo, en relación con establecer topes de pisos de Airbnb o ser mucho más estrictos con las condiciones que deben cumplir para estar en oferta en ese tipo de plataformas”, agrega Juliana. 

La investigadora de Urbam también menciona entre los referentes para tener un punto de partido al Observatorio de Ciudades del TEC de Monterrey, una plataforma intersectorial de integración de información que ha permitido identificar zonas con mayor o menor acceso a ciertos servicios y generar ofertas de mejoramiento.  

Medellín ya ha dado algunos pasos 

La ciudad cuenta con el Plan Estratégico Habitacional (PEHMED) 2030, presentado en el año 2019, por el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín. 

El documento ya señalaba que en la ciudad “la presión inmobiliaria y los precios especulativos de los predios en los sectores con tratamiento de renovación urbana y en algunos de consolidación y reciclaje de suelos consolidados, conducen a la salida de los moradores despojándolos de la plusvalía potencial”.  

Entre las estrategias contempladas en el Plan está la creación del Consejo Consultivo Municipal de Política Habitacional, órgano colegiado de articulación, coordinación y concertación de la política pública del hábitat con la concurrencia de los diversos actores. 

No obstante, para Fernando Zapata, profesor de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT y actual coordinador del programa Derecho a la Ciudad y el Territorio de la Corporación Región, el nivel de ejecución de este Plan es mínimo, síntoma de una debilidad institucional y del bajo interés por atender debidamente el tema.  

“La ejecución es muy poca, pero se debe a que es una política muy reciente. Lo que dicen las comunidades es que no están satisfechas con el proceso, sin embargo, hay que reconocer que ya arrancó y que existe como posibilidad normativa para reivindicar ese derecho y la obligación de que lo tengan que atender, así su nivel de aplicación sea mínimo”, expresa Fernando.  

Otro antecedente tiene que ver con la inspiración que significó para algunos sectores de Medellín la experiencia de Brasil sobre la protección a moradores —que ampara a habitantes originales de zonas populares para no ser expulsados de su territorio— para movilizarse en el año 2014 y plasmar esta intención en el Plan de Ordenamiento Territorial. Aunque no fue hasta 2021, después de distintos procesos y conversaciones, que se logró la reglamentación para que en la ciudad se tuviera una Política Pública de Protección a Moradores.  

Los analistas de EAFIT concluyen que este fenómeno, su observación y la construcción de políticas urbanas, convoca a múltiples actores: sector público y privado, actores comunitarios, líderes sociales y habitantes, no solo para señalar la problemática, sino también desde el llamado a mantener vivo y no poner en riesgo el tejido social que caracteriza a los barrios de Medellín.   

Una mirada más amplia​ ​

Si bien el alto incremento de visitantes extranjeros —que incluye a los nómadas digitales y trabajadores remotos— ha sido una cara visible del proceso de gentrificación en Medellín, que obliga el desplazamiento de los habitantes tradicionales y genera nuevas dinámicas en el territorio ante el cambio de los usos del suelo, hay distintas causas para abarcarlo.  La posición que tiene la ciudad como uno de los principales destinos turísticos de Colombia, el uso de plataformas digitales para arrendamiento, la reducción en la oferta de vivienda -en estratos 4, 5 y 6 se ha reducido en un 50% según un estudio de La Lonja, la inflación, la ausencia de programas de hábitat y la pérdida de participación en la oferta de vivienda nueva son algunos de los puntos que señala la investigadora Juliana Gómez, quien expresa que para plantear soluciones es necesario enmarcar este fenómeno de expulsión en una perspectiva amplia y sistémica.    La problemática se manifiesta, además, desde diferentes orillas: aumento de costos con relación al arriendo, compra de vivienda, crecimiento informal de la ciudad y sus riesgos asociados, congestión del sistema de transporte, entre otras. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la fotografía panorámica de edificios del sur de Medellín
Leyenda de la imagen
En este episodio del pódcast de Fauna Local, una colaboración de El Armadillo y EAFIT, se analizan esas causas y sus efectos de la gentrificación. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuánto crecerá la economía en Colombia durante el año 2023?

Abril 19, 2023

Siendo optimistas un 1.6%, siendo pesimistas -0.4%. Así lo establece el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado este 19 de abril en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

En la apertura del encuentro, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de la Universidad, compartió que, si bien para el primer trimestre de 2023 se estima que el crecimiento económico llegó al 3 por ciento, será difícil que esa cifra se mantenga para el resto del año. 

​​Uno de los aportes más importantes que puede hacer la academia a la sociedad es el conocimiento. Con ese saludo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, resaltó en la apertura del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 la importancia de que las decisiones se tomen con información de calidad, en este caso como la que generó el Grupo de Coyuntura Económica en su más reciente informe sobre las perspectivas de crecimiento de la economía, titulado Coyuntura y Perspectivas de la Economía Colombiana

Las principales perspectivas de ese informe fueron presentadas por César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, en la primera parte del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Ante un auditorio de la Cámara colmado por académicos y empresarios, el directivo eafitense compartió que en el escenario más optimista para el año 2023 el crecimiento sería de 1.6 por ciento y, en el peor de los casos, la cifra sería negativa, -0.4. 

El Decano expuso que, si bien durante el año 2022 la economía del país volvió a sus crecimientos históricos (siendo la segunda que más creció en el mundo), “uno de los lunares de la recuperación es la inflación, aunque parece que luego de unos ajustes de política monetaria y de la demanda parece que está cediendo”. Con respecto al pronóstico de crecimiento para este año —que coincide con los ajustes de las expectativas que hizo el Fondo Monetario Internacional—explicó que estamos en una desaceleración que es normal y saludable. 

Los riesgos inflacionarios, no obstante, mantienen una relación con el comportamiento de la tasa de cambio, lo que amerita prestarle atención; los efectos que tendría la implementación de las reformas a la salud, pensiones y laboral, que podrían costar un 1% del crecimiento; así como el comportamiento de la tasa de la cartera de crédito, que supera la observada previa a la pandemia, estuvieron entre los aspectos enfatizados por César Tamayo.  

“Estamos empezando a ver cierto deterioro en la cartera de crédito de consumo, todavía no alarmante, pero se debe tener cuidado. Si bien el sistema financiero colombiano ha sido muy sólido, eso no quiere decir que no debamos tener cuidado para que quienes están en la base pirámide, y lograron salir de la tragedia del gota a gota, se mantengan en el sistema financiero formal”, complementó. 

El valor de la información que se comparte en el Foro, que se realiza durante toda la jornada de este miércoles 19 de abril, fue destacado por Piedad Hernández Obando, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  

“En este encuentro académico, en la voz de ministros, académicos y empresarios analizaremos nuevos desafíos que tiene el país para sentarse en el camino de la recuperación y el crecimiento. Menciono estos tres tipos de actores porque justamente representan una tríada que ha sido eficiente y exitosa en Antioquia, esto es universidad, empresa y Estado, términos que todos conocemos y hemos trabajado”, expresó Piedad Hernández en su saludo. 

La presidenta de la Junta Directiva de la Cámara coincidió con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en resaltar la importancia de la conversación que sostienen hace décadas las universidades y el sector privado para resolver las necesidades del sector productivo e impactar la productividad y la competitividad del departamento. 

“Hoy más que nunca necesitamos en la región tener información de calidad para garantizar la mejor toma de decisiones, y que no sea el pesimismo, las preocupaciones sin fondo o un ambiente con incertidumbres innecesarias lo que conduzca el ejercicio de decisiones que tenemos en la región”, manifestó Claudia Restrepo, quien invitó a conocer el informe del Grupo de Coyuntura Económica, ejemplo de cómo la institución aporta a la sociedad a partir del pensamiento, la reflexión y la construcción de conocimiento. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la Coyuntura y Perspectivas de la economía Colombiana
Leyenda de la imagen
Los informes del Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT son realizados por profesores, estudiantes y graduados de la Universidad. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Evaluación Docente nos permite seguir transformando el aprendizaje

Abril 20, 2023

​Andrés Mora, director de Desarrollo Académico, nos comparte la importancia de evaluar a los profesores para que estos puedan sintonizarse mejor con las expectativas de formación de los estudiantes y adaptarse a los nuevos cambios educativos. Se trata de un proceso que hace parte de la evaluación integral a los profesores de la Universidad en el que es necesario tu participación oportuna y a consciencia.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Quieres saber cómo evaluar a tus profesores?

Abril 20, 2023

​Si eres estudiante de primer semestre, sigue este corto tutorial y conoce cómo realizar el proceso de Evaluación a la Docencia, que es fundamental para mejorar las experiencias de aprendizaje. Igualmente, te invitamos a compartir este mensaje con tus compañeros para que ningún profe se quede sin ser evaluado. Si tienes dudas podrás resolverlas en desa​​​rrolloacademic​o@eafit.edu.co​​ 

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co