Las mujeres tienen menor intención de emprender que los hombres, ¿por qué?

Marzo 7, 2023

Las mujeres son más afectadas por las normas sociales y la percepción de apoyo del entorno más cercano, factores que son determinantes para explicar por qué son menos propensas a asumir riesgos y en su intención de emprender. 

Estos son algunos de los resultados del estudio Intención emprendedora femenina: Un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales, liderado por el profesor Izaias Martins da Silva, de la Escuela de Administración de EAFIT.

​Cuando se trata de temas de equidad de género es en el mundo laboral donde se centran muchas de las miradas. La brecha salarial entre hombres y mujeres, o la barrera para que estas últimas accedan a cargos directivos sigue siendo una lucha que se lidera desde distintos sectores.  

En ese panorama pareciera que el emprendimiento se ha posicionado en el medio como una alternativa de empoderamiento para las mujeres, especialmente en economías en desarrollo como son las latinoamericanas, pero ¿realmente están emprendiendo las mujeres en el continente? y ¿qué tanto lo hacen en comparación con los hombres? 

Una investigación liderada por profesores eafitenses analizó una muestra de 12.466 personas entre los 18 y los 58 años (5.508 hombres y 6.958 mujeres), de 11 países de América Latina y el Caribe, para tratar de encontrar una respuesta, y los resultados mostraron que todavía existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo las mujeres menos propensas a asumir riesgos y a tener una menor intención emprendedora. 

Intención emprendedora femenina: un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales es el nombre de este proyecto, liderado por el profesor Izaias Martins da Silva, del área de Gestión de Información y Riesgos, de la Escuela de Administración. La investigación hace parte, a su vez, de la línea de Emprendimiento y Gestión del grupo en Información y Gestión, y está suscrita a la encuesta internacional GUESSS (por sus siglas en inglés: Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey), de la que tomaron los datos para este estudio. 

“Al hablar del proceso emprendedor o de creación de una empresa uno encuentra tres fases: una de intención, que es la primera; una de comportamiento de emprendedor, que es cuando la persona está haciendo los estudios de mercado, los planes de negocio, el montaje de su equipo de trabajo, entre otros; y una de acción emprendedora, que es cuando ya constituyó su idea. Nosotros nos centramos en la primera de estas y encontramos que las mujeres, efectivamente, tienen una menor intención emprendedora”, explica Izaias. 

Esto se debe, como continúa ilustrando el profesor, a que hay una menor asunción de riesgos por parte de las mujeres y esta, a su vez, viene derivada de las normas sociales y del apoyo de su entorno o círculo cercano, que también es menor comparado con el de los hombres. 

“Cuando piensan en tomar una decisión de emprender el entorno, entendido como la familia, los amigos o los colegas, tienen una gran influencia en esa decisión. Nosotros encontramos que la percepción de las mujeres es que ese apoyo es menor, y eso explica porque hay menos asunción del riesgo y, por ende, menor intención de emprender”, puntualiza el investigador. 

El proyecto, además, busca entregar recomendaciones a diferentes sectores sobre cómo ayudar a cerrar esta brecha, por lo que las siguientes investigaciones estarán enfocadas en las fases de comportamiento y la acción emprendedora. 

Por lo pronto, una de las grandes conclusiones se centra en el rol determinante que tiene la educación para ayudar a fortalecer la mentalidad emprendedora en las mujeres. “Es necesario que exista una mayor orientación emprendedora con enfoque de género.  El empoderamiento femenino debe venir con la habilidad para asumir, entender y gestionar el riesgo, la resiliencia, la creatividad, la capacidad de innovar y ser proactivas y, por qué no, con políticas públicas pensadas para ellas”, concluye Izaias Martins, quien como parte de su año sabático se encuentra en Ecuador trabajando en una investigación sobre el emprendimiento femenino en el sector rural. 

EAFIT está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que justamente el quinto busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Investigaciones como está son parte de ese compromiso por la equidad y un mundo con más y mejores oportunidades para todos y todas.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a mujer con una tasa en su mano.
Leyenda de la imagen
​Claudia Giraldo es una de las mujeres que venció el miedo y encontró la red de apoyo que necesitaba para emprender y dedicarse a Veleta de Papel (@veletadepapel), su taller de diseño y lettering.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las universidades del G8+ levantan la mano en la coyuntura de la CTeI en Medellín

Marzo 9, 2023

Discutir la reglamentación de la ciudad como Distrito de CTeI, la financiación que implica esa figura y el papel que deberían asumir las universidades son algunos de los retos que mencionaron los panelistas del Foro Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se realizó el 9 de marzo en EAFIT. 

Al inicio del evento las universidades del G8+ presentaron un documento que fue radicado en el Concejo de la ciudad y recoge las observaciones para la Política de CTeI de la ciudad, un asunto que aunque debe caminar en paralelo con la reglamentación del Distrito es diferente. Las principales inquietudes se refieren a las dimensiones, gobernanza y formación de talento.​

​Generar infraestructuras conjuntas, optimizar y hacer un uso eficiente de equipos; trabajar en agendas conjuntas nacionales y regionales; explorar políticas y obtener cofinanciación del Estado para iniciativas regionales de universidades, empresas y entidades de manera complementaria al Sistema de Regalías. Esas son algunas de las ventajas que tendría Medellín por ser Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, un tema que por estos días está en la agenda legislativa de la ciudad. 

Esas ventajas las mencionó Sergio Cristancho Marulanda, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, en el Foro Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realizó el 9 de marzo en EAFIT. En el encuentro representantes de la academia, la empresa, el Estado y la sociedad compartieron sus visiones sobre las oportunidades y retos que trae la implementación del acto Legislativo 01 de 2021 que le dio esta categoría a la ciudad.  

Uno de los que también ofreció su visión fue el economista Alejandro Torres García, director de Desarrollo de Proantioquia, y quien expresó que entre las ventajas que tiene para la ciudad el “letrero” de ser Distrito, con los instrumentos y arquitectura en la ley que eso implica, están adquirir una voz relevante en la construcción de política nacional en cuanto a CTeI, y facilidades para convertirse en una landing con la llegada de empresas al territorio, así como adquirir ciertas libertades para diseñar currículos y programas de formación desde los niveles más básicos hasta los universitarios. 

El Foro se realizó en un momento crucial para la ciudad. Así lo consideró Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, quien además ha sido protagonista del crecimiento de este sector en el país porque fue integrante de la Misión Internacional de Sabios del año 2019 y se desempeñó como director de Capacidades y Divulgación de la CTeI de Minciencias. 

La coyuntura a la que se refiera el Vicerrector tiene que ver con que actualmente existe una ley que reglamenta el funcionamiento de la ciudad como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobada por el Congreso de la República, y está en manos de las autoridades locales —Concejo, Alcaldía e instituciones— implementarla. Al mismo, no obstante, en el Concejo de Medellín se está debatiendo la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación que venció a finales del año 2022. “Son dos temas relacionados pero distintos, que deberían caminar en paralelo, pero en ámbitos diferentes”.  

El mensaje más importante, agregó el directivo eafitense, es que la política de ciencia, tecnología e innovación debe enfocarse en las áreas a las que se refiere su título porque, tal como está estipulada actualmente y se discute en el Concejo, también le está apuntando a ámbitos como, por ejemplo, el turismo, las Tics y el sector educativo. “Cuando tratamos de hacer muchas cosas dentro de una misma política el resultado final no es el óptimo”.  

Esa preocupación que mencionó el Vicerrector se relaciona, justamente, con las observaciones sobre el acuerdo que define la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, que fueron radicadas por las universidades del G8+ ante el Concejo de la ciudad el 9 de marzo. 

La alianza —conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia, CES, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Corporación Universitaria Lasallista e Instituto Tecnológico Metropolitano— reunió sus recomendaciones en un documento  en el que también se señalan asuntos que tienen que ver con la gobernanza, tener objetivos y metas medibles, la ausencia de instrumentos para la formación de talento y claridad en los modos de financiación. 

[node:field_imagen_dam:entity:field_acquiadam_asset_descrip]

“El llamado que queremos hacer es que algunos puntos de la Política requieren un análisis mucho más concienzudo. Esta no es una carta que escribimos al margen de las conversaciones y discusiones de la ciudad. Nuestros equipos de investigación y de ciencia, tecnología e innovación, de la mano del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) y la misma ANDI, han hecho un ejercicio juicioso alrededor de estos temas. Hemos participado en espacios a los que hemos sido convocados por los concejales para participar en esta conversación y hoy, después de varias semanas de reuniones, consideramos responsable dejar estas recomendaciones por escrito”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en la instalación del Foro. 

Al evento asistieron como panelistas —además de Sergio Cristancho, Alejandro Torres y Julio Copete— Yaneth Londoño Diosa, presidenta ejecutiva de Offcorss; Catalina Isaza Falla, fundadora de Innetec; Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Jaime Cuartas, concejal, Javier Márquez, director de la Corporación Penca de Sábila; David Hernández García, vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia; Santiago Echavarría Escobar, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA); Germán Blanco, senador de la República; Julián Peinado, representante a la Cámara, y los exsenadores Iván Agudelo y Santiago Valencia. 

En términos generales, y una vez teniendo claro que la implementación del Distrito es diferente a la Ley que está en discusión, los panelistas coincidieron en la importancia de la formación de los habitantes de la ciudad, desde edades tempranas, para alinear la cadena de investigación con la productiva; la pedagogía sobre cuáles serán y cómo se puede acceder a los beneficios tributarios que implica ese rótulo, y cómo crear un ecosistema de colaboración de innovación y ciencia.  

“Con el Distrito se consolida una visión de ciudad en la que las universidades las empresas y los grupos de investigación van a tener un mayor potencial para moverse en el territorio. ¿Qué retos nos quedan? El primero es que haya una reglamentación muy clara de algunos componentes que ameritan una discusión profunda como, por ejemplo, los fondos de financiación, cuál va a hacer el papel de las universidades, pero, sobre todo, lo que representa para el emprendedor y para los investigadores que desarrollan patentes estar en el marco de un Distrito”, concluyó David Hernández García, vicerrector de la Universidad de Antioquia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento, Las universidades del G8+ levantan la mano en la coyuntura de la CTeI en Medellín
Leyenda de la imagen
El foro se realizó con la intención de ser un espacio de reflexión y discusión para contribuir al proceso de transformación de la ciudad.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, la población del Bajo Cauca y del Nordeste de Antioquia necesita tu apoyo

Marzo 14, 2023

Las comunidades de esa región del departamento están sufriendo la escasez de alimentos debido a los bloqueos y la coyuntura de orden público relacionados con el paro de mineros que,​ ya completa 12 días.

Por eso el llamado a los graduados eafitenses, para que se vinculen a una campaña de la Gobernación de Antioquia, liderada por la ONG Antioquia Presente, para ayudar a los afectados, entre los que se cuentan cerca de 58 mil niños y niñas.​

​​​El desabastecimiento es casi total. La afectación por el paro y la crisis de seguridad sobre el comercio que distribuye alimentos en el Bajo Cauca y el Nordeste de Antioquia tiene en riesgo a la población de la zona, incluidos niños, niñas y otra población vulnerable. De ahí surge el llamado que Nicolás Ordoñez Ortega, director ejecutivo de la Corporación Antioquia Presente, hace a los graduados de la Universidad para que se unan a la campaña que busca ayudar a los habitantes de la zona. 

“Estamos llegando con una alianza entre los sectores públicos y privados, la academia y el sector social para acompañar a las comunidades que no tienen alimentos en sus casas. Por eso los invitamos a sumarse a esta causa a través de mercados o donaciones”, dice Nicolás, graduado de la maestría en Estudios Humanísticos de la Universidad. 

La manera de vincularse puede ser a través de la entrega en EAFIT (en la carpa al frente del Auditorio Fundadores, entre las 8:00 a.m. y 5:00 p.m.) de mercados completos —como los que venden en algunas cadenas de supermercados— o con la donación de dinero en la cuenta corriente de Bancolombia número 12400000168, de Antioquia Presente. Al envío de kit alimenticios, además de la Gobernación de Antioquia, Antioquia Presente y EAFIT, están vinculados, entre otros, Fundación Bancolombia, Grupo Nutresa, Proantioquia, Fundación Éxito, Fraternidad Medellín, Fundación Sura, Fundación Grupo Argos, Grupo Éxito, Grupo Bios, Mineros SA, Comfama y Fundación Viva Air.​​ 

Es importante tener en cuenta que un mercado completo, com​o se le conoce a este tipo de ayuda, debe contener panela, chocolate tradicional, atún en aceite, aceite, arroz blanco, harina para arepas, pasta menuda para sopa, espaguetis, avena molida, leche en polvo, frijol cargamanto, lenteja, garbanzo, sal con yodo y papel higiénico.  

Los eafitenses pueden traer los mercados hasta el próximo viernes, según informa Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT. “Para nosotros lo primero es la vida y la defensa de los derechos humanos. Rechazamos cualquier tipo de violencia que se genere y en este caso queremos sumarnos porque hay cerca de 58 mil niños y niñas que están en condiciones de hambre”. 

Apelando a la solidaridad que reconoce en nuestra comunidad de egresados, Isabel reitera el llamado a vincularse a esta campaña de la Gobernación de Antioquia que lidera Antioquia Presente, al mismo tiempo que agradece a quienes ya se han vinculado. 

“Estoy muy agradecido con todos ustedes, que entiendan que la situación que están viviendo las familias allí es demasiado difícil de soportar. Son familias que están encerradas, son comercios que están cerrados que no pueden operar, la invitación es que sigamos apoyando las acciones para que las comunidades puedan salir de esta crisis que estamos viviendo”, dijo Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, esta semana durante una de las manifestaciones que se han realizado para rechazar la violencia.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a fotografía de personas en la plazoleta de Plaza de la Libertad
Leyenda de la imagen
​Nicolás Ordoñez reitera que “este es un momento en el que la solidaridad nos debe unir para acompañar a nuestros niños y niñas afectados”. La imagen corresponde a una manifestación solidaria con los afectados, realizada el 13 de marzo en el sector de La Alpujarra.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El 70 por ciento del agua de Colombia es subterránea, y no la conocemos

Marzo 16, 2023

A propósito del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo, desde el área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT se llama la atención sobre la necesidad cuidar y estudiar los acuíferos. 

En relación con este tema, la Universidad es patrocinadora y sede del VII Congreso Colombiano de Hidrogeología  que se realizará entre el 20 y 24 de marzo y tiene el enfoque de “agua subterránea para el desarrollo sostenible”. 

Hay cerca de mil pozos que acceden a las reservas acuíferas del Valle de Aburrá. Los cavan, principalmente, industrias que se surten del agua subterránea que sería —en un tiempo cada vez más cercano según los pronósticos— una alternativa ante la escasez del líquido. ¿Sabemos cuánta agua hay en nuestro suelo?, ¿la estudiamos?, ¿la cuidamos? 

Marcela Jaramillo Uribe, jefa del pregrado en Geología de EAFIT (que cumple 40 años este 2023) y doctora en hidrogeología, ha dedicado su vida como profesional e investigadora a estudiar esas reservas. Con sus estudiantes de pregrado y posgrado ha analizado cómo se comportan esos depósitos, cómo se modifican sus niveles con las precipitaciones y los sectores de la región que la pueden estar nutriendo. En términos generales la pregunta es cómo se recargan los acuíferos. 

Han encontrado, por ejemplo, que es posible que la lluvia que cae en el corregimiento de Santa Elena llegue a los depósitos del río Medellín y que las incidencias del cambio climático en el sistema afectan el volumen disponible. “Pero faltan recursos”, se lamenta la profesora eafitense ante la inmensidad de posibilidades y necesidades de investigaciones para generar conocimiento e impulsar políticas públicas que permitan proteger y aprovechar responsablemente este recurso. 

“El 70 por ciento del agua de Colombia es subterránea y podría decir que no conocemos ni el 15 por ciento. En el Valle de Aburrá, por ejemplo, no sabemos cuánta de esa agua tenemos”, dice para recalcar la importancia del estudio hidrogeológico en la región.

Así se reserva el agua 

Aunque la primera imagen mental que podría crearse cuando se habla de agua subterránea es la de lagunas o ríos bajo la tierra, Marcela Jaramillo aclara que no es así como se almacena. Lo que ocurre, dice, es que las rocas del subsuelo tienen poros o fracturas en su estructura. Parte de la lluvia que se filtra puede coger dos caminos. Uno es correr por las laderas o en paralelo también en el suelo y brotar en nacimientos. El otro es continuar hacia abajo y ubicarse en esos poros y en los espacios entre las rocas, convirtiéndose en un acuífero.  

Otra de las maneras en las que se recargan estos reservorios es en la interacción con los ríos. De una forma ilustrativa la geóloga explica que el agua de las corrientes fluviales se comunica a través de las paredes con esas reservas. “Cuando el río lleva mucha agua se la entrega al acuífero con el que está en contacto  y estos se la devuelven en tiempos en los que el nivel del río desciende”. 

Hay zonas, sin embargo, en las que  las rocas o el clima no son aptos para que existan acuíferos. Por eso es común en algunas zonas del país ver en ciertas épocas lechos secos. Lo mismo, advierte Marcela, podría ocurrir con algunas de las quebradas del Valle de Aburrá. 

Esas recargas se ven afectadas por varios factores. La canalización de los ríos, por ejemplo, interrumpe la conexión entre el cuerpo de agua y los acuíferos; el cambio climático con el aumento de temperatura acelera la evaporación de las gotas; la eliminación de la capa vegetal obstruye el filtrado de la lluvia, así como el uso excesivo de pavimento. 

Hay, no obstante, mucho por estudiar. Investigadores eafitenses, por ejemplo, están indagando por los reservorios que existen en el bosque seco tropical de la Tatacoa. ¿En un ambiente en el que llueve tan poco cómo se nutren las piscinas de ese desierto?, ¿se trata de agua que aporta el río Magdalena? son preguntas que se están planteando. 

En el caso del Valle de Aburrá uno de los principales proyectos en los que quisiera trabajar Marcela Jaramillo es la implementación de un tipo de tratamiento de agua al que se dedicó durante su doctorado. Se trata de un sistema especial que utiliza al acuífero como filtro y que podría ayudar a filtrar y convertir en potable el agua de los ríos de la región. En cuanto a política pública, por otro lado, considera que lo ideal es que las autoridades encargadas de garantizar el acceso a ese recurso tengan la información necesaria para crear sistemas mixtos en los que puedan abastecer a la población, tanto con agua superficial como con subterránea. “Es un tema de gobernanza del agua”, concluye. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a gente sentada en una quebrada comiendo con un caballo blanco de fondo.
Leyenda de la imagen
Entre los factores que contaminan el agua subterránea están algunas prácticas de la agricultura, el sector minero y energético, así como actividades humanas que generan compuestos sintéticos. La imagen corresponde a una salida de campo de estudiantes de EAFIT al Salto de San Miguel, donde nace el río Aburrá. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué pasa si los municipios invierten el 1 % de su presupuesto en calidad del agua?

Marzo 17, 2023

Investigadores de EAFIT, junto al Departamento Nacional de Planeación y la Alianza Caoba, crearon un modelo que determina la mejor manera de invertir los recursos en el Índice de Riesgo para la Calidad del Agua Potable (IRCA). 

El IRCA se calcula de 0 a 100 y los municipios con uno menor a 5 tienen agua potable, en Colombia hay municipios que lo tienen por encima de 80. Los eafitenses aplicaron economía, matemáticas y big data y determinaron, entre otros asuntos, el impacto económico de un buen índice. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​  

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Atrato, un territorio anfibio en el que fluyen desafíos y oportunidades

Marzo 21, 2023

El Atrato es parte del 26 por ciento del territorio colombiano que es anfibio y, a propósito del Día Mundial del Agua, desde el centro Urbam de EAFIT se destaca la riqueza ecosistémica que propician el agua que fluye por río y la pluviosidad. 

Investigadores de Urbam reunieron en el texto Cartografías socio-territoriales del medio Atrato hallazgos sobre las oportunidades y retos en ese territorio. La degradación por la minería ilegal, la deforestación de los bosques y la calidad de vida en los asentamientos son los principales desafíos.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lo dice el QS, EAFIT es la mejor U privada del departamento en Ciencias Sociales y Administración

Marzo 22, 2023

La Institución fue clasificada, después de la U. de A., como la mejor universidad de la región en el área global de Ciencias Sociales y Administración del QS World University Ranking By Subject 2023. 

EAFIT se ubicó, además, como la mejor institución antioqueña en cuatro áreas específicas: Negocios y estudios administrativos; Economía y econometría; Contaduría y finanzas, e Ingeniería mecánica.

EAFIT es la primera universidad privada de Antioquia en Ciencias Sociales y Administración, una de las áreas globales que mide el QS World University Ranking By Subject 2023, divulgado el 22 de marzo. Se trata de un escalafón que tiene en cuenta la reputación académica y entre empleadores, las citaciones de papers y la productividad e impacto del trabajo de los científicos de las instituciones. 

"Este ranking es integral, así que realmente reconoce nuestro trabajo en formación, investigación y producción, así como nuestra reputación en el campo", dice Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, quien destaca que la Institución tiene cerca de 30 programas de pregrado y posgrado en el área específica de Negocios y estudios administrativos, en la que se ubica primera de Antioquia y tercera en el ámbito nacional después de Los Andes y Javeriana. 

Sobre los primeros puestos del departamento en las áreas específicas Economía y econometría (quinto en Colombia); y Contaduría y finanzas (tercero en el país), César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, expresa que esto recoge el trabajo de muchos años en estas áreas.  

“Los buenos resultados de los programas, medidos por pruebas estandarizadas, por la empleabilidad de sus graduados, y por diferentes concursos y retos, así como el trabajo de los profesores e investigadores de la Escuela nos hacen sentir muy orgullosos. Somos la primera universidad en economía y finanzas de la región y estamos entre las mejores cinco de Colombia", expresa el Decano. 

La Universidad también es la primera antioqueña en Ingeniería mecánica y cuarta en el país en este ranquin en el que EAFIT se destaca por los puntajes en la reputación entre los empleadores. Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, valora esa percepción, entre otras razones, porque concuerda con el interés de la U por mantener una conexión con las organizaciones, lo que permite al mismo tiempo formar profesionales que ofrecen soluciones a los retos de la sociedad.  

“Es el resultado de los esfuerzos de toda la comunidad eafitense, especialmente de los graduados que dejan en alto el nombre de la Institución por su calidad y por ser profesionales éticos y transparentes”, dice Isabel. 

Generalidades del ranquin 

Para esta edición del QS World University Ranking By Subject se presentaron 17.700 programas provenientes de 1.594 universidades de 161 países. Por parte de Colombia participaron 13 instituciones de educación superior y fueron ranqueados 104 programas del país.  

En cuanto a EAFIT, este año la Universidad fue calificada en 32 áreas específicas, 5 más que en la edición anterior. Las nuevas áreas son: Arquitectura, Historia del Arte, Ciencia de datos e inteligencia artificial, Ciencias medioambientales y Marketing. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes caminado por el Boulevard de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
El ranquin por áreas del conocimiento de QS tiene cinco áreas globales: Artes y humanidades; Ingeniería y tecnología; Ciencia de la vida y medicina; Ciencias naturales, y Ciencias sociales y administración.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Es un privilegio estar en el pódium para que el mensaje de la música se siga escuchando”

Marzo 28, 2023

Como comunidad de graduados de EAFIT nos orgullece recibir noticias como las que nos regala el talento de Andrés Felipe Lopera Gómez, músico de nuestra alma máter nombrado recientemente director titular de la Orquesta Sinfónica de Richmond (Indiana). 

Este trombonista, quien estudió en la U gracias a una beca y cursó dos maestrías en Estados Unidos con crédito-becas de Colfuturo, ahora da el paso que buscaba en su trayectoria profesional, ser director titular de una agrupación de ese nivel.​​

​​Al final de una clase, en un curso corto en Argentina, al profesor estadounidense Nathaniel Brickens se le acercó un personaje que en un inglés básico le pidió que lo escuchara tocar el trombón. Meses después, gracias a ese episodio de energía y pasión, y al padrinazgo artístico del maestro Nathaniel, Andrés Felipe Lopera Gómez estaba en la Universidad de Texas haciendo una maestría en música.  

Precisamente la energía y la pasión, y claramente el talento, le valieron a este eafitense para ser nombrado como director titular de la Orquesta Sinfónica de Richmond, en Indiana (Estados Unidos), una agrupación con 60 años de historia. Andrés Felipe será su cuarto director, un capítulo que extiende una historia que comenzó cuando ingresó a la banda musical de Donmatías (Antioquia). Gracias al apoyo de sus padres, que lo criaron a él ya sus seis hermanos mayores laborando como recicladores, Andrés persistió en la música hasta lograr una beca en EAFIT, apoyo para viajar al curso en Argentina, un crédito-beca con Colfuturo y cultivar una trayectoria en Norteamérica. 

Este eafitense, reconocido con el galardón Graduados que Inspiran en el año 2017, nos amplía algunos de los detalles su recorrido profesional y lo que significa este logro.  

¿Qué es lo que más te emociona de ser el nuevo director de la Orquesta Sinfónica de Richmond? 

“La Orquesta de Richmond Indiana es una orquesta profesional que ya lleva más de 60 años en el país. Es una orquesta que solo ha tenido tres directores musicales y artísticos, yo sería el cuarto. El proceso de selección fue muy interesante. Empezó en el año 2021 cuando se abrió la convocatoria y llegaron varios candidatos. Ellos seleccionaron los cinco mejores candidatos y cada uno nos invitaron a hacer un concierto. Luego entre la junta directiva y la comunidad de la orquesta me eligieron como el nuevo director titular”.

 ¿Cuál ha sido tu recorrido profesional en Estados Unidos? 

“Empezó en el año 2008, cuando vine a hacer mi maestría en trombón en la Universidad de Texas (Austin) con el profesor Nathaniel Brickens por medio de un crédito beca de Colfuturo. Luego hice mi segunda maestría en Dirección Orquestal en New England Conservatory. Entre esos cuatro años de las maestrías estuve en mucho en contacto y trabajando musicalmente con la Orquesta Joven de las Américas, que ahora se conoce como Orquesta de las Américas. Después de eso tuve mi primer trabajo como director titular de una orquesta sinfónica en proyectos juveniles en Portland (Oregon), un proyecto muy grande en el que estuve tres años. También trabajé paralelamente en algunos proyectos con Oregon Symphony, luego me mudé a Denver (Colorado), donde trabajé como director asistente de la Orquesta Sinfónica de Colorado y después pasé a vivir donde estoy en este momento, en Columbus (Ohio), donde trabajo como director asociado de la Columbus Symphony Orchestra y director titular del proyecto de orquestas juveniles en Columbus que son cuatro orquestas. 

Mi siguiente paso sería ser director titular de una orquesta sinfónica profesional. Eso era en lo que venía buscando y gracias a Dios y a que todas las cosas se dieron llego a Richmond, Indiana”. 

El presidente del consejo de administración de la Orquesta, Jeff Carter, ha dicho que le aportarás “energía y una pasión desbordante” a tu cargo, ¿cómo se percibe eso en ti como director? 

“Es una comunidad que está muy ansiosa por nuevas ideas y eso es algo en lo que soy bueno: trayendo representación y nuevas ideas desde el pódium y haciendo que la Orquesta sea un espacio sonoro para todos los miembros de la comunidad. Eso es lo que yo más anhelo, hacer que la gente de cualquier sector sociocultural y económico se sienta reflejada en la Orquesta y sienta que es un espacio sonoro que es una invitación para que lleguen a la Orquesta”.  

Siempre resaltas el papel que ha tenido tu familia y tu pueblo natal en tu formación. 

“Quiero mucho a mi comunidad de Donmatías. Yo soy muy apegado y agradecido con mi familia. Soy el séptimo de una familia de siete hijos y mi padre y mi madre son mi inspiración. Sus valores, formas de ver la vida y de interactuar con la gente son lo que me han hecho la persona y el músico que soy ahora. A gradezco mucho a la comunidad de Donmatías y todas las situaciones que se dieron para yo poder estar en la banda, como cuando Álvaro Uribe creó el proyecto de banda musicales en los pueblos de Antioquia. Eso me dio paso a vivir una vida que yo nunca pensé; una cosa es lo que uno sueña hasta cierto punto, pero hay sueños que se cumplen sin que uno tenga la posibilidad siquiera de soñarlos”. 

¿En quién más te hace pensar este nuevo logro? 

“Estoy demasiado agradecido con toda la gente en la Universidad EAFIT, con la maestra Cecilia Espinosa, con Colfuturo por ayudarme con las becas y con todas las personas que se han presentado en mi camino porque cada uno ha aportado su granito de arena para estar donde estoy. Espero desde acá, Estados Unidos, representar a Colombia como el país tan bonito y cultural que somos, y seguir haciendo música que es un lenguaje universal que nos alegra a todos. Es un privilegio estar en el pódium dirigiendo una orquesta y haciendo que este mensaje se siga escuchando”.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a fotografía de Andrés Felipe Lopera como director de la Orquesta Sinfónica de EAFIT
Leyenda de la imagen
​Andrés Felipe Lopera asumirá el cargo de director titular de la Orquesta Sinfónica de Richmond el próximo primero de julio.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sebastián es el negociador internacional eafitense que dirige Inexmoda

Marzo 28, 2023

El 15 de febrero Sebastián Díez Vargas fue nombrado presidente ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), organización que acompaña a cerca de 600 empresarios y emprendedores del sector textil, y reúne a 1.300 expositores en sus ferias. 

En esta entrevista el eafitense habla sobre los retos del instituto, cómo aportó la formación que recibió en la Universidad para afrontar esos desafíos y su visión sobre el futuro del pregrado en Negocios Internacionales, que este año celebra 30 años de historia.​

​​A pulso, puntada a puntada, durante más de 10 años, Sebastián Díez Vargas tejió la noticia que recibió ese miércoles 15 de febrero. Sus cargos durante ese tiempo en mercadeo, comercial y comunicaciones desarrollando y comunicando propuestas de valor para Inexmoda lo convirtieron en el nuevo presidente ejecutivo de ese instituto. Fue elegido luego de un proceso liderado por una consultora de talento que evaluó a candidatos nacionales y extranjeros. 

“Los profesionales graduados de EAFIT somos percibidos como personas estructuradas, con visión estratégica y un alto seniority para liderar las organizaciones”, dice este negociador internacional, quien releva en el cargo a otro eafitense, Carlos Eduardo Botero Hoyos, administrador de negocios quien estuvo al frente de Inexmoda durante 14 años. 

Sebastián, estás al frente de una de los institutos más relevantes del país de un sector esencial, ¿cómo asumes ese desafío? 

“Lo asumo con un sentido de responsabilidad y gratitud muy grande, ent​​​endiendo que Inexmoda es una fundación que desempeña una labor importantísima para posicionar a Colombia como epicentro de moda latinoamericana. Es una bonita oportunidad para contribuir al desarrollo de la sociedad, el desarrollo económico y a construir país a través de la moda, una de las industrias más icónicas de Colombia”.

¿Cuáles son los principales retos que tienes a cargo de Inexmoda y cuáles son los del instituto?  

“El reto más grande es liderar a un equipo muy talentoso hacia el objetivo misional de Inexmoda. Tenemos la enorme responsabilidad de ser líderes cercanos del sector para que el sistema moda se sienta representado por este instituto. Además, Inexmoda es el realizador de las ferias más importantes de textiles y moda de América Latina, y el aliado de diferentes cooperantes para el desarrollo de proyectos de impacto empresarial, así que debemos trabajar para que estas iniciativas sigan siendo vigentes y de vanguardia. Son cerca de 600 empresarios y emprendedores que acompañamos anualmente a través de programas de formación y asesoría, y cerca de 1.300 expositores que hacen presencia en nuestras ferias, así que nuestra responsabilidad es orientar al sector en el camino correcto. Nuestra mirada como institución está puesta en posicionar a Colombia como epicentro de moda sostenible de América Latina con miras a la internacionalización y la transformación digital de la industria”. 

¿Cómo te aporta la formación que recibiste en la Universidad para afrontar esos desafíos? 

“La Universidad es el lugar que ha aportado a mi formación profesional durante toda mi carrera. Me dio la estructura y la visión para desarrollar modelos de negocio de manera integral y sostenibles, que es clave para liderar una organización como Inexmoda. Además, me llevó a fundamentar mi aprendizaje en una mirada global y multicultural, que es en esencia lo que mueve a la moda en el mundo”.

¿Cuáles experiencias de aprendizaje de la Universidad valoras?

 “Para liderar cualquier tipo de negocio o emprender, la estructura financiera es la clave. Valoro enormemente el enfoque financiero de la Universidad. Además, los espacios culturales y artísticos que propicia la Institución; en mi caso, disfruté estudiar piano clásico mientras cursaba mi carrera”. 

El pregrado en Negocios Internacionales este año está conmemorando 30 años, ¿hay algunas recomendaciones sobre a dónde crees que le debería apuntar el programa en la formación de los estudiantes? 

“La esencia del pregrado está en la internacionalización. El programa está formando a los embajadores número uno de la internacionalización de nuestras empresas, nuestra cultura y nuestro potencial. Colombia tiene un gran pendiente con las exportaciones y la conquista de mercados internacionales, así que es clave que los estudiantes desarrollen un entendimiento profundo de diferentes mercados para llegar con una propuesta de valor acorde, clara y sostenible”.​​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de Sebastián Diez, director de Inexmoda
Leyenda de la imagen
Sebastián Díez tuvo oportunidad de ser director encargado de las ferias en varias ocasiones, lo que le ha permitido tener una visión integral del sistema moda.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La reputación de los eafitenses entre empleadores fue el indicador que más creció en el QS

Marzo 28, 2023

En el más reciente escalafón de la firma británica QS, el World University Ranking By Subject 2023, la reputación entre empleadores fue el ítem de la Universidad que más aumentó en comparación con la edición de 2022.

En esta medición la Institución fue clasificada, después de la U. de A., como la mejor universidad de la región en el área global de Ciencias Sociales y Administración, y obtuvo otros primeros puestos en áreas específicas en el departamento.

​La reputación de los graduados de las universidades es uno de los indicadores más relevantes en las mediciones que hace Quacqu​​arelli Symonds (QS). En el que presentó el 22 de marzo esa firma, el World University Ranking By Subject, la percepción que tienen los empleadores de los profesionales eafitenses se destacó como el indicador que más creció para la Universidad en comparación con la edición del año 2022, y el segundo después de la reputación académica. 

Esta percepción, que se mide a través de encuestas, es valorada por Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Institución, como un logro que responde a los esfuerzos de toda la Universidad, en la que se incluyen los directivos, profesores, estudiantes y de especialmente los graduados “quienes dejan en alto el nombre de la Institución por su calidad y por ser profesionales éticos y transparentes”. 

La Directiva, además, expone que estos puntajes concuerdan con el interés de la U por mantener una conexión con las organizaciones, lo que permite al mismo tiempo formar profesionales que ofrecen soluciones a los retos de la sociedad.  

Gracias a esos indicadores, EAFIT es la primera universidad privada de Antioquia en Ciencias Sociales y Administración, una de las áreas globales que mide el QS World University Ranking By Subject 2023, que también valora las citaciones de papers y la productividad e impacto del trabajo de los científicos de las instituciones. 

"Este ranking es integral, así que realmente reconoce nuestro trabajo en formación, investigación y producción, así como nuestra reputación en el campo", dice Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, quien destaca que la Institución tiene cerca de 30 programas de pregrado y posgrado en el área específica de Negocios y estudios administrativo, en la que se ubica primera de Antioquia y tercera en el ámbito nacional después de Los Andes y Javeriana. 

Sobre los primeros puestos del departamento en las áreas específicas Economía y econometría (quinto en Colombia); y Contaduría y finanzas (tercero en el país), César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, expresa que esto recoge el trabajo de muchos años en estas áreas.  

“Los buenos resultados de los programas, medidos por pruebas estandarizadas, por la empleabilidad de sus graduados, y por diferentes concursos y retos, así como el trabajo de los profesores e investigadores de la Escuela nos hacen sentir muy orgullosos. Somos la primera universidad en economía y finanzas de la región y estamos entre las mejores cinco de Colombia", expresa el Decano. 

La Universidad también es la primera antioqueña en Ingeniería mecánica y cuarta en el país en este ranquin. 

Generalidades del ranquin 

Para esta edición del QS World University Ranking By Subject se presentaron 17.700 programas provenientes de 1.594 universidades de 161 países. Por parte de Colombia participaron 13 instituciones de educación superior y fueron ranqueados 104 programas del país.  

En cuanto a EAFIT, este año la Universidad fue calificada en 32 áreas específicas, 5 más que en la edición anterior. Las nuevas áreas son: Arquitectura, Historia del Arte, Ciencia de datos e inteligencia artificial, Ciencias medioambientales y Marketing. El ranquin por áreas del conocimiento de QS tiene cinco áreas globales: Artes y humanidades; Ingeniería y tecnología; Ciencia de la vida y medicina; Ciencias naturales, y Ciencias sociales y administración.​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre y mujeres con togas y birretes
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co