EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada

Mayo 19, 2025

• La serie documental Great Nature, del canal público japonés NHK, que presenta a la población de ese país maravillas naturales del mundo desde hace 18 años, ha puesto sus ojos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de un largometraje documental que tendrá como hilo conductor la geología del lugar para mostrar, entre otras cosas, aspectos como la cultura, la biología, la flora, la fauna y el microclima.

• El soporte científico de este video documental estuvo a cargo de José Fernando Duque Trujillo, geólogo y profesor de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Según Masahi Yusuriha, productor y documentalista japonés, él es quien les ha dado las pistas para “resolver el misterio del lugar. Él es nuestra cabeza”. 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada
Leyenda de la imagen
La pieza audiovisual, se estrenará en la televisión pública japonesa a finales de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así celebramos a nuestros profesores y profesoras: constructores del presente y del futuro de EAFIT

Mayo 19, 2025

• En EAFIT, el futuro se construye a diario gracias al compromiso de profesores y profesoras que, con su labor, transforman el presente y expanden lo posible. En honor a ellos, el 15 de mayo celebramos el Día del Profesor, un espacio para agradecer su papel como puentes entre el conocimiento actual y los desafíos del mañana.

• Durante esta ceremonia se entregaron los premios Docencia e Innovación Educativa; Proyección Social; Ciencia, Tecnología e Innovación; Anual de Investigación; Contribución a la interculturalidad y la enseñanza de lenguas e​xtranjeras. Aquí te contamos quiénes son los ganadores​ y porqué fueron premiados.​


​En este video​ conoce un homenaje de gratitud a nuestros profesores de hoy y del futuro.

En los espacios de aprendizaje, en los laboratorios y en los territorios; en las clases, los encuentros, las salidas de campo y las conversaciones; a través de las investigaciones, acompañando a los emprendimientos o mediante las innovaciones e iniciativas de impacto; e, incluso, en medio de un café donde Las Hermosas. En todos esos lugares sucede algo mágico al mismo tiempo: se está construyendo el futuro. Y unos de los protagonistas de esta hazaña son nuestros profesores y profesoras, quienes desde ya están transformando el presente y expandiendo el horizonte de lo posible.

A todos ellos, a los 342 de planta, a los más de 750 de cátedra y a los cientos que nos acompañan desde otras dinámicas, les rendimos un acto de homenaje, este 15 de mayo, como parte de la celebración del Día del Profesor. Fue un espacio en el que nos reunimos, como comunidad, para expresarles nuestra más profunda gratitud por ser un puente entre lo que sabemos y lo que aún estamos por descubrir; entre las preguntas de hoy y las respuestas del mañana; y entre la Universidad y el mundo. Pero, sobre todo, para resaltar esa labor que nos confirma que el futuro no es una idea lejana, sino una promesa que comienza desde ya.

“Una de las cosas más bonitas que tiene la Universidad es que, en el mismo mes que celebramos nuestro Aniversario, también nos reunimos para homenajear a quienes nos traen, de manera permanente, la pregunta por la educación y por el futuro”, señalo la rectora Claudia Restrepo Montoya, durante sus palabras de apertura a este encuentro.

La directiva estuvo acompañada en la mesa principal por Santiago Londoño, integrante del Consejo Superior; Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje; Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; María Rocío Arango Restrepo, decana de Artes y Humanidades; Ricardo Taborda Ríos, decano de Ciencias Aplicadas e Ingeniería; y Juan Carlos Álvarez Álvarez, representante de los profesores ante el Consejo Directivo.

“Ellos están acá en representación de uno de los procesos más bonitos que tenemos en la Universidad, que es la selección de los profesores que serán reconocidos en este evento. Cuando los candidatos llegan al Consejo Directivo tenemos la oportunidad de ver el verdadero corazón de EAFIT reflejado en su recorrido, en sus historias, sus prácticas, sus creaciones y su proyección. Y por eso no sentimos orgullosos de sus vidas dedicadas al aprendizaje”, apunto también la Rectora.

Y a propósito de los reconocimientos, la directiva señaló que su esencia está en que, no solo se conectan con el ADN de la Universidad, sino con el propósito de reconocer que “dedicarse a la educación es creer en la máxima potencia del ser humano, que es el aprender”.

Con estas palabras dio paso a la entrega de los 20 reconocimientos que se entregaron. Cada homenajeado recibió una placa en la técnica de intaglio con el grabado de una orquídea, uno de nuestros símbolos institucionales por excelencia, y que se asocia con esa Universidad que florece en armonía con el entorno que ayuda a construir. Así mismo, el profesor José Toro Valencia, de Derecho, fue el ganador de de un viaje a San Andrés, que se rifó entre todos los profesores presentes.

Estos son los reconocimientos:​

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la celebración del día del profesor 2025
Premio Docencia e innovación educativa​
Categoría Excelencia docente - profesores de planta

    Más de 130 estudiantes de toda la Universidad saben hablar un nuevo idioma gracias a Daniel Correa Botero. No es inglés ni francés, pero sin duda es un lenguaje que está revolucionando el mundo y será indispensable para el futuro: la programación. Ese es uno de los campos de experticia de este profesor del área de Computación y Analítica, y quien en su día a día encuentra inspiración en todos los profesores y maestros de vida que lo han acompañado en su proceso de formación, para transmitirle la misma pasión y amor por el conocimiento a sus estudiantes.

    Y esa vocación se ha reflejado en la creación y consolidación de los cursos de Pensamiento Computacional y de Python; la capacitación de unos 15 de sus colegas y muchos otros colaboradores de la Institución; los laboratorios virtuales de programación y la autoría de libros que se han convertido en referente y guía en estos temas.

    “Mi metodología es sencilla: “meterle la ficha” a la preparación de las clases, utilizar materiales actualizados, ser consciente de que los ejemplos sean cercanos y reales e ir más allá de ese rol de profesor para brindar un acompañamiento, una amistad. Eso para mí es la excelencia docente”, señala.

    Algunos de sus logros:

    Creación y consolidación del curso de Pensamiento Computacional, que ahora forma parte del Núcleo de Formación Institucional (NFI). 
    Capacitación de más de 15 docentes y monitores, garantizando la calidad y sostenibilidad del curso de Pensamiento Computacional.
    Liderazgo del Curso de Python para profesores y administrativos, en el que se capacitaron 134 participantes en programación.
    Implementación de laboratorios virtuales de programación (VPL), que han modernizado la enseñanza mediante metodologías interactivas y evaluación automatizada.
    Coautor del libro Python para principiantes, publicado en español, inglés y francés.

    La creación del primer curso blended del pregrado de Contaduría Pública con un modelo innovador que combina la presencialidad con el aprendizaje digital y permite la flexibilidad y la autonomía de los estudiantes; el uso de casos reales sobre riesgos en sus clases; y la incorporación de herramientas de gamificación como la aplicación Wooclap, hacen que las clases de Eduart Humberto Villanueva Herrera siempre estén llenas de retos, de nuevas perspectivas, de ejemplos reales y de situaciones con las que, seguramente, se encontrarán en el futuro.

    “Mi objetivo es que no solo se preocupen por unos resultados o unas notas, sino que piensen en las implicaciones que esos conocimientos van a tener en sus vidas profesionales. Entonces siempre trato de sacarlos de su zona de confort, de impulsarlos a vayan un poco más allá y de motivarlos para que se sientan contentos y conscientes dentro del proceso de formación que están teniendo”.

    Y lo ha logrado, porque este reconocimiento se suma a los que ya ha obtenido en su carrera como mejor profesor del pregrado de Contaduría Pública en 2021, 2022 y 2024, y profesor inspirador y ejemplar en 2021, 2022, 2023 y 2024, entregado por los representantes estudiantiles.

    Algunos de sus logros:

    Diseño e implementación del primer curso blended del pregrado de Contaduría Pública.
    Uso de casos reales en Administración de Riesgos y desarrollo de materiales educativos basados en problemáticas actuales.
    Incorporación de herramientas digitales y gamificación en el aula y uso de herramientas como Wooclap para generar mayor interacción con los estudiantes.
    Reconocido en múltiples ocasiones por su labor docente, destacando premios como Mejor Profesor del Pregrado de Contaduría Pública en 2021, 2022 y 2024, y el reconocimiento como Profesor Inspirador y “Profesor ejemplar” en 2021, 2022, 2023 y 2024.

    Dicen sus estudiantes que una clase con Álvaro Arturo Hurtado Rendón es mucho más que una transmisión de contenidos es una invitación a cuestionar, a debatir y a construir nuevas ideas. De sus sesiones de macroeconomía, por ejemplo, salen pronósticos de empleo para el futuro, análisis de coyuntura económica, informes sobre crecimiento económico y financiamiento del déficit y, sobre todo, muchas preguntas que luego se podrán resolver en el semillero de Coyuntura Económica, espacio que el profesor colidera.

    “Siempre que llego a clase, la divido en los elementos que son intuitivos y en los elementos teóricos. En el elemento intuitivo, intento que los estudiantes entiendan de la manera más simple los problemas económicos. El segundo elemento está más ligado al conocimiento y, ahí, mi tarea es hacer que aflore en ellos la construcción de conocimiento, que comprendan la teoría y que sepan para que les sirve”, señala.

    Todo lo anterior a través de métodos innovadores, ejemplos contemporáneos, aplicaciones, modelos de simulaciones en Python o en Excel y una profunda convicción de que el valor de lo que comparte no solo está en lo que se ve durante una sesión, sino también en las inquietudes que los movilizarán a buscar más y nuevas respuestas.

    Algunos de sus logros:

    Aplicación de ejemplos contemporáneos y casos prácticos para el abordaje de la complejidad de la macroeconomía.
    Reconocimiento de los estudiantes por su capacidad para generar una experiencia de aprendizaje participativa y reflexiva. 
    Coliderazgo del semillero de Coyuntura Económica. 
    Elaboración de modelos de equilibrio general, con estudiantes de pregrado y posgrado para hacer pronósticos de empleo, crecimiento económico y financiamiento del déficit. 

    “Yo soy profe de periodismo y el periodismo se hace en la calle”. Por eso cuando Juan Gonzalo Betancur Betancur inicia sus asignaturas de periodismo narrativo, lo primero que les dice a sus estudiantes es que su laboratorio no está solo en el campus, sino que es toda la ciudad, con sus barrios, sus habitantes, sus historias y sus desafíos. Y en esa dinámica el vínculo de profesor y estudiante se convierte en una relación de colegas que permite dar vida, cada semestre, a cientos de crónicas, relatos y reportajes en diversos formatos.

    Esa vocación la ha llevado también a otros escenarios, como el Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas, un espacio para la exploración y producción de nuevos enfoques en el periodismo contemporáneo; y la cofundación y edición de la revista digital Bitácora, una plataforma que ha servido como espacio de publicación y experimentación para jóvenes periodistas.

    Y en todos estos ejercicios siempre hay un elemento presente: el sentido de futuro, el ideal esperanzador de Juan Gonzalo de que, detrás de cada uno de estos trabajos periodísticos, también esté ayudando a orientar buenos ciudadanos, buenas personas, buenos profesionales, seres integrales.

    Algunos de sus logros:

    Se ha desempeñado como docente en el área de Periodismo y en el énfasis de Periodismo Digital, impartiendo cursos clave en los semestres segundo, tercero y noveno, en los que ha guiado a los estudiantes en el aprendizaje y aplicación de herramientas digitales en el ejercicio periodístico.
    Fundador del Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas, un espacio para la exploración y producción de nuevos enfoques en el periodismo contemporáneo.
    Cofundador y editor de la revista digital Bitácora, plataforma de publicación y experimentación para jóvenes periodistas.​

    Si bien se formó como abogada sus estudios de maestría se enfocaron en aspectos urbanos regionales y su doctorado fue en Geografía. Y es que Nataly Montoya Restrepo tiene una fuerte convicción en la interdisciplinariedad como una posibilidad de conversación con otras miradas del mundo. Eso es algo que también marca sus clases de Teorías del Estado y Constitución, Derechos y Garantías Constitucionales, en las que propende porque sus estudiantes no solo aborden las temáticas desde una manera convencional, sino que también integren diferentes reflexiones desde la literatura, el cine, el arte y otras manifestaciones.

    Ese compromiso lo ha llevado también a la transformación de la Escuela de Derecho, participando activamente en la reformulación curricular del pregrado para garantizar la inclusión de nuevas metodologías, las temáticas transversales que hoy están siendo demandadas por el medio profesional, el enfoque de género, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.

    Nataly también ha participado en el comité de programa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y en la formulación del Plan Maestro para la reserva natural El Globo en Támesis; y es cocreadora de la propuesta de Clínica Jurídica en Participación Ambiental, facilitando que los estudiantes interactúen directamente con las comunidades y apliquen sus conocimientos a la resolución de problemas reales para ayudar a transformar el entorno.

    Algunos de sus logros:

    Participación activa en la reformulación curricular del pregrado en Derecho.
    Participación en el Comité de Programa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat
    Colaboración en cursos como Gestión del Hábitat, permitiendo que los estudiantes enfrenten retos reales y colaboren en soluciones innovadoras, como la formulación del Plan Maestro para la Reserva Natural El Globo en Támesis.
    Cocreadora de la propuesta de Clínica Jurídica en Participación Ambiental, orientada a fortalecer la educación jurídica clínica.​

    Premio Docencia e innovació​​n educativa
    Categoría Excelencia docente - p​​rofesores de cátedra

      Entre su amor por los libros y la capacidad de nunca perder el asombro, Constanza Botero Betancourt encontró un sendero que, poco a poco, la llevó hasta lo que sería, hoy, su proyecto de vida: ser profesora. Es en esa historia personal que se inspira para invitar a sus estudiantes de los cursos Humanidades digitales y de Literatura, textos e hipertextos a que lean el mundo, lo habiten con sensibilidad y puedan imaginar futuros posibles con la literatura como aliada.

      Y es que en un campo en el que es fundamental que los autores encuentren su voz propia, esta profesora incorpora metodologías que, justamente, los ayuden en ese proceso mediante proyectos que involucran animación, promoción de lectura en entornos digitales e híbridos; espacios de creación y nuevas narrativas e ilustración, entre otros.

      “Creo que el futuro es la posibilidad de imaginar, pero también de crear, de hacer. Sé que viene acompañado de incertidumbre, de dudas, de temores, pero también creo que los seres humanos tenemos la capacidad de crear justamente para resolver esas problemáticas posibles del porvenir. Y la literatura es un camino para hacerlo”, señala.

      Algunos de sus logros:

      Acompañamiento a los estudiantes del curso de Literatura Textos e hipertextos en la creación de proyectos de animación y promoción de la lectura en entornos digitales e híbridos. 
      Acompañamiento en el curso Humanidades digitales, para la generación de espacios de creación en la maratón de visualización de narrativas digitales.
      Escritura e ilustración del artículo Diccionario fantástico de las profesiones del futuro de la revista El Eafitense.
      Tallerista de Lab Days, actividad que se presenta a estudiantes de colegio interesados en ingresar a los pregrados de la Escuela de Artes y Humanidades.​

      Cuando Fernando Moreno Quijano señala que la docencia es la herencia de su familia, no exagera. Su abuelo, profesor hasta los 80 años, le dio clase a su padre. Su padre tuvo tres hijos que también decidieron ser profesores. Y en su recorrido como profesor ya tuvo la fortuna -y la alegría, como el mismo dice-, de tener en el aula a sus dos hijos. Es una vocación que ha cultivado a la par de su rol profesional como abogado y que le permite utilizar, como elementos didácticos, los casos y las herramientas de litigio con las que se encuentra en su cotidianidad. 

      “Son 25 años en que mi consigna ha sido el respeto por el alumno: por su manera de ser, por sus convicciones personales, por su intimidad. No hay que forzar a nadie en lo que piensa ni en el camino que emprende; hay que aportarle”, expresa.

      Y en ese camino él también ha dejado grandes aportes a la Institución, como la fundación de la cátedra de Obligaciones, que contribuye a formar a los estudiantes en el área del Derecho privado; la especialización en Responsabilidad Civil, iniciativa que ha permitido a la Universidad posicionarse como un referente en este campo; y la organización del espacio Privado en Público, en el que se abordan problemáticas actuales del Derecho privado, y se fomentan la investigación, el intercambio de ideas y la reflexión.

      Algunos de sus logros:

      Fundador de la cátedra de Obligaciones, que contribuye a formar a los estudiantes en un área fundamental del Derecho privado. 
      Pionero de la especialización en Responsabilidad Civil, iniciativa que ha permitido a la Universidad posicionarse como un referente en esta área del Derecho.•
      Combinación de la experiencia profesional con la docencia, lo que permite a los estudiantes aprender de casos prácticos, herramientas de litigio y de las prácticas cotidianas del Derecho. 
      Organizador y participante de eventos extracurriculares como Privado en Público, un espacio donde se abordan problemáticas actuales del Derecho privado. 

      Cuando Fernando Moreno Quijano señala que la docencia es la herencia de su familia, no exagera. Su abuelo, profesor hasta los 80 años, le dio clase a su padre. Su padre tuvo tres hijos que también decidieron ser profesores. Y en su recorrido como profesor ya tuvo la fortuna -y la alegría, como el mismo dice-, de tener en el aula a sus dos hijos. Es una vocación que ha cultivado a la par de su rol profesional como abogado y que le permite utilizar, como elementos didácticos, los casos y las herramientas de litigio con las que se encuentra en su cotidianidad. 

      Y para hacerlo posible en su curso de Historia Empresarial se apoya en juegos educativos, grabaciones de pódcast, creación de revistas y álbumes ilustrados como herramientas que contribuyen al desarrollo del razonamiento histórico, la compresión de procesos y contextos históricos, y la reflexión sobre los desafíos del presente y del futuro a través de las preguntas, el análisis profundo de diversos escenarios y la valoración de múltiples perspectivas.

      Lisa también acompaña a otros profesores de la línea de Historia Empresarial y a la decana Cristina Vélez en el análisis detallado de las características y necesidades de los estudiantes que ingresan cada semestre. Esta estrategia permite actualizar constantemente los enfoques pedagógicos, ofreciendo métodos de enseñanza renovados y contextualizados que enriquecen la experiencia educativa y la hacen más atractiva y efectiva.

      Algunos de sus logros:

      Asesoramiento en la implementación de actividades innovadoras y dinámicas como juegos educativos, grabación de pódcasts, creación de revistas y álbumes ilustrados, entre otras.
      Acompañamiento a los otros cinco docentes de la línea de Historia Empresarial, así como a la decana de la Escuela y al jefe de la línea académica, mediante un análisis detallado de las características y necesidades de los estudiantes que ingresan cada semestre. 
      Fortalecimiento del curso de Historia Empresarial, que se centra en el desarrollo del razonamiento histórico, permitiendo a los estudiantes integrar en sus procesos de pensamiento y toma de decisiones la necesidad de comprender los procesos y contextos históricos.

      En noviembre de 2020, el huracán Iota afectó al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dejándolo incomunicado y debilitando, aún más, su escasa infraestructura tecnológica. Ante esta realidad, Paola Andrea Noreña Cardona se propuso llevar a Providencia, junto a sus estudiantes, estrategias de formación en desarrollo de software que pudieran ayudar a este territorio. Esa iniciativa, que fue reconocida en 2023 con el premio Mujeres en la Ciencia de L’Oréal Groupe, es solo una muestra del compromiso de esta profesora, que ha entendido que la oportunidad de su profesión es poder trabajar de la mano con los jóvenes que quieren construir un mejor país.
       

      Interacción y conexión son dos palabras claves en sus cursos de Ingeniería de software. Proyecto integrador dos y Pensamiento computacional, en los que siempre hay un acompañamiento propio del saber que enseña, pero también una preocupación legítima por el bienestar y los temas del ser. “Para mí es importante saber cómo puedo conocer y conectar más con ellos, cómo puedo ayudar para que se adapten al cambio y ofrezcan mejores soluciones al mundo”, comenta.

      Esa preocupación también la ha llevado a otros escenarios y, en su recorrido, se destaca la participación en el desarrollo de un proyecto modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada; la promoción de la visibilidad de las mujeres en ciencia y tecnología; el trabajo activo en la reducción de la brecha de género en tecnología a través de proyectos educativos y sociales; y su enfoque pedagógico que integra investigación aplicada y formación tecnológica con impactos reales en las comunidades.

      Algunos de sus logros:

      Reconocimiento entre las 11 científicas galardonadas por el Grupo L'Oréal, en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Icetex y la Unesco.
      Participación en el desarrollo del proyecto Modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada.
      Promotora de la visibilidad de mujeres en ciencia y tecnología, incentivando su participación en áreas de ingeniería y computación.
      Trabajo activo en la reducción de la brecha de género en tecnología a través de proyectos educativos y sociales.
      Enfoque pedagógico que integra investigación aplicada y formación tecnológica con impacto real en comunidades.

      Con una vocación que combina la cercanía con sus estudiantes, la reflexión académica y el compromiso con la transformación social, Wilder Fernando Suárez Giraldo procura que su rol como profesor sea una oportunidad para tender puentes. Puentes entre la sensibilidad y el entorno; entre las preguntas y las diferentes rutas del pensamiento; entre la teoría y la exploración; y entre la historia y la perspectiva de futuro.

      Eso se ha visto reflejado en la organización de foros de discusión y debates sobre temas políticos que involucran la mirada histórica para la construcción de un mejor futuro; la exploración de diversas fuentes físicas, digitales y patrimoniales para la comprensión de los fenómenos actuales; los ejercicios de investigación formativa mediante el uso de estrategias audiovisuales y de gamificación; y la participación en los procesos de calidad del pregrado en Ciencias Políticas.

      Sus clases también se distinguen por la atmosfera de igualdad y respeto que construye, y en la que los estudiantes con neurodivergencias se sienten incluidos, escuchados e impulsados a desarrollar todo su potencial.

      Algunos de sus logros:

      Organización de foros de discusión y debates (presenciales y virtuales) sobre temas históricos y actuales.
      Exploración de repositorios documentales y archivos físicos y digitales para el análisis de información, reconocimiento y valoración del patrimonio documental que posee la universidad.
      Adaptación de metodologías de clase para los diferentes estudiantes con neurodivergencias.
      Desarrollo de ejercicios de investigación formativa, uso de estrategias audiovisuales y de gamificación en el desarrollo de las clases.  
      Participación activa en los procesos de la renovación de acreditación del pregrado, lo que demuestra su compromiso con la comunidad.​

      Premio Docencia e innovación educativa​​
      Categoría Excepcional Innovación Educativa

        Puede que cuando se trate de enseñar Análisis matemático, Cálculo o Física, los conceptos y nociones sean, en gran medida, los mismos, pero es en la manera de compartirlos a través de nuevas metodologías visuales, experienciales y retadoras donde está el verdadero desafío. Y eso es algo que Gabriel Ignacio Loaiza Ossa, del área de Ciencias Fundamentales de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, se ha propuesto como su principal objetivo desde que inició su recorrido como profesor.

        Y en esa búsqueda de la innovación educativa ha implementado herramientas metodológicas y de evaluación formativa para sus asignaturas de cálculo I, II y III, matemáticas de administración y de economía, y Física II, que han derivado, no sol en el crecimiento del porcentaje de aprobación de sus estudiantes, sino también para permitir que los temas que se aborden dialoguen con las necesidades actuales de la sociedad.

        “Este reconocimiento no lo veo como algo individual. Soy simplemente un vocero de un trabajo colectivo que ha surgido desde la Escuela, desde el área de Ciencias Fundamentales y desde el núcleo de Matemáticas. Allí hemos consolidado ideas previas, algunas gestadas incluso antes de la pandemia, y las hemos potenciado gracias a nuevas estructuras y al trabajo comprometido de muchas personas que creen en la educación, en el aprendizaje permanente y en el futuro”.

        Algunos de sus logros:

        Implementación de la evaluación formativa en las asignaturas de Cálculo I, II y III, lo que ha permitido una mejora en la estabilidad del rendimiento académico de los estudiantes. 
        Estandarización de evaluaciones en asignaturas como Matemáticas de Administración y Matemáticas de Economía, garantizando equidad y coherencia en la evaluación. 
        Incorporación de nuevos temas y estrategias en Cálculo II y otras asignaturas, adaptando los cursos a las necesidades actuales. 
        Refuerzo del proceso de supervisión en exámenes, mejorando la transparencia y reduciendo irregularidades en la evaluación. 
        Adaptación y ajustes continuos en la metodología de enseñanza para optimizar el aprendizaje de los estudiantes en diversas disciplinas. 

        Premio Proyección social
         
        Categoría Conexión con empresas

          Como los carros y máquinas, esos que enseña a crear en sus clases de dibujo técnico y en los talleres de Ingeniería Mecánica, el recorrido profesional de Jaime Barbosa Pérez funciona como un engranaje perfecto entre academia, investigación y proyección social, en el que cada elemento funciona por y a través del otro, y se necesitan para coexistir, para arrancar, para lograr su cometido.

          Esa convicción lo ha llevado a propiciar una conexión permanente entre la academia y las empresas, que se refleja en acciones decididas y proyectos como la repotenciación de los trenes del Metro de Medellín, el desarrollo de diversos vehículos de transporte sostenible y asistidos para la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed) y Postobón; su liderazgo en el proyecto Katros; y la participación en una iniciativa de optimización de energía con EPM, que ha beneficiado a municipios como Cañasgordas, Frontino y Uramita, entre otras acciones.

          “Yo siempre he creído que la docencia y la investigación se retroalimentan. Investigar y trabajar me permite llevar al aula casos reales, actuales y retadores. Es mi manera de mostrarles a los estudiantes que el conocimiento que adquieren tiene aplicación directa en el mundo profesional, que les será útil en sus vidas, en el mañana”.

          Algunos de sus iniciativas:

          Proyecto de repotenciación de los trenes del Metro de Medellín, que permitió evitar la compra de una nueva flota y generar un ahorro de más de $400 mil millones.
          Desarrollo de vehículos de transporte sostenible para la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed), la dependencia de Aseo y Sostenimiento de EAFIT y un vehículo electroasistido de última milla para Postobón. 
          Reconocimiento internacional con el proyecto Kratos, logrando el cuarto lugar en el iLumen European Solar Challenge 2018 y múltiples premios en la competencia Human Powered Vehicle Challenge de ASME (American Society of Mechanical Engineers). 
          Optimización de generación eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas de La Herradura y La Vuelta, beneficiando los municipios de Cañasgordas, Frontino y Uramita. 
          Generación de mayor potencial eléctrico a partir de la fuerza del viento beneficiando las regiones apartadas de la alta Guajira.  

          Categoría Conexión con los sistemas públicos

            Un encuentro con Adolfo Eslava, como lo describen aquellos que han tenido la oportunidad de interactuar con él, es una oportunidad de conocer a un profesional que tiene una mirada amable y amorosa del mundo, que entiende y abraza el conocimiento, y que imprime un carácter diverso, plural, único y humano a todo lo que hace, y más si se trata de los temas que más lo mueven: los asuntos públicos que transforman las comunidades, los territorios, las personas, que conectan el saber de la Universidad con los sistemas públicos.

            Esa convicción lo ha llevado a liderar proyectos de gran impacto como la Escuela de Liderazgo de Arboletes, que ha permitido la formación de 45 jóvenes de este municipio; la generación de espacios de conversación para reflexionar sobre los principales retos de gobernanza de la región junto a EAFIT Social, unidad que lidera; y la participación y organización de diversos espacios de debate y formación como la Tejeduría Territorial, la Cátedra FAO, el Informe PNUD, Social FEST, la Escuela de Organizaciones Sociales y el Congreso SURA, entre otros.

            Suma Social Colombia, Medellín Cómo Vamos, Prodepaz y el Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM), son otras entidades que han tenido la fortuna de contar con su consejo y visión: “Soy un convencido de que este tipo de asuntos son colectivos. Son el fruto de muchas conversaciones, acciones, intenciones, motivaciones y decisiones que se convierten en acciones que conectan. Y me alegra contribuir a un verbo como ese -conectar- que es tan importante para la Universidad desde su creación.

            Algunos de sus logros:

            Liderazgo en proyectos de gran impacto como la Escuela de Liderazgo de Arboletes, auspiciada por la Fundación SURA, que ha permitido la formación de 45 jóvenes de tres instituciones educativas. 
            Trasmisión del conocimiento académico a los espacios donde se diseñan y evalúan políticas públicas por la participación como el Consejo Asesor de Suma Social Colombia, Medellín Cómo Vamos, la Junta Directiva de Prodepaz y el Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM). 
            Generación de espacios de conversación a través del podcast EAFIT es Social, que ha contado con la participación de líderes de la sociedad civil y el sector público.
            Publicación de siete columnas de opinión en La Silla Vacía durante el último año, abordando temas clave de gobernanza, política pública y desarrollo territorial. 
            Participación y organización en espacios de debate y formación como Tejeduría Territorial, la Cátedra FAO, el Informe PNUD, Social FEST, la Escuela de Organizaciones Sociales y el Congreso Sura en seis ciudades.​

            Categoría Emprendimientos de alto impacto

              Dice el educador y filósofo brasileño Paulo Freire que “el que enseña a los otros se enseña a sí mismo”. Y qué mejor que las palabras de un paisano para inspirar la vida y la trayectoria de Izaias Martins Da Silva, un profesor que desde su infancia descubrió en estas palabras que su vocación era ayudar a los otros y que hoy, desde el aula y con los proyectos que lidera, lo hace a través del trabajo con los emprendedores.

              Con esa convicción ha apoyado la creación de la spin off AgroRisk, que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de riesgos para la industria de los agronegocios; ha coordinado el Semillero de Investigación en Emprendimiento y Gestión; y ha dirigido proyecto global Espíritu Emprendedor Universitario, el observatorio más importante sobre emprendimiento universitario en Colombia que moviliza más de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado de Colombia y los conecta con participantes de 56 países alrededor del mundo. Fruto de este esfuerzo recibió el Premio Latinoamericano de Innovación Educativa en la Formación Emprendedora en 2019, y el Premio Cladea Awards en 2018.

              “El emprendedor es un agente del cambio. Estar conectado y trabajando con emprendedores resilientes es también estar conectando con la transformación de la sociedad. Desde la educación emprendedora podemos orientar, generar intención e impactar el mundo. Y me alegra poder hacerlo desde una Universidad que es un actor clave en este ecosistema”, expresa.​

              Algunos de sus logros:

              Apoyo a la creación de la Spin Off AgroRisk, que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de riesgos para la industria del agronegocio utilizando tecnologías avanzadas como analítica de datos, machine learning e inteligencia artificial.
              Coordinación del Semillero de Investigación en Emprendimiento y Gestión, enfocado en la investigación sobre financiación y emprendimiento de alto impacto.
              Liderazgo del Proyecto Global sobre Espíritu Emprendedor Universitario, movilizando a más de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado, y permitiendo interacciones entre Colombia y otros 56 países alrededor del mundo.
              Premio Latinoamericano de Innovación Educativa en la Formación Emprendedora en 2019 y Premio Cladea Awards 2018.
              Preparación de emprendedores para rondas de inversión.​

              Premio Ciencia, Tecnología e Innovación​
              Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
              Categoría Excepcional vida y obra en CTeI

                "Querer compartir el conocimiento que me habita, que es la matemática, y ver que la gente lo pueda disfrutar como o más que yo." Esa es la motivación que ha guiado la trayectoria de más de 26 años de María Eugenia Puerta Yepes, profesora del área de Computación y Analítica de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. Una convicción que va más allá de la transmisión de conceptos y se convierte en una oportunidad para cultivar la curiosidad, las preguntas y el pensamiento crítico.

                Para María Eugenia formar pensamiento crítico no se limita a replicar conceptos disciplinares, sino que se trata de permitir que el estudiante entienda otras visiones y construya su propio criterio. Esa es una mirada que no solo marca sus clases, sino que también abarca su enfoque interdisciplinar en la investigación y le permite lograr un impacto social, transformando territorios y comunidades, influyendo en la toma de decisiones y, por supuesto, aportando a la formación de los estudiantes que pasan por sus cursos.

                Eso se ha visto reflejado en la aplicación de modelos matemáticos a problemas reales como los fenómenos biológicos y epidemiológicos, lo que le ha permitido consolidar una línea de investigación en epidemiología matemática, y liderar equipos interdisciplinarios para el análisis y predicción de enfermedades infecciosas como el dengue o la creación de la plataforma MathCovid para evitar la propagación del COVID-19, entre otras iniciativas. Más de 25 artículos en revistas indexadas, un libro sobre optimización de inventarios y la coordinación del Semillero Biomat también hacen parte de un recorrido que fue reconocido en 2017 con el Premio Excelencia Docente EAFIT; en 2019, al ser seleccionada entre las 25 Mujeres Matemáticas en Colombia; y en 2020 por su liderazgo en la Mincienciatón.

                Algunos de sus logros:

                Trayectoria de 26 años en la Universidad.
                Consolidación de las matemáticas aplicadas en EAFIT y liderazgo de investigaciones interdisciplinarias.
                Aplicación de modelos matemáticos a problemas reales como los fenómenos biológicos y epidemiológicos, consolidando una línea de investigación en epidemiología matemática. 
                Liderazgo, desarrollo y aplicación de modelos para analizar y predecir la dinámica de enfermedades como el dengue y el Covid-19, contribuyendo a la toma de decisiones en políticas de salud pública a nivel nacional.
                Liderazgo de la Plataforma MathCovid para modelar la propagación del Covid-19.
                Producción de más de 25 artículos en revistas indexadas; y la dirección de 10 trabajos de grado de maestría, y 5 tesis de doctorado. 
                Coordinación del semillero BIOMAT.
                Reconocimientos como Premio Excelencia Docente (2017); 25 Mujeres Matemáticas de Colombia (2019); e investigadora líder de Mincienciatón (2020).

                Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
                Categoría Carrera destacada en CTeI

                  Las adaptaciones al cambio climático; la reputación empresarial; las estrategias de mercado en momentos de inestabilidad política…. En su trayectoria de más 10 años en actividades de ciencia, tecnología e innovación, María Andrea De Villa Correa ha encontrado que la investigación en administración puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo empresarial y, por ende, para el bienestar social. Y, en respuesta, ha encontrado abiertas las puertas de diversas organizaciones que han creído, como ella, en las posibilidades de este enfoque.

                  Autora de 12 publicaciones de generación de nuevo conocimiento (entre las que se destacan las revistas International Business Review, Global Strategy Journal y Journal of International Management; más de 30 participantes en eventos internacionales; su vinculación a diversos comités editoriales de revistas científicas; la dirección de tesis y trabajos de maestría; y la fundación del Qualitative Research Center, de Aalto University, hacen parte de un recorrido en el que la investigación ocupa un lugar central en su vida: “Es el eje fundamental del desarrollo de una sociedad. Nos permite innovar, entender nuestras realidades, inspirar a otros y abrir nuevos caminos.”

                  El liderazgo de proyectos de CTeI de alto impacto, mediante financiación internacional de entidades como Strategic Management Society y University of Warwick, le ha permitido sacar adelante las inicativas: Strategic adaptations to climate change: The case of Colombian coffee; Resource orchestration decisions in nonmarket strategy: Configurational effects on firm reputation; y Seminal contributions and future directions in nonmarket strategy: A tribute to Jean Boddewyn.

                  Algunos de sus logros:

                  Trayectoria de más de 10 años en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la Universidad. Actualmente es profesora distinguida.
                  Autoría de 12 publicaciones de generación de nuevo conocimiento y más de 30 participaciones en eventos científicos. 
                  Se destacan las publicaciones en revistas de alto impacto (Q1); entre ellas International Business Review, Global Strategy Journal y Journal of International Management.
                  Liderazgo en proyectos de CTeI de alto impacto con financiación internacional de entidades como Strategic Management Society y University of Warwick. Se destacan los proyectos Strategic adaptations to climate change: The case of Colombian coffee; Resource orchestration decisions in nonmarket strategy: Configurational effects on firm reputation; Seminal contributions and future directions in nonmarket strategy: A tribute to Jean Boddewyn.
                  integrante de comités editoriales de prestigiosas revistas en su campo, tales como Global Strategy Journal; Long Range Planning; Strategic Organization; Multinational Business Review.
                  Primera investigadora latinoamericana en recibir el Strategic Management Society’s Research Grant; Elected Global-rep-at Large en el Strategic Management Society y Artículo más citado en Global Strategy Journal (2019-2020).
                  Directora de una tesis de doctorado y tres trabajos de grado de maestría. Además, ha participado como jurado de tesis doctorales. 
                  Integrante fundador de the Qualitative Research Center, Aalto University. 

                  Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                  Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
                  Categoría Carrera temprana en CTeI

                    Gobernanza ambiental, cambio o justicia climáticos, ríos, Amazonía, derechos del agua…estos y otros problemas complejos de la sociedad en la actualidad hacen parte de los intereses académicos de Catalina Vallejo Piedrahita. Y aunque desde la perspectiva jurídica pueden estar llenos de conceptos aparentemente abstractos, en sus clases y asesorías se empeña para llevarlos a ejemplos cercanos, a casos concretos que les permitan a los estudiantes entenderlos, formularse nuevas preguntas y aplicarlos a los contextos que los rodean.

                    “Creo firmemente que el derecho no puede entenderse solo como un conjunto de normas fijas. Está vivo, evoluciona con la sociedad, y debe ser cuestionado, analizado e investigado para seguir sirviendo al bien común. En contextos tan complejos como los ambientales o sociales, mi trabajo busca precisamente eso y es clave integrar la investigación, la interdisciplinariedad, la tecnología y la innovación en este campo”, señala.

                    Y así lo ha hecho en más de dos años de trayectoria en la Universidad, participando y liderando proyectos internacionales como Riverine Rights, en el que explora los derechos de los ríos en Colombia, Nueva Zelanda e India; Gobernanza Climática Policéntrica  y Derecho del Clima; Derechos Humanos y Gobernanza Ambiental en Colombia; y Derecho Ambiental en América Latina, Relaciones Cívico-Militares, Justicia Transicional y Cambio Climático, entre otras iniciativas.

                    Algunos de sus logros:

                    Trayectoria de más de dos años en actividades de CTeI. Actualmente es profesora asistente.
                    Investigadora con proyección internacional afiliada a LawTransform (Noruega).
                    Participación y liderazgo en proyectos internacionales como Riverine Rights (Consejo Noruego de Investigación, 2020-2024); Gobernanza Climática Policéntrica y Derecho del Clima (Universidad de Bergen, 2020-2022)
                    Otras iniciativas de investigación: Derechos Humanos y Gobernanza Ambiental en Colombia (2019-2023) con la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Litigio Colectivo y Derecho Ambiental en América Latina (2014-2016) , con Universidad de los Andes; y Relaciones Cívico-Militares, Justicia Transicional y Cambio Climático (2011-2012) con el Instituto de Investigación Chr. Michelsen (CMI), Noruega.
                    Publicaciones en revistas internacionales y divulgación en medios especializados. Es referente en estudios jurídicos ambientales y climáticos. 
                    Contribución a la gobernanza ambiental y justicia climática.
                    Dirección de tesis de pregrado, maestría y doctorado en temas de derecho y medio ambiente con enfoque interdisciplinario.

                    Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                    Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor impacto
                     
                    Categoría Proyecto de investigación 

                      Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                      La forma más común de estudiar la contaminación del aire es con sensores en tierra que miden las emisiones de origen natural y humano que llegan a la altura de nuestra nariz. Sin embargo, la atmósfera terrestre es mucho más extensa y podría ser estudiada con muchos otros elementos.

                      Por eso, investigadores y profesores de la Universidad EAFIT, en alianza con otras universidades de Colombia, van más allá para comprender las partículas contaminantes en el aire, gracias a la creación de herramientas ópticas, matemáticas y computacionales como un sistema de medición y detección de objetos mediante láser (LiDar), sensores in situ y un espectómetro solar (Doas), que aportan información y metodologías valiosas para la gobernanza ambiental y la gestión del riesgo.

                      Todo esto hace parte de 4Dair, un programa de investigación que busca entender la polución atmosférica en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, y que cuenta con la participación, por EAFIT, de los profesores Olga Lucía Quintero, Elena Montilla, José Fernando Duque y Nicolás Pinel, además de académicos de las universidades del Valle y La Salle.

                      De esta manera la física, las matemáticas, la geología ambiental y la biología, integradas por medio de la ingeniería, convergen en esta iniciativa que entiende que, para estudiar la contaminación atmosférica, se requiere de un enfoque multidisciplinar que integre diferentes saberes, miradas y visiones del mundo.

                      Algunos impactos de este proyecto:

                      Monitoreo avanzado en Bogotá, Medellín y Cali para combatir la contaminación del aire.
                      Desarrollo de tecnologías innovadoras como el Radar LIDAR para detectar partículas contaminantes.
                      Integración de modelos atmosféricos con datos satelitales y mediciones terrestres para predicción en tiempo real.
                      Impacto académico con 6 artículos Q1 sometidos y 3 publicados en revistas científicas de alto impacto.
                      Participación en 10 congresos internacionales especializados en calidad​

                      Categoría Proyecto con Enfoque de Apropiación Social del Conocimiento (ASC)

                        Proyecto con Enfoque de Apropiación Social del Conocimiento 
                        S²Cities: Co-creación de Conocimiento para la Seguridad y el Bienestar Juvenil + foto

                        ¿Cómo mejorar las condiciones de seguridad y bienestar juvenil de jóvenes de 15 a 29 años de Ecuador, Colombia, Filipinas o Indonesia, mediante metodologías participativas, sensibles a su contexto y respetuosas de las voces locales? Esa es la pregunta que trata de resolver el proyecto S²Cities: co-creación de Conocimiento para la Seguridad y el Bienestar Juvenil.​

                        Se trata de una plataforma global, impulsada por la Fundación Global Infrastructure Basel (GIB) y diseñada para mejorar la seguridad y el bienestar juvenil en entornos urbanos a través de la cocreación de conocimiento y la implementación de soluciones innovadoras, en el Sur Global.

                        En Colombia el liderazgo está a cargo de los investigadores Juan Carlos Muñoz Mora, Estefany Peña, María Salomé Mejía y Andrés Sánchez, pertenecientes al grupo de investigación en Políticas y Desarrollo, de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quienes como líderes en monitoreo, evaluación e impacto acompañan de manera activa y sistemática el proceso de implementación del programa en las distintas ciudades, asegurando que se generen datos relevantes, contextualizados y de calidad; se construya conocimiento con los jóvenes; se dejen capacidades instaladas, y se articulen múltiples actores como comunidades, ONGs, universidades, gobiernos locales y financiadores alrededor de este mismo objetivo.

                        Hasta el momento el programa S²Cities ha logrado involucrar a más de 2.500 jóvenes en seis ciudades del Sur Global, promoviendo su liderazgo a través del desarrollo de 17 iniciativas comunitarias que han beneficiado directamente a más de 10.257 personas. Estas acciones han impulsado soluciones en temas clave como la seguridad urbana, la movilidad segura y la equidad de género. Su impacto ha trascendido los territorios locales, logrando integrarse en políticas públicas municipales, garantizando su sostenibilidad y escalabilidad, y posicionándose como un modelo replicable a nivel internacional.

                        Algunos impactos de este proyecto:

                        S²Citiesha involucrado a más de 2,500 jóvenes en 6 ciudades del Sur Global.
                        Desarrollo de 17 iniciativas comunitarias, beneficiando a más de 10,257 personas.
                        Creación de soluciones en seguridad urbana, movilidad segura y equidad de género.
                        Uso de la Cuádruple Hélice para articular academia, sector público, privado y sociedad civil.
                        Herramientas innovadoras de divulgación como 'Emma', un chatbot de IA para seguridad urbana.
                        Capacitación de 59 funcionarios en planificación urbana e inclusión juvenil.
                        Integración en políticas públicas municipales para garantizar sostenibilidad y escalabilidad.
                        Reconocido como modelo replicable a nivel internacional con alianzas estratégicas globales.​

                        Premio contribución a la interculturalidad y la enseñanza de lenguas e​xtranjeras

                          Para Juliana Patricia Marín Marín enseñar no es una fórmula mágica. Es una búsqueda constante, un acto de reinvención diaria en el que cada clase se convierte en un nuevo escenario para conectar, adaptarse y empatizar. Y más allá del contenido – que en su caso es el inglés- lo esencial es el vínculo humano. Sin este sería imposible hacerles entender a sus estudiantes que aprender un nuevo idioma, no solo es un conocimiento que se obtiene, sino una herramienta que cambia vidas, que abre puertas, que les muestra nuevos mundos y culturas.

                          “Por eso, antes que profesora, me esfuerzo por ser una guía, una compañera de camino. Me siento con mis estudiantes, al mismo nivel, en un gesto que busca romper con la figura tradicional del “profe” que impone distancia. Esto es fundamental a la hora de aprender inglés, porque las personas muchas veces vienen cargadas de inseguridades y barreras emocionales y mi propósito es claro: construir un ambiente donde se sientan seguros, donde aprender sea sinónimo de confianza, y donde cada palabra, cada intento, sea valorado como un paso hacia adelante”, menciona.

                          Ese compromiso le ha permitido destacarse, no solo por su trayectoria como docente y profesora mentora en el programa de inglés para adultos, sino también en el desarrollo de un enfoque pedagógico único que fomenta un diálogo abierto y respetuoso; el diseño de dos módulos del curso de supervivencia para acudientes; y por su desempeño en la renovación del programa de inglés corporativo.

                          Algunos de sus logros:

                          Trayectoria destacada como docente y profesora mentora en el programa de inglés para adultos.
                          Capacidad para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor donde la diversidad de experiencias y conocimientos son valorados y celebrados.
                          Desarrollo de un enfoque pedagógico único que fomenta un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo que cada estudiante se sienta escuchado y valorado.
                          Contribución significativa al desarrollo del programa de inglés para adultos. Se destaca su participación en proyectos clave, como el diseño de dos módulos del curso de supervivencia para acudientes y su excelente desempeño en la renovación del programa de inglés corporativo.​

                          Reconocimientos a los profesores q​ue han ascendido a las categ​​orías titular, distinguido e investigador
                          Profesores que han ascendido a la categoría dis​​​tinguido

                          Marco Alunno

                          Área de Creación

                          Escuela de Artes y Humanidades

                          Édgar Alexander Ossa Henao

                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                           
                          Profesores que han ascendido a la categoría titular

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería:

                          Silvana Montoya Noguera
                          Área de Territorios y Ciudades

                          Paula Alejandra Escudero Marín
                          Área de Computación y Analítica

                          David Velásquez Rendón
                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Carlos Alejandro Trujillo Anaya
                          Área de Ciencias Fundamentales

                          Camilo Bustamante Londoño
                          Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad

                          Escuela de Administración

                          Sara Cristina Aguilar Barrientos
                          Área de Gestión Global

                          ​Escuela de Derecho

                          Cristian Andrés Díaz Diez
                          Área de Ciencias Jurídicas

                          ​Escuela de Artes y Humanidades

                          Juan Gonzalo Betancur Betancur
                          Área de Creación

                          Javier Arias
                          Área de Creación

                          Fernando Iván Mora Meléndez
                          Área de Creación

                          Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

                          Leonardo García Jaramillo
                          Área de Política y Desarrollo

                          Javier Orlando Pantoja Robayo
                          Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

                          Eleonora Dávalos Álvarez
                          Área de Política y Desarrollo

                           
                          Profesores que han ascendido a la categoría investigador

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                          Gabriel Ignacio Loaiza Ossa
                          Área de Ciencias Fundamentales

                          Claudia Constanza Palacio Espinosa
                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Elizabeth Rendón Vélez
                          Área de Diseño de Producto y Experiencias

                          Escuela de Administración

                          María Andrea de Villa Correa
                          Área de Organización, Dirección y Estrategia

                          Sandra Milena Santamaría Álvarez
                          Área de Gestión Global

                          Escuela de Artes y Humanidades

                          Juan Camilo Suárez Roldán
                          Área de Creación


                          Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

                          Lina Marcela Cortés Durán
                          Decana asociada

                          Álvaro Arturo Hurtado Rendón
                          Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

                          Escuela de Derecho

                          Mario Alberto Montoya Brand
                          Área de Ciencias Jurídicas​

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Público Noticias
                          Dependencias

                          EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

                          Mayo 2, 2025

                          La familia Vieco Montoya donó a EAFIT la totalidad del archivo del maestro Carlos Vieco, uno de los compositores más importantes de Colombia en el siglo XX. Este material complementa el Fondo Carlos Vieco, una colección que reúne miles de partituras manuscritas, objetos personales y otro tipo de documentos de gran valor cultural.

                          A través de su Sala Patrimonial, EAFIT custodiará, restaurará, digitalizará y divulgará este valioso legado, con el propósito de facilitar el acceso a investigadores, músicos y melómanos, mantener viva la memoria del maestro y seguir generando nuevo conocimiento.

                          “Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.


                          Esta nueva donación complementa el Fondo Carlos Vieco, conformado por alrededor de 3.150 partituras, condecoraciones, 116 fotografías, 400 documentos y materiales de audio como LPs. A este conjunto se suman ahora piezas inéditas, objetos personales y obras musicales que habían permanecido en manos de sus familiares. Entre estos tesoros destaca la primera partitura compuesta por el maestro: Echen pal morro, una obra que marca el inicio de su prolífica carrera musical. Vieco escribió bambucos, pasillos, guabinas, danzas y villancicos, reflejando una sensibilidad artística vasta.


                          Para EAFIT, este gesto representa mucho más que la adquisición de un fondo documental. Es, ante todo, una oportunidad para rendir homenaje a uno de los compositores más importantes del país, como lo señala Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT: “Este fondo reafirma nuestro compromiso para democratizar el conocimiento y materializar uno de nuestros objetivos: preservar y facilitar el acceso a la memoria del patrimonio documental y cultural, fomentando el acceso a fuentes primarias que enriquezca la investigación y el aprendizaje de las generaciones presentes y futuras”.


                          El acto de recepción oficial del archivo se celebró el pasado 30 de abril. Además, algunas de las obras, objetos y documentos serán exhibidos en la Biblioteca. “La acción fundamental será fomentar la visibilidad para la apropiación por parte de investigadores, músicos y académicos, para que sigan reinterpretando y generando nuevo conocimiento que mantenga vigente al maestro Carlos Vieco, su genialidad y trayectoria, a partir de este importante legado artístico y cultural de nuestra región”, afirma Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT. 


                          El primer paso en el proceso de conservación será identificar y clasificar los documentos. Posteriormente, el archivo será organizado e ingresado al fondo histórico, y las obras serán catalogadas para hacerlas visibles y consultables a través de los sistemas de información de la Universidad. 


                          Una parte fundamental de este trabajo será la digitalización de las piezas seleccionadas, que se divulgarán mediante el repositorio institucional. De esta manera, se enriquecerán las fuentes documentales históricas y patrimoniales disponibles en la Biblioteca Digital de Música, accesibles tanto para investigadores nacionales como internacionales interesados en la obra del maestro Vieco.


                          Un tesoro sonoro para la memoria colectiva


                          En palabras del historiador y músico Fernando Gil Araque, Carlos Vieco no solo fue un compositor, sino un cronista sonoro de su tiempo, ya que a través de su vida y obra se pueden estudiar aspectos sociales y los cambios en la industria musical colombiana. “Si miramos la vida de Carlos Vieco, desde 1920, cuando empezó a componer, hasta 1970, vamos a poder ver la transformación de la música en el país, los usos y prácticas musicales, y la circulación de la música”, afirma. 


                          La decisión de entregar la totalidad del archivo a EAFIT fue tomada por su familia, entre ellos Gloria Vieco, quien asumió con dedicación la tarea de preservar el legado de su padre. “Uno nunca dimensiona lo que puede suceder a futuro. Nunca pensé que mi papá iba a ser tan grande, que iba a componer todo este legado. Me demoré casi un mes empacando las partituras y organizándolas.  No vienen en orden, hay muchas repetidas, trozos de partituras no terminadas. Yo quise que esto lo tuviera la Universidad y lo hago con mucho cariño, porque la vida corre”, expresa con emoción. 


                          El archivo de Carlos Vieco se suma a los cerca de 60 archivos musicales que EAFIT ha venido consolidando en su Sala Patrimonial, un espacio de memoria que conecta generaciones a través de la música. Para Norella Tulia Marín Vieco, sobrina del compositor, tiene un significado especial que la memoria de su tío repose en EAFIT. “Él es uno de los músicos más grandes de música folclórica andina de Colombia, prolífico en obras, y todas “pegaron” en las diferentes capas sociales, como Hacia el calvario, Las noches de agua de Dios, Invierno y primavera, y Adiós casita blanca son composiciones que se conocieron y que esperamos que se sigan difundiendo, porque son obras atemporales”, destaca. 


                          Con esta donación, EAFIT reafirma su papel como guardiana de la memoria cultural, no solo al preservar estos materiales, sino al promover su estudio, interpretación y constante revalorización. Carlos Vieco, desde el silencio de sus partituras, volverá a sonar y a vivir en la curiosidad de la comunidad universitaria.
                           

                          Imagen Noticia EAFIT
                          La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro
                          Leyenda de la imagen
                          La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro, junto a cientos de composiciones inéditas, hacen parte del acervo que ahora custodia EAFIT. En la imagen, algunos hijos y sobrinos del compositor, en el acto de recepción oficial de archivo.
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió

                          Abril 29, 2025

                          Mónica Hernández es la fundadora de MAS Global Consulting, una empresa con 12 años de historia, ubicada en Estados Unidos, Florida, a través de la cual promueve y cultiva el talento latino en el mundo TEC. 

                          Por medio de MAS future Foundation, esta eafitense genera posibilidades para que jóvenes latinos talentosos puedan ingresar a EAFIT. La beca MAS Global EAFIT es la muestra del impacto de las acciones decididas y del reconocimiento de la educación, que en palabras de Mónica, “es lo que te habilita a saltar al mundo de otras posibilidades”.

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Público Noticias
                          Dependencias

                          ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

                          Abril 29, 2025

                          De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad 2024, EAFIT reafirmó su compromiso con el aprendizaje al completar la transformación curricular del 100 % de sus pregrados, gestionar 376 proyectos de ciencia, tecnología e innovación, y posicionarse como la tercera universidad del país con mejor empleabilidad de sus egresados.

                          Los graduados eafitenses fueron protagonistas en los logros de 2024: 16 de ellos ingresaron al listado Merco Líderes, 13 lideraron ocho de las 100 start-ups más prometedoras según Forbes, y uno de sus emprendimientos ganó el Dubai International Award for Best Practices.

                          El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
                           

                          EAFIT presentó su Informe de Sostenibilidad 2024, una radiografía de los logros colectivos alcanzados gracias al compromiso, la visión y la excelencia de toda su comunidad. Más allá de los indicadores y los reconocimientos, este informe es también una carta de gratitud dirigida a quienes, con su ejemplo y labor, siguen irradiando la esencia eafitense en Colombia y el mundo: ustedes, nuestros graduados.

                          Con 67.532 graduados y 4.052 nuevos títulos entregados en 2024, el impacto de EAFIT trasciende los muros del campus. Cada graduado, desde su profesión y su quehacer diario, ha sido parte esencial de los niveles de calidad y del compromiso con el desarrollo sostenible que la Universidad ha construido en este tiempo. Por eso, este es también tu logro.

                          Isabel Gómez Yepes directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, enfatiza en que, “el informe de sostenibilidad se hace con la metodología GRI (Global Reporting Initiative), lo cual proporciona mucha más rigurosidad y transparencia en nuestra rendición de cuentas. Y en el caso puntual del proceso de filantropía, habla de la forma cómo gestionamos los recursos: como una universidad privada sin ánimo de lucro donde todo se reinvierte. Es lo que hace posible que la Universidad siga creciendo”.

                          El informe presenta cifras destacadas como la transformación curricular del 100 % de los programas de pregrado, la ejecución de 376 proyectos de ciencia, tecnología e innovación, la obtención de 71 patentes y la consolidación de 15 spin-offs. Todo esto bajo un modelo educativo que evoluciona al ritmo de los retos globales, y con el que nuestros graduados siguen alineados desde sus diversos campos de acción.

                          Como muestra de esta evolución, festejamos con orgullo la graduación de las primeras cohortes de tres programas: el pregrado en Diseño Interactivo, la Maestría en Sostenibilidad y el pregrado en Ingeniería Agronómica. Estas propuestas responden a los desafíos contemporáneos y representan una apuesta por el conocimiento aplicado, así como por la formación de profesionales capaces de generar impacto en sus entornos.

                          Una comunidad de líderes

                          En 2024, los eafitenses brillaron con luz propia. 16 graduados ingresaron al listado Merco Líderes, mientras que seis fueron reconocidos entre los 20 líderes más innovadores de Colombia: Carlos Ignacio Gallego Palacio, expresidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo Familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño Aguilar, gerente general de Haceb; y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team.

                          A esto se suma el liderazgo de 13 graduados al frente de ocho de las 100 start-ups más prometedoras del país, según Forbes: Auco, Cluvi, Eatcloud, Keybe.ai, Magneto, Erco (Neu), Sports Crowd y Tecde.ai. Otros eafitenses se destacaron como embajadores, investigadores galardonados, directores musicales en Europa, líderes empresariales y creadores de soluciones sostenibles. Un ejemplo es Eatcloud, emprendimiento que recibió el Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems.

                          “La comunidad de graduados no solo nos representa muy bien en los diferentes ránquines donde son protagonistas, también lo hacen a través de las diferentes actividades que desarrollan en ecosistemas públicos, organizaciones consolidadas y emprendimientos, se trata de una comunidad de talento que tiene la capacidad de incidir en la sociedad”, reflexiona Isabel Gómez.

                          Amalia Londoño Duque, jefa de la Comunidad de graduados, complementa diciendo que “Nos sentimos orgullosos de esta comunidad que nos representa, que siempre destaca personas ideas y sobre todo proyectos que aportan e inciden en la sociedad que queremos construir. Ese es un motivo de celebración para nosotros”.

                          Una red viva

                          Más de 130 eafitenses, entre estudiantes, profesores, graduados y administrativos, participaron activamente en las diferentes etapas del proceso de Autoevaluación Institucional. Gracias a este trabajo colectivo, dos programas recibieron acreditación de alta calidad: la Maestría en Estudios Humanísticos y la Maestría en Administración. Uno de los aspectos destacados en la evaluación fue, precisamente, el impacto de nuestros graduados en su entorno.

                          También nos llena de orgullo ver cómo, en eventos realizados en Bogotá y Miami, más de 1.000 graduados se reencontraron, compartieron experiencias y fortalecieron sus redes de colaboración profesional. Estos espacios no solo reafirman el sentido de pertenencia, sino que demuestran que la comunidad eafitense sigue viva, conectada y activa.

                          Y es que, gracias a ustedes, EAFIT es hoy la mejor universidad privada de Antioquia, la tercera del país con mejor empleabilidad de sus graduados y la segunda en reputación empresarial entre las instituciones privadas. No es casualidad: es resultado del profesionalismo, la innovación y el liderazgo con el que nuestros graduados se desempeñan en cada ámbito. Este informe es, en esencia, un testimonio de su legado, “y ahora que estamos cumpliendo 65 años, que sea la oportunidad para reiterar que seguimos pensando en un futuro en el que nuestros graduados continuarán siendo protagonistas”, concluye la directora de Desarrollo Institucional y Vínculos. 

                          Imagen Noticia EAFIT
                          Imagen general del Informe de Sostenibilidad 2024
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Público Noticias
                          Dependencias

                          Serena, la primera embarcación electro solar de Latinoamérica, superó con éxito sus pruebas en río

                          Febrero 13, 2025

                          En alianza con Mineros S.A., Serena realizó sus primeras pruebas en el río Nechí, siendo operada por un lanchero experimentado con 12 pasajeros a bordo. La embarcación recorrió 45 km/h sin emitir CO2, validando así su eficiencia energética y su viabilidad como alternativa para el transporte fluvial.

                          Más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT participaron en el desarrollo y las pruebas de esta embarcación, demostrando el potencial de la ingeniería colombiana en movilidad sostenible. Este avance marca un hito en la transición hacia una navegación más ecológica y eficiente en el país.

                          ​​​​La propulsión electro-solar de Serena reduce emisiones y costos operativos, lo que podría beneficiar a más de 3,8 millones de personas que dependen del transporte fluvial en Latinoamérica.

                          Había emoción en el ambiente cuando Serena, el primer embarcación electro solar de Latinoamérica, quedó en manos de quien sería el verdadero juez de años de trabajo e investigación. Se trataba de Rafael, un lanchero con amplia experiencia que condujo el bote con 12 personas a bordo en un viaje de 45 km/h a alta velocidad por el río Nechí, sin emitir un solo miligramo de gases contaminantes. Todo un hito para la movilidad sostenible en Colombia, ya que las pruebas en río de Serena (cuyo nombre responde a las siglas de Sustainable Energy for River Electric Navigation) se completaron con éxito entre el 11 y el 13 de diciembre de 2024.

                          Este desarrollo pionero, impulsado por un equipo de más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT, representa una alternativa limpia y eficiente para el transporte fluvial, especialmente en regiones donde el uso de embarcaciones a combustión es la norma. Los datos recopilados en las pruebas en río permitieron validar que la embarcación puede alcanzar velocidades de hasta 67 km/h a favor de la corriente y 54 km/h en contra, con tiempos de recarga completos en apenas 4.2 horas.

                          Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, destaca que, a pesar de existir algunos modelos similares en el mercado mundial, Serena es la primera embarcación de este tipo en Latinoamérica, adaptada al contexto nacional. “La idea es llevar esta solución a los ríos de Colombia con tecnología de punta, paneles solares de altas eficiencias, un motor eléctrico de buena potencia y una alta capacidad de almacenamiento en las baterías. Todo esto responde a una necesidad importante, porque ya se trabaja en movilidad sostenible terrestre, pero en el ámbito fluvial no había aproximaciones”.

                          serena-imagen-en-rio.jpeg

                          Las primeras pruebas de Serena se llevaron a cabo en entornos controlados como la represa La Fe y Guatapé, donde se evaluaron aspectos clave como flotabilidad, comportamiento del motor, autonomía y eficiencia energética, sin embargo, el mayor reto era validar su desempeño en un río con corriente, su verdadero entorno de operación. Por eso, el equipo trasladó la embarcación hasta el río Nechí, en alianza con la empresa Mineros S.A., para realizar pruebas en condiciones reales y evaluar temas de seguridad, maniobrabilidad, conducción, interacción con los usuarios, carga rápida, autonomía, entre otros.

                          “El éxito de las pruebas hace parte de una etapa que culmina, la fase de desarrollo. Lo que viene es lograr escalar y poner esto en manos de los usuarios que lo necesitan mediante su comercialización. Vienen nuevos retos y la búsqueda de financiación para continuar en el desarrollo de los modelos de negocio que se han concebido para esta tecnología”, afirma Juan David Mira Pineda, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

                          Para los investigadores, uno de los mayores logros fue comprobar que la tecnología desarrollada en Colombia puede competir con los botes convencionales de combustión interna. Inicialmente, los usuarios mostraron escepticismo sobre el rendimiento de una embarcación eléctrica en el río; no obstante, tras la prueba, la reacción fue de sorpresa y confianza en la viabilidad del proyecto, según cuenta Paula Venegas Herrera, ingeniera asociada del proyecto . “Esta embarcación es la única en Colombia y, a nivel mundial, ninguno de sus competidores posee alimentación solar. Además, es una de las más rápidas en el mercado”, señala.

                          Con estas primeras pruebas en río, Serena demuestra que la movilidad sostenible en los ríos de Colombia es posible. Lo que alguna vez pareció una idea futurista hoy se materializa como una solución viable para el transporte en zonas fluviales, impulsando el desarrollo tecnológico nacional y abriendo nuevas oportunidades para la movilidad limpia en el país.


                          Movilidad fluvial sostenible


                          El origen de Serena se remonta a la Alianza Energética 2030, un programa financiado por el Banco Mundial en 2017, que buscaba desarrollar soluciones de movilidad sostenible para ciudades intermedias y zonas rurales en Colombia. En este contexto, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, en alianza con otras cinco instituciones, participó activamente en el desarrollo del programa.

                          De acuerdo con el profesor Juan David Mira Pineda,  la implementación masiva de Serena permitiría disminuir hasta 130 toneladas de CO2 al año, y al mismo tiempo reducir significativamente los costos operativos de las embarcaciones tradicionales, que pueden superar los 25 millones de pesos mensuales.

                          Iniciativas de este tipo van en línea con la intención de la Universidad de desarrollar proyectos académicos enfocados en soluciones de movilidad con propulsión eléctrica y humana. “EAFIT, desde 2010, ha apostado por la movilidad sostenible, no solo en el desarrollo de productos, sino también a través de la formación de capacidades y competencias en los profesionales para responder a las necesidades del sector. Hemos establecido alianzas importantes con empresas vinculadas a la movilidad, ya sea en el ámbito de vehículos automotores, motocicletas o embarcaciones fluviales”, afirma Gilberto Osorio Gómez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

                          El siguiente desafío es llevar a Serena al mercado. Actualmente, profesores e investigadores del equipo detrás del proyecto trabajan en la consolidación de Jidoka Mobility, un emprendimiento que busca licenciar y comercializar la tecnología de propulsión eléctrica desarrollada, además de ofrecer servicios de consultoría en movilidad sostenible. La meta es atraer inversionistas y generar alianzas estratégicas para ampliar su impacto en los ríos y cuerpos de agua de Colombia y Latinoamérica.

                          Mayores informes:
                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos EAFIT
                          Departamento de Comunicación
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          Este 11 de febrero la ONU llama a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico

                          Febrero 10, 2025

                          La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrada cada 11 de febrero, la ONU resalta que, a pesar de los avances, la brecha de género persiste. Actualmente, solo uno de cada tres científicos es mujer, y en áreas como la inteligencia artificial, la participación femenina es aún menor.

                          Profesoras, investigadoras y científicas alzan su voz en esta fecha para enfatizar en la necesidad de políticas públicas, programas educativos y oportunidades laborales inclusivas que ayuden a reducir desigualdades, eliminar estigmas y potenciar el talento femenino en la ciencia y la tecnología.

                          El acceso equitativo de mujeres y niñas a la ciencia sigue siendo un desafío global, reflejado en el hecho de que solo uno de cada tres científicos es mujer. Desde hace una década, cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca visibilizar estas desigualdades y promover acciones concretas para cerrarlas. La ONU destaca la importancia del liderazgo femenino en la ciencia como un pilar clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más inclusivo e innovador.

                          Lina María Sepúlveda Cano, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque ha habido avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, muchas iniciativas aún carecen de visibilidad y apoyo financiero. En Colombia, organizaciones como la Organization for Women in Science (OWSD) y la Red Nacional de Mujeres Científicas han trabajado para fortalecer la presencia femenina en STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero su impacto sigue siendo limitado sin respaldo económico sólido. Además, plantea la importancia de crear redes de apoyo entre mujeres para impulsar carreras científicas y generar modelos a seguir que inspiren a nuevas generaciones.

                          “Existen dos barreras principales: la económica, que afecta a todos los jóvenes y, a pesar de los programas de apoyo y del esfuerzo de universidades como EAFIT por promover la educación superior, sigue siendo un obstáculo significativo. La segunda es el estigma cultural que asocia ciertas carreras con lo masculino y refuerza la idea de que las mujeres no pueden desempeñarse en áreas STEM, un mito completamente alejado de la realidad”, afirma la profesora Lina María.

                          Desde el proyecto STEM sin fronteras de género, financiado por la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte) en 2025, las profesoras eafitenses Liliana González Palacio, Silvana Montoya Noguera y Elizabeth Suescún Monsalve, junto con Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, coinciden en que la cultura de género condiciona desde la infancia la elección de carreras. Las ciencias sociales y humanidades siguen siendo vistas como opciones femeninas, mientras que las disciplinas STEM son percibidas como masculinas. Además, “los ambientes hostiles en la educación terciaria dificultan el avance de las mujeres en estos campos. Comentarios sexistas, la falta de relaciones positivas con los compañeros y la ausencia de mentoría por parte de mujeres obstaculizan su integración y progreso en carreras científicas y tecnológicas. Esto genera una sensación de exclusión que puede desincentivar su permanencia en estas disciplinas”, aseguran.

                          Para cerrar la brecha de género en STEM, las profesoras manifiestan que las universidades deben actuar en tres ejes fundamentales: representación, reconocimiento y reafirmación. Esto implica garantizar paridad en el cuerpo docente y en cargos directivos, brindar apoyo a las mujeres durante su formación y primeras etapas profesionales, y ofrecer respaldo continuo a las egresadas mediante redes de contacto y planes de carrera diferenciados. Estas estrategias no solo fomentan la equidad, sino que fortalecen el desarrollo del talento femenino en la ciencia y la tecnología.

                          “Definitivamente estamos en un momento de la historia que tenemos más conciencia, oportunidades y medios para inspirar a las niñas a tener otros trayectos de vida desde las ciencias y así transformar sus propias realidades y las de otras mujeres. Para esto definitivamente tenemos que seguir haciendo disrupciones y rompiendo estereotipos, como uno reconociendo a todas las mujeres científicas que nos han antecedido y que han transformado con pasión y rigurosidad desde las ciencias realidades y entornos",  comenta Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT.

                          La eafitense complementa que es necesario generar encuentros con el descubrimiento de la cotidianidad desde las ciencias, propiciando conversaciones, experimentos, juegos y retos donde las niñas sientan confianza en ellas, partícipes y constructoras de su propia realidad. Así como “hacer posible que se construya un presente y un futuro con mayor inclusión, donde la mirada distinta, la observación distinta y el pensamiento distinto de las niñas puedan encontrar y crear soluciones diferentes para todos los desafíos que tenemos como sociedad".

                          ​El talento no tiene género


                          La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo baja a pesar de representar la mitad de la población mundial. Según la ONU, en campos como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22 %) es una mujer. Johan Granados Vega, coordinador académico de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, afirma que es importante valorar la diversidad de pensamiento que enriquece el ámbito científico. “La vida y la ciencia no se distribuyen de manera uniforme, pero cada experiencia y perspectiva única aporta creatividad e innovación en la resolución de problemas. Esta pluralidad de enfoques es esencial para abordar los desafíos complejos y avanzar en el conocimiento”.

                          Para Clara Inés Osorio Tamayo, física y científica senior en el Instituto Holandés de Investigación Científica Aplicada (TNO), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y encontrar soluciones. Para ella, la falta de representación no solo es una cuestión de equidad, sino que también limita el talento disponible para la investigación y el desarrollo tecnológico.

                          “Lo importante es que quienes tengan las capacidades e interés en hacer ciencia puedan hacerlo, sin importar su género, nacionalidad, estatus socioeconómico u orientación sexual. Excluir a un grupo significa perder talento e innovación, lo que resulta contraproducente para la sociedad. Si decidimos que solo la mitad de la población mundial puede participar, estamos perdiendo esas capacidades e ingenio”, afirma la científica.

                          Las barreras para las mujeres en la ciencia no siempre son explícitas, pero existen sesgos que afectan la percepción de sus capacidades. Clara Inés también enfatiza en la necesidad de políticas que promuevan la equidad sin caer en la discriminación inversa, asegurando que cualquier persona con interés y capacidad pueda desarrollarse plenamente en la ciencia.

                          Natalia Ospina Álvarez, oceanógrafa y científica, responsable de Biodiversidad y Economía Azul en el Atlantic International Research Centre, relata que, si bien no ha experimentado barreras explícitas en su carrera, en sus inicios debía justificar su posición con más frecuencia que sus colegas hombres, reflejando una percepción desigual del mérito. Aunque el trato en etapas avanzadas de la carrera ha sido más equitativo, comenta que aún se asume que las mujeres desempeñan un rol secundario en la ciencia, lo que evidencia la necesidad de mayor equidad.

                          “La tecnología y la investigación científica afectan a toda la sociedad. La falta de equilibrio de género puede dar lugar a innovaciones sesgadas que no aborden adecuadamente las necesidades de poblaciones diversas. Por ejemplo, la investigación médica se ha centrado históricamente más en sujetos masculinos, con el desarrollo de soluciones farmacéuticas para la impotencia masculina, mientras que, por otro lado, hay aún muchas lagunas en soluciones sanitarias para problemas específicos de las mujeres, como es la endometriosis o la depresión posparto”, afirma.

                          Fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia es clave para construir un futuro más equitativo e innovador. Según la oceanógrafa, en 2024 las mujeres representaron solo el 29 % de la fuerza laboral en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las mujeres latinas, negras e indígenas fueron menos del 10 %. Dar visibilidad a modelos a seguir y garantizar oportunidades en STEM puede transformar realidades y cerrar brechas históricas. La ciencia necesita de todas las voces y talentos, y su crecimiento depende de un acceso verdaderamente igualitario.

                          Mayores informes:
                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos EAFIT
                          Departamento de Comunicación
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

                          Imagen Noticia EAFIT
                          geopolitica.jpg
                          Leyenda de la imagen
                          Según la ONU, aunque las mujeres avanzan en sus trayectorias científicas, su representación en puestos de liderazgo en investigación sigue siendo significativamente baja. La imagen corresponde a una de las actividades de la Universidad de los Niños. Fotografía: Robinson Henao
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          ¿Cuál es la nueva marca que traen a la política los líderes mundiales empresariales?

                          Febrero 10, 2025

                          El reciente paso de líderes empresariales de ámbito mundial como Elon Musk a la administración pública de Estados Unidos podría marcar un cambio en las dinámicas de poder.

                          En un contexto de rivalidad geopolítica, figuras como Trump redefinen las relaciones internacionales con políticas proteccionistas y de fortalecimiento económico.


                          Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero. Más allá de la presencia de su familia y gabinete, llamó la atención la asistencia de los titanes tecnológicos: Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, X y Tesla; Jeff Bezos, fundador de Amazon; Mark Zuckerberg, CEO de Meta; Sundar Pichai, CEO de Google; Sam Altman, presidente de OpenAI; Tim Cook, CEO de Apple; y Shou Zi Chew, CEO de TikTok.

                          Este hecho refleja una tendencia global en la que los líderes empresariales, históricamente influyentes tras bambalinas, ahora se proyectan en el escenario político con objetivos claros: influir en las políticas públicas, proteger intereses corporativos y moldear la dirección económica y social, según explica Luis Fernando Vargas Alzate, profesor de la Escuela de Administración y coordinador de la línea de énfasis en Relaciones Internacionales de EAFIT.

                          En los años 90, "la política se fue desgastando con el incumplimiento de los líderes políticos frente a los compromisos asumidos, y con eso empezaron a emerger nuevas figuras conectadas con el mundo empresarial, las corporaciones multinacionales y, en general, el sector privado. Ahora estamos hablando de Estados Unidos con Donald Trump en su segundo período, pero lo hemos visto en América Latina. Por ejemplo, en Brasil, Jair Bolsonaro no era un político cuando ganó la presidencia, sino un empresario. En El Salvador, Nayib Bukele tampoco es un político tradicional, proviene de una familia empresarial y terminó asumiendo el poder", afirma el profesor Luis Fernando.

                          Para Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT, la transición de empresarios al ámbito político plantea tanto impactos positivos y negativos. Por un lado, su experiencia en innovación y gestión puede aportar eficiencia y nuevas ideas a los gobiernos, como ocurre en iniciativas que promueven alianzas público-privadas o fomentan la competitividad. Por otro, su incursión en la política trae riesgos evidentes de conflictos de interés y captura del Estado, donde los intereses privados pueden prevalecer sobre las necesidades sociales.

                          “La política impacta directamente la actividad empresarial, mientras que los gobiernos dependen del sector privado para financiar e implementar iniciativas clave. Como se menciona en el artículo The Political CEO de The Economist, los líderes empresariales ya no pueden ver la política como un 'deporte de espectadores'. La estrategia de no mercado, es decir, la relación de la empresa con sus grupos de interés, incluido el gobierno y la sociedad, se ha convertido en un elemento central en sus operaciones”, señala el profesor Camilo.

                          Impacto global

                          En el ámbito internacional, el profesor Luis Fernando señala que la administración anterior de Donald Trump se caracterizó por una marcada inclinación proteccionista, con un enfoque en fortalecer la economía estadounidense. Esta postura ha tenido y seguirá teniendo implicaciones directas en los mercados globales, especialmente en países como Colombia y otras naciones de América Latina, cuya economía ha dependido históricamente de sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Decisiones como el retiro del Acuerdo de París y la salida de la Organización Mundial de la Salud reflejan una estrategia que prioriza los intereses nacionales, aumentando las tensiones globales y abriendo nuevas oportunidades para que China ocupe esos espacios.

                          Frente a esto, el profesor Camilo agrega que la presencia de los líderes de las principales empresas tecnológicas en la ceremonia de posesión "no responde solo al interés estratégico de estas compañías por influir en la regulación y garantizar un entorno favorable para sus negocios, sino también a una decisión deliberada por parte de la administración Trump de invitarlos", considerando su valoración en el mercado, su crecimiento y su visibilidad ante la opinión pública.

                          Por su parte, Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del área de marketing e innovación en la línea de Marketing Digital de EAFIT, advierte que la presencia de los gigantes tecnológicos impacta las dinámicas de las redes sociales, que hoy son el principal medio para la difusión de ideas políticas y propaganda. La reciente decisión de Meta de eliminar los filtros de verificación ha agravado la desinformación, facilitando la propagación de noticias falsas. En respuesta, medios como The Guardian han implementado estrategias innovadoras, priorizando la difusión directa de noticias y reduciendo su dependencia de plataformas como X.

                          "Estamos en un momento coyuntural, y la formación de nuestra ciudadanía digital es esencial. Debemos generar mayor conciencia mediante una adopción real del concepto de ciudadanía digital: enseñar el uso adecuado de las redes sociales, comprender sus efectos nocivos, respetar y promover el derecho a la desconexión, proteger a niños y niñas del uso excesivo de pantallas y sensibilizar a padres y madres sobre estos riesgos, fomentando hábitos responsables", concluye el profesor Juan Carlos.

                          Mayores informes:
                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos EAFIT
                          Departamento de Comunicación
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

                          Imagen Noticia EAFIT
                          geopolitica.jpg
                          Leyenda de la imagen
                          ​La llegada de Trump al poder refleja el avance de líderes empresariales en la política mundial.
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          Bienvenidos al inicio del semestre cultural en EAFIT con música, literatura, arte y cine

                          Febrero 6, 2025

                          Durante 2025, la programación de la Orquestra Sinfónica EAFIT se articulará con la celebración de los 65 años de la U y el enfoque “sembrar futuro”. El primero de una serie de conciertos, que se realizará el 14 de febrero, estará a cargo de la violinista alemana Anyango Yarbo-Davenport, bajo la dirección de Tatiana Pérez.

                          Literatura y cine también hacen parte de la oferta cultural. La Editorial iniciará sus actividades con el lanzamiento del libro Nueve cuentos infantiles, de Rocío Vélez Piedrahíta, en el Festival del Libro Infantil de Medellín, del 27 de febrero al 2 de marzo. El telón del cine se abrirá este lunes 10 de febrero.

                          ​​​​​​​​​​Los​​ hay que aman sumergirse en un relato desde la lectura o prefieren escribirlo. Existen los que se trasladan a otras realidades a través del cine, disfrutan de la música en vivo o quieren aprender de ambos temas en espacios didácticos. Otros, se interesan por la historia y el patrimonio. Sea cual sea el caso, en EAFIT hay oferta cultural para todos los gustos y sentidos. A continuación la agenda cultural a la que está invitada la comunidad general.​
                           

                          Música​​​​

                          Orquesta Sinfónica EAFIT
                           

                          La Orquesta Sinfónica EAFIT inicia el 2025 con una propuesta que fusiona la tradición sinfónica con la riqueza del jazz. En su concierto inaugural, presentará el Concierto para violín en re mayor de Wynton Marsalis, una obra que explora la conexión entre ambos géneros. La interpretación estará a cargo de la violinista alemana Anyango Yarbo-Davenport, con la dirección de Tatiana Pérez, graduada de EAFIT. Este estreno en Latinoamérica es una apuesta por la innovación y el acceso a repertorios contemporáneos, reafirmando el compromiso de la orquesta con la excelencia musical y la exploración de nuevas sonoridades.

                          A lo largo del año, la programación se articulará con la celebración de los 65 años de EAFIT y su enfoque en "Sembrar Futuro". La Orquesta consolidará líneas temáticas que incluyen la relación entre música y naturaleza, la visibilización del talento joven y de las mujeres. Entre las propuestas destacadas están la ópera Grillo y Chicharras, que aborda la migración a través de la música, conciertos inspirados en la obra de Julio Verne, en conmemoración de los 120 años de su fallecimiento. Además, regresan éxitos como Harry Potter en concierto, mientras que eventos sinfónicos rendirán homenaje a compositores como Tchaikovsky.

                          Febrero

                          Concierto Inaugural de Temporada 2025

                          Viernes 14 de febrero.
                          Lugar: Auditorio Fundadores.
                          Hora: 7:00 p.m.

                          II Concierto de Temporada 2025 [Canción española]

                          Viernes 21 de febrero.
                          Lugar: Auditorio Fundadores.
                          Hora: 7:00 p.m.

                          Marzo​​

                          I​II Concierto de Temporada 2025 [Ciudades]

                          Viernes 14 de marzo.
                          Lugar: Auditorio Fundadores.
                          Hora: 7:00 p.m.

                          Concierto Didáctico No. 1

                          Sábado 15 de marzo.
                          Lugar: Auditorio Fundadores.
                          Hora: 11:00 a.m.

                          IV Concierto de Temporada 2025

                          Viernes 21 de marzo.
                          Lugar: Auditorio Fundadores.
                          Hora: 7:00 p.m.

                          Concierto orquestas unidas: EAFIT, Iberacademy

                          Sábado 29 de marzo
                           

                          Abril​

                          V Concierto de Temporada 2025 - Concierto "Primavera Musical" (alianza Escuela)

                          Sábado 5 de abril
                          Lugar: Auditorio Fundadores

                          VI Concierto de Temporada 2025: "Semana Santa"

                          Sábado 12 de abril
                          Lugar: Auditorio Fundadores
                          Hora: 7:00 p.m.

                          Concierto Didáctico No. 2 [Uniniños]

                          Sábado 26 de abril
                          Lugar: Auditorio Fundadores
                          Hora: 11:00 a.m.

                          VII Concierto de Temporada 2025 [Jazz sinfónico]

                          Miércoles 30 de abril
                          Lugar: Auditorio Fundadores
                          Hora: 7:00 p.m.

                          Mayo

                          VIII Concierto de Temporada 2025 "Día de la Madre"

                          Sábado 10 de mayo
                          Lugar: Auditorio Fundadores
                          Hora: 11:00 a.m.

                          Concierto "Taller de Ópera" y "Solistas Estudiantes" Música (Escuela)
                           

                          Viernes 16 de mayo
                          Lugar: Auditorio Fundadores
                          Hora: 7:00 p.m.

                          Junio​

                          Ópera con Prolírica

                          Jueves 5 de junio
                          Hora y lugar: por confirmar

                          Ópera con Prolírica
                           

                          Viernes 6 de junio
                          Hora y lugar: por confirmar
                           

                          IX Concierto de Temporada 2025

                          Viernes 13 de junio
                          Hora: 7:00 p.m.
                          Lugar: Auditorio Fundadores

                          X Concierto de Temporada 2025

                          Sábado 21 de junio
                          Hora: 7:00 p.m.
                          Lugar: Auditorio Fundadores

                          Amar y comprender la ópera

                          Desde el miércoles 12 de febrero regresa la programación de Amar y Comprender la Ópera para este 2025, coordinada por Luz Marina Monroy Flórez, donde se ofrecerá un recorrido por grandes efemérides y obras maestras del género. A continuación, la programación con las sesiones de cada mes:
                           

                          Febrero

                          Grandes efemérides

                          Miércoles 12 y 19 de febrero: Convergencias en la creación de la ópera.

                          Miércoles 26 de febrero: Dido y Eneas. Henry Purcell. 330 años de fallecimiento.
                           

                          Marzo

                          Grandes efemérides. Vincenzo Bellini. 190 años de fallecimiento.

                          Miércoles 5 y 12 de marzo: Il pirata.

                          Miércoles 19 y 26 de marzo:I Puritani, 190 años de estreno.

                          Abril​

                          Grandes efemérides

                          Miércoles 2 de abril: El Castillo de Barbazul. Bela Bartok. 80 años de fallecimiento

                          Miércoles 9 de abril: Stabat Mater. Alessandro Scarlatti, 300 años de fallecimiento.
                           

                          Miércoles 23 de abril: Alessandro Scarlatti y la Escuela Napolitana.

                          Miércoles 30 de abril: Cavallería Rusticana. Pietro Mascagni. 80 años de fallecimiento.
                           

                          Mayo​

                          Miércoles 7 y 14 de mayo: Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny. Kurt Weill, 125 años de nacimiento – 75 años de muerte.

                          Miércoles 21 y 28 de mayo:Lady Macbeth of Mtsensk. Dmitri Shostakovich. 50 años de fallecimiento.

                          Agosto

                          Grandes efemérides

                          Miércoles 6 y 13 de agosto: Tarare. Antonio Salieri, 275 años de nacimiento - 200 años de muerte. (Estreno 8 de junio de 1787) (Legnago, 18 de agosto de 1750-Viena, 7 de mayo de 1825.

                          Miércoles 20 y 27 de agosto: Los pescadores de perlas. Georges Bizet, 150 años de fallecimiento. (Estrenada el 30 de septiembre de 1863) (París, 25 de octubre de 1838-Bougival, 3 de junio de 1875).

                          Septiembre

                          Grandes efemérides

                          Miércoles 3 y 10 de septiembre: La africana. Giacomo Meyerbeer, 160 años de estreno. (Estreno: 28 de abril de 1865) (Tasdorf, desde 1931 barrio de Rüdersdorf cerca de Berlín, 5 de septiembre de 1791 - París, 2 de mayo de 1864).

                          Miércoles 17 y 24 de septiembre: Cardillac. Paul Hindemith, 130 años de nacimiento. (Estreno 9 de noviembre de 1926) (Hanau, 16 de noviembre de 1895-Fráncfort del Meno, 28 de diciembre de 1963).

                          Octubre​

                          Grandes efemérides. Alban Berg, 140 años de nacimiento - 90 años de muerte. (Viena, 9 de febrero de 1885-Viena, 24 de diciembre de 1935).

                          Miércoles 1 y 8 de octubre: Wozzeck.

                          Miércoles 15 y 22 de octubre: Lulú. 

                          Grandes efemérides. Leonard Bernstein, 35 años de muerte (Lawrence, Massachusetts; 25 de agosto de 1918 - Ciudad de Nueva York, Nueva York; 14 de octubre de 1990).

                          Miércoles 29 de octubre: El arte de dirigir.

                          Noviembre​​

                          Miércoles 5 y 12 de noviembre: West Side Story.

                          Grandes efemérides
                           

                          Miércoles 19 y 26 de noviembre: Cyrano de Bergerac. Franco Alfano, 150 años de nacimiento. (Nápoles, 8 de marzo de 1875 - San Remo, 27 de octubre de 1954nota) Estreno Teatro de la Ópera de Roma, entonces llamado Teatro Real, el 22 de enero de 1936.

                           

                          Literatura ​​

                          Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

                          Trueque literario 

                          Historias, aventuras y tesoros se compartirán en este espacio de intercambio de libros, que se llevará a cabo el 10 y 11 de abril en el hall del Bloque 38. Durante estos días, habrá actividades en torno a la lectura y el libro. Además, de forma permanente, se mantendrá un Trueque Literario en el ala occidental del segundo piso de la Biblioteca, abierto tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía.
                           

                          Cátedra Luis Ospina Vásquez 
                           

                          Esta Cátedra es un espacio de análisis sobre los estudios sociales en la región y la difusión del conocimiento académico, que se enmarca en la custodia de la Biblioteca y colecciones de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (resguardadas en la Sala de Patrimonio Documental). En 2025, la cita será el 11 de marzo con el tema 70 años de la industria y la protección en Colombia.
                           

                          Festival de Creación Literaria
                           

                          El Festival de Creación Literaria fomenta la expresión escrita, gráfica y sonora entre niños y jóvenes alrededor de temas de relevancia social. En 2025, rendirá homenaje a EAFIT en su aniversario 65 con el tema Futuros posibles. La convocatoria iniciará en marzo, y los ganadores serán reconocidos en un evento público dentro de la Fiesta del Libro y la Cultura.
                           

                          Club de lectura
                           

                          El tercer jueves de cada mes, la Sala de Audición Musical de la Biblioteca será el escenario para conversar y explorar universos narrativos a través de la literatura. La primera sesión de 2025 será el jueves 20 de febrero, cuando los participantes seleccionarán los libros y autores que se abordarán en las diez sesiones que se desarrollarán en el año.
                           

                          Exhibiciones físicas y digitales
                           

                          Cada mes se presentará una selección de libros físicos y digitales sobre un tema de interés general. Estas exhibiciones estarán disponibles en distintos espacios de la Biblioteca y en su página web, donde se integrarán contenidos digitales para el disfrute de la comunidad académica.
                           

                          Exhibiciones de patrimonio
                           

                          Conmemoraciones, efemérides y muestras de nuevas adquisiciones harán parte de las exhibiciones de la Sala de Patrimonio Documental. En 2025, se abordarán temas como Industria y protección en Colombia, la labor patrimonial de la FAES, Rafael Uribe Uribe, Homenaje a Luis Miguel de Zulategui y EAFIT 65 años, entre otros. ​
                           

                          Bibliobici, talleres y más
                           

                          La Bibliobici recorrerá distintos espacios de la Universidad para divulgar los servicios bibliotecarios, la agenda cultural y la implementación del sistema de información FOLIO. También se desarrollarán actividades de promoción de la lectura, exposiciones de apropiación del conocimiento y estrategias de inclusión a través del programa Biblioteca para todos. 

                           

                          Editorial EAFIT

                          Festival del Libro Infantil en Medellín

                          Este festival será un espacio de juego y preguntas. Del 27 de febrero al 2 de marzo, se realizará por primera vez en Parques del Río, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. La Editorial EAFIT presentará el libro “Nueve cuentos infantiles”, de Rocío Vélez Piedrahíta, una coedición con Eventos del Libro de Medellín y la Fundación Ratón de Biblioteca.
                           

                          Presencia en ferias
                           

                          Como es usual, entre abril y mayo la editorial de EAFIT tendrá presencia en la feria Internacional de Libro de Bogotá (Filbo), y en septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, donde además de presentaciones y lanzamientos de libros, tendremos la octava edición del Seminario de Editores.
                           

                          Música, arte y literatura en un mismo lugar
                           

                          En el marco de la apertura de la nueva Librería Acentos, la Editorial EAFIT, junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT, Desarrollo Artístico, Extensión Cultural, Nodo y la Universidad de los Niños, desarrollará una programación especial con espacios de conversación y conciertos a lo largo del año.​
                           

                          Cine​​​​

                          Durante el primer semestre de 2025, la programación del Cineclub EAFIT ofrece un recorrido por el cine clásico y contemporáneo con historias diversas y emocionantes. Agéndate los lunes a partir de las  5:00 de la tarde, en el Bloque 19-501. Entrada libre.
                           

                          Febrero​

                          Lunes 10 de febrero
                          Intriga en Berlín, 2006 

                          Lunes 17 de febrero
                          Cuentos de la luna pálida, 1953 

                          Lunes 24 de febrero
                          Cinco tumbas al Cairo, 1943  ​

                          Marzo​

                          Lunes 3 de marzo
                          La cruz de hierro, 1977 

                          Lunes 10 de marzo
                          La fortaleza escondida, 1958

                          Lunes 17 de marzo
                          El tercer hombre, 1949

                          Lunes 31 de marzo
                          El odio, 1995  

                          Abril​

                          Lunes 7 de abril
                          Vacas, 1992

                          Lunes 21 de abril
                          El laberinto del fauno, 2006

                          Lunes 28 de abril
                          La infancia de Iván, 1962  

                          Mayo

                          Lunes 5 de mayo
                          Alemania año cero, 1948 

                          Lunes 12 de mayo
                          Con la muerte en los talones, 1959

                          Lunes 19 de mayo
                          Doce monos, 1995

                          Lunes 26 de mayo  
                          Sin lugar para los débiles, 2007

                          Mayores informes:

                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos EAFIT
                          Departamento de Comunicación
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​
                           

                          Imagen Noticia EAFIT
                          cultura-eafit.jpg
                          Leyenda de la imagen
                          Durante 2025 la Orquesta consolidará líneas temáticas que incluyen la relación entre música y naturaleza, y la visibilidad del talento joven y de las mujeres.
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Dependencias

                          Solo el 36% de las empresas prioriza la equidad de género en su estrategia corporativa

                          Marzo 6, 2025

                          Así lo revela el documento Equidad de género en empresas colombianas: Análisis de informes de sostenibilidad y tendencias 2025​​, elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, en el que se evaluaron las 115 empresas más grandes del país, de las que el 43 % cuenta con informe de sostenibilidad.

                          Entre los hallazgos se destaca que las empresas con mayor participación femenina reportan mejores resultados financieros. Además, sectores como minería y agropecuario tienen la menor representación femenina en la fuerza laboral, con cifras del 26 % y 29 %, respectivamente.
                           

                          ​​La equidad de género en el ámbito empresarial sigue siendo un tema central en la agenda de sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. Un análisis elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT sobre las 115 compañías con mayores ingresos operacionales en diferentes sectores revela avances en la inclusión de mujeres en la fuerza laboral, pero también muestra que persisten desafíos en términos de liderazgo, equidad salarial y formación. Aunque el 43 % de las empresas analizadas cuenta con un informe de sostenibilidad público o de fácil acceso, solo el 36 % prioriza la equidad de género como un tema crítico dentro de su estrategia corporativa.

                          “Estamos en un momento de retroceso, inducido por las políticas que ha asumido Estados Unidos frente a la diversidad e inclusión. Por ello, este reporte es oportuno, porque probablemente brindará herramientas para avanzar. Una de las tendencias que observaremos es que la discusión sobre diversidad e inclusión se transformará en una conversación más enfocada en mercado y negocios que en un tema de responsabilidad social. Este informe, de alguna forma, es una herramienta para quienes tomen ese camino”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT y coautora del documento, en el que se trabajó durante cerca de un año.

                          Uno de los hallazgos más relevantes es la relación entre equidad de género y desempeño financiero. Las empresas con una mayor participación femenina en su fuerza laboral tienden a reportar mejores resultados económicos, sin embargo, esta tendencia no se traduce necesariamente en un acceso equitativo a posiciones de liderazgo. A pesar de los avances en inclusión laboral, las mujeres continúan estando subrepresentadas en los cargos de dirección y en los comités ejecutivos, lo que limita su influencia en la toma de decisiones estratégicas.

                          Otro de los resultados del informe muestra que la brecha de género varía significativamente entre sectores. Mientras que el comercio y los servicios presentan una mayor participación femenina, con un 50 % y 37 %, respectivamente, sectores como la minería y el agropecuario muestran los niveles más bajos, con apenas un 26 % y 29 %. Esta disparidad evidencia que ciertos entornos laborales aún presentan barreras estructurales que dificultan la inclusión de las mujeres.

                          Un factor crítico identificado en el análisis es la desigualdad en la formación y el desarrollo profesional. En la mayoría de los sectores, las mujeres reciben menos horas de formación que los hombres, lo que impacta su crecimiento dentro de las organizaciones. Esta diferencia es especialmente notoria en sectores como la minería y la construcción, donde las oportunidades de capacitación para mujeres siguen siendo limitadas.

                          Entre los desafíos identificados, destaca la retención del talento femenino. Si bien las mujeres presentan menores tasas de rotación en algunos sectores, en otros, como la manufactura, su rotación es significativamente mayor a la de los hombres (25,06 % mujeres vs. 8,55 % hombres). Esto sugiere que muchas aún enfrentan barreras para permanecer en sus empleos o ascender dentro de sus organizaciones.

                          Las brechas salariales también siguen siendo una realidad en el ámbito empresarial colombiano. En 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres en Colombia ganaron un 6,3 % menos que los hombres en promedio, con las mayores disparidades observadas en grupos con menores niveles educativos, áreas rurales, viudas y grupos étnicos minorizados. A pesar de la existencia de normativas que exigen igualdad salarial, solo una fracción de las empresas reporta de manera transparente estos datos en sus informes de sostenibilidad.

                          Alexa Barco López, investigadora del Centro de Gerencia y Empresa y también autora del informe, explica que durante el proceso de elaboración del documento se presentaron varios retos en cuanto a la disponibilidad de la información, la falta de estandarización de indicadores y la presencia de algunas empresas en distintos países, lo que implicó buscar datos específicos de Colombia. En su perspectiva, los hallazgos tienen un gran valor.

                          “La idea es que, a partir de investigaciones robustas y basadas en datos, se generen tendencias e información útil para líderes empresariales, con el fin de que tomen mejores decisiones, compartan recomendaciones en términos de sostenibilidad y detecten oportunidades de mejora. Esto permitirá cerrar brechas en temáticas clave para el mundo en general y para el cumplimiento de los ODS”, concluye la investigadora.
                           

                          Tendencias 2025


                          El informe​ identifica tendencias clave que marcarán el futuro de la equidad de género en las empresas colombianas durante 2025. Una de ellas es que solo las organizaciones que han integrado la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en su estrategia corporativa continuarán fortaleciendo estos esfuerzos. Muchas compañías que adoptaron políticas de equidad como una respuesta superficial a presiones externas podrían reducir o abandonar sus iniciativas, especialmente tras los recientes cambios en regulaciones internacionales y el debate global sobre la efectividad de estas políticas.

                          Otra tendencia es el giro de la conversación sobre DEI hacia un enfoque de negocio. Las empresas ya no solo justificarán sus políticas de equidad por razones éticas o de cumplimiento, sino que deberán demostrar su impacto en la rentabilidad y el desempeño organizacional. Los inversionistas y grupos de interés exigirán mayor evidencia económica que respalde la importancia de la equidad de género, lo que podría llevar a una discusión más profunda y con indicadores sobre su relevancia empresarial.

                          “La discusión se va a sofisticar. A quienes presenten reportes de diversidad, equidad e inclusión no se les pedirá únicamente que cuenten cuántas personas tienen, sino que realmente demuestren cómo esto está impactando su negocio. Vamos a ver una profundización en el análisis”, afirma la decana Cristina.

                          Finalmente, se espera una mayor cautela en la divulgación de avances en equidad de género. Algunas empresas, ante el contexto político y regulatorio global, podrían optar por reducir la visibilidad de sus iniciativas en informes de sostenibilidad, afectando la transparencia en la medición de progresos. Igualmente, la presión de inversionistas y organismos internacionales seguirá impulsando la inclusión de estos temas en la agenda corporativa, aunque con enfoques más estratégicos y alineados con los riesgos financieros y operativos de cada organización.

                          Mayores informes:
                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos EAFIT
                          Departamento de Comunicación
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias
                          Suscribirse a EAFIT Medellín

                          Nuestras sedes

                           

                          Línea nacional: 01 8000 515 900

                          WhatsApp: (57) 310 899 2908

                           

                          Carrera 49 N° 7 Sur-50

                          Línea nacional: 01 8000 515 900

                          Línea de atención: (57) 604 2619500

                           

                          Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

                          Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

                          Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

                          Carrera 15 #88-64 oficina 401

                          Línea de atención: (57) 601 6114618

                          Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

                          Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

                          Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

                          Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co