El factor “tiempo” en la generación de valor público e impacto positivo a través de la intencionalidad empresarial
¿Cómo las acciones empresariales de hoy resuenan en el mañana? En este artículo exploramos la intersección entre tiempo, intencionalidad deliberada y responsabilidad hacia las generaciones futuras. Descubrimos cómo las empresas que voluntariamente orientan sus acciones hacia el desarrollo sostenible no solo generan beneficios en el presente, sino que tejen un legado duradero que trasciende generaciones.
Proponemos una mirada donde las empresas actúan como máquinas del tiempo, capaces de transferir valor entre el presente y el futuro que construimos juntos.
1. El tiempo como nuevo protagonista empresarial
Hace no mucho, las empresas tenían un único objetivo claro: generar beneficios económicos. Sin embargo, hoy navegamos tiempos donde los desafíos sociales y ambientales reclaman con urgencia nuestra atención. Y en este escenario, el papel de las empresas ha dado un giro fascinante.
Imaginemos por un momento el tiempo como un río. Las empresas ya no son simples barcas que navegan en él, sino agentes que pueden influir en su curso. ¿Cómo? A través de acciones deliberadas que trascienden el presente y moldean las orillas del futuro.
En este artículo exploraremos tres conceptos: el tiempo como escenario y protagonista, la intencionalidad como brújula de las acciones empresariales, y la responsabilidad intergeneracional como el compromiso ético que conecta nuestro presente con un mañana que aún no conocemos, pero que ya estamos construyendo.
2. Intencionalidad deliberada: cuando las empresas miran al horizonte
Cuando una empresa decide, por voluntad propia, ir más allá del simple cumplimiento normativo e integrar la sostenibilidad en su ADN, ocurre algo transformador. Esta no es una acción accidental ni una reacción ante presiones externas, es una elección consciente que marca el inicio de un viaje distinto.
2.1. Liderazgo posibilista: soñar con los pies en la tierra
Imaginemos líderes empresariales que no solo responden a lo urgente, sino que anticipan lo importante. Como señalan Rosário y Boechat (2025), estos visionarios no se limitan a apagar incendios: plantan semillas para bosques futuros que quizás ellos mismos no verán crecer.
El liderazgo posibilista nos invita a una nueva forma de entender el éxito empresarial: aquella donde el horizonte temporal se expande más allá del próximo trimestre o del siguiente reporte financiero. Es la capacidad de ver potencial donde otros ven obstáculos, de construir puentes entre el presente y un futuro más justo y sostenible.
Le y Gia (2024) lo describen bellamente al mostrar cómo el liderazgo transformacional con orientación ambiental crea ciclos virtuosos de innovación y responsabilidad. Es como un efecto dominó positivo: cada acción intencionada desencadena nuevas posibilidades de valor compartido.
2.2. Gobernanza con visión de futuro: más allá de quienes hoy toman las decisiones
La gobernanza corporativa, tradicionalmente vista como un conjunto de reglas y procedimientos, se transforma en algo mucho más poderoso cuando incorpora la dimensión temporal. Como sugiere Gupta (2021), al integrar principios éticos en sus estructuras, las empresas crean ecosistemas que perduran más allá de los individuos que hoy las dirigen.
Pensemos en esto: ¿Qué pasaría si las decisiones empresariales se tomaran considerando no solo a los stakeholders —grupos de interés— actuales, sino también a aquellos que aún no han nacido? Chamela (2016) nos muestra que las iniciativas de RSE —responsabilidad social empresarial— pueden ser ese puente que conecta diferentes momentos en el tiempo, construyendo una legitimidad y confianza que se acumula como un tesoro intergeneracional.
3. El tiempo como lienzo: evolución de iniciativas que dejan huella
El tiempo no es solo un recurso a gestionar: es el lienzo sobre el cual las empresas plasman su legado. Las acciones empresariales con verdadero impacto evolucionan y se transforman, respondiendo a un entorno que nunca permanece estático.
3.1. Adaptarse para perdurar: el arte de la evolución empresarial
Las empresas que realmente marcan la diferencia entienden que la adaptabilidad no es signo de debilidad, sino de inteligencia evolutiva. Como revela Mızrak (2023), las iniciativas voluntarias que integran contabilidad ambiental y evaluaciones de impacto social crecen y se transforman junto con la cambiante agenda global de sostenibilidad.
Imaginemos una empresa turística en Tenerife (González-Morales et al., 2021) que no solo adapta sus prácticas para minimizar su huella ecológica en el presente, sino que reimagina constantemente su relación con el ecosistema marino durante las próximas décadas. No estamos hablando de proyectos aislados, sino de una transformación profunda que redefine la identidad misma de la organización.
3.2. Contar historias que construyen futuro: el poder de la transparencia
Los informes de sostenibilidad, cuando se realizan con auténtica intención transformadora, dejan de ser ejercicios burocráticos para convertirse en poderosas herramientas de reflexión y proyección. Son como fotografías secuenciales que, vistas en conjunto, revelan la trayectoria de una empresa que aprende, se transforma y evoluciona.
Esta transparencia genera un círculo virtuoso: el valor público creado hoy se transforma en confianza del consumidor mañana, en favorabilidad regulatoria pasado mañana, y eventualmente en un desempeño financiero que confirma que hacer lo correcto es lo más inteligente (Mızrak, 2023; Le & Gia, 2024).
4. Responsabilidad intergeneracional: una brújula ética para navegar el tiempo
¿Qué le debemos a quienes aún no han nacido? Esta pregunta, profunda y desafiante, es la esencia de la responsabilidad intergeneracional. Cuando las empresas la incorporan en su toma de decisiones, se abren nuevos horizontes de impacto y valor.
4.1. Justicia a través del tiempo: distribuyendo recursos con visión panorámica
Imaginemos una empresa que toma decisiones hoy pensando en el mundo que experimentarán los nietos de sus empleados. Las prácticas de contratación pública verde son un ejemplo fascinante de cómo podemos crear mecanismos que no solo mejoran el desempeño ambiental actual, sino que salvaguardan recursos para quienes vendrán después (Dimand & Neshkova, 2023).
Este enfoque no es solo éticamente robusto, sino estratégicamente brillante. Al integrar inversiones a largo plazo en energías limpias e innovación, las empresas no solo contribuyen al bien común, sino que se posicionan ventajosamente en un futuro donde la sostenibilidad será el estándar y no la excepción (Płachciak, 2008).
4.2. Empresas como máquinas del tempo transferir valor a través de generaciones
Uno de los conceptos más poéticos y poderosos que exploramos aquí es la idea de la empresa como una “máquina del tiempo”. Como propone Stout (2019), las organizaciones pueden funcionar como vehículos que transportan valor a través de diferentes épocas, conectando generaciones en un diálogo silencioso, pero profundamente transformador.
Esta reconceptualización invita a los líderes a verse no solo como gestores de recursos actuales, sino como guardianes de posibilidades futuras. El imperativo moral de preservar y enriquecer el valor público a través del tiempo se convierte así en una fuente de resiliencia y propósito organizacional (Stazyk et al., 2014).
5. Un marco Integrado: tiempo, intención y responsabilidad
Al entrelazar estos tres elementos —intencionalidad deliberada, tiempo y responsabilidad intergeneracional—, emerge un marco conceptual poderosamente orientador. Visualicémoslo como una brújula tridimensional para navegar hacia futuros sostenibles:
Intencionalidad deliberada
Es el punto de partida, el momento crucial donde decidimos que nuestras acciones empresariales no serán aleatorias sino guiadas por principios y visión de largo plazo.
Tiempo
El tiempo actúa como el eje vertical que permite a las iniciativas evolucionar, adaptarse y refinarse en respuesta a un entorno cambiante.
Responsabilidad intergeneracional
Proporciona la orientación ética, señalando siempre hacia un horizonte donde las decisiones de hoy construyen posibilidades para el mañana.
En este marco, las empresas trascienden su papel tradicional para convertirse en arquitectas de futuros posibles. Como sugiere la metáfora de Stout (2019), funcionan como instituciones “perpetuas” que entrelazan el ahora con el mañana, creando valor que perdura y se expande a través del tiempo.
6. Conclusiones: empresas que construyen futuros
Cuando una empresa decide mirar más allá del próximo trimestre, e integrar el tiempo como dimensión fundamental de su estrategia, ocurre algo extraordinario: deja de ser simplemente un actor económico para convertirse en un agente de transformación con impacto duradero.
El marco que hemos explorado nos invita a reimaginar la empresa: no como una entidad atrapada en el presente, sino como un puente entre temporalidades, capaz de recoger lo mejor del pasado, actuar con sabiduría en el presente y sembrar posibilidades para el futuro.
En un mundo donde los retos son cada vez más complejos e interconectados, este enfoque nos ofrece una vía para reconciliar lo que a menudo parece irreconciliable: las necesidades del ahora y las posibilidades del mañana. Al adoptar esta perspectiva temporal amplia e integrar la intencionalidad deliberada en la estrategia empresarial, construimos juntos un legado de equidad, sostenibilidad y prosperidad que trasciende generaciones.
Y, después de todo, ¿no es esa la verdadera medida del éxito empresarial? No solo lo que logramos hoy, sino lo que hacemos posible para el mañana.
Autora
Maria Alejandra González-Pérez
Jefe de la Maestría en Sostenibilidad de la Universidad EAFIT e integrante del equipo Bien+
Bibliografía recomendada
- Dhameja, N. (2016). Corporate social responsibility (CSR) initiatives: practices and issues. Indian Journal of Public Administration, 62(4), 761-780. https://doi.org/10.1177/0019556120160403
- Dimand, A. & Neshkova, M. (2023). Buying green in U.S. local government: internal commitment and responsiveness to external pressures. Public Administration, 102(2), 644-667. https://doi.org/10.1111/padm.12944
- Global responsible intergenerational leadership [EPUB, E-Book]. (2019). https://doi.org/10.54094/b-7a7abaeee3
- González-Morales, O., Talavera, A., & González, D. (2021). The involvement of marine tourism companies in CSR: the case of the island of Tenerife. Environment Development and Sustainability, 23(8), 11427-11450. https://doi.org/10.1007/s10668-020-01120-2
- Gupta, A. (2021). Sustainable governance: evaluating the symbiotic relationship between CSR and corporate governance. International Journal for Multidisciplinary Research, 3(6). https://doi.org/10.36948/ijfmr.2021.v03i06.14426
- Le, T. & Gia, L. (2024). How green innovation and green corporate social responsibility transform green transformational leadership into sustainable performance? Evidence from an emerging economy. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 32(2), 2527-2541. https://doi.org/10.1002/csr.3077
- Mızrak, F. (2023). Driving social and environmental impact., 346-364. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-0458-7.ch015
- Płachciak, A. (2008). Distributive justice as an integral element of corporate social responsibility and the principle of sustainable development. Economics & Sociology, 1(1), 19-19. https://doi.org/10.14254/2071-789x.2008/1-1/15
- Rosário, A. & Boechat, A. (2025). How sustainable leadership can leverage sustainable development. https://doi.org/10.20944/preprints202503.1157.v1
- Stazyk, E., Moldavanova, A., & Frederickson, H. (2014). Sustainability, intergenerational social equity, and the socially responsible organization. Administration & Society, 48(6), 655-682. https://doi.org/10.1177/0095399713519094
- Stout, L. (2019). Corporations as sempiternal legal persons., 219-234. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198737063.013.29
