“Todos los días venimos a encontrarnos, a generar conexiones, a hacer que pase algo”

Julio 11, 2023

Así se refleja el optimismo y los buenos resultados de Tomás Ríos Múnera, director del Centro On.going, quien comparte con los graduados cómo avanza la unidad que lidera y cuáles son algunos de los logros alcanzados en estos 10 meses de operaciones. 

El Centro cuenta hoy con cinco ejes de trabajo: sus espacios, On.going University, Corporate Members, On.going Academy, y una unidad en construcción de conexión con las plataformas de financiación.

La promesa que se hizo el 11 de octubre, cuando se presentó oficialmente esta unidad, se ha cumplido y con creces: On.going  se ha posicionado como un espacio para crear nuevo tejido empresarial y dinamizar la comunidad emprendedora de la ciudad, de Colombia y de América Latina. 

Basta con visitar los pisos 2, 8 y 9 del bloque 1 del campus universitario para ver cómo este lugar se ha convertido en la casa de los emprendimientos de impacto, esos que tocan a sus comunidades, que ayudan a transformar realidades, que generan empleo y que tienen un propósito superior que va más allá de crear un negocio.  

Y junto a los espacios también se destacan las sinergias con inversionistas y entidades financieras; la creación de una plataforma de conocimientos e innovación en la que cientos de personas han encontrado el apoyo para sacar adelante sus ideas; las conexiones con las cadenas de valor y las organizaciones consolidadas; y la apuesta permanente por acelerar y ayudar a crear sinergias de financiación.  

Son muchos los logros alcanzados desde su inicio de operaciones, y quedan otros retos y sueños por alcanzar. Por eso conversamos con Tomás Ríos Múnera, para que fuera él quien ampliara cómo este centro se ha convertido en un actor relevante para la creación de nuevo tejido empresarial en el país (y el fortalecimiento del existente), sus proyectos y principales logros, y algunos de esos retos identificados de cara al futuro. 

Desde su inicio de operaciones a la fecha, ¿qué han significado estos meses para On.going? 

“On.going se tomó un proceso de estructuración de alrededor de ocho meses para llegar donde queríamos, y para acertar con un modelo de negocio que le llegara a la sensibilidad y al corazón de los emprendedores.  Pero para que este sistema de emprendimiento pudiera funcionar sabíamos que no solo necesitábamos a los emprendedores, sino también trabajar de la mano con las empresas y el sector público; las entidades que apalancan el ecosistema, como las aceleradoras, las incubadoras o las generadoras de oportunidades; la academia y los inversionistas, entonces ese es el proceso en el que hemos estado trabajando: en estructurarnos para ser pertinentes a las necesidades de Medellín, del país y de América Latina, que fue algo que también mencionaron nuestros propios graduados, quienes nos alentaron a construir esta iniciativa”. 

¿Cómo está conformada, entonces, esa estructura para ser más coherente con las necesidades del ecosistema emprendedor y del entorno? 

“On.going opera, hoy, a través en cinco unidades: los espacios, On.going University, Corporate Members, On.going Academy, y la unidad de aceleración y conexión con las plataformas de financiación, que es la más nueva y en la que seguimos trabajando. En los espacios, por ejemplo, tenemos el coworking con Newo, la landing empresarial y los eventos. Alrededor de esto estamos generando conexiones y creando tejido empresarial con la comunidad emprendedora. Todos los días venimos, nos encontramos, nos conectamos y hacemos que pase algo nuevo”. 

Así mismo, presentamos On.going University, que funciona como una aceleradora e incubadora de nuevas ideas. Aquí todos los integrantes de la comunidad eafitense que tengan una idea o modelo de negocio son bienvenidos para conectarse con la cultura y el mindset emprendedor, y de la mano de conferencistas, tutores, talleres y clases maestras los acompañamos para que tengan las capacidades, el conocimiento y las habilidades necesarias para convertir sus ideas en productos y servicios que puedan ser competitivos y sostenibles en los mercados”. 

¿Y cómo avanzan On.going Academy y Corporate Members? 

“Con On.going Academy buscamos apalancarnos en el conocimiento de la Universidad para crear programas académicos cortos y microcertificados para generar conocimientos y apoyar la toma de decisiones ágiles y rápidas. Son programas entre 12 y 30 horas en temas muy específicos que surgen de necesidades que hemos identificado en el sector. 

Corporate Members, por otra parte, es nuestra apuesta decidida para fortalecer las relaciones con los sectores privado y público, convirtiéndonos en un brazo articulador para las compañías, y generando conexiones con las empresas que están alojadas en On.going, para que se puedan beneficiar del ecosistema tan ágil que les ofrece el mundo emprendedor”. 

Además de esta estructuración, ¿cuáles otros logros destacarías de estos meses de operación? 

“Sin duda otros hitos importantes son el posicionamiento de On.going en el ámbito nacional; haber liderado el Colombia Tech Report; convertir nuestros eventos en encuentros de ciudad; trabajar con emprendedores de talla internacional; y tener empresas que ya han manifestado interés en participar en nuestros programas de Corporate Members y On.going University.  

Todo esto nos llena de satisfacción y nos motiva a mantener el compromiso y los esfuerzos, especialmente ahora que, de manera paralela hemos estado trabajando en la estructuración de una unidad de aceleración y conexión con las plataformas de financiación, para que la U también pueda jugar en las canchas del venture capital, los fondos de inversión, y la inversión en sus propias startups. Es una línea en la que estamos concentrando todos nuestros esfuerzos”.  

¿Qué significa emprender para Tomás Ríos y su equipo de trabajo? 

“Para nosotros el emprendimiento no solamente se refiere a las personas que crean empresa, sino también a las personas que se adueñan de proyectos y procesos, porque en la actualidad necesitamos más líderes que, aparte del trabajo para el que son contratados, se apropien de otras dinámicas y empiecen a generar el impacto y los cambios que el mundo necesita. Eso es lo que queremos potenciar desde On.going”. 

Finalmente, ¿cuál es el futuro que se imaginan para esta unidad? “Queremos posicionarnos como un centro facilitador, que cuando alguien esté emprendiendo lo primero que se le venga a la cabeza sea On.going. Yo siento que somos algo que le faltaba a la ciudad, al país y a la región. Hoy en el mundo hay una aceleradora muy importante que se 

Finalmente, ¿cuál es el futuro que se imaginan para esta unidad?

Y Combinator, que es la mayor aspiración de muchos emprendedores, y nosotros podemos convertirnos en algo así, en un centro de atracción para Colombia y Latinoamérica, un sitio de parada obligatoria y un referente aspiracional donde encuentren más personas como ellos, que están solucionando problemas de impacto y que los inspiren. 

También queremos llegar a otras ciudades que son como océanos azules por explorar, como lo son Manizales, Pereira, Popayán, Bucaramanga, y también a aquellas donde hay un ecosistema emprendedor establecido, como Bogotá, Cali y Barranquilla. Y soñamos con posicionar nuestros programas académicos y en seguir conectados con la academia, que es clave para todo lo que hacemos. Y, sobre todo, aspiramos a contribuir con el desarrollo sostenible del país a partir de la creación de mentalidades que quieran cambiar el mundo”.

Imagen Noticia EAFIT
grad-ongoing-trios1500.jpg
Leyenda de la imagen
​En Centro On.going opera desde los pisos 8 y 9 del Bloque 1.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

On.going University, la conexión de oportunidades, ideas y emprendimientos

Julio 11, 2023

Todos los graduados, estudiantes, empleados o profesores eafitenses que tengan una idea de negocio y no sepan cómo desarrollarla, o un modelo en pequeña escala que quieran formalizar y potenciar aún más, son bienvenidos en On.going University. El 2 de agosto comienza la segunda cohorte. 

Los participantes entran a un proceso de incubación y aceleración en el que reciben acompañamiento de otros emprendedores con trayectoria, tutorías, clases maestras, talleres y otras actividades para ayudarlos a convertir sus ideas en productos y servicios viables, competitivos y sostenibles en los mercados.

​On.going University fue presentado en el mes de marzo. En este video algunos de los participantes nos cuentan cómo ha sido su experiencia.

En su primera cohorte, que se lanzó el 30 de marzo, On.going University recibió 500 ideas de negocio. De estas se seleccionaron 54 para entrar en el proceso de incubación y aceleración. El programa cuenta con 16 clases maestras que impartidas durante 12 semanas. Estos espacios son liderados por emprendedores reconocidos que, como ellos, han vivido situaciones similares al crear sus modelos de negocio. 

Entre los conferencistas de las clases maestras han estado Laura Velásquez, fundadora de Arkangel, y quien atiende cerca de 68 millones de pacientes en el mundo; Felipe Restrepo, graduado y creador de Vecindario; y Ángela Acosta, cofundadora y CEO de Morado. 

Los participantes reciben unas tareas entregables en cada una de las clases maestras. Estas asignaciones las trabajan con un grupo de 24 mentores temáticos, entre los que hay graduados de la Universidad, otros emprendedores con amplia trayectoria y empresarios. 

El grado de compromiso de los participantes ha sido el más alto. A la fecha se cuenta con cero deserciones y, el 2 de agosto, se realizará un Demo Day en el que presentarán sus iniciativas ante directores de compañías, ángeles inversionistas y otros actores del ecosistema que los pueden ayudar a llegar a otros niveles.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tres días de innovación con Cementos Argos y On.going EAFIT

Julio 11, 2023

El centro de emprendimiento de impacto de la Universidad realizó un bootcamp para un grupo de 30 colaboradores de Cementos Argos, quienes recibieron herramientas desde la innovación, el pensamiento creativo y la mentalidad emprendedora, que ahora puedan aplicar en sus áreas de trabajo y en la solución de retos en el día a día. 

Este es un ejemplo de cómo, a través del programa Corporate Members, On.going se puede convertir en un brazo articulador entre las grandes empresas y las startups alojadas en el Centro. También es una muestra de lo que puede ser la oferta de On.going Academy, que se presentará próximamente.

Así fue el bootcamp de tres días y más de 10 talleres creado para el equipo de innovación de Cementos Argos.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las oportunidades para ser solidario se concentran en la Semana del Voluntariado

Julio 11, 2023

Se acerca la próxima edición de la Semana del Voluntariado. Es un espacio virtual que se realizará del 24 al 28 de julio y al que los graduados están invitados a participar donando tiempo y talento a diferentes causas. 

En este enlace los interesados ​encontrarán 14 fundaciones y ONGs con una oferta de actividades en las que se pueden involucrar como voluntarios. En este video Amalia Londoño, jefa de Filantropía EAFIT, nos cuenta más sobre esta iniciativa.

Al final se les entregará una insignia que podrán agregar a sus perfiles en LinkedIn.

A pocos días del inicio de la edición de este semestre de la Semana del Voluntariado, compartimos datos de la cosecha de la edición anterior, 2022, a manera de gratitud con quienes se vinculan a esta iniciativa que lidera la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos. 

En 2022 se unieron al voluntariado en la Universidad 615 personas que donaron 14.314 horas, favoreciendo a 5.718 participantes. Algunas de las principales actividades fueron las que hicieron 47 voluntarios que acompañaron a 182 estudiantes extranjeros en su proceso de adaptación a la Institución.  

Con la participación de Internacionalización EAFIT, voluntarios ayudaron a iniciar en el inglés a 60 niños y niñas conectados con instituciones aliadas. 78 mujeres se certificaron en educación financiera gracias a las alianzas con organizaciones como ACNUR, Fundación Bien Humano y Unidad de Familias Medellín. 

El voluntariado EAFIT se puede hacer en áreas como iniciación musical, enseñanza de inglés, Inteligencia emocional y escuela social, a través de talleres académicos para formación de lectura, formación de lógica matemática, mentorías académicas, así como actividades administrativas, resolución de conflictos, design thinking, liderazgo Innovador, herramientas ofimáticas y alianzas estratégicas. 

Quienes se vinculan reciben certificados e insignias digitales, pero el principal fruto de este acto de solidaridad es el fortalecimiento de cualidades y competencias entre las que se destacan la empatía, habilidades comunicativas, liderazgo, trabajo en equipo, creatividad e innovación. También canalizar la vocación y deseo desinteresado de contribuir a la transformación social, así como favorecer la adquisición de nuevo conocimiento y experiencia en proyectos y problemáticas sociales. 

Algunas de las entidades a las que se pueden unir los voluntarios en la edición de 2023 son Emvarias, Fundación Ángel de la Guarda, Techo Colombia, Fundación Huellas, Fundación Conconcreto, Corporación PAN, Corporación Superhéroes por Colombia, Fundación Juguemos en el bosque Albergue ARCA, Somos Cokua, entre otras.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, casa de 112 extranjeros que este semestre recibimos en nuestra comunidad de saberes

Julio 13, 2023

Los franceses, 24, son los más numerosos en la lista de estudiantes foráneos que comienzan este 17 de julio su intercambio académico en la Universidad. Luego siguen los mexicanos con 18, alemanes 16, 10 daneses y 10 suizos. 

Son 16 los países que tendrán representación este semestre en la Institución, esto como parte de una estrategia de internacionalización y movilidad académica, en la que se incluyen a los estudiantes de otras universidades y ciudades de Colombia.

​Nunca en su vida podrá hacer esto de nuevo. Romanne Nathalille es una francesa que puede contar su estadía en Medellín por horas, no son más de 72. Llegó a la ciudad, se instaló en “el norte de Envigado” y al día siguiente, el 12 de julio, estaba en EAFIT para hacer algo que, cree ella, no tendrá la posibilidad de hacer nuevamente: salir a estudiar un año completo fuera de su país. 

La historia para que Romanne pudiera venir a EAFIT tiene antecedentes en el año 1997. Desde esa época, cuenta Cristina Robledo Ardila, jefa de Internacionalización, se remontan los primeros procesos de movilidad académica en la Institución, una de las formas más tradicionales de internacionalización.  

Aunque por la realidad que vivía Medellín en esos años era difícil que alguien quisiera venir, Cristina dice que “EAFIT se posicionaba como un destino académico muy interesante. De ahí que exista un relacionamiento fuerte y seamos un destino que se ha consolidado no solamente por la experiencia que tienen los estudiantes en lo académico, sino también de manera más integral en su formación personal y profesional”. 

De esa experiencia tuvo referencias Romanne antes de llegar a la ciudad. Tenía claro que quería salir a estudiar al extranjero antes de graduarse como ingeniera de la Arts et Métiers, ubicada a las afueras de París. Fue a la oficina de internacionalización, miró los países en Latinoamérica, ciudades y, en el listado, Medellín.  

La recomendación que le hicieron fue EAFIT. En varias instituciones de educación de Francia el nombre no es ajeno. Allí, explica Cristina Robledo, la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad tiene amplia trayectoria de relacionamiento impulsada por profesores e investigadores que incluso va más allá de la movilidad de estudiantes.  

Ahí está la explicación para que tradicionalmente los franceses, al igual que los mexicanos y alemanes sean mayoría en los intercambios. Con esos países no se trata solo de recibir, hay movilidad recíproca porque también son destino de eafitenses. “En el balance de esa relación es que las universidades logramos unir esfuerzos y encontrar verdaderamente beneficio mutuo en el intercambio”, dice la jefa de Internacionalización. 

A Romanne la terminaron de convencer dos cosas: los allegados que ya conocían Medellín y su español. Desde los ocho estudia el idioma porque estaba incluido en su currículo y ella lo fue mejorando con cursos. Su nivel seguramente muy pronto será más avanzado porque desde el primer día en EAFIT —la bienvenida que le prepara la Universidad a los estudiantes foráneos y que en esta oportunidad fue el 12 de julio— ya estaba hablando castellano con otra invitada al encuentro, Camila Ospina. 

Camila es colombiana, vive en Medellín y también es foránea, pero nacional porque en la movilidad académica se incluye a los estudiantes que vienen desde otras universidades o regiones del país. Ella estudia economía en la Nacional y quería profundizar su énfasis de finanzas en EAFIT. 

Tal como Camila, 14 universitarios de otras instituciones de la ciudad son recibidos este semestre en los espacios de aprendizaje eafitenses. También vienen de otras ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali y Pereira. En total son 32, la mayor cantidad de la capital del Atlántico: 9, seis de ellos a través del convenio 4U que se estrena este semestre y se creó gracias a la alianza que tiene el mismo nombre entre EAFIT, CESA (Bogotá), ICESI (Cali) y la Universidad del Norte (Barranquilla). 

En total EAFIT tiene 248 convenios vigentes (de movilidad, doble titulación, cooperación Académica, entre otros) que permiten la llegada de foráneos que, como considera Cristina Robledo, ayudan a incorporar en la comunidad académica una visión global y a desarrollar capacidades internacionales y multiculares. 

“Tener una comunidad foránea en el campus nos trae muchos beneficios. Se nos abre la mente solo con tener habitantes que no hablan español, que requieren ayuda, que se visten y actúan diferente. Eso más la posibilidad de tenerlos en las clases contando cómo se viven los temas en los contextos de los que ellos provienen es una gran fuente de riqueza y de aprendizajes”, concluye la eafitense. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Inducion-foraneos.jpg
Leyenda de la imagen
Australia, Bélgica, Chile, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Japón, Países Bajos, Portugal y Perú son otros países de los que proviene los estudiantes extranjeros que comienzan intercambio académico este semestre en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT nos unimos a la celebración del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Julio 14, 2023

En esta efeméride, que se celebra este 15 de julio, la Asamblea General de las Nacionales Unidas propone destacar el papel esencial de los educadores en la formación de los jóvenes para su transición al mercado laboral y para que participen dentro de sus comunidades.   

EAFIT, con la reciente transformación de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), ha buscado aportar a la conexión de la comunidad universitaria con el entorno a través del modelo pedagógico del aprendizaje activo y la creación de alianzas con empresas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto. 

​La conexión de la mano y el cerebro se vuelve esencial cuando se busca desarrollar competencias para la solución de retos en distintos ámbitos, como lo propone el modelo pedagógico de EAFIT, que está en sintonía con el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. Esta conmemoración fue designada por la ONU para cada 15 de julio, con el propósito de reconocer a los jóvenes como protagonistas del cambio y la necesidad de brindarles la formación necesaria para superar las barreras de acceso al mundo laboral.  

“Desde EAFIT nos unimos a este gran llamado a conmemorar el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. Alentemos a nuestros jóvenes a que cada vez más desarrollen competencias y construyan posibilidades hacia el futuro. Como comunidad eafitense celebramos este día y lo honramos haciendo lo que sabemos hacer: inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad”, afirma Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT.  

El papel de las instituciones y los educadores es clave para garantizar el desarrollo de esas competencias pertinentes, flexibles y versátiles en una época de avances tecnológicos. María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad, destaca habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la creatividad, la adaptabilidad y el liderazgo, así como competencias técnicas como el pensamiento computacional, el conocimiento empresarial y el manejo de herramientas de análisis de datos.  

“En el caso de las universidades, creo que la mayoría estamos concentradas en conectar problemas y soluciones, y de esta manera reflejar en los proyectos educativos y los sistemas de aprendizaje los mecanismos para generar capacidad de crecimiento económico que se manifieste, por ejemplo, en un incremento de la empleabilidad a través de la creación de empresas con valor agregado”, destaca la vicerrectora. 

A esto se suma la dinámica cambiante del mercado laboral, donde la innovación se presenta como un mandato, pero más allá de eso, se trata principalmente de comprender y adaptarse al cambio, en conexión con la realidad de los actores involucrados.  

EAFIT, en su Proyecto Educativo Institucional, promueve una serie de competencias que buscan, precisamente, que el rol del profesor contribuya a los desafíos actuales desde la generación de conocimiento en torno a problemas, el entendimiento y manejo de las herramientas tecnológicas, y la sensibilidad social.  

“Vale la pena señalar que el proceso de aprendizaje siempre implica formular preguntas sobre las condiciones, intereses, motivaciones y aspiraciones, desde las cuáles es posible aproximarse a qué, cómo y para qué enseñar, y a través de qué medios, tecnologías y en qué ambientes”, apunta Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.  

Los jóvenes y el cambio 

El desempleo juvenil es un problema apremiante al que se enfrentan diversas economías y sociedades, según indica la ONU. Aunque la enseñanza y la formación técnica y profesional desempeñan un papel fundamental, los jóvenes son actores esenciales que necesitan estar dispuestos a valorar el aprendizaje, tener capacidad de adaptación y curiosidad para enfrentar el cambio. 

Julio Gil Valencia, líder del Centro de Experiencias Cosmo Schools Centro, expresa que los jóvenes deben asumir un rol más crítico y ético en relación con el poder de las estructuras tecnológicas, informativas, comunicativas y digitales, a través de la guía y una propuesta educativa diferente. 

“Cuando un chico o una chica va tejiendo el mundo a partir de nuevas palabras, esos nuevos significados abren su horizonte y le dan más posibilidades de construir el mundo que quiere en términos de su autonomía. Esto seguramente va a ofrecer elementos importantes para la toma de decisiones y la disminución de barreras de acceso al empleo en el futuro”, manifiesta Julio. 

Esta afirmación se conecta con la visión de Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas, quien reconoce la importancia de trabajar con las nuevas generaciones. “Creo que el aprendizaje y la colaboración intergeneracional son fundamentales. Los jóvenes tienen muchísimo para contribuir, y es central poder potenciar toda su creatividad y su capacidad rápida y ágil para el aprendizaje y la adopción de herramientas digitales, combinado con las oportunidades que nosotros, los adultos, les podemos traer”, dice.  

Estas consideraciones coinciden con la declaración que António Guterres, secretario general de la Asamblea General de las Naciones Unidos, comparte sobre esta efeméride: “Es esencial dotar a los jóvenes de una educación, formación y capacitación de calidad. Este Día Mundial de las Habilidades de la Juventud nos recuerda que los docentes se encuentran en la primera línea de este gran esfuerzo mundial". 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Dia-Mundial-Habilidades.jpg
Leyenda de la imagen
​La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha seleccionado como tema del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2023 "Formar a los docentes, formadores y jóvenes para un futuro transformador".
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los libros al cine y el público a las butacas este semestre en el Cineclub EAFIT

Julio 17, 2023

Serán 16 películas con diversas temáticas, pero con un punto en común: todas son adaptaciones de obras literarias de autores tan reconocidos como Agatha Christie, Stephen King o Shakespeare. Ese será el tema central del Cineclub EAFIT que comienza hoy, 17 de julio. 

Libros al cine es el nombre de esta edición, que congregará a los amantes del séptimo arte todos los lunes del semestre, a las 5:00 p.m., en un nuevo espacio para el ciclo, el auditorio 19-501. La entrada es gratuita y la programación completa se puede consultar aquí.

​Desde sus inicios, con los grandes clásicos del cine mudo, hasta los últimos años, con las más taquilleras producciones cinematográficas, la intersección entre el cine y la literatura ha estado llena de grandes relatos, argumentos, estilos y diferentes formas de ver el mundo. 

El cine se ha nutrido de la riqueza literaria y ha encontrado inspiración en muchas de sus historias y, a su vez, los autores literarios han acomodado sus concepciones narrativas para permitir que el lector viva su propia “película” mientras disfruta de un cuento o una novela, recorre lugares remotos o exóticos, resuelve misterios o vive diversas aventuras. 

De hecho, en las principales premiaciones de la industria cinematográfica existen varias categorías como la de Mejor guion adaptado que reconocen, en muchas ocasiones, esa simbiosis que existe entre el cine y la literatura. Y en EAFIT, este semestre, tendremos la oportunidad de conocer más sobre esta relación a través de las 16 películas que harán parte del segundo semestre del Cineclub EAFIT. 

Este espacio, que tiene entrada gratuita y se realiza todos los lunes del semestre a las 5:00 p.m., en auditorio 19-501, comienza este 17 de julio con el filme El halcón maltés (John Houston, 1951), una adaptación en la pantalla grande de la icónica novela policiaca de Dashiell Hammett que lleva el mismo nombre. Y cada semana presentará producciones basadas en libros, como Muerte en el Nilo, Otelo, El cartero llama dos veces o Carrie, entre otras. 

“Uno de los elementos decisivos al crear una película, tal vez el más importante, es contar con una buena historia. Por eso los cineastas no paran de mirar en dirección de los escritores, como expertos de la narrativa, en búsqueda de historias que ya han sido puestas a prueba por lectores y críticos”, explica Juan Felipe Aguirre, coordinador del Cineclub EAFIT, al hablar del tema central de esta edición. 

Para el experto en cine, cuando las películas surgen o se inspiran en el mundo de los libros, la pantalla grande aporta elementos adicionales que enriquecen la experiencia previa que se tuvo durante la lectura, especialmente a través de un diálogo directo y enriquecido con la experiencia visual.  

“Por ejemplo el autor John Steinbeck consideraba más rica la versión de Las uvas de la ira filmada por John Ford que la escrita por él mismo. Esto debido a los detalles como el uso del blanco y negro, la desolación de los paisajes, los matices introducidos por los actores. Algo que no podía incluir en su libro por las limitaciones obvias que el formato escrito tiene frente al audiovisual”, agrega Juan Felipe. 

Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de la Universidad, desde donde se propicia este espacio, concuerda con Juan Felipe en que se trata de cintas que ha logrado llevar libros a la pantalla grande de una manera magistral. “Son películas que se defiende no solo por sí mismas, sino también por respetar la trama de lo que fue el libro. Es decir, tan importante como el libro mismo es la película”, dice.

Detectives, locura, fantasía y otros temas de este ciclo 

Las películas basadas en libros que se proyectarán estarán divididas en varios ejes temáticos. El mes de julio, por ejemplo, estará dedicado al género policial o de detectives, el cine negro y el misterio. 

En agosto se explorarán los celos y la locura. Septiembre estará centrado en el homoerotismo, el voyerismo y la fantasía. Luego, para octubre, se proponen películas que abordan distintas facetas de la justicia vista como un ideal que no se alcanza plenamente. Para terminar, en noviembre, se proyectarán dos películas sobre mujeres, muy distintas entre sí, pero que tienen en común posturas femeninas generalmente condenadas. 

“La curaduría se hizo con base en la disponibilidad de las películas, la calidad de las copias y la posibilidad de agruparlas en pequeños campos temáticos. También se tuvo en cuenta que no hubieran sido proyectadas en el Cineclub durante los cinco años anteriores”, expresa Juan Felipe. 

Finalmente, otra de los objetivos es que aquellos asistentes que aún no hayan leído los libros, puedan sentirse motivos a hacerlo después de ver las películas y poder ampliar su campo de apreciación desde otro ángulo artístico. 

La invitación de Juan Antonio Agudelo es a conectarse con el cineclub EAFIT que, explica, es uno de los pocos que tiene Medellín y existe hace más de 20 años “para ser un punto de encuentro de los cinéfilos, formar criterios y mirar mucho de la grandeza del séptimo arte”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Cine-club1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El Cineclub EAFIT tiene más de 25 años de trayectoria. Sus ciclos han estado dedicados a diferentes géneros y autores, así como a problemáticas que se relacionan con el contexto de los tiempos actuales.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Antioquia el 50.6 por ciento de las empresas no tiene presente a las mujeres en su capital social

Julio 19, 2023

En la tercera edición de Empresas que cierran brechas, jornada organizada por la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), se expuso cómo las brechas de género en las empresas van en detrimento de las condiciones laborales de las mujeres.

Durante el encuentro se presentaron experiencias internacionales de Ecuador y Guatemala, un informe sobre la calidad de vida de las mujeres en Medellín y Línea de Base de la Situación de las Mujeres en el Sector Empresarial Antioqueño. Los hombres son propietarios del 54% de las empresas antioqueñas. 

​​​Pensar en las desigualdades impulsa el desarrollo de sociedades más democráticas y libres. Estas disparidades atraviesan distintas esferas de la vida pública y privada, e impactan especialmente a las mujeres, como lo demuestra el Ranking Par 2022, que señala que muy pocas empresas tienen en consideración estrategias de equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar, en relación con las labores de cuidado no remuneradas.  

Con el objetivo de centrar la discusión en cómo las brechas de género en el sector empresarial afectan la calidad de vida de las mujeres, se realizó el 18 de julio la tercera edición de Empresas que cierran brechas, un encuentro organizado por la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE).  

Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, es aliado del CIPE y la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, que desde el año 2021 colaboran en la realización de investigaciones para la gestión del conocimiento. Hasta ahora se han desarrollado tres estudios que han permitido conocer la situación de las mujeres en el sector empresarial antioqueño y proponer estrategias para reducir las brechas de género. 

En el panel de apertura sobre experiencias internacionales, Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos de Valor Público EAFIT e investigadora de la Alianza Empresarial por la Equidad de Género; Gabriela Cahuex, coordinadora de programas de Guatemala desde CIPE; Raysa Gabriela Vargas, directora de cooperación internacional para la Fundación Haciendo Ecuador; y Ángela María Vélez, directora de la oficina de CIPE en Colombia y moderadora de este espacio, conversaron sobre los enfoques de trabajo en cada uno de los territorios, compartieron sus avances e inspiraron a otros actores.  

Para Carolina, en el ámbito local todavía se tienen muchos retos —como las limitaciones para generar ingresos, las brechas salariales y las tasas de desempleo — que afectan la calidad de vida de las mujeres. Estos desafíos requieren acciones estratégicas para cerrar las brechas de género y, en esa medida, el llamado no solo incluye a las organizaciones, sino también a otros sectores y a la sociedad en general.  

“Hablar de democracia, de un mundo más próspero y de todos los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es posible si dejamos de lado a más de la mitad de la población, que somos las mujeres. Estamos quedando en gran parte rezagadas frente a estas discusiones en materia de equidad de género y es importantísimo la vinculación”, expresó la investigadora.   

Desde la perspectiva de Raysa Gabriela, la inequidad de género es una problemática que va a la par en el ámbito regional. Además, en cuanto a la experiencia de Medellín y Antioquia, afirmó que “algo que se podría replicar en el caso ecuatoriano es justamente esta cooperación y alianza que existe con el sector empresarial, que está bastante consolidada, como con la participación de la academia, que es fundamental en cuanto a la proporción de datos, sobre todo para saber en qué piso estamos”.

¿Por qué es importante cerrar las brechas de género en las empresas? 

Según las expertas, promover la equidad de género tiene un impacto tanto en el sector económico en el que se encuentran las organizaciones involucradas, como en las sociedades que las acogen. El retorno tiene que ver con empresas diversas, incluyentes y con mejores ideas. Asimismo, al brindar mejores condiciones a las mujeres, estas pueden apoyar a sus familias y comunidades, aportando así a la generación de bienestar. 

“Hay muchos estudios que sustentan que cuando se trabaja en una empresa con una perspectiva de diversidad, que incluya a las mujeres, los negocios se enriquecen más, no solo desde la perspectiva económica, sino también porque surgen más ideas y perspectivas que los hacen prosperar. Nuestra invitación a las empresas es que respeten los derechos de las mujeres, pero también que se abran a las oportunidades que trae tener distintas formas de pensar en su negocio”, expresó Ángela María.

Lo que no se mide, no existe 

En esta edición de Empresas que cierran brechas hubo espacio para conocer los datos del Informe de Calidad de Vida de las Mujeres en Medellín y la Línea de Base de la Situación de las Mujeres en el Sector Empresarial Antioqueño. Este último utiliza los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidos por las empresas de la Alianza, como el Registro Único Empresarial – RUES, el Ranking Par y la encuesta de equidad de género de la ANDI. 

Para la Alianza Empresarial por la Equidad de Género ha sido fundamental contar con información de calidad que permita evidenciar los retos y avances en esta materia. En ese sentido, se destacan datos como que el 54 % de propietarios de empresas antioqueñas son hombres, así como el hecho de que el 50.6 % de las empresas no cuenta con participación de mujeres en su capital social. En 2022, el 74 % de las empresas tenía una política de género, pero solo el 59 % tenía estrategias de comunicación interna y externa.   

A este panorama, Andrea Echavarría Areiza, investigadora de Valor Público para la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, indicó que las mujeres dedican casi el doble de tiempo al trabajo doméstico y al cuidado no remunerado en comparación con los hombres. “Esto hace que hablemos de algo que se llama la doble o triple jornada laboral para las mujeres. La otra situación es que las mujeres no están accediendo a cargos de decisión. Y, en tercer lugar, es fundamental hablar sobre los temas de acoso sexual laboral en las empresas. Esa es una conversación que todavía hay que seguir profundizando”, concluyó. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Empresas-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Alianza Empresarial por la Equidad de Género nació en 2020 y está conformada por Aequales, Proantioquia, EAFIT, la Cámara de Comercio, la ANDI, Comfama, Grupo Argos, Equilátera, Avon, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La imagen corresponde a la tercera edición de Empresas que cierran brechas, el 18 de julio. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, en alianza con la Universidad del Rosario, presentó la especialización en Derecho Ambiental

Julio 25, 2023

Con una conferencia sobre el Acuerdo de Escazú, que propende por la protección del medio ambiente desde la justicia, EAFIT Pereira presentó la nueva especialización en Derecho Ambiental, que se dictará en alianza con la Universidad del Rosario. 

El programa comenzará a dictarse en esta ciudad del Eje Cafetero a partir de agosto de 2023, y tendrá una duración de un año. Está conformado por 13 materias y cuenta con el apoyo de profesores con perfiles profesionales altamente reconocidos en el país en el ámbito del Derecho Ambiental. ​

Firmado en 2018, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, ha permitido que 25 países del continente tengan claros los protocolos para la protección del medio ambiente. Se trata de un instrumento que tiene una apuesta decidida por el desarrollo sostenible, el derecho a vivir en un medio ambiente sano y la protección de los defensores y activistas en este campo. 

Y también fue el tema central de la conferencia La democracia ambiental y el acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991, que se realizó el pasado 7 de junio, como parte del lanzamiento de la especialización en Derecho Ambiental, programa con el que, en alianza con la Universidad del Rosario, se busca promover la innovación, el liderazgo y la acción global para la sostenibilidad del planeta, generando un impacto positivo en el desarrollo local y regional. 

Tal como lo indicó Paola Podestá Correa, nuestra vicerrectora de Aprendizaje, “esta alianza representa para la posibilidad de formar una generación de profesionales conscientes de velar, preservar y proteger, a través de su ejercicio profesional, al medio ambiente y nuestra relación con la naturaleza”.  Por su carácter multidisciplinar, la especialización brinda la oportunidad de generar diferentes espacios de discusión y debates enriquecedores, a partir del análisis de problemáticas medioambientales actuales. Esta propuesta académica busca fomentar profesionales preparados en el campo legal, con un claro enfoque en la protección, el cuidado y la sostenibilidad del medio ambiente. 

Por su parte Juan Manuel Ospina Sanmiguel, síndico de la Universidad del Rosario, destacó la creación del posgrado como un testimonio tangible de ambas instituciones por la educación de calidad y el avance de la sociedad. “La Especialización en Derecho Ambiental es una propuesta académica innovadora y relevante que busca formar profesionales altamente capacitados en campo legal, y con un enfoque específico y necesario para los tiempos actuales”. 

Este programa abrirá sus puertas en EAFIT Pereira a partir del mes de agosto de 2023, y tendrá una duración de un año, espacio de tiempo en el que los estudiantes participarán activamente de 13 materias y estará acompañados por profesores con perfiles profesionales altamente reconocidos en el país en el ámbito del Derecho Ambiental.  

Además, se brindará la posibilidad de articular el año de la especialización con la maestría en Derecho y Gestión Ambiental, que tendrá una con​tinuación aproximada de dos años y medio, ofreciendo la posibilidad de que los estudiantes obtengan ambos títulos. 

La información completa se puede consultar aquí​. ​​

Apoyados en la experiencia de la Universidad del Rosario 

La Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario es un programa de formación pionero en Colombia. Con 25 años de existencia se ha construido sobre la base de un enfoque interdisciplinar que involucra el conocimiento de las distintas ciencias sociales y naturales, y se ha consolidado como una oferta de formación ambiental con gran impacto en los diferentes sectores nacionales y como un centro de reflexión y debate de esta área del derecho en el país.​

Imagen Noticia EAFIT
especializacion-derecho-ambiental.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento se realizó el 7 de junio en las instalaciones de EAFIT Pereira​.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A partir del 15 de agosto todos debemos tener doble autenticación en el email de la U

Julio 25, 2023

Es un requisito para aumentar la seguridad informática de los usuarios del correo y de la Universidad. Por eso está habilitado un procedimiento sencillo para activar factores de autentificación como una clave dinámica, número de teléfono, preguntas, entre otros. 

Los delincuentes encuentran cada vez mejores mañas para engañar a las personas. Una de las estrategias es utilizar correos electrónicos con el nombre de marcas familiares como, por ejemplo, Google, Microsoft y Amazon.​​

​​​​Acaba de ocurrir y se repetirá en 14 segundos. En ese lapso de tiempo, dice un estudio de la firma Cybersecurity Ventures, ocurre un ataque cibernético a través de códigos maliciosos de los que nosotros, por omisión o desconocimiento, podemos ser cómplices y víctimas. Ser parte de la solución consiste en un paso simple. 

Google, Microsoft, Amazon, Chase, Wells Fargo, Bank of America, Apple, LinkedIn y FedEx fueron las marcas que más se suplantaron en el año 2022 para hacer pishing, estafa a través de internet para obtener datos privados de los usuarios. Proofpoint, firma que comparte el escalafón, explica que los nombres de las marcas reconocidas son utilizados para esos fines porque inspiran confianza en los destinatarios de los correos maliciosos.  

Con el pishing se afecta la seguridad informática de los entidades y se accede a información personal de los usuarios que, incluso, pueden llegar a ser suplantados.  

Así opera el pishing 
  1. Recibes un e-mail de apariencia inofensiva que contiene un archivo adjunto o un enlace web.
  2. Fichero/link adjunto que incluye malware oculto que ejecuta el virus.
  3. El malware se ejecuta y el ordenador queda infectado.
  4. El hacker tiene acceso a toda la información que desea.

Para nosotros, una marca conocida es la de EAFIT y puede ser que delincuentes la utilicen no solo para perjudicar a la organización, también la privacidad y el patrimonio de cualquier persona, tal como ha ocurrido en casos recientes en empresas como Nutresa y entidades como Invima. Para tratar de prevenir esos ataques el Departamento Soluciones de Infraestructura de TI de la U invita a la comunidad de graduados a la campaña que busca que todos tengamos en el correo doble autentificación para ingresar.  

Mauricio Alejandro Ramírez Jaramillo, coordinador de servidores, bases de datos y aplicaciones, y María Isabel Saavedra Ramos, analista de ese Departamento, explican que se trata de un procedimiento sencillo que cada uno debe hacer para, además de la clave, tener otro factor de autentificación.  

Los factores de autentificación disponibles son los que provee Microsoft como, por ejemplo, una aplicación que se descarga en el teléfono y ofrece una especie de clave dinámica, un correo alterno, un número telefónico, preguntas, entre otras opciones.  

Así se pueden activar: 

Cada persona debe elegir mínimo dos de las opciones. Una de esas será necesaria, además de la contraseña, para el inicio de sesión, y la otra es alterna. María Isabel Saavedra considera que para las personas que viajan o cambian constantemente de número de teléfono la opción de la aplicación es la más conveniente porque, dice, funciona como una clave dinámica similar a las de aplicaciones financieras. 

Actualmente está activo el proceso para habilitar la autentificación, que será requisito a partir del próximo 15 de agosto. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, se une a la invitación de realizar el procedimiento y agrega que el correo institucional es un beneficio que tiene la Universidad para sus graduados y uno de los medios de comunicación además de otros como las redes sociales, la atención presencial en la Casa de Graduados y el teléfono. “Con esta nueva forma de autentificación lo que se busca es aumentar la seguridad de ellos y de la Institución”, concluye. ​

Imagen Noticia EAFIT
graduados-pishing.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co