Samir José, el urraeño de 16 años que tiene becado el sueño de ser programador

Agosto 11, 2023

Podrá estudiar la ruta de desarrollo web de Nodo, centro de formación en tecnología de EAFIT, gracias a su vinculación a Parche Tek, un proyecto de El Colombiano y la Universidad en el que participaron cerca de 60 jóvenes.

Fueron seis los becados por sus aportes destacados en la creación de Código Parche, un newsgame que explora los escenarios que habitan los programadores del Valle Aburrá, a través de diferentes escenarios y personajes.

​​​Él rompe el molde. Está extendida la idea de que los jóvenes no ven noticias, que no les interesan. No es el caso de Samir José Gil. El viaje de siete horas que hizo el 9 de agosto, entre Urrao y Medellín, para recibir la beca para estudiar en el centro Nodo de EAFIT comenzó gracias a que leyó una noticia.

Cursaba el grado noveno cuando encontró la publicación haciendo scroll en la pantalla de su celular, en una visita a Instagram. En el post de El Colombiano el titular era una convocatoria para ser parte de Parche Teck, un proyecto en el que el periódico, EAFIT —a través de Nodo— y empresas como Newrona y Huawei se unieron para crear un videojuego que terminó siendo un newsgame.

Llegaron más de 200 interesados de los que seleccionaron a cerca de 60, entre esos Samir, con quienes empezaron a trabajar en innovación abierta en un bootcamp —como le dicen los nativos digitales y que la Fundación del Español Urgente (Fundeu) sugiere llamar seminario intensivo profesional—. Las preguntas que los motivaron, cuenta Alfonso Buitrago, periodista de El Colombiano y uno de los líderes del proyecto, giraron alrededor de cuáles lugares habitan los cracks de la tecnología, cómo son, dónde viven… Quiénes son.

Samir hizo parte del equipo que respondió esas preguntas con las que se creó el videojuego. Llegó con unos conocimientos muy básicos en tecnología porque en la Institución Educativa Jaiperá, donde cursa grado décimo de secundaria, existe un convenio de formación técnica en sistemas con el SENA. Ahí le nacieron las ganas de convertirse en programador.

“Vi la oportunidad y no la quise desaprovechar”. En esa afirmación se sostienen los esfuerzos que ha hecho para estar en Parche Tek, y los que seguirá haciendo. Horas antes de la salida del bus para venir a Medellín a recibir la beca no sabía si podría viajar. Se embarcó a las 4:00 de la mañana en un recorrido que duró dos horas más de lo previsto a causa de un paro de taxistas que, además, lo hizo bajarse del bus y caminar parte del trayecto. Con la ayuda de Google Maps llegó a la casa de un familiar en Envigado donde se hospedó.

Su siguiente estación era EAFIT. Vino por primera vez ese 9 de agosto a la Universidad y salió con una beca para estudiar el próximo año en Nodo. Sara Hernández Hernádez, jefa administrativa y comercial del Centro, explica que el beneficio es para estudiar la ruta completa de desarrollo web, que tiene cuatro módulos, cada uno con una extensión de tres meses.

Wilmer Daza Novoa, Estefanía Arias Guarín, Heydi Yelitza Vera Florez, Samuel Vásquez, Tomás Buitrago Jaramillo, Cristian Alejandro Morales Ocampo y Sebastián Álvarez Franco son los otros becados. Se les reconoció con ese beneficio por su destacada participación en la creación en Código Parche , newsgame que informa a través de la lúdica sobre el ecosistema de la programación y la tecnología en la región.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Parche-Tek.jpg
Leyenda de la imagen
Las becas fueron entregadas luego de una conversación sobre el empleo entre Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, e Ignacio Gaitán, presidente del Grupo El Colombiano, con la moderación de Sara Hernández, de Nodo. En la imagen Samir Gil recibiendo la beca.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, Nacional de Chocolates y Biosuroeste desarrollan proyecto de agricultura digital en cultivos de cacao

Agosto 11, 2024

En un proyecto colaborativo entre estas tres instituciones se creó un dataset de 20.000 imágenes que muestran diferentes etapas de maduración de mazorcas de cacao. Los datos permitirán entrenar algoritmos para la aplicación de una agricultura de precisión en este tipo de cultivos.      

En futuros desarrollos será posible para pequeños y grandes productores identificar los tiempos óptimos de maduración del cacao, planificar la fertilización y determinar el momento adecuado para la cosecha. Esto contribuirá a reducir las pérdidas de frutos y mejorar la eficiencia de producción.  

​¿La cámara de su teléfono celular puede identificar y distinguir cuando está capturando una imagen de un animal, un paisaje o un grupo de personas? Esto es inteligencia artificial, pero ¿qué pasaría si se aplicara este conocimiento al ámbito de la agricultura?  

El primer paso sería recopilar una gran cantidad de datos, tal como lo hicieron EAFIT, la Compañía Nacional de Chocolates y el Agroparque Biosuroeste en un proyecto que los congregó con el objetivo de construir un conjunto de datos que proporcionara información sobre las etapas de maduración de las mazorcas de cacao de las variedades CNCH12 y CNCH13. 

En esta primera fase, de lo que sería un proyecto a largo plazo de inteligencia artificial, Juan Felipe Restrepo Arias, docente e investigador del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT, explica que “capturar las etapas de maduración en cualquier cultivo es muy importante, porque en cada una de ellas hay que hacer alguna actividad agronómica, como fertilizar el cultivo, por ejemplo”. 

A través del entrenamiento de algoritmos con estas imágenes —que suman alrededor de 20.000— será posible tener diversas aplicaciones que ayudarán a crear una agricultura de precisión para pequeños y grandes productores de cacao. Esto permitirá fortalecer la toma de decisiones en cuanto a los momentos óptimos para la cosecha, la fertilización, la planificación de la producción y otros aspectos.  

Óscar Hincapié Echeverri, investigador de Fomento Agrícola de la Compañía Nacional de Chocolates, señala que la colaboración con la academia facilita estar al tanto de las nuevas tendencias. Además, agrega que “la industria 4.0 no solo beneficiará la competitividad y la productividad del cacao, sino también al sector agropecuario en general, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Lo que hicimos con EAFIT va a ser la base para muchas investigaciones futuras. Por ejemplo, podremos explorar cómo generar alertas tempranas para la moniliasis del cacao, una enfermedad que afecta al 70% de la producción en Colombia”, afirma.  

Para lograr la creación de este dataset —uno de los más grandes de acceso público a nivel mundial— la Compañía Nacional de Chocolates facilitó la recolección de imágenes en su finca experimental ubicada en el municipio de Támesis (Antioquia), entre el primero de diciembre de 2022 y el 17 de febrero de 2023. Después de obtener la información, dos estudiantes eafitenses realizaron el proceso de etiquetado de datos de 4.116 fotografías de la variedad CNCH12. El primer conjunto de datos se encuentra disponible en este enlace.

“Considero que experimentar con estos enfoques y la agricultura digital es fundamental, ya que nos brinda unas herramientas muy útiles. Formarse todo lo que tenga que ver con aprendizaje en máquinas e inteligencia artificial nos prepara para lo que viene y tenemos que adaptarnos a este crecimiento”, expresa María Camila Giraldo, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Agronómica, quien trabajó en el proyecto con María Isabel Salinas, de Ingeniería Física.  

Con la obtención de recursos el profesor Juan Felipe espera completar el proceso de etiquetado de la variedad CNCH13, entrenar los algoritmos y desarrollar una aplicación que permita a los agricultores, por ejemplo, identificar y contar los frutos en los árboles de sus cultivos a través de sus teléfonos celulares. Además, planea que esta información pueda ser cargada a la nube y utilizada para análisis posteriores.  

El cruce entre la ingeniería agronómica y la inteligencia artificial 

Los profesionales en Ingeniería Agronómica se han enfocado principalmente en cuestiones fitosanitarias y de nutrición de las plantas, sin embargo, la agricultura digital está ganando terreno gracias a los avances tecnológicos, ya que ha resuelto problemas que antes eran difíciles de abordar. En este sentido, EAFIT ha trabajado en el desarrollo de un perfil en el pregrado de Ingeniería Agronómica que aplique y utilice estas nuevas herramientas.  

“La inteligencia artificial, la agricultura digital y el uso de tecnologías tiene muchos impactos positivos, por ejemplo, agilizar diagnósticos y prevenir pérdidas ocasionadas por enfermedades a tiempo. También puede ayudar en el relevo generacional si hacemos de la agricultura algo más interesante, que puede acercarse a otras áreas como los seguros y las finanzas”, explica María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica de la Universidad.  

En resumen, el objetivo con estas tecnologías es asegurar la calidad y el análisis de los datos. Las empresas enfrentan este desafío, y por eso se requiere de profesionales que no solo posean conocimiento en la materia, sino también la habilidad para realizar interpretaciones precisas, procesar la información y generar nuevo conocimiento. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a un árbol de cacao
Leyenda de la imagen
Las imágenes registradas corresponden a cuatro etapas distintas de madurez del cacao: etapa 1 (0 a 2 meses), etapa 2 (2 a 4 meses), etapa 3 (4 a 6 meses) y etapa de cosecha (6 meses). 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene un laboratorio que estudia la tierra en la que avanza la región

Agosto 15, 2023

El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de la U ha contribuido con sus estudios en proyectos de autopistas, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, entre otros.

Este espacio cuenta con equipos con los que presta diferentes servicios de extensión, principalmente en la caracterización de materiales destinados a la construcción de obras civiles como carreteras, viviendas, túneles, puentes y ferrocarriles.   

Tapas de plástico convertidas en carreteras. Esta pudo haber sido una idea inalcanzable hace algunos años, sin embargo, Medellín es una de las ciudades en las que ya existe una calle pavimentada con una mezcla asfáltica elaborada a partir de plástico reciclado. El desarrollo de este tipo de iniciativas se debe, en parte, a la oportunidad de contar con un espacio para poner a prueba diferentes tipos de materiales, como lo ofrece el Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de EAFIT.

Este espacio proporciona servicios de extensión a proyectos de construcción de obras civiles, llevando a cabo ensayos de laboratorio y de campo en suelos, asfaltos, cementos, concretos y materiales de construcción. Además, ofrece la posibilidad de realizar pruebas dinámicas, caracterización de materiales, diseño de mezclas y control de calidad en obras.

Desde 1984, el Laboratorio ha mantenido sus puertas abiertas para la docencia, la formación en pregrado y posgrado, y para llevar a cabo procesos de investigación. A lo largo de este camino ha establecido una interacción con la industria, aplicando su conocimiento en apoyo a diversos proyectos en la región como la autopista y la regional, las vías 4G, los túneles de Occidente y Oriente, el puente de Guayabal con la 80, la Plaza de Toros La Macarena, Hidroituango, el sistema de transporte Transmilenio en Bogotá, así como pruebas requeridas en Panamá, Canadá y Chile.

Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios de la Universidad, destaca que el Laboratorio “cuenta con unos equipos que no son usuales en las universidades y son muy escasos de encontrar en la academia. Eso hace una diferencia importante”.

Un claro ejemplo es la mesa vibratoria, un equipo de funcionamiento complejo capaz de simular movimientos telúricos para contribuir al estudio de la respuesta sísmica de sistemas estructurales. Otro recurso valioso es el muro de reacción, utilizado para pruebas que evalúan la resistencia de ciertos elementos frente a cargas laterales y verticales.

Para los ensayos de suelos, los equipos triaxiales —únicos en la región— permiten la medición de las propiedades mecánicas de una variedad de sólidos deformables, como arena, arcilla, roca y otros materiales granulares. Estas pruebas aportan a la caracterización de materiales, una etapa central para garantizar la calidad y durabilidad de las obras civiles con el paso del tiempo.

“En el Laboratorio, nos hemos especializado en la caracterización mecánica y en la identificación de las propiedades de los materiales de construcción, incluyendo su nivel de deformación y capacidad de carga en función de su uso o aplicación. Muchos de ellos son elementos de gran formato, que tenemos que llevarlos a una proporción mínima, siempre con el apoyo y las capacidades del personal técnico y los equipamientos que tenemos disponibles en el Laboratorio”, expresa Bladimir Rodríguez Useche, coordinador del Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos.

El Laboratorio, dice Bladimir, se mantiene al día con las evoluciones que emergen con el tiempo. Este es el caso de la introducción de nuevos materiales que han surgido gracias a la reutilización de otros insumos. Actualmente se está trabajando con mezclas asfálticas en las que se incorpora caucho con el objetivo de mejorar las propiedades del suelo. Asimismo, se están desarrollando concretos permeables, los cuales podrían ser caracterizados utilizando los equipos que tiene EAFIT.

En este momento, el Laboratorio está participando en proyectos con la industria minera, enfocados en la caracterización de la calidad de las rocas destinadas a la construcción de túneles y relaves. Este último término hace referencia al material resultante de la trituración de la roca, el cual debe ser dispuesto de forma adecuada en otro lugar. En esta fase, la ingeniería civil y los servicios ofrecidos por el Laboratorio desempeñan un papel crucial para determinar cómo llevar a cabo la disposición de los suelos remanentes.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Eafit-laboratorio.jpg
Leyenda de la imagen
​El Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos se destaca por contar con recursos como equipos triaxiales, un muro de reacción y una mesa vibratoria.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigación de estudiantes eafitenses sobre migrantes en Necoclí ganó Premio CIPA

Agosto 16, 2023

Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad son los autores de Ilusiones Migrantes, un proyecto de investigación que recibió el reconocimiento del Círculo de Periodistas y Comunicadores Antioqueños a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario.

Por medio de una serie de historias y testimonios de migrantes que atravesaban Necoclí para llegar a Estados Unidos, este trabajo representó un ejercicio de aprendizaje activo que logró conectar con las vivencias y desafíos que enfrentan estas personas en su travesía, destacándose por desplegar diferentes formatos para abordar la problemática de la inmigración. ​

​“La travesía de un migrante es una historia que nunca para de narrarse", escriben en Ilusiones Migrantes, el reportaje elaborado por diez estudiantes y dos profesores eafitenses, que resultó ganador del Premio del Círculo de periodistas y comunicadores sociales de Antioquia (CIPA) a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo Universitario, el pasado 8 de agosto. Este trabajo periodístico retrata los recorridos y los riesgos inimaginables que han experimentado los migrantes que se encuentran en Necoclí, en su ruta hacia Estados Unidos, antes de emprender la travesía por el Tapón del Darién.

Es relevante destacar que este reportaje es el producto de la primera etapa del proyecto Estudio y reportaje sobre la migración de personas extranjeras a través de Necoclí, Antioquia: el “otro hueco" para realizar el sueño de ir a Estados Unidos y Canadá, del Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas de la Universidad EAFIT.

El profesor Carlos Mario Correa Soto, coordinador del Semillero, explica que la intención del proyecto fue contar quiénes eran los migrantes, cómo vivían y cuál era su situación. “El viaje nos permitió llevar la teoría del reportaje periodístico a la práctica, pasarlo por el cedazo de los propios sentidos y luego contar con cuidado. Utilizamos la herramienta de la conversación antes que la entrevista formal y, de esa forma, buscar la empatía, para que ellos nos contaran libremente sus historias con detalles reveladores", afirma.

Desde inicios de 2022, el Semillero comenzó a explorar y profundizar en el tema de la migración, además, invitaron a sus reuniones a periodistas, sociólogos y antropólogos especializados con el objetivo de desarrollar una perspectiva diferente. Luego, para conocer de primera mano las experiencias de estas personas, los estudiantes y profesores viajaron a Necoclí entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre del 2022, en un momento de crisis humanitaria en el municipio.

Ilusiones migrantes consta de 38 piezas que incluyen fotorreportajes, crónicas, perfiles y entrevistas, presentados en diversos formatos como texto, audio y video. Las producciones periodísticas se encuentran divididas en las siguientes secciones: El camino, El destino, Necoclí y Sensaciones.

“Desde que íbamos en carretera nos encontramos con muchos migrantes que iban a pie hacia Necoclí. Entonces nos bajamos y empezamos a conversar con ellos, a captar unas historias que son las que están en la sección El camino. En Necoclí presentamos los relatos que reflejan las dinámicas actuales del municipio, mientras que en El destino contamos las aspiraciones que los migrantes tienen después de pasar por este sitio", expresa Valeria Jaramillo Giraldo, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social de EAFIT y una de las líderes del proyecto.

Otra sección relevante es Sensaciones, que reúne una serie de fotorreportajes. En la página principal se presenta una historia dividida en cuatro capítulos, titulada La parábola de Joel y su “familia", que sigue al personaje principal desde su salida de Venezuela hasta su llegada a Estados Unidos: “lo particular es que es un relato de giros inesperados, de idas y vueltas… eso es en esencia el drama de la migración", agrega la estudiante.

Junto a Valeria participaron como reporteros del proyecto Isabella Henao, Juan Daniel Arias, Sofía Castellanos, Andrés Gómez, María Victoria Avendaño, Jerónimo Hernández, Simón Barrera, Natalia Penagos y Lorena Castaño. El equipo recibió la orientación y guía de los profesores Juan Gonzalo Betancur y Carlos Mario Correa.

Periodismo de soluciones

En 2023, el semillero ha avanzado en la segunda fase del proyecto, la cual se ha centrado en la construcción de historias de migración desde la perspectiva del periodismo de soluciones. En este enfoque el objetivo es concentrarse en cómo los migrantes encuentran formas de resolver sus problemáticas, por ejemplo, con la generación de propuestas económicas creativas.

Para finales de septiembre, tanto los estudiantes como los profesores tienen planeado regresar a Necoclí para seguir indagando por los cambios que ha generado la migración masiva en el estilo de vida de la población local y en las instituciones. Asimismo, desean continuar recopilando más historias de migrantes que llegan desde Ecuador y Haití en busca del llamado “sueño americano".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Ilusiones-Migrantes.jpg
Leyenda de la imagen
​En la categoría Periodismo Universitario competían diez trabajos de distintas instituciones de educación superior de Antioquia, sin embargo, Ilusiones Migrantes se alzó con el galardón a la excelencia periodística. Foto Simón Barrera.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT premia el talento de escribir corto con el Concurso Nacional Universitario de Microrrelato

Agosto 17, 2023

Hasta el 13 de octubre estarán abiertas las inscripciones para el VIII Concurso Nacional Universitario de Microrrelato Palabras Contadas, que lidera el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, y en el que pueden participar estudiantes, profesores, administrativos y graduados de todas las universidades del país.

En sus ocho años de trayectoria se han recibido más de 470 micorrelatos y se han premiado ganadores de diferentes lugares del territorio nacional como Cauca, Santander y la costa Caribe. Todos relatos ganadores de ediciones anteriores están en este enlace.

-Hijo, dibuja la letra O. -Mira mamá, parecen las ruedas de un camión, la luna cuando está preñada, el cero, la sombra de mi cabeza, los ojos de mi hermanito, las sortijas del abuelo. -Que dibujes la letra O.  -Mamá ¿y si las juntamos y hacemos un ciempiés o el engranaje de un reloj? ¿Y si cada letra O es una burbuja cuando se rompe y hace ¡Plap!, pero con O? ¿Qué tal mamá si te hago un collar de letras O? ¿Te diste cuenta mamá de que todo mi cabello dice O O O O O O?

Con este cuento, escrito en menos de 100 palabras, Angélica María Sierra Franco, profesora del pregrado en Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar) logró, en 2022, el primer puesto en el VII Concurso Nacional Universitario de Microrrelato Palabras Contadas​, organizado por el Departamento de Desarrollo Estudiantil de EAFIT.

Entre los 45 participantes la docente logró destacarse no solo por cumplir los requisitos en extensión, sino también por su capacidad de síntesis, su contundencia y su creatividad. Y esas son las mismas cualidades que el jurado está buscando este año para la octava edición del certamen, que tendrá abiertas sus inscripciones hasta el próximo 13 de octubre en el siguiente enlace.

Estudiantes, profesores, empleados administrativos y graduados de todas las instituciones de educación superior del país pueden participar en este concurso. ¿Los requisitos principales? certificar que hacen parte de una IES (en cualquiera de las modalidades mencionadas), y que los microrrelatos no superen las 200 palabras.

“Lo bonito de este concurso es que puede ser una puerta de entrada para que las personas que han tenido acercamientos con la escritura, y especialmente con este género, puedan seguir puliendo y potenciando sus habilidades”, menciona el escritor Daniel Bravo, uno de los jurados de esta edición.

Daniel señala que, además de la extensión, otros criterios de forma y fondo que serán tenidos en cuenta durante el proceso de evaluación se centrarán en el estilo del autor, la coherencia en la historia, la capacidad de innovar o las emociones que pueda producir el microrrelato.

“Este es un género que está tomando mucha fuerza en nuestro país, de hecho, en Latinoamérica tenemos grandes exponentes como Ana María Shua, Eduardo Berti o Augusto Monterroso, y países como Argentina, México o Uruguay se destacan por sus aportes al microrrelato. Pero todavía nos falta mucho por explorar y este tipo de concursos permiten seguir potenciando el talento”, puntualiza el jurado.

Mucho que contar en pocas palabras

Narrar en pocas palabras no es tarea fácil. Por fuera puede parecer un relato corto que aparentemente solo dice lo que está escrito, pero al leerlo en profundidad, debajo de verbos, adjetivos y sustantivos escogidos con precisión, el lector podrá encontrarse con el verdadero tesoro que le ofrece un microrrelato.

En las Instituciones de educación superior hay escritores creativos, sensibles y capaces de transmitirnos esas emociones. Pensando en ellos y en todas las historias que tienen para contar, desde hace ocho años el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT se lidera el Concurso Nacional Universitario de Micorrelato Palabras Contadas, con el objetivo de incentivar el pensamiento y la creación literaria en las comunidades universitarias de todo el país.

“Desde Desarrollo Artístico teníamos muchas propuestas para promover la creación y el talento en la música, la danza, el teatro o las artes plásticas, y sentíamos que nos faltaba una: la literatura. Fue así como se le dio vida a esta iniciativa que trasciende las fronteras de nuestro campus y nos convoca a todos alrededor de la palabra escrita y sus posibilidades”, explica José Daniel Gómez Zapata, jefe de esa unidad eafitense.

Para José Daniel también es un muy valioso que este sea un espacio para todas las personas que hacen parte de las instituciones educativas, pues considera que las universidades son canteras de historias, conversaciones, anécdotas y experiencias que pueden incentivar la imaginación y la creatividad.

En sus ocho años de trayectoria el galardón ha recibido más de 470 micorrelatos. Entre los ganadores hay personas de diferentes lugares del territorio nacional como Cauca, Santander y la costa Caribe. En esta edición el ganador del primer lugar se llevará un bono digital de 500.000 pesos de la Librería Acentos de EAFIT, y el segundo puesto un bono digital de 300.000 pesos. Así mismo, se realizará la publicación de su cuento en el sitio web de Desarrollo Artístico y en las redes sociales de la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiante con libro en la mano.
Leyenda de la imagen
El concurso busca congregar a la comunidad universitaria de todo el país alrededor de la palabra escrita, la lectura y la literatura.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pertinencia, calidad y capacidad de reflexión, desafíos para la formación del talento en cada región

Agosto 18, 2023

​​​Esta fue una de las conclusiones del panel “Educación y empleo, retos en las apropiaciones tecnológicas y nuevas habilidades”, realizado durante el Octavo Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI, el jueves 17 de agosto.

Participaron la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa; y tres de los rectores de las universidades de la Alianza 4U: Esteban Piedrahita, de ICESI; Adolfo Meisel, de Uninorte; y Claudia Restrepo, de EAFIT, junto al empresario Roberto Junguito, presidente de la Organización Corona.

La Ministra de Educación, Aurora Vergara, invitó a las universidades privadas para que acompañen al Gobierno Nacional en la visión de alcanzar la cobertura 100 % de la educación superior en las regiones de Colombia. “Los gobiernos van pasando. Las empresas y las instituciones de educación superior tienen un rol privilegiado: poder diseñar el futuro de cada región, de a quiénes van a formar, a quiénes van a emplear y qué problemas van a resolver. Les invitamos a que nos acompañen a garantizar que, sin sacrificar la calidad, poniendo en el centro la pertinencia, podamos soñar regiones con el 100 % de cobertura”, dijo. 

La discusión del panel giró alrededor de la calidad y la pertinencia de la educación superior como una herramienta clave para las empresas a la hora de resolver los desafíos que enfrentan en una dinámica global de cambios acelerados.  

En este sentido, la rectora de EAFIT, Claudia Restrepo, hizo énfasis en los desafíos sobre cambio climático, las nuevas tendencias del trabajo, los retos de la democracia, entre otros. “La pregunta detrás es: ¿cómo estamos preparando a las nuevas generaciones para que enfrenten esto? El nombre clave aquí es la calidad, pero no la calidad del siglo pasado que estaba basada en la estandarización porque hoy los estudiantes necesitan algo más parecido al algoritmo. Y universidades como las nuestras, que tienen un ADN muy cercano al mundo de las organizaciones, estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo por reconectarnos profundamente con las empresas y las organizaciones para ver estos desafíos de talento”.

Por su parte, el rector de Uninorte, Adolfo Meisel, se refirió al fenómeno de la transición demográfica, que ya ha sucedido en países desarrollados y que ha empezado a evidenciarse en Colombia, en donde cada vez hay menos jóvenes, lo que representa un gran desafío para el crecimiento sostenible de las universidades, que empezarán a tener una demanda estática.

“Nos tenemos que ajustar en esa transición, y la clave está en invertir en el mejoramiento continuo de la calidad. Pero la transición es interesante porque en Colombia hay un grupo de gente muy grande que no accede a la educación universitaria, y el principal cuello de botella son los recursos, entonces también tenemos que trabajar para contar con programas más amplios de crédito educativo”, dijo Meisel, y agregó que la educación universitaria en Colombia sigue siendo muy rentable para las personas y para la sociedad. “De eso se trata, de esa profunda transformación que en la vida de las personas produce poder tener acceso a una educación de buena calidad”.

El rector de Icesi, Esteban Piedrahita, se enfocó en el valor agregado que las universidades pueden ofrecerles a las empresas al formar profesionales idóneos. “Nos piden ser más prácticos, más cercanos al mercado, más rápidos, pero en este siglo y en lo que viene, el rol de las universidades también tiene que ser la reflexión, estar un poco menos especializada y formar para la multidisciplinariedad. Los problemas técnicos los va a ir resolviendo la inteligencia artificial, los problemas de la humanidad no. Hay muchas cosas que, al menos las tecnologías que vemos, en diez años no van a poder reemplazar, y hay ciertas cosas que yo espero que nunca se puedan reemplazar, y esas están en la universidad, como la capacidad de reflexionar, desde perspectivas diferentes, sobre los grandes problemas”.

Una universidad pertinente

Las dinámicas cambiantes del mundo empresarial imponen grandes retos para las universidades, responsables de entregar profesionales preparados para afrontar estas exigencias. En el congreso de la ANDI, la rectora del CESA, Emilia Restrepo, destacó que uno de los principales desafíos para las universidades es garantizar la pertinencia y asegurar que los estudiantes estén preparados con lo que el sector ejecutivo, tanto público como privado, está necesitando.

“Pero quizás el reto más importante es cómo abordamos toda la realidad de las necesidades latentes que tienen los individuos frente a la educación. Hoy la educación no puede ser algo exclusivo de pregrados y posgrados. La revolución industrial y el mundo digital nos puso sobre la mesa la necesidad de un aprendizaje continuo, lo que se conoce como formación a lo largo de la vida. Tenemos que acompañar a los individuos en esta formación, en este desarrollo de competencias a lo largo de su vida para poder seguir fomentando al sector empresarial y seguir apoyando de manera pertinente con las competencias y talentos requeridos”, indicó.

Acerca de la alianza 4U​

La Alianza 4U está conformada por CESA, EAFIT, ICESI y UNINORTE, todas con un origen común: haber sido creadas por destacados empresarios comprometidos con la promoción de la educación, convencidos de su relevancia para el desarrollo económico y social del país. La Alianza busca compartir y cooperar basados en valores fundamentales compartidos como lo son la defensa de la democracia, las libertades individuales y de empresa, y el respeto por la vida y la dignidad humana. A través de la Alianza se suman esfuerzos para promover la excelencia universitaria y su función en la construcción de país; se fortalecen capacidades institucionales y ventajas competitivas de cada universidad para enfrentar retos y desafíos compartidos; complementarse en el desarrollo de las actividades sustantivas de la docencia, investigación y extensión; proponer nuevos programas académicos a la sociedad; y crear procesos de innovación educativa flexibles que contribuyan a la formación integral del capital humano y social.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Talento-region.gif
Leyenda de la imagen
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) es una agremiación sin ánimo de lucro que fue fundada en el año 1944. La imagen corresponde al panel Educación y empleo, retos en las apropiaciones tecnológicas y nuevas habilidades, en el Octavo Congreso Empresarial Colombiano. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El ingenio y la audacia de estos eafitenses representaron a #EAFIT en la final internacional del CFA

Abril 11, 2023

​El CFA Research Challenge es una competencia a nivel internacional en la que los participantes deben construir un informe financiero, sobre una empresa escogida por el CFA Institute. El objetivo princ​ipal de la competencia es aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo del pregrado como valoración de empresas, análisis financiero, análisis en materia ambiental, regulaciones, riesgos que presenta la empresa, entre otros. 

​Y fue a este reto que se enfrentaron Dainer Villa Hernández, Santiago García Zapata, Daniel Escobar y Benjamín Cruz Vasco estudiantes de séptimo y noveno semestre de Finanzas de @feg_eafit , quienes compitieron y ganaron el primer lugar del CFA Research Challenge 2023 a nivel nacional el pasado 6 de marzo. Este logro, les permitió avanzar a las finales sub regionales de Latinoamérica y posteriormente, a las semifinales regionales con las universidades participantes de Canadá y Estados Unidos. 

Avanzar en las finales regionales del CFA los llevó a quedar de finalistas en esta competencia como la única universidad Latinoamericana.  

Conversamos con estos cuatro estudiantes sobre cómo vivieron esta experiencia, cuál fue el reconocimiento que recibieron por su destacada participación, y el acompañamiento que tuvieron de Sandra Gaitán, una profesora inspiradora, quien también fue indispensable para este logro.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Valentina, Nicolás y Camila son semifinalistas en la competencia @hultprize

Abril 14, 2024

​¿Su objetivo? Estandarizar la fibra de cáñamo como la materia prima principal en la industria textil de Colombia. 

Este concurso de emprendimiento social reúne a más de 200.000 estudiantes que compiten para financiar sus proyectos, y los desafía a resolver los problemas más apremiantes del planeta a través del emprendimiento social.

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡El premio Capital al Periodismo de Impacto Social y Ambiental es para Volviendo al Cauce!

​#OrgulloEafitense  Este es un proyecto multiplataforma realizado por el énfasis de Periodismo Digital de @comsocial_eafit , en el que conocimos cómo cuidar y proteger nuestra vecina, la quebrada 𝑳𝒂 𝑽𝒐𝒍𝒄𝒂𝒏𝒂.​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

¡El premio Capital al Periodismo de Impacto Social y Ambiental es para Volviendo al Cauce!

Mayo 25, 2023

​#OrgulloEafitense  Este es un proyecto multiplataforma realizado por el énfasis de Periodismo Digital de @comsocial_eafit , en el que conocimos cómo cuidar y proteger nuestra vecina, la quebrada 𝑳𝒂 𝑽𝒐𝒍𝒄𝒂𝒏𝒂.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co