Una expedición para conmemorar un siglo de investigación en La Tatacoa

Junio 15, 2023

Cerca de 60 investigadores de las universidades EAFIT, Del Rosario, Michigan, Cambridge, Zurich, el Museo de Chicago y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, entre otras entidades, viajaron al desierto para conmemorar un siglo de investigación paleontológica en este lugar.  

La región de La Tatacoa es reconocida por su abundancia de fósiles, algunos con una antigüedad de hasta 13 millones de años. En la expedición surgieron nuevas preguntas e hipótesis relacionadas con la riqueza paleontológica de la zona.

Sobre la expedición, que se hizo entre el 15 y 22 de mayo, se realizó un documental que será presentado en las próximas semanas. Este es el tráiler.

​Un suelo árido, cientos de rocas y un cielo estrellado podrían ser la impresión inicial de un turista al contemplar el desierto de La Tatacoa. A pesar de eso, al adentrarse en la tierra con una lupa en mano, el panorama comienza a transformarse. Un grupo de alrededor de 60 expertos y estudiantes en diferentes ramas de la paleontología se embarcaron en un viaje a este lugar en busca de fósiles, con un motivo especial: celebrar el centenario de investigación en este importante yacimiento tropical. 

Carlos Jaramillo, geólogo y científico asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, fue el organizador de este encuentro que reunió a investigadores de EAFIT, la Universidad del Rosario, la Universidad de Michigan, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Zurich, el Museo de Chicago, entre otras instituciones y medios de comunicación. La expedición incluyó en su agenda actividades destinadas a la participación de la comunidad local, que muestran cada vez más interés y curiosidad por comprender la historia que se encuentra preservada en el paisaje que la rodea. 

En 2019, Andrés Cárdenas Rozo, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la EAFIT, participó en otra expedición con estudiantes de paleontología para elaborar un mapa hidrológico de la región. Con esta nueva inmersión, quiere responder otros interrogantes, por ejemplo, ¿cuál tipo de bosque existía en La Tatacoa? y ¿cómo ha evolucionado la fauna a raíz de las variaciones climáticas?, temas relevantes en la actualidad, dado los cambios de temperatura que experimenta el planeta.   

En el caso de Camila Martínez Aguillón, profesora de Sistemas Naturales y Sostenibilidad en el programa de Biología de EAFIT, su interés se centra en la paleobotánica, no obstante, destaca que este encuentro “fue casi como un congreso que nos permitió compartir nuestras ideas y pensar en posibilidades de colaboración. También, fue un espacio para que los estudiantes conocieran a estos expertos y se les abrieran panoramas académicos. Fue muy emotivo que las personas de la comunidad se acercaran a conocernos, ver qué estábamos haciendo y aprender más sobre paleontología”.  

¿Qué información pueden aportar los fósiles vegetales? Diana Karen Pérez Lara, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT, llegó desde México para trabajar con la asesoría de la profesora Camila. Su tema de investigación son las maderas fósiles (también llamados xilópalos) de La Tatacoa, que pueden proporcionar información sobre el clima que existía hace 13 millones de años en este ecosistema.  

Durante la expedición, Diana Karen recolectó alrededor de 80 muestras en diferentes puntos del desierto. Hasta ahora, ha identificado una especie predominante de leguminosa, lo cual es un hecho poco común en un bosque convencional. También, encontró una especie que se desarrolla cerca de ríos, lo que plantea la hipótesis de si existió en La Tatacoa un bosque húmedo y diverso. 

Estas y otras preguntas surgieron en el viaje, así como la reafirmación de la pasión por la paleontología. Diego Armando Urueña Carrillo es un joven que nació en la zona norte de La Tatacoa. Un día conoció esta ciencia gracias a un semillero de investigación, pero fue su dedicación y habilidad lo que le permitió obtener el apoyo de personas que gestionaron una beca en EAFIT para estudiar Geología. Su sueño se hizo realidad a principios de este año, convirtiéndolo así en el primer paleontólogo profesional del municipio de Villavieja en los últimos 100 años.  

“Cuando las personas se dan cuenta de que este proyecto crece y que un joven de la comunidad puede ir a estudiar, entienden la importancia que tiene. El Museo de Historia Natural de la Tatacoa y todos los procesos han generado una apropiación y una concientización en la comunidad de la importancia de la paleontología en el desierto de La Tatacoa”, expresa Diego. 

Museo de Historia Natural de la Tatacoa  

En la vereda La Victoria, ubicada en el municipio de Villavieja, se encuentra el Museo de Historia Natural de La Tatacoa, un proyecto que surgió gracias al impulso de los hermanos Andrés y Rubén Vanegas. Desde temprana edad, comenzaron a recolectar fósiles, guardando las muestras en su propia casa, con la meta de algún día tener un museo que permitiera su conservación. 

Con el apoyo de diversas instituciones, como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, EAFIT, Universidad del Rosario, Parque Explora, Universidad del Norte, Instituto Humboldt, entre otras, el museo se hizo realidad. En la actualidad, alberga más de 1.700 piezas fósiles de diferentes especímenes, entre las cuales se identifican mamíferos, reptiles, peces, aves y madera petrificada. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores encontraron cuatro nuevas especies de tarántulas en el pacífico colombiano

Junio 27, 2023

​Mariana Echeverri, Sebastián Gómez Torres, Nicolás Pinel y Carlos Perafán son los investigadores de EAFIT que realizaron el importante hallazgo de cuatro nuevas especies de arañas en Bahía Solano, Chocó: Ummidia solana, Melloina pacifica, Euthycaelus cunampia y Neischnocolus mecana.

Este estudio representa una contribución significativa, ya que es el primer registro de estas especies en la región de Chocó, lo que amplía el rango de distribución geográfica de la comunidad de arañas Migalomorfas.

Temidas e incomprendidas, conocidas comúnmente como tarántulas, la comunidad de arañas migalomorfas es un grupo de seres vivos poco explorado. En una expedición a la costa del Pacífico colombiano, investigadores de EAFIT descubrieron y estudiaron cuatro nuevas especies pertenecientes a las familias Halonoproctidae y Theraphosidae: Ummidia solana, Melloina pacifica, Euthycaelus cunampia y Neischnocolus mecana.  

Este hallazgo es de gran relevancia, ya que es la primera vez que se encuentran ejemplares de estos grupos en la región de Chocó, lo que amplía el rango de distribución geográfica de las Migalomorfas y proporciona un mejor entendimiento del estado de conservación del ecosistema en cuestión.  

Pero ¿cómo se llega a descubrir nuevas especies de tarántulas? Todo comienza con la curiosidad y la pasión, dos cualidades compartidas por Mariana Echeverri Díez y Sebastián Gómez Torres, ambos biólogos eafitenses, quienes decidieron dedicar su tesis de pregrado a la elaboración de un inventario de tarántulas con el acompañamiento de Carlos Perafán y la asesoría de Nicolás Pinel, profesores e investigadores de la Universidad. 

“Después de revisar la literatura, nos dimos cuenta de que la región del Pacífico colombiano estaba abandonada en cuanto a estudios sobre este grupo. La mayoría de las investigaciones se enfocaba en la región de los Andes, pero a pesar de ser un hotspot de biodiversidad, Chocó tiene un vacío gigante en cuanto a conocimiento en esta área. Antes habíamos hecho contacto con el Jardín Botánico del Pacífico, entonces vimos la oportunidad de ir allá”, cuenta Mariana.  

Pasada esta etapa, los investigadores realizaron varias salidas de campo a Chocó, conscientes de la alta probabilidad de encontrar nuevas especies. Al regresar, comenzaron un riguroso proceso que implicaba ilustrar, diagnosticar, documentar y escribir con gran detalle sus observaciones.  

“Es necesario fotografiar muchas estructuras y órganos que tienen estas tarántulas, que por lo general son supremamente pequeños, pero brindan información muy importante para poder diferenciar entre especies. También fue clave escribir todas esas características morfológicas y discutir aspectos de su taxonomía”, dice Sebastián.  

Al comparar las estructuras, especialmente los órganos reproductivos de estas tarántulas, se podía observar que eran diferentes a los previamente documentados, como se detalla en el artículo publicado por los investigadores en la revista científica Zookeys. Según el profesor Nicolás Pinel, la identificación de nuevas especies se realizó a través de la descripción de la anatomía de las arañas, siguiendo los criterios establecidos en la ciencia. 

“Lo más especial de estas cuatro especies es que son nuevos registros para la región del pacífico. Dos de los géneros ya estaban reportados en la cordillera oriental (Amazonas), pero no en Chocó, entonces la particularidad está en que se amplía la distribución de esos linajes. Las tarántulas son especies con poca movilidad, lo que nos puede llevar a pensar que en algún momento Chocó y Amazonas estaban conectados por un corredor muy fácil de transitar entre los dos ecosistemas”, afirma Nicolás.  

Los investigadores consideran que este descubrimiento es vital para los campos de bioprospección y biotecnología, ya que representa un potencial de nuevos recursos biológicos con aplicaciones en diversos campos. Este es un primer paso para conocer la riqueza natural del país y aprovecharla mediante investigaciones más especializadas. 

La historia detrás de los​ nombres  

Para dar nombre a las cuatro especies de tarántulas, los investigadores se inspiraron en diferentes fuentes. En el caso de Ummidia solana, quisieron hacer referencia al municipio de Bahía Solano, donde se realizó el hallazgo, además, “solana” también significa “viento por donde sale el sol”. 

Melloina pacifica está inspirado en la región del pacífico. Por su parte, Euthycaelus cunampia es un gesto de agradecimiento hacia don José y don Antonio Cunampia, de la comunidad indígena Emberá. Estos dos hombres pasaron de ser cazadores para convertirse en guías del Jardín Botánico del Pacífico. 

Finalmente, Neischnocolus mecana establece una conexión con el corregimiento de Mecana, ubicado en el municipio de Bahía Solano, lugar en el que está ubicado el Jardín Botánico del Pacífico, institución que apoyó el estudio y promueve la investigación para la protección de la biodiversidad en este espacio.​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
nuevas-tarantulas.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen las tarántulas identificadas por los investigadores. De izquierda a derecha Euthycaelus cunampia, Ummidia solana (macho y hembra), Melloina pacífica y Neischnocolus mecana (macho y hembra).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad privada de Antioquia, según el ranquin QS mundial

Junio 27, 2023

En el QS World University Rankings 2024, que se publicó la tarde de este 27 de junio, EAFIT se ubica como la segunda mejor institución de educación superior del departamento, la sexta de Colombia y en el escalafón global pasa del grupo 801-1000 al 731-740.  

Los dos indicadores mejor calificados para la Institución son la empleabilidad de los graduados —el tercer mejor puntaje entre las IES colombianas— y la reputación entre los empleadores —puesto cuatro en el ámbito nacional—.​

​​Una de las principales novedades para la edición 2024 del ranquin mundial de universidades que hace la firma QS es el diseño del indicador employment outcomes, que refleja la capacidad de las instituciones para garantizar un alto nivel de empleabilidad para sus graduados, así como la formación de nuevos líderes. Ese es, justamente, uno de los dos mejores ítems calificados este año para EAFIT. El otro es el de la reputación de los egresados entre los empleadores. 

La Universidad pasó del puesto 8 al 6 en Colombia y es la primera universidad privada de Antioquia gracias a esos puntajes y a los otros que mide el ranquin: reputación académica, citación de los papers, el número de profesores por estudiante, y los porcentajes de profesores y estudiantes extranjeros. 

Además de ser un motivo de orgullo, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, considera que estos resultados se asumen como un compromiso para seguir fomentando la excelencia y la calidad de los profesionales.  

“Esto es un sinónimo de confianza que nos da mucha alegría y motiva a seguir trabajando en el relacionamiento con las organizaciones consolidadas, con los sistemas públicos y con los emprendimientos, ya que eso aporta a la mejora continua de nuestros programas y, por supuesto, a hacer los ajustes que sean necesarios para ser pertinentes con las necesidades de la sociedad”, dice la eafitense.​​ 

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, coincide con Isabel Gómez en destacar los resultados en cuanto a la reputación entre empleadores porque responde a un trabajo continuo para estar en conexión y conversación con el entorno, gracias, en parte, al saber aplicado y a la solución de problemas. 

La directiva también celebra las mejoras de la puntuación en variables que tienen que ver la reputación académica y la internacionalización porque es un reconocimiento en asuntos fundamentales para una institución de educación superior. 

“Es el resultado de un proceso de transformación institucional que ha logrado impactar positivamente en la comunidad académica y en la sociedad", concluye.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​En la edición 2024 del ranquin mundial de QS participaron 2.963 instituciones y fueron ranqueadas 1.503 (97 más que en relación con la edición anterior). ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad privada de Antioquia, según el ranquin QS mundial

Junio 27, 2023

En el QS World University Rankings 2024, que se publicó la tarde de este 27 de junio, EAFIT se ubica como la segunda mejor institución de educación superior del departamento, la sexta de Colombia y en el escalafón global pasa del grupo 801-1000 al 731-740.​ 

Los dos indicadores mejor calificados para la Institución son la empleabilidad de los graduados —el tercer mejor puntaje entre las IES colombianas— y la reputación entre los empleadores —puesto cuatro en el ámbito nacional—.

​​Una de las principales novedades para la edición 2024 del ranquin mundial de universidades que hace la firma QS es el diseño del indicador employment outcomes, que refleja la capacidad de las instituciones para garantizar un alto nivel de empleabilidad para sus graduados, así como la formación de nuevos líderes. Ese es, justamente, uno de los dos mejores ítems calificados este año para EAFIT. El otro es el de la reputación de los egresados entre los empleadores. 

La Universidad pasó del puesto 8 al 6 en Colombia y es la primera universidad privada de Antioquia gracias a esos puntajes y a los otros que mide el ranquin: reputación académica, citación de los papers, el número de profesores por estudiante, y los porcentajes de profesores y estudiantes extranjeros. 

Además de ser un motivo de orgullo, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, considera que estos resultados se asumen como un compromiso para seguir fomentando la excelencia y la calidad de los profesionales. 

“Esto es un sinónimo de confianza que nos da mucha alegría y motiva a seguir trabajando en el relacionamiento con las organizaciones consolidadas, con los sistemas públicos y con los emprendimientos, ya que eso aporta a la mejora continua de nuestros programas y, por supuesto, a hacer los ajustes que sean necesarios para ser pertinentes con las necesidades de la sociedad”, dice la eafitense. 

EAFIT es la primera universidad privada por fuera de Bogotá en figurar en el ranquin mundial de QS. Entre las 25 instituciones del país ranqueadas, el top lo conforman en su orden: Los Andes, Nacional, Javeriana, U. de A., Del Rosario, EAFIT, Externado, La Sabana, UPB e Icesi. 

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, coincide con Isabel Gómez en destacar los resultados en cuanto a la reputación entre empleadores porque responde a un trabajo continuo para estar en conexión y conversación con el entorno, gracias, en parte, al saber aplicado y a la solución de problemas. 

​La directiva también celebra las mejoras de la puntuación en variables que tienen que ver la reputación académica y la internacionalización porque es un reconocimiento en asuntos fundamentales para una institución de educación superior. “Es el resultado de un proceso de transformación institucional que ha logrado impactar positivamente en la comunidad académica y en la sociedad", concluye. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
En la edición 2024 del ranquin mundial de QS participaron 2.963 instituciones y fueron ranqueadas 1.503 (97 más que en relación con la edición anterior).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT está en el top 10 de las universidades de Colombia según ranquin THE

Julio 4, 2023

La Institución se ubica en el puesto 9 en Colombia y pasa del rango 126-150 al 101-125 en la más reciente medición de las universidades de Latinoamérica que hace la firma Times Higher Education (THE), divulgado este 4 de julio.

La internacionalización es la variable en la que EAFIT adquiere mejor puntaje en este escalafón que también tiene en cuenta la relación con la industria, las citaciones de papers y la investigación.

​Los esfuerzos de EAFIT por consolidarse como una institución de educación superior internacional y en conexión con el mundo empresarial se ven reflejados en los resultados del más reciente ranquin para Latinoamérica que hace la firma Times Higher Education (THE), difundido la mañana de este 4 de julio. 

EAFIT es la primera universidad privada de Antioquia en el escalafón —al igual que en el ranquin QS divulgado el 27 de junio—, en Colombia mejora dos casillas con respecto al año anterior y se ubica en el puesto nueve —lugar que comparte con otras cuatro instituciones— y en el ámbito global sube de rango al pasar del grupo 126-150 al 101-125. 

“Los resultados de este ranquin ratifican que somos la mejor universidad privada de la región y nos consolida entre las mejores del país. Esto, además de darnos satisfacción, nos indica que estamos recorriendo el camino adecuado y que el proceso de transformación institucional que se está implementando va por el camino diseñado”, expresa Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT. 

Frente a los buenos puntajes en la internacionalización —que tiene en cuenta ítems como la cantidad de estudiantes y profesores internacionales, así como la colaboración transfronteriza para la investigación— Cristina Robledo Ardila, jefa de Internacionalización de la Institución, expresa que son fruto del esfuerzo de distintas escuelas y dependencias de la Universidad. 

“La internacionalización en EAFIT tiene una concepción amplia e integral y permea todo el modelo de aprendizaje. Estos resultados en el ranquin son reflejo de esa visión que busca impactar a toda la comunidad eafitense a través de diferentes mecanismos, no solamente la movilidad”, dice Cristina, quien también destaca el trabajo de los investigadores de las escuelas, las publicaciones, los trabajos cooperados que se adelantan desde las dos vicerrectorías (Aprendizaje y Ciencia, Tecnología e Innovación), entre otros aportes que demuestran que la Universidad ha incorporado la internacionalización en su ADN. 

Para EAFIT, además, se destaca el aumento de la puntación en enseñanza, otra de las variables del ranquin en la que se incluyen la percepción sobre el aprendizaje en la institución, el ratio entre el personal académico y el número de estudiantes matriculados, y los títulos de doctorado entregados. 

La investigación, las citaciones y la relación con la industria completan las métricas de esta medición que para 2023 incluye a 36 universidades colombianas (las tres mejores Los Andes, Javeriana e Icesi) de un total de 197 de la región (las tres primeras Católica de Chile, Sao Paulo y la Universidad Campinas). Los países con mayor número de instituciones clasificadas son Brasil (con 67), Colombia (36), Chile (32), México (27), Ecuador (17) y Argentina (7).  

THE, en el análisis que hace de los resultados del ranquin, destaca que Colombia supere en esta oportunidad a Chile en la representación total de institución, así como el repunte del país austral en el ítem de internacionalización. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Bloque 29 de EAFIT
Leyenda de la imagen
EAFIT figura en el ranquin para Latinoamérica de THE desde el año 2018, cuando ocupó el puesto número 14 en Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT convocó a los programadores del país a medir sus habilidades

Julio 5, 2023

La Universidad será durante dos semanas la casa de iniciados y de expertos en programación convocados en Training Camp Medellín 2023, encuentro que comenzó el 4 de julio y culminará el 14. 

Son participantes presenciales y virtuales que se reúnen en esta competencia organizada por el Semillero de Programación Competitiva, el Centro Nodo y la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.​

​El evento se realiza con el patrocinio de Pikpok, Epam, Sura, Bearing.ai, Softserve y La Haus.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hablemos Medellín tiene resultados preliminares sobre temas que preocupan a los ciudadanos

Julio 6, 2024

La seguridad, el cuidado de la ciudad, la salud y el turismo son algunos de los asuntos que los medellinenses han puesto en la agenda de prioridades, en el primer mes de conversaciones de este programa.

La plataforma —promovida por EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín y Grupo Sura— tiene abierta la convocatoria para los interesados en conversar sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Inscripciones.

​​Luego de cerca de un mes de su lanzamiento,Hablemos Medellín  tiene resultados preliminares sobre los temas que más han abordado los participantes en las conversaciones que promueve la iniciativa. La seguridad, el cuidado de la ciudad en cuanto a las vías y jardines, la salud y el turismo son los asuntos principales hasta el momento, aunque podrían cambiar en lo que resta de la fase de recolección de información. 

Así lo explica Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, plataforma de conversación y movilización ciudadana liderada por el Centro Humanista de EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y Grupo Sura.  

La confianza que brindan la rigurosidad y la independencia de academia se refuerza con el vínculo de las entidades que apoyan la plataforma, entre estas la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Grupo Bancolombia, Comfama, Niñez Ya, Proantioquia, Edgelands Institute, Fundación Mi Sangre, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra y Teleperformance. 

En Hablemos Medellín cualquier habitante puede compartir sus ideas sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Los interesados se pueden inscribir hasta la última semana de julio, cuando termina la etapa de recolección, que comenzó en junio. Luego sigue la fase de sistematización de las diferentes perspectivas para identificar puntos de divergencia y convergencia; y, finalmente, la generación de informes divulgativos con los hallazgos y propuestas. 

“Lo que recojamos va a ser presentado a toda la comunidad en septiembre, particularmente a los candidatos a la Alcaldía y al Concejo de Medellín, de tal forma de que conozcan cuáles son las expectativas que tiene los medellinenses respecto al futuro de la ciudad”, expresa Santiago.

Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades y director del Centro Humanista de EAFIT, se refiere a la confianza cuando dice que la mejor manera de construirla es a través del diálogo social.  

“Medellín necesita conversar más y mejor. De eso se trata Hablemos Medellín, de conversar para confiar y construir miradas compartidas respecto a lo que la ciudad debe mantener, mejorar y cambiar. Todo eso, desde la voz ciudadana, es el mejor insumo para contrastar las propuestas que los candidatos plantean para el cuatrienio siguiente. Tenemos que sentirnos concernidos con esta invitación a hablar e incidir en los destinos de la ciudad, por eso decimos, ¡Hablemos Medellín!”, manifiesta el Decano. 

Además de la importancia de las pistas sobre lo que están sintiendo y pensando los habitantes de la ciudad, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que mientras se desarrollan las conversaciones, Hablemos Medellín enseña a tener diálogos sobre temas importantes. “Pensamos que conversar es un arte que todos dominamos, pero la conversación se deteriora muy fácil si no se aprende a cultivar”, concluye. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Plaza-Botero.jpg
Leyenda de la imagen
​Hablemos Medellín tiene antecedentes en Tenemos Que Hablar Colombia, plataforma liderada por varias universidades y entidades del país que se realizó entre 2021 y 2022.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Invención! Esta máquina procesa material vegetal rápido, seguro y con poco desperdicio

Julio 7, 2023

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente a las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Nacional por la invención de una máquina de procesamiento de material vegetal que permite retirar la piel de los frutos sin dañar la pulpa o grano que los envuelve.  

Dos eafitenses lideraron esta iniciativa que impacta los procesos de producción, específicamente en el descascarado de especies oleaginosas, que hasta ahora se realiza de forma manual y poco eficiente. Con esta son 66 las patentes de invención y modelo de utilidad que suma EAFIT.

​Despojar la cutícula que cubre las semillas y los frutos puede parecer una tarea sencilla, pero cuando hablamos de cientos de granos, el panorama comienza a cambiar. Con el objetivo de mejorar el proceso de descascarado de especies vegetales, especialmente las de tipo oleaginoso, las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Nacional desarrollaron un proyecto macro en el que se generó la invención Máquina de procesamiento de material vegetal, patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. 

Mediante la interacción de dos superficies, una fija y otra rotativa, la máquina elimina la película que cubre las semillas y los frutos. Aunque esta tarea se puede realizar de manera artesanal, el proceso se vuelve complejo e ineficiente, así lo indican Jaime Alberto Escobar y Luis Santiago París, quienes lideraron el proceso de obtención de la patente cuando estaban adscritos a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y actualmente están pensionados. 

“La eliminación de esa cutícula se hace en una forma muy manual y destructiva. Esa fue la razón que inspiró la necesidad de tener una máquina que pueda aumentar la productividad y poder proteger la semilla de su destrucción parcial, lo cual induce un fenómeno que se llama oxidación, tanto de la semilla como del aceite, debido al contacto directo con el oxígeno del aire una vez que se despoja de su cutícula”, explica Jaime Alberto. 

Inicialmente, la intención era procesar Sacha Inchi y frutos de Higuerilla, pero con la idea de la patente, se amplió a varios tipos de cuerpos vegetales. El proyecto, dice el profesor Luis Santiago, tenía muy definido que necesitaban hacer ese procesamiento. “La idea era una peladora y sacar las almendritas, como las llamábamos, para poder extraer aceite, tostarlas y manejarlas de una manera bastante exigente para otros procesos un poco más refinados”.  

El concepto de la máquina fue evolucionando gracias a la supervisión tecnológica que se llevó a cabo. Se evaluaron los avances anteriores y se consideraron diferentes modelos que podrían ser probados. En el mercado se encontraron máquinas similares, pero presentaban desventajas en términos de seguridad, desgaste y tamaño. Teniendo en cuenta estas dificultades, se llegó al modelo final que se construyó y que aplica las leyes de la física, específicamente la mecánica, mediante un proceso llamado atrición.  

En este proceso de diseño y desarrollo, el grupo de investigación en Ingeniería, Energía, Exergia y Sostenibilidad de EAFIT desempeñó un papel fundamental. Se involucraron diferentes personas, desde estudiantes hasta ingenieros especializados en producción, procesos y mecánica.  

Sobre el potencial que tiene este desarrollo, Natalia Raigoza, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, considera que las semillas pueden generar una revolución agregando un valor incalculable en las industrias médica, alimenticia y de belleza. Por eso cree que esta máquina permite recortar los costos de producción y facilitar los procesos para los productores; además puede escalarse según las necesidades de los clientes para ofrecer mayores eficiencias en el pelado y descascarado del fruto. 

“La transferencia de tecnología y conocimiento busca reducir la brecha entre la academia y la industria, dando a conocer el potencial de los desarrollos resultantes de actividades de investigación, como la máquina descascaradora y peladora de frutos. Para esto las actividades de protección de la propiedad intelectual son importantes para abrir las puertas de la transferencia y propiciar la colaboración entre la Universidad y las empresas", concluye Natalia.  ​

El maní del Inca 

Sacha Inchi es un nombre de origen quechua que significa “el maní del Inca”. El profesor Jaime escuchó de esta semilla cuando un grupo de personas le mencionaron posibles desarrollos que podrían beneficiar su procesamiento, además, esta planta tiene virtudes importantes, como su aceite, que contiene omega 3, 6 y 9.  

Cuando se transforma en harina, el Sacha Inchi tiene un contenido alto de proteínas, similar al de la carne. Este aspecto clave ha despertado un gran interés en el desarrollo agroindustrial, lo que motivó la invención de la máquina patentada. Esta innovación tiene el potencial de estimular el consumo de este alimento en comunidades con problemáticas nutricionales y contribuir al bienestar del sistema nervioso. ​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Invencion.jpg
Leyenda de la imagen
Tras obtener la patente, los investigadores esperan poder incorporar mejoras a la máquina en aspectos como la automatización, los costos de operación y la generación de información en línea, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Sabaneta unen esfuerzos para aportar a la transformación de la educación

Julio 11, 2023

El nuevo Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación de ese municipio, será operado por Nodo, centro de tecnologías emergentes de la Universidad, gracias a la firma de un convenio con la Alcaldía. 

El espacio, ubicado en el Parque de los Cuatro Elementos, impactará a más de mil estudiantes de ocho instituciones educativas públicas y contará con espacios para aprender sobre desarrollo de software, producción audiovisual y robótica.

​​Soñar con el futuro implica generar acciones en el presente. El municipio de Sabaneta se embarcó en esta aventura y comenzó una nueva historia con la apertura del Laboratorio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este espacio será operado por Nodo, centro de tecnologías emergentes de EAFIT, mediante la firma de un convenio con la Alcaldía de ese municipio.  

Ubicado en el Parque de los Cuatro Elementos, este laboratorio acercará la tecnología a la comunidad y ampliará sus capacidades en este campo. Entre julio y diciembre de 2023, más de mil estudiantes de ocho instituciones educativas públicas del municipio se beneficiarán del laboratorio. Los jóvenes podrán construir conocimiento en un espacio de coworking y experimentar en tres salas especialmente diseñadas para el aprendizaje en desarrollo de software, producción audiovisual y robótica.  

Para José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, el principal reto tiene que ver con la apropiación del laboratorio. “Cuando se crean espacios nuevos hay que generar actividades para que los colegios lo sientan como una parte más que complementa su educación. Inicialmente el laboratorio estará habilitado para los estudiantes de décimo grado, pero también queremos empezar a estructurar y construir una programación para que la comunidad de Sabaneta sienta este centro como propio”, dice.  

La oferta que Nodo brindará a los jóvenes de las instituciones educativas se desarrollará en tres momentos: SkillTech, con talleres que enseñarán las bases del área de interés; HackIdeas, una serie de jornadas competitivas en las que se plantearán retos para desarrollar habilidades en el manejo del tiempo, la creatividad y el trabajo en equipo; y TechStars, semilleros de estudio en línea en los que se podrán profundizar en los conocimientos adquiridos.  

Con la propuesta que implementará Nodo, se espera que los jóvenes tengan un primer encuentro que los impulse a ampliar su formación y contribuir al desarrollo tecnológico del país. Esta expectativa es reafirmada por Daniela Macías Vélez, secretaria de Educación y Cultura de Sabaneta, quien expresa que “este espacio seguirá consolidando a Sabaneta como un territorio STEAM, donde los estudiantes, docentes y la comunidad en general podrá aprender a través de la lúdica, con docentes que acompañarán el proceso, y así poder fortalecer las competencias en CTI. Nos sentimos orgullosos de contar con este laboratorio y sabemos que ayudará a mejorar la calidad educativa de nuestro territorio”.  

Déficit de talento tecnológico 

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) estima que para el año 2025 habrá un déficit de talento tecnológico que podría llegar a 112.00 personas —actualmente esa cifra ronda las 80.000—, por lo que uno de los objetivos de Nodo es aportar nuevos talentos a este campo y conectar a las organizaciones con personas capacitadas.  

El enfoque novedoso de Nodo propone trabajar con retos reales mediante la colaboración, con el fin de reforzar las habilidades de las personas, independientemente del área del conocimiento al que pertenezcan, como lo precisa Sara Hernández Hernández, jefe administrativa y comercial de Nodo.  

“Nuestro valor diferencial está en la metodología, estamos planteando talleres prácticos, hackatones, semilleros con mentores y educación con pares. Quienes van a estar formando a los jóvenes son estudiantes becados de universidades del municipio, así le apostamos al trabajo colaborativo, la formación entre pares y el aprender haciendo con retos aplicados”, concluye Sara.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Convenio-NODO-Sabaneta.jpg
Leyenda de la imagen
El laboratorio busca despertar el interés de las personas desde la etapa escolar, para así incentivar la curiosidad sobre estas temáticas y aportar al cierre de brechas en talento tecnológico. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados, gracias por creer, aportar y confiar en On.going

Julio 11, 2023

Entre los hitos más representativos de la reciente transformación de EAFIT está la de este centro de emprendimiento de impacto que la Universidad presentó hace justamente 10 meses, el 11 de octubre de 2022.

Ustedes, los graduados, hicieron parte del team founder y se quedaron para participar en los espacios a los que está invitada toda la comunidad de egresados. En ellos pueden ser mentores, corporate members, aprovechar el coworking, entra otras opciones.

Tienen en sus billeteras algo que los conecta, que los hace parte de una comunidad. El carné. Y no son pocos. En los diferentes espacios físicos, académicos y lúdicos que tiene On.going es común ver a los graduados de la U. Y es que fue en parte gracias a ustedes que la Universidad creó este centro que promueve y fortalece el emprendimiento de impacto. Se presentó hace justamente 10 meses, el 11 de octubre de 2022, y cada vez es más fácil encontrarse a un egresado allí, en el bloque 1, emprendiendo.  

El espacio es habitado, por ejemplo, por la ingeniera eafitense Manuela Calle, quien vio en On.going la posibilidad de tener un ancla, el lugar donde está la mayor parte del equipo de Human Living Data, compañía de la que es cofundadora y que se dedica a la inteligencia de negocios a partir de la analítica de datos. 

“Lo que nos movió hacia On.going fue el ecosistema que está despertando y la posibilidad de generar interacción con otros actores, con otros emprendedores, con empresarios y, en esa búsqueda de crecimiento en la que estábamos cuando llegamos, vimos en el Centro una puerta muy estratégica para Human”, dice Manuela. 

Queremos que vengan más de ustedes. El abanico de opciones para que se conecten comprende mentorías, participar como profesores, aprovechar el 10 por ciento de descuento que tienen en el coworking e incluso llevarse a On.going a trabajar en sus compañías. ¿Cómo? Tomás Ríos Múnera, director del Centro y también graduado de la U, lo explica. 

Ser mentor. El pasado 30 de marzo se presentó On.going University, un programa que el Centro creó para acompañar a toda la comunidad eafitense en el desarrollo de sus ideas. En la línea de las mentorías, cuenta Tomás, se inscribieron 72 graduados, muchos más de los 24 que se necesitaban. Esos 24 ofrecen asesorías a 54 estudiantes en sus proyectos. Esa misma posibilidad estará habilitada para la segunda edición de On.going University, que se presentará el 2 de agosto y en la que también los graduados podrán presentar sus propias ideas para emprender. 

Ser Profe. “En On.going Academy se pueden vincular siendo profesores, siempre y cuando tengan una experiencia emprendedora comprobada”, dice Tomás al mencionar otro de los programas del Centro, este creado para apalancar el conocimiento de la Universidad en emprendimiento. Es una oferta con cursos cortos — entre 12 y 30 horas en temas muy específicos del sector— y microcertificados. 

Corporate Member. On.going puede ser el brazo externo de innovación abierta de las empresas que poseen o dirigen los graduados. Ese es uno de los objetivos de Corporate Members, una iniciativa para fortalecer las relaciones con los sectores privado y público, convertirse en un brazo articulador para las compañías y generar conexiones con las empresas que están alojadas en On.going, explica Tomás. 

10 por ciento de descuento en el coworking. Graduados de la U crearon Newo, un modelo de negocio que ofrece espacios de trabajo compartido con soluciones a las dinámicas de la actualidad. Con ellos On.going hizo una alianza para operar el coworking del Centro, ubicado en el piso 9 Bloque 1 (Calle 5 Sur No. 43C-80). Los egresados tienen un 10 por ciento de descuento. Los precios y la manera de acceder se puede consultar aquí​. 

Ir de parche. Beer Networking Thursdays es tal como lo dice su nombre. Se trata de una serie de encuentros que se realizan en On.going para que cualquier interesado vaya a escuchar y conversar con expertos en temas relacionados con el sistema emprendedor, mientras toma cerveza. La programación se puede consultar en las redes sociales del Centro y, tal como dice Tomás, los graduados no solo están invitados a escuchar, también a ser speakers.  

Aunque se presentó hace 10 meses, como modelo de negocio On.going tiene unos cinco, tiempo suficiente para que Tomás Ríos haga un buen balance que le genera optimismo frente a las campañas de convocatoria, reconocimiento y posicionamiento de marca que vienen en camino. 

La idea en el futuro es seguir conectando al Centro con otros actores en diferentes espacios, incluyendo también otros institucionales como lo sugiere Manuela Calle cuando dice que para continuar propiciando la participación de los graduados se puede pensar en una mayor conexión con Graduados EAFIT, adscrito a la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos. Esto, concluye la eafitense, con el fin visibilizar aún más lo que están haciendo los graduados, hacer más potentes los espacios de networking y tener más sinergia con servicios que ofrece la Universidad en temas de formación y divulgación de conocimiento. 

Imagen Noticia EAFIT
grad-ongoing1500.jpg
Leyenda de la imagen
El próximo 18 de julio a las 6:00 p.m. On.going programó un encuentro presencial para resolver las dudas que tienen los graduados sobre cómo conectarse con el Centro​.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co