El relacionamiento y los recursos compartidos son pilares de Newo, el emprendimiento de Simón Rodríguez

Julio 25, 2023

De su pregrado en Derecho, de su paso por Argos y de sus motivaciones Simón Rodríguez Uribe ha tomado herramientas para aplicarlas como emprendedor, un ejercicio que lo ha llevado por caminos retadores, pero también llenos de satisfacciones. Hoy, el CEO de Newo nos habla sobre este recorrido, las personas que lo han inspirado y los objetivos a los que le apunta en el futuro.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Agenda Antioquia 2040 es una ruta para la academia y la investigación universitaria

Julio 26, 2023

Esta agenda, impulsada por la Gobernación de Antioquia, fue creada en un proceso con enfoque multiétnico y sectorial, con el objetivo de recoger los sueños, propuestas e ideas para construir un plan territorial a largo plazo.  

Tomando como insumo la línea base de la Agenda Antioquia 2040, Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, realizó un estudio para generar una caracterización económica a nivel departamental, regional y municipal. 

Mucho se habla de los futuros posibles, pero ¿qué se necesita para trazarlos? Conversaciones amplias y profundas, confianza y suma de voluntades son algunos de los elementos que se mencionaron en el encuentro La visión de largo plazo en el valor público, realizado el 25 de julio en EAFIT. En el evento se presentó la Agenda Antioquia 2040, así como los principales hallazgos del estudio sobre el PIB municipal en Antioquia, y se analizó cómo los horizontes compartidos forman parte fundamental en la construcción de agendas de largo plazo.  

Desde la visión de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien conversó con el gobernador Aníbal Gaviria, la reflexión más importante es cómo lograr que los propósitos de esa agenda “impacten en la agenda formativa, investigativa y de divulgación de la Universidad, así como en su interacción con la industria y los sistemas públicos y empresariales”.  

¿De qué se trata la Agenda Antioquia 2040? Esta es una iniciativa de la Gobernación de Antioquia que generó un diálogo social, diverso e incluyente, en el cual participaron 69.979 personas. A través de este proceso se construyó la visión Antioquia corazón verde de América. Equitativa, educada, competitiva, sostenible, multicultural y en paz, así como una serie de acuerdos en diferentes líneas temáticas. 

“Esta es una provocación para pensar cómo se construyen esos sueños, cómo se quiere estar en el futuro y cómo convertirlo en un marco estratégico que impulse la movilización para hacerlo realidad a largo plazo, con un componente institucional, porque esto no es de la Gobernación, es de la sociedad”, afirmó Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación y directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040.   

La Agenda ha permitido diseñar planes y rutas territoriales, así como conocer los sueños de los habitantes de Antioquia para el año 2040. Por ejemplo, el 67.8 % de las demandas ciudadanas relacionadas con equidad están vinculadas a temas como salud, desarrollo rural y agropecuario para la seguridad alimentaria, vivienda y hábitat, recreación, deporte y seguridad. La educación y la formación fueron identificados por la sociedad antioqueña como el primer criterio asociado a la visión del desarrollo departamental.  

Para Aníbal Gaviria Correa los ciudadanos y las universidades son los principales llamados a apropiarse de estos diálogos. “Esta es la agenda de los antioqueños y son ellos los garantes de que permanezca en el tiempo, de manera que los gobiernos futuros puedan actuar sin desconocer lo que la sociedad indicó. La universidad es el actor fundamental, es la columna vertebral que puede proporcionar una mayor continuidad a la Agenda 2040”, expresó.  

Proyectar la Agenda 

Para lograr la visión de largo plazo propuesta en la Agenda, indicaron los panelistas del evento, es clave contar con el apoyo de los centros de pensamiento e investigación de la ciudad. En ese sentido, Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, lideró un estudio en alianza con la Gobernación de Antioquia que se enfocó en los años 2015-2020. El objetivo fue generar una caracterización económica del departamento, así como proyectar escenarios posibles.  

“Lo especial del estudio es que ahora la Gobernación cuenta con una herramienta que permite la evaluación y estimación del valor agregado para las 12 ramas de actividad económica en distintos niveles. Generalmente, se han tenido datos a nivel departamental, pero no se contaba con estimaciones de los municipios de Antioquia sobre el valor agregado y el PIB”, afirmó Mery Patricia Tamayo Plata, investigadora del Centro y profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad.    

El estudio utilizó como uno de sus insumos la línea base de la Agenda Antioquia 2040. Entre los hallazgos se destaca que la tasa de desempleo en Antioquia es favorable en comparación con el promedio nacional, situándose en 13.7 % para Colombia y con cifras inferiores en las diferentes regiones del departamento. En contraste, la tasa de informalidad en Colombia es del 48 %, mientras que en la mayoría de las regiones de Antioquia se supera este porcentaje.  

Considerando que el 68 % del PIB se concentra en el Valle de Aburrá y el 32 % en el resto del departamento, se planteó un escenario posible en el que se cumplen las propuestas de la Agenda Antioquia 2040. Con este panorama, la región del Suroeste antioqueño tendría un crecimiento mayor por sus condiciones favorables y las actividades económicas que realiza, como el turismo, la agricultura y la minería. 

Además de este ejemplo, se contemplaron diferentes escenarios para analizar las posibles sendas de crecimiento económico del departamento y sus subregiones, con el deseo de contribuir a la generación de políticas públicas pertinentes y a la toma de decisiones informadas.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Agenda-2040.jpg
Leyenda de la imagen
En el Ágora, espacio insignia de EAFIT, se dieron cita representantes de la Gobernación de Antioquia e investigadores de la Universidad para hablar sobre los horizontes compartidos en la construcción de agendas a largo plazo. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué dicen líderes de XM, Celsia, ISA y EPM sobre la transición energética? EAFIT los convocó

Julio 28, 2023

María Nohemí Arboleda, gerente general de XM; Ricardo Sierra, líder de Celsia; Juan Emilio Posada, presidente de ISA; Darío Amar, vicepresidente de Nuevos negocios, innovación y tecnología de EPM, y Miguel Lotero, exviceministro de energía de Colombia hablaron en la Universidad sobre los retos que afronta Colombia en ese tema. 

Lo hicieron en un panel convocado por la Escuela de Derecho en el cierre del curso Mercados y regulación para la transición energética. En el encuentro se destacó el papel que cumplen los sectores público y privado en el establecimiento de marcos normativos relacionados con la transición energética y el aceleramiento de inversiones en tecnologías limpias. 

​En tiempos de hiperconexión, el sector energético juega un papel protagónico como proveedor y facilitador de innumerables actividades para ciudadanos e instituciones. Reconociendo su importancia y la necesidad de iniciar una conversación sobre los desafíos que enfrenta este sector, la Escuela de Derecho de EAFIT convocó al panel de expertos Los retos de Colombia en la transición energética, que reunió en un mismo espacio las voces de actores empresariales como Celsia, ISA, EPM y XM.  

Durante la apertura del encuentro, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho, resaltó que este es un momento coyuntural en el que “debemos considerar los problemas jurídicos, económicos, regulatorios, de ingeniería y sociales que rodean la transición energética”.  

Esos asuntos también están en la agenda internacional, como lo presentó Miguel Lotero Robledo, abogado de EAFIT y exviceministro de Minas y Energía. “La demanda de energía sigue creciendo en 2023 y cada vez consumimos más combustibles fósiles. Mientras esto crezca, hay que saber cuáles son las emisiones que generamos. Desde 2020, la inversión en energías limpias ha crecido un 12 %, un avance significativo en países desarrollados como China y Estados Unidos, pero en países en vía de desarrollo esta inversión ha sido negativa”, expresó.  

Uno de los retos cruciales, según Lotero, es la mitigación de la pobreza energética, que está vinculada a la seguridad alimentaria en el ámbito mundia​l. Esta situación se agrava con factores como las alzas en las tasas de interés, la inflación y la crisis energética debido a la situación geopolítica internacional, lo que ha llevado a que actualmente 75 millones de personas en el mundo no tengan capacidad para pagar la energía y se estima que 670 millones de personas para el año 2030 no tendrán acceso a la electricidad. 

Con este panorama, John Jairo García, profesor eafitense y moderador del panel, indagó con los panelistas sobre los aspectos en los que el Estado colombiano y el sector privado deben concentrarse para lograr una transición energética eficiente. Desde la perspectiva de María Nohemí Arboleda, gerente general de XM, el marco regulatorio es un primer paso para dar tranquilidad a los inversionistas y ofrecerles rutas claras. “Es muy importante la coordinación entre el Estado y el sector privado. El tema de infraestructura es esencial para que se generen proyectos, por lo que debe abordarse muy conscientemente, debido a su relevancia. Es necesario prepararse y tener un apoyo financiero relacionado con la investigación y la innovación, identificando qué falta por desarrollarse. En el ámbito del mercado, es primordial la disposición para esas inversiones, acompañadas de incentivos, ya que dicho mercado es el llamado a incorporar nuevas tecnologías”, afirmó.  

Juan Emilio Posada, presidente de ISA, agregó que el papel de la comunidades y minorías étnicas es central. En ese sentido, planteó que la emisión de normas vinculantes que ofrezcan al sector privado la posibilidad de conocer dónde estarán los clústeres les permitiría anticipar el acercamiento a las comunidades y poder iniciar un contacto previo con unas directrices claras.  

Entre los análisis realizados por los panelistas, se estableció que la transición en Colombia no se limita a fuentes de energía, sino que también abarca el consumo, el cual debe volverse más inteligente mediante el uso de tecnología. Ricardo Sierra, líder de Celsia, explicó que “lo que necesitamos en Colombia es electrificar muchas cosas, como los hogares y edificios. Estamos quemando un combustible fósil en las casas, cuando podríamos electrificar la movilidad. Estas son las discusiones que hay que empezar a abordar”.  

Asimismo, se reconocieron las fortalezas del sector energético, que cuenta con una alta confiabilidad en el país. Darío Amar, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, indicó que en Colombia, tenemos una canasta balanceada, adecuada y con una apuesta en renovables. “En esta transición, no todo es verde, pero el país tiene una hoja de ruta que debemos ampliar e incluir a los operadores de red y transmisión”, concluyó.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Transicion-energetica.jpg
Leyenda de la imagen
​Este panel, realizado el 27 de julio, fue el encuentro de cierre del curso Mercados y regulación para la transición energética de la Universidad EAFIT. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los líderes de los nuevos horizontes

Julio 31, 2023

Es él quien tiene al bebé en su regazo y es la mano de ella la que guía sus miradas. Así es la reinterpretación del cuadro Horizontes de Francisco Antonio Cano que recibieron los 35 graduados de la segunda cohorte de Liderario. 

Ya son 60 los colombianos formados en esta iniciativa en la que coindicen EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos y Fundación Sofía Pérez de Soto con el propósito de fortalecer nuevos liderazgos en lo público.

​A él no le debía nada, su deuda era con las personas que alguna vez iban a necesitar una oportunidad, tal como ella la requirió. Así le respondió el mentor de Ana María Gallego hace algunos años cuando ella le preguntó cómo podría pagarle el apoyo, el impulso y la guía en los tiempos en los que se desempeñaba como una joven abogada. Era a esas personas a quienes les debía todo el esfuerzo y compromiso para que ellos también tuvieran oportunidades e hicieran lo mismo por otros, y esos otros lo hicieran por otros. 

“Ser parte de Liderario ha sido, en otro nivel, esa misma oportunidad y ese mismo privilegio”, dijo Ana María, quien recogió la voz de sus 34 compañeros en la ceremonia de cierre de este programa que se creó con el propósito de formar en liderazgo público desde la conversación y la reflexión de nuestra ciudad y región. Esta cohorte se desarrolló en ocho meses en los que se reunieron con líderes nacionales e internacionales en diferentes áreas y tuvieron laboratorios territoriales en Medellín y dos en Barranquilla. 

Dicen que no hay mayor generosidad que la de sembrar un árbol bajo cuya sombra uno no espera sentarse. Con esa frase Ana María agradeció a los creadores y financiadores por la oportunidad que le dieron a ella y a Amalia Londoño, Beatriz Mejía, Camilo Guzmán, Carolina Alzate, Daniel Restrepo, Daniela Baena, David González, Diky Urrutia, Eduardo Atehortúa, Elizabeth Zapata, Esteban Mesa, Federico Botero, Jaime Alberto Suárez, Jesús Vargas, Jhon Jaime Sánchez, Juan Carlos Tabares, Juan David Correa, Juan Sebastián Jaramillo, Laura Flórez, Laura Mosquera, Lina López, Luis Cuesta, Luisa Gómez, María Adelaida Velásquez, María José Bernal, Martín Londoño, Paola Holguín, Pedro José Fajardo, Ricardo Jaramillo, Sandra Zuluaga, Sebastián Restrepo, Valeria Molina, Víctor Correa y Yoiner Machado. 

En que el conocimiento y las preguntas que les deja Liderario los convierta en los líderes que se necesitan para administrar lo público se concentra las expectativas Josefina María Agudelo Trujillo, presidenta de TCC, integrante del Consejo Superior de EAFIT y una de las financiadoras del programa. Después de años de ser consciente de la responsabilidad que tenía como empresaria para ayudar a mejorar la gestión pública, Josefina se vinculó a entidades como Proantioquia en cuya mesa conoció la propuesta de Liderario. 

“Me siento orgullosa de apoyar a estas personas que sienten que deben hacerse parte de la solución y están dispuestas a asumir riesgos y desafíos en la búsqueda del bien común. Se ha demostrado en Antioquia que cuando logramos trabajar juntos podemos dar saltos cuánticos para la calidad de vida y mejor ser de todos”, expresó Josefina. 

Esa tarea de cuidar lo público, tal como lo manifestó María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, pasa por tener líderes cualificados, comprometidos con las causas sociales y con un compromiso urgente por dignificar la vida de las personas.  

Eso ante retos globales y locales tremendos como los que mencionó la directiva: el envejecimiento cada vez mayor de la población de América Latina, la revolución de la biotecnología, la llegada de la inteligencia artificial, la creciente polarización, el hambre, la desconfianza y los populismos que pueden llevar a inestabilidades políticas y sociales. 

“Esperamos que la conciencia que les da el conocimiento les permita navegar la incertidumbre y actuar. Pueden elegir entre la parálisis y la acción, pero créanme liderarios que hoy ustedes tienen más y mejores herramientas para que puedan elegir actuar. Los necesitamos. Esta sociedad los necesita”, les dijo María Bibiana antes de anunciarles que, además del certificado, los 35 graduados recibirían un cuadro muy especial. 

Retrato de pintura famosa sobre escritorio

Se trata de una intervención de uno de una de las pinturas más icónicos de Antioquia, Horizontes, de Francisco Antonio Cano. Es una adaptación, 110 años después y con autorización del Museo de Antioquia, en el que hay un cambio de roles. La imagen es un legado y una inspiración para los liderarios en la que la mujer señala el horizonte, mientras que el hombre es quien lleva en brazos a su hijo. “Siempre lo repetimos en Proantioquia: lo mejor está por venir, hagamos que suceda”, cerró María Bibiana para felicitar por el grado. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Nuevos-lideres.jpg
Leyenda de la imagen
La jornada de cierre de Liderario se realizó el 28 de julio en EAFIT, en una ceremonia en la que participaron los nuevos líderes y sus familias.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

She is global forum, encuentro de líderes del mundo para impulsar la equidad de género

Agosto 1, 2023

EAFIT es aliada de la Fundación She Is en este encuentro, programado entre el 8 y 10 de agosto en Plaza Mayor, para propiciar el intercambio de conocimiento en favor de la equidad de género y el empoderamiento femenino en Latinoamérica.

En la agenda, que abordará temas como tecnología, emprendimiento y educación, está programada la participación de lideresas mundiales en diversos sectores como, por ejemplo, ganadoras de premios Nobel.Entradas.

Cae un mandato para las mujeres. “Dinero y felicidad no son incompatibles y la independencia de las mujeres empieza en sus cuentas bancarias”. El anuncio es de Silvina Moschini, la primera latinoamericana en convertir una empresa en la categoría unicornio y creadora de una serie de negocios que tienen el fin de democratizar la riqueza.

La empresaria, elegida Mujer de la Década por el Foro Económico de Mujeres y galardonada con el premio Equals In Tech Award en la categoría de liderazgo, celebró en una de sus más recientes columnas que las afirmaciones que validan que los niños se enfoquen sobre todo en hacer dinero y que las niñas en su felicidad, aunque les cueste la libertad financiera, se están deshaciendo.

Actualmente las criptomonedas son el activo más elegido por ellas, quienes están adoptando esta nueva divisa en un ritmo mayor que los hombres. Esto estaría demostrando que el pudor por el deseo de obtener dinero que pudieran tener las mujeres está retrocediendo.  Así lo asegura Silvina Moschini, quien hablará de economía digital, el futuro del dinero y la democratización en la creación de riqueza en She is global forum​, que se realizará en Plaza Mayor Medellín entre el 8 y 10 de agosto.

El encuentro es un epicentro para el relacionamiento y la construcción de iniciativas en pro de las mujeres, la promoción de paz y el crecimiento económico. Entre los conferencistas de esta edición también se encuentran personalidades como Ruth Mitchell, integrante de la organización ganadora del premio Nobel de Paz en el año 2017; Odino Faccia, presidente Fundación Red Voz Por La Paz y candidato al Nobel de Paz 2023; Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, y Claudia Bahamón, presentadora de televisión y fundadora BeClá.

EAFIT también tiene participación en las conferencias con su rectora, Claudia Restrepo Montoya, quien abordará el poder la inteligencia artificial en la transformación de la educación; José Betancur, el director del Centro Nodo, con el taller Crónica de una transformación anunciada, e Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia, quien hablará de emprendimiento.

“Más de 3.000 mujeres estaremos reunidas para pensar en el futuro y las múltiples posibilidades que tenemos en esta sociedad. Allí nos encontraremos con el sector público, cooperantes internacionales, emprendedores y empresas en un gran encuentro para pensar cómo llevar a esta nueva generación de mujeres a participar, por ejemplo, en la creciente industria del emprendimiento y tecnología”, expresa Isabel.

La Universidad es aliada del evento, explica la eafitense, porque la Fundación She is es una organización que empodera e inspira a las niñas y mujeres en temas de emprendimiento, educación, ciencia y tecnología, mostrando, de manera especial, cómo la educación es un camino para el desarrollo personal.

En palabras de Nadia Sánchez, CEO de la Fundación, esta edición, titulada Resiliencia para la transformación, tiene una importancia especial porque "continuará fortaleciendo en la agenda los desafíos, posibilidades y oportunidades que nuestra sociedad enfrenta para lograr una mayor equidad de género y fomentar relaciones empáticas, igualitarias y pacíficas en todos los ámbitos que habitamos, contribuyendo así a una transformación consciente del mundo”. Parte del resultado de ese trabajo es la movilización de más de 4 millones de dólares en los dos últimos años en inversión social y crecimiento para mujeres y niñas.

Uno de los aspectos más destacados del evento será el Innovation Tank, un espacio en el que las emprendedoras compartirán sus modelos de negocio dentro del Ring de los Sueños y tendrán la oportunidad de ganar capital semilla para impulsar sus proyectos. Además, se realizarán talleres y keynotes sobre temas relevantes como emprendimiento, innovación, prevención de violencias, storytelling y negociación.

Otro punto destacado de la agenda será la celebración de los She Is Global Awards, una noche de gala en la que se reconocerán y premiarán a las mujeres más destacadas de Colombia y Latinoamérica en 21 categorías diferentes. Este evento, que contará con un jurado internacional compuesto por representantes de ONU Mujeres, Pacto Global y la Fundación She Is, busca destacar y honrar a mujeres y organizaciones que están haciendo historia hacia la equidad de género.

Otros aliados del foro son Coca-Cola FEMSA, Nike, Comfama, Ecopetrol, ISA, Cenit, PepsiCo, TikTok, Diageo, Grupo Familia, Bancolombia, SierraCol Energy, Esenttia, Takeda, Davivienda, IDB Invest, Fundación WWB, United Airlines, entre otras.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
She-is-global.jpg
Leyenda de la imagen
Desde su inicio, el She Is Global Forum ha atraído participantes de más de 80 países, con un total de 3.752 asistentes presenciales y 13.000 asistentes virtuales, así como la participación de 1.663 ponentes. La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expedición científica halló fósiles botánicos en la Tatacoa

Agosto 2, 2023

Las primeras referencias a la paleontología son los dinosaurios y los mamuts, pero ¿qué pasa con las maderas? También nos ayudan a entender la evolución de la vida y cómo ha cambiado la Tierra porque son organismos del reino vegetal. 

Un grupo de científicos de las universidades EAFIT, Del Rosario, Michigan, Cambridge, Zúrich, el Museo de Chicago y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales se instaló en el desierto de la Tatacoa para hacer un viaje científico guiados por trozos de maderas fósiles. Este documental es una crónica de esa exploración.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Agüita for free, Balú, Coco, Enyoi, Grins y Ventu son emprendimientos acelerados por EAFIT

Agosto 3, 2023

Los líderes de estas iniciativas —que se enfocan en temas como salud mental, nutrición y educación en tecnología— presentaron sus modelos de negocio ante representantes de organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.

Los seis emprendimientos fueron seleccionados entre 500 propuestas por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, para participar en el Demo Day que se realizó el 2 de agosto en EAFIT.

​​​Una mezcla de pasión por el trabajo realizado y un enérgico entusiasmo por hacer parte del ecosistema emprendedor fueron algunas de las emociones vividas en el Demo Day. Al estilo del formato de Shark Tank, seis emprendimientos liderados por estudiantes y graduados de EAFIT tuvieron la oportunidad de presentar, en tres minutos, sus modelos de negocio a inversionistas y líderes de reconocidas organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.

On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, lideró esta jornada que marcó la culminación de la primera versión de On.going University, una apuesta que en esta edición buscó acelerar modelos de negocio entre los miembros de la comunidad eafitense.

Los alimentos fueron uno de los protagonistas en los emprendimientos expuestos. En el caso de Balú, dos ingenieros y un administrador de empresas decidieron apostarle a la comida saludable para mascotas, implementando un modelo por suscripción y diseñando una experiencia para fidelizar a sus clientes. Otro par de ingenieros eafitenses crearon Grins, una propuesta nutricional innovadora que usa insectos —específicamente grillos— como fuente de proteína. Por ahora, están validando el mercado con wafles elaborados con esta proteína, destacando su agradable sabor.

La preocupación por fomentar economías circulares en pos del bienestar del planeta también tuvo espacio en estas presentaciones. Coco, un emprendimiento de cuatro mujeres de los campos de la ingeniería y el mercadeo, planteó en su modelo de negocio la comercialización del excedente de alimentos de empresas. Por otro lado, Agüita for free, con el deseo de brindar acceso a agua potable, propuso la comercialización gratuita de este líquido a través de patrocinios que se pagan por adelantado.

Otros enfoques se sumaron a la sesión de pitch, como el de Ventu, que centró su emprendimiento en brindar servicios para la promoción y el cuidado de la salud mental en jóvenes mediante un laboratorio de capacidades y la atención individual. Distinto es el caso de Enyoi, una iniciativa educativa en el campo tecnológico, que ofrece una entrada inicial sin costo a su proceso formativo y de conexión con empresas.

El proceso con estos emprendedores inició el 30 de marzo de 2023, cuando se recorrió el campus universitario y se recogieron más de 500 iniciativas, luego se seleccionaron 54 propuestas que cumplieran con el criterio de ser sostenibles y escalables. Según explicó Isabel Gómez Saldarriaga, líder de On.going University, “estos emprendimientos ingresaron a una etapa de formación con mentores de seguimiento, quienes eligieron 17 iniciativas. Posteriormente, estas fueron evaluadas por un panel de jurados y de ahí se escogieron los seis modelos de negocio que se presentaron en el Demo Day”, que también fue el inicio de las inscripciones para la segunda cohorte de On.going University​.

¿Cómo tejer un ecosistema de emprendimiento?

Durante el Demo Day se llevó a cabo una conversación en la que participaron Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Amalia Londoño, fundadora de Habla Agencia y jefa de Filantropía de EAFIT, y Edgar Navarro, director de Innovación de KPGM. Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT moderó el espacio y planteó, entre otros temas, la pregunta sobre cómo construir un ecosistema de emprendimiento.
En relación con esto último, Andrés Bilbao señaló que “en Colombia, los emprendedores se apoyan mucho más que en otros países de Latinoamérica, eso es muy importante, así como el capital, para poder fomentar la innovación. Necesitamos personas con habilidades técnicas en matemáticas, código e inteligencia artificial”.

En la dimensión de lo humano, Amalia Londoño agregó que los emprendedores no deben olvidar que las personas son fundamentales, ya que su productividad también depende del interés que la organización muestre en este aspecto. En este sentido, Edgar Navarro aconsejó a los emprendedores sobre la importancia de su capacidad para resolver problemas, lo cual se refleja en la competitividad del mercado colombiano.

“Lo que nos hace diferentes en EAFIT es que nos conectamos con las organizaciones de una forma particular, pero para involucrarnos con el mundo del emprendimiento debemos hacer cambios. Así nace On.going, un espacio que nos ha llevado por caminos vertiginosos, incluso transformando la forma en la que hablamos”, concluyó Cristina Vélez.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Aguita-for-free.jpg
Leyenda de la imagen
On.going University recibió más de 500 propuestas de las que fueron seleccionadas seis para compartir sus ideas en el primer Demo Day.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Primer año de Nodo, un centro con conexión ganadora para los graduados de la U

Agosto 8, 2023

Cerrar las brechas tecnológicas requiere de la formación de nuevas capacidades con metodologías disruptivas, un objetivo que se trazó Nodo​, el centro de formación en tecnologías de la Universidad que está cumpliendo un año.

¿Qué puede aportar esta unidad a nuestra comunidad de graduados? José Alejandro Betancur Álvarez, su director, habla sobre las diferentes maneras en las que los profesionales eafitenses pueden establecer un vínculo ganador con Nodo.

​Aprender o actualizarse en asuntos tecnológicos, acceder a talento para sus organizaciones y ejercer la filantropía son tres de las formas en las que cualquier graduado de EAFIT se puede vincular a Nodo, el centro de formación en tecnología que la Universidad inauguró el 22 de julio de 2022.

Las alternativas de conexión de los graduados con esta unidad las comparte su director, José Alejandro Betancur Álvarez, a propósito de este primer año de operaciones en el que han contado con 132 participantes en sus cuatro cohortes activas y una más en camino; cerca de 15 empresas aliadas; el trabajo conjunto con más de 10 comunidades y actores del ecosistema; y diversas actividades como hackatones, talleres y encuentros especializados.

La inmersión en temas de tecnología como programación, análisis de datos, diseño de experiencias o entender qué es la transformación digital es la primera posibilidad que menciona el director de Nodo para los egresados de cualquier carrera de la Universidad. Lo pueden lograr, menciona, a través de cursos cortos y virtuales en algún tema específico o en una ruta completa.

Jose Betancur se refiere así al cambio de paradigma que plantea Nodo en el proceso de aprendizaje. Lo primero es que no es un ejercicio semestral; pueden abrir una cohorte cada mes con una actualización constante de los contenidos. “Es un ejercicio en el que la educación se vuelve muy personalizada. La Universidad está yendo en ese camino en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que promueve la formación basada en proyectos, activa y en un ejercicio de aprendizaje experiencial. Nodo va un paso más allá en eso porque la experiencia es 100 % conectada con las organizaciones”, explica.

La ausencia de la figura del profesor es otro diferenciador. Al estudiante de Nodo lo retan a salirse del molde de una clase en la que alguien le explica cómo hacer algo y él copia esa explicación. Acá se trata de construir el aprendizaje propio con la guía de un tutor. El estudiante recibe un reto y debe resolverlo sin que le digan cómo hacerlo, pero le ayudan a encontrar las herramientas para solucionarlo.

El nivel de deserción es solo del ocho por ciento, lo que habla del nivel de compromiso de los estudiantes.

Cantera de talento

“Otra opción de Nodo para los graduados que quieran acceder a nuevo talento o ampliar los equipos de tecnología de sus empresas es hacerlo con gente muy bien preparada, como la que se forma con nosotros”. José habla con propiedad de la capacidad de aprender a pensar, a retarse y de resolver retos que tienen los estudiantes del centro por el vínculo constante con las organizaciones.

Nodo nació gracias al trabajo en alianza con entidades como Bancolombia, Sura, Pragma, Cadena, Postobón, Comfama, Protección y SoftwareONE Intergrupo y El Colombiano, entre otras entidades. Hoy esa conexión se mantiene y se fortalece. Actualmente, por ejemplo, están diseñando una ruta de aprendizaje en data analytics con el apoyo de 12 empresas de Bogotá y 10 de Medellín.

Esa es una relación gana-gana. Las empresas ayudan a identificar cuáles son los perfiles que más les cuesta encontrar y Nodo puede mejorar su oferta de formación. “Es una forma de garantizar que la gente sea empleable, porque como empresa no solamente digo que profesional me está haciendo, sino también qué es exactamente lo que yo busco”.

Globant, Sura, Perficient, Mobile Butterfly, Plural Café, Home Capital y la fundación Secretos Para Contar son otras organizaciones vinculadas a Nodo.

Esas personas que se requieren se forman resolviendo los retos reales de esas entidades. Es, por lo tanto, innovación abierta con la que las empresas pueden probar nuevas tecnologías, hacer procesos de ideación y construir mínimos y productos viables con estudiantes.

Sin brechas

Uno de los mitos que se quieren derribar es que la actualización o formación en tecnología es para personas jóvenes. En el caso de Nodo, por ejemplo, tienen personas en sus bases de datos con hasta 50 años de edad. Y ocurre lo mismo en el caso de las áreas de formación; los cursos que se ofrecen y la metodología del centro está dirigida a profesionales de cualquier área.

El compromiso de Nodo no solo tiene que ver con cerrar la brecha tecnológica, sino también con la social y de género. En la actualidad, el 34 por ciento de sus estudiantes son mujeres, y el 83 por ciento pertenece a los estratos 1, 2 y 3.

En esos datos aportan las empresas que se vinculan a Nodo con becas de estudio. Ahí está, concluye José, la otra opción en la que los graduados, a título personal o con sus organizaciones, se pueden vincular con el centro, a través de la filantropía para patrocinar la formación de personas con talento, pero no con el recurso económico para acceder a los cursos. ​

Imagen Noticia EAFIT
nodo-8ago.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento de Nodo, en julio de 2022, se realizó con un bootcamp que permitió acercar a los interesados la propuesta de valor de este centro.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

David Barco, un psicólogo que se embarcó en la ruta de Nodo

Agosto 8, 2023

Está a punto de finalizar su pregrado en Psicología, pero antes de hacerlo quiso navegar en una nueva aventura, la de adquirir y fortalecer sus habilidades técnicas, críticas y humanas para responder a las nuevas demandas tecnológicas de la sociedad. 

Se trata de David Barco Mejía, uno de los noders del grupo Alfa del centro Nodo, quien comparte cómo ha vivido esta experiencia y cuáles son los principales aportes que este programa ha hecho a su vida personal y profesional.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A zarzuela, post punk y fábula… Así suenan los conciertos de EAFIT esta semana

Agosto 9, 2023

La primera de estas citas musicales será este jueves 10 de agosto con el XIII Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de EAFIT, una gala lírica dedicada a oberturas, arias y duetos más destacados de las óperas y zarzuelas.

El viernes 11 de agosto el turno será para el rock con el recital de la banda Los Árboles, que presentará su más reciente trabajo musical. El domingo 13, en el Teatro Metropolitano, la Sinfónica hará parte del concierto didáctico Pedro y el Lobo.

Entre las muchas partes que componen una ópera o zarzuela, las dos más reconocidas son las oberturas y las arias. Las primeras, que comienzan incluso cuando el telón todavía está cerrado, son piezas instrumentales que introducen al espectador, lo atraen y son el primer contacto que tiene este con la obra que está a punto de disfrutar. Oberturas como la de El barbero de Sevilla, La Flauta Mágica o Carmen se han vuelto tan famosas que es muy posible reconocerlas desde los primeros sonidos.

Las arias, por otra parte, son el componente más vistoso e importante. En ellas los solistas, generalmente sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos o bajos, muestran su virtuosismo, expresan sus sentimientos y llevan el ritmo de la historia, todo a través de su voz.

Y eso es, justamente, lo que se podrá apreciar este jueves 10 de agosto, desde las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, como parte del XIII Concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, que en esta ocasión será una gala lírica dedicada a las oberturas, arias y duetos de las óperas y zarzuelas más reconocidas.

De la mano de los solistas Sandra Aguirre, Angie Muñoz, Juanita Rivera, Eduardo Escolar, Robinson Celis, Juan Pablo Vélez y Juan Camilo Yepes, y con el maestro español José Escandell en la dirección, la Sinfónica eafitense guiará un recorrido musical que comenzará, justamente, con una de las obras más conocidas: la obertura de El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini.

“También tendremos el intermezzo de la ópera Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascani; la Suite n°2 de Carmen; y el intermedio de La boda de Luis Alonso, una reconocida zarzuela española que sé que el público va a disfrutar”, enumera el director invitado.

Esta es la tercera vez que José Escandell dirige la Orquesta Sinfónica EAFIT y la primera en la que llevará la batuta de una gala lírica en el país. A su selección de oberturas e intermedios también se sumará el repertorio elegido por los solitas que lo acompañarán en escena, y que incluye arias y duetos de óperas como La Boheme, Las bodas de Fígaro, Adriana Lecouvreur y Rigoletto; y romanzas de zarzuelas como Luisa Fernanda y La Dolorosa.

“Una de las novedades será la interpretación del Aria de Lensky, que hace parte de la ópera Kuda de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Mucha gente no sabe que este reconocido compositor ruso tenía una ópera, de hecho, yo lo descubrí hace poco, entonces será un regalo que podremos disfrutar todos: nosotros, los asistentes y la ciudad”, agrega el José Escandell.

Las boletas para este concierto tienen un valor de 20.000, 40.000 y 60.000 pesos, y se pueden adquirir en la oficina de la Orquesta Sinfónica, ubicada en el primer piso del bloque 30.

Encuentro con una las bandas más influyentes del rock colombiano

Desde su primer trabajo musical, en 1997, hasta su más reciente LP, titulado Amanecer, la banda Los Árboles se ha posicionado como un referente nacional en la escena musical post punk de la ciudad. Esta agrupación, integrada por Leonardo Fernández, Mauricio López, Carlos Saldarriaga y Alejandro Saldarriaga hará una parada en EAFIT, para presentar un recorrido cronológico por sus cuatro álbumes.

Amanecer nace justo antes de la pandemia y es un disco íntimo y romántico que está influenciado por el folklore colombiano, el rock psicodélico y el entorno que rodea a cada uno de sus integrantes”, explica Alejandro Saldarriaga, guitarrista y vocalista de la banda.

El recital, que será este viernes 11 de agosto, a las 7:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, es gratuito y ya tiene toda la boletería agotada.

Pedro y el lobo, un concierto didáctico para toda la familia

El domingo 13 de agosto la cita musical es con una fábula en la que los instrumentos de la orquesta representan a distintos personajes; la flauta traversa, por ejemplo, es un pájaro; el oboe es un pato; el clarinete un gato; el fagot un abuelo; las trompetas son los lobos, y los timbales representan a los cazadores.

Se trata de la tradicional composición Pedro y el Lobo, escrita por Sergei Prokofiev hace más de 80 años e interpretada por los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

Esta obra didáctica, que se estrenó en Medellín en noviembre de 2020 a través de las plataformas digitales, regresa al escenario del Teatro Metropolitano para el deleite, en la presencialidad, de todas las familias y, en especial, de los más pequeños.

Serán más de 30 músicos en escena bajo la batuta del maestro Juan Felipe Molano y acompañados por las animaciones del caricaturista Javier Covo y la narración de Carlos Ignacio Cardona. Las boletas, desde 30.000 mil pesos en adelante. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la orquesta sinfónica con niños interpretando música
Leyenda de la imagen
​La boletería para el concierto del jueves se puede comprar en el primer piso del bloque 30 del campus. Para Pe​dro y el Lobo están disponibles en el siguienteenlace. Las entradas para Los Árboles están agotadas. La imagen corresponde a uno de los conciertos didácticos de la Orquesta.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co