EAFIT, una de las mejores universidades de Colombia según el QS World University Rankings 2021

Junio 10, 2020

La Universidad es una de las once instituciones de educación superior del país clasificadas en el más reciente escalafón internacional que realiza la firma Quacquarelli Symonds (QS), conocido la tarde de este martes 9 de junio. Comparte el puesto 7 nacional junto a la Universidad del Valle.

EAFIT, que ingresó por primera vez en esta medición global hace tres años, se destaca en esta oportunidad por la buena reputación entre sus empleadores, que le permite ubicarse en ese ítem en el puesto 149 en el mundo.

EAFIT es una de las mejores universidades de Colombia según la más reciente publicación del QS World University Rankings que se conoció este martes 9 de junio. La Universidad está clasificada en el grupo 801-1000 y se destaca por el buen puntaje en la reputación entre los empleadores, puesto 149 en el ámbito global, así como en la reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales.  

La Institución, que ingresó por primera vez en esta medición en la edición 2019, comparte el puesto siete en Colombia y el mismo grupo de clasificación con la Universidad del Valle. En el ámbito nacional lideran el ranquin Universidad de los Andes (227 en el mundo), Nacional de Colombia (259), Javeriana (426), Externado de Colombia (grupo 561-570), UPB (651-700), U. de A. (651-700), Icesi (651-700), La Sabana (751-800), y Universidad del Rosario (751-800).

QS World University Rankings 2021

"Hace algunos 20 años era impensable que once universidades de Colombia estuvieran entre las mil mejores del mundo", dice Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, cuando hace la valoración general del escalafón. Para el directivo esto se debe a la cualificación de las instituciones de educación superior, a la transición que han hecho de ser solo de docencia a fortalecer la investigación, así como al aporte desde muchas áreas del conocimiento a la resolución de problemas nacionales. "Colombia antes estaba muy rezagada frente a países como Brasil y México y ahora prácticamente hablamos de igual a igual", opina el Rector.  

Con respecto al ámbito local, Juan Luis Mejía resalta que haya tres universidades de Medellín entre las mil mejores del mundo según QS, con CES muy cerca de ese grupo, y si se cuenta a la Nacional como otra institución local serían cinco valoradas por el ranquin, "un capital social muy importante para la ciudad". En relación con EAFIT el Rector celebra los resultados que demuestran fortalezas pero también considera esos en los que la Institución debe mejorar. 

En cuanto al buen puntaje en la reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, manifiesta el orgullo que siente porque sigan valorando de manera positiva a los egresados de la Universidad, por saber “que los profesionales eafitenses son tan bien recibidos, que generan confianza, y que la alta calidad de los programas, las acreditaciones internacionales y la Acreditación Institucional en Alta Calidad finalmente se reflejan en la percepción de los empleadores, y en ránquines como el de QS”. 

Dos de los ítems en los que se destacó la Universidad en el QS World University Rankings 2021 son el porcentaje de estudiantes y el de profesores internacionales. Al respecto, María Teresa Uribe Jaramillo, jefa de la Oficina de Relaciones Internaciones de EAFIT, expresa que la Institución ha ido incrementando su movilidad, en especial de los estudiantes internacionales interesados en realizar periodos de intercambio y doble titulación.  

“Esto va muy en la línea de que han identificado en EAFIT un valor agregado para ellos, ya que la Universidad cada vez está teniendo un mayor reconocimiento y visibilidad a nivel internacional. Y es que esto también es un tema de voz a voz y muchos de los estudiantes que hemos tenido y sus experiencias positivas, cuando regresan a sus países se convierten en embajadores de Colombia, de la Universidad y de su experiencia durante todo el tiempo que estuvieron acá”, complementa María Teresa, quien agrega que han percibido que los estudiantes internaciones ven en EAFIT un referente de innovación, de emprendimiento, les gusta el campus, los servicios que ofrece la Institución, la calidad de los programas, la cultura, interactuar con los estudiantes y profesores, y la posibilidad de fortalecer el español. 

Metodología del ranquin 

El QS World University Rankings, que se publica cada año, en la edición 2021 tuvo en cuenta a 1604 instituciones con un registró 47 nuevas entradas. Para hacer la medición la firma tiene en cuenta cinco métricas entre las que se reparte el peso de la puntuación global. 

La reputación académica, que se basa en las respuestas de la encuesta académica que QS envía a expertos en educación superior y contactos de las universidades, tiene el peso más alto con un 40 por ciento del total. Las citaciones que han recibido los papers producidos por la institución dividido por el número de profesores son otro ítem, con un porcentaje del 20 por ciento, el mismo porcentaje del número de profesores por estudiante. 

Un 10 por ciento de peso tiene la reputación entre empleadores, que se basa en las respuestas de la encuesta de empleadores que QS envía a los contactos que las universidades proveen y en la que se les pregunta de dónde vienen los profesionales mejor preparados. El resto del porcentaje se divide entre la cantidad de profesores y estudiantes extranjeros. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
QS-World-University.jpg
Leyenda de la imagen
En las tres ediciones en las que EAFIT ha figurado en el QS World University Rankings -2019, 2020 y 2021- ha estado en el grupo 801-1000. En el primer año fue sexta en Colombia, luego novena y ahora séptima.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Qué orgullo! Mateo se destaca en la Universidad Johns Hopkins por su desempeño

Junio 8, 2020

Mateo Velásquez Giraldo es egresado del pregrado en Ingeniería Matemática y de la maestría en Economía de EAFIT. Está estudiando el doctorado en Economía de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), donde lo reconocieron con el Premio Eugenio y Patricia Castillo por tener el mejor desempeño en los dos primeros años en este posgrado.

El eafitense, quien se interesa por temas de investigación como el ahorro en los hogares, abordará este asunto en su tercer año de doctorado en Johns Hopkins, donde han estudiado, enseñado e investigado cerca de 30 ganadores del Premio Nobel en diferentes áreas.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Economista, medio de comunicación especializado, clasificó a EAFIT entre las más innovadoras de Iberoamérica

Mayo 19, 2020

La edición digital de ese medio de comunicación internacional publicó un escalafón de las universidades más innovadoras en el que EAFIT aparece en el puesto siete entre las de Latinoamérica, y en el número 23 en Iberoamérica.

La publicación elaboró el ranquin para estudiar la digitalización de los centros de educación superior y escuelas de negocio de la región y destacar a los que se han transformado, actualizado y creado nuevas estructuras y metodologías para afrontar la era digital.

Uso de herramientas de aprendizaje de vanguardia, innovación en las metodologías, un plan curricular acorde con la cuarta revolución industrial, profesores que conocen la realidad empresarial, internacionalización y reconocimientos. Esos son los indicadores que tuvo presente El Economista para elaborar el ranquin de las universidades más innovadoras de Iberoamérica, en el que EAFIT aparece en el lugar número 23, es la séptima en Latinoamérica y la tercera en Colombia. 

Con mucha satisfacción recibe Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, estos resultados no solo por el puesto de la Universidad, también por la ubicación de otras tres instituciones colombianas en el top diez entre las latinas, ya que eso le dice que la educación superior del país está en este caso en niveles muy altos de la región, resaltando la capacidad que han tenido para irse renovando. En el caso de la Institución, dice el Rector, es un reconocimiento a un esfuerzo desde hace varios años, como cuando se fundó Proyecto 50 (hoy el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje), la iniciativa eafitense para fortalecer la relación entre las nuevas tecnologías y la educación. 

En el escalafón, según el medio de comunicación de origen español, se analizaron “casi 500 instituciones educativas del mundo iberoamericano para estudiar la digitalización de estos centros y poner en valor aquellos que, sabedores de la necesidad de transformación del sistema educativo, han dado un paso al frente cambiando, actualizando y creando nuevas estructuras y metodologías para afrontar la era digital”. 

En los tres primeros lugares del ranquin hay tres instituciones españolas (Esade, Esic y Universidad CEU San Pablo) y en el cuarto puesto está el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México). Las universidades colombianas entre los primeros 40 lugares de Iberoamérica que se divulgaron son Los Andes (4), Rosario (22), EAFIT (23) y Nacional (26). 

Para Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, esa posición de la Universidad es “un reconocimiento a un atributo fundacional que ha fortalecido a lo largo de los 60 años de vida universitaria. Igualmente es un reconocimiento a una escuela de negocios con una trayectoria de programas con currículos innovadores, con ecosistemas físicos, digitales y experienciales de vanguardia para soportar los procesos de aprendizaje activo”. 

La medición fue publicada en el artículo Innovación: ¿Qué universidades y escuelas de negocio están a la vanguardia?, en el que se analiza, en el contexto europeo, la transformación del mercado laboral que implica profesionales con habilidades tecnológicas y desafíos del ecosistema digital, ante la disyuntiva de la disminución de estudiantes interesados en estudiar carreras relacionadas con áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (resumidas en inglés con el acrónimo Stem). 

Valor a digitalización 

Con respecto al confinamiento global a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, el medio resalta que las empresas que han esquivado la crisis se han adaptado al teletrabajo y el sector educativo lo ha hecho lo mejor posible para atender a millones de estudiantes. “Los resultados que ha tenido EAFIT con ocasión del covid-19 en términos de cómo logramos adaptarnos rápidamente de la presencialidad a la educación remota no es fruto del azar, sino que es fruto de un proceso muy largo que encontró a la Universidad mucho mejor posición que otras porque ya teníamos adelantado este proceso”, dice al respecto el rector Juan Luis Mejía. 

Diego Ernesto Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, coincide con el Rector al decir que la posición de la Institución en el ranquin es un reconocimiento y una forma de hacer visibles decisiones que se han tomado desde hace muchos años y que más recientemente se ven ejemplificadas con el Itinerario EAFIT 2030, una construcción colectiva de la hoja de ruta de la Universidad que incluye los retos de la cuarta revolución industrial. “Es un ejemplo de las apuestas que hace la Universidad, que también se ven reflejadas en su oferta académica como la maestría en Ciencia de Datos, el pregrado en Diseño Interactivo, ofertas que van a pareciendo y que complementan la oferta existente. El pregrado en Ingeniería Matemática tiene ya una tradición de años de trabajo con modelos matemáticos que también están vinculados de forma directa con los temas de inteligencia artificial que hacen parte de esa cuarta revolución industrial”, dice. 

Se trata de una vocación de innovación, de reinvención. Así lo considera Patricia Toro Pérez, líder de experiencias de aprendizaje en EXA, quien complementa que “muchos programas surgen ya con esa dosis de audacia que nos permite imaginarnos el perfil de nuevos estudiantes en profesiones que no son comúnmente desarrolladas. Entonces apuestas como los nuevos pregrados y posgrados establecen nuevas dinámicas y retos importantes para la U”.  

Justamente sobre la nueva era industrial, el artículo de El Economista dice que la educación “no puede entenderse sin la capacidad de cambio de la tecnología, integrada ya en todos los niveles y aspectos de nuestras vidas. Como sociedad, debemos hacernos una serie de preguntas si no queremos quedar descolgados de la globalización: ¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos actuales y futuros? ¿Estamos formando a los profesionales con los conocimientos que demanda el mercado laboral? Y, por último, ¿se están transformando las universidades para esta nueva realidad?” 

Frente ese proceso de adaptación, Claudia Zea explica que “EAFT se encuentra en un proceso de transformación de su modelo educativo y de transformación curricular, un laboratorio vivo de innovación educativa tanto en los programas vigentes como en el diseño de un nuevo portafolio de programas académicos con nuevas apuestas y una promesa de valor completamente renovada que le da la flexibilidad y la adaptabilidad para enfrentar los retos tecnológicos, sociales y económicos” 

En esos procesos cuenta con un “ grupo de estudiantes, docentes o directivos que se atreven a soñar y a entender que hay formas de acercarnos a nuevos procesos y nuevas metodologías, que nos hemos arriesgado a utilizar las tecnologías, a apropiarlas, a hacer procesos de transformación digital que no tocan solamente el desarrollo de entornos tecnológicos, sino que reconocen que el proceso de transformación digital inicia por las personas y por ese capital humano que desarrollan y hacen posible el crear cosas maravillosas a partir del uso de las tecnologías” concluye Patricia Toro. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-Economista-medio.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT cumplió 60 años de historia el pasado 4 de mayo siendo fiel a su ADN de estar siempre atenta a las necesidades de transformación que le indica la sociedad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y CES son las U del país con mejor desempeño en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abril 22, 2020

EAFIT aumentó su puntaje y clasificación en la más reciente edición del Impact Rankings que hace la firma The Times Higher Education para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior frente a los ODS. Los resultados se conocieron la mañana de este miércoles 22 de abril.

La Universidad pasó de estar en el grupo 301+ en la edición del año 2019 para estar en 2020 en el grupo 101-200, que comparte con CES y es la mejor clasificación para Colombia. EAFIT, además, está en el primer puesto nacional en 11 de los 17 objetivos.

El primer lugar en Colombia y el mejor puesto nacional en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ese es parte del balance para EAFIT luego de la publicación, este miércoles 22 de abril, de los resultados de la edición 2020 del escalafón Impact Rankings que realiza la firma The Times Higher Education (THE) para medir el desempeño de las universidades frente a los ODS. 

EAFIT pasó de estar en el año 2019 en el grupo 301+ a estar clasificada en la más reciente edición en el grupo 101-200, el mejor para una institución de educación superior (IES) de Colombia y en el que también está CES. La Universidad, además, ocupa el primer puesto nacional (algunos compartidos con otras instituciones) en 11 ODS: Hambre Zero; Igualdad de género; Agua limpia y saneamiento; Energía asequible y no contaminante; Trabajo decente y crecimiento económico; Reducción de las desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Vida submarina; Vida de ecosistemas terrestres; Paz, justicia e instituciones sólidas; y Alianzas para lograr los objetivos. 

Estos resultados son vistos con satisfacción por Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, porque muestran que la Universidad “está alineada con los grandes propósitos (en el año 2015 la humanidad optó por los ODS, una aspiración de la humanidad entera para afrontar los grandes retos al año 2030) y nosotros, de cara al Itinerario EAFIT 2030 que es nuestra hoja de ruta como Institución, tuvimos como escenario y como referente cada uno de esos 17 objetivos, obviamente unos con mayor énfasis que otros. Este resultado muestra que esta alineación y este direccionamiento que nos une a los propósitos de la humanidad se están cumpliendo”. 

El ranquin mide el desempeño global de las universidades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible utilizando tres indicadores: investigación, divulgación y administración. En esta segunda edición participaron 854 universidades (257 de Europa, 56 de Norteamérica, 95 de América Latina, 214 de Asia, 71 de Oriente Medio, 79 de India, 50 de África y 32 de Oceanía) y de esas fueron ranqueadas 766, mientras que el año pasado fueron 462 de 76 países. Otra diferencia es que para el escalafón de este año las instituciones pudieron presentar datos para ser clasificadas en los 17 ODS, mientras que para 2019 esa posibilidad era para 11 seleccionados por la organización.  

EAFIT participó tanto en la clasificación global como en los 17 objetivos y, al respecto, Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, considera que “más que la participación en el ranquin, lo que debemos valorar es el compromiso de la comunidad académica y administrativa de EAFIT, cada una desde su ámbito de acción, con el desarrollo de actividades que impactan positivamente en el logro de los ODS”. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), cree que la Universidad demuestra un compromiso cívico y público alineado con la agenda de desarrollo sostenible al aceptar estar medida con estos indicadores, tal como hacen empresas e instituciones que comparten el mismo compromiso.  

Con respecto a la clasificación destacada de la Institución en varios objetivos, María Alejandra resalta la que se obtiene en el número 15 (Vida de ecosistemas terrestres) gracias a, por ejemplo, la participación en la plataforma intergubernamental Ipbes, el protagonismo en la expedición BioAnorí, así como al trabajo desde diferentes escuelas eafitenses y con aliados externos. En el ODS 14 (Vida submarina) menciona el trabajo de los docentes en conservación costera, mientras que con respecto al 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) cree que es uno a los que más aporta EAFIT y menciona en este aspecto proyectos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y la participación en programas internacionales como Peak-Urban. 

Más detalles del escalafón 

Alberto Jaramillo explica que el objetivo 17 (Alianzas para lograr los objetivos) es el que más peso individual tiene y es el único obligatorio para participar en el ranquin, y destaca que las tres primeras del país son instituciones de Medellín: EAFIT, CES y UPB. 

En 2020 el país está representado por once instituciones: EAFIT, CES, EAN, Externado de Colombia, UPB, Javeriana, Universidad Simón Bolívar, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de la Costa, Universidad de Medellín y Universidad del Norte. Juan Luis Mejía celebra los resultados de estas instituciones y resalta que cuatro de las universidades del G8 en Medellín estén incluidas. 

¿Cómo se crea el Impact Rankings? 

Tal como indica en su sitio web la firma THE, el puntaje final de una universidad en la tabla general se calcula combinando su puntaje en el ODS 17 con sus tres puntajes principales de los 16 ODS restantes. El ODS 17 representa el 22 por ciento del puntaje general, mientras que los otros ODS tienen un peso del 26 por ciento. Esto significa que las diferentes universidades se califican según un conjunto diferente de ODS, dependiendo de su enfoque. 

El puntaje de cada ODS se escala para que el puntaje más alto en cada ODS en el cálculo general sea 100. Esto es para ajustar las diferencias menores en el rango de puntaje en cada ODS y para garantizar que las universidades sean tratadas de manera equitativa, independientemente de los ODS para los que hayan proporcionado datos. Son estos puntajes escalados los que determinan en qué ODS ha tenido mayor rendimiento una universidad. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
desempenio-en-los-ODS.jpg
Leyenda de la imagen
El mejor puesto para EAFIT por ODS es en el número 15 (Vida de ecosistemas terrestres). La Universidad ocupó el puesto número 12 en el ámbito mundial entre 268 instituciones valoradas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Bravo por Santiago Mesa!, eafitense ganador de premio mundial de fotografía

Abril 16, 2020

El egresado del pregrado en Comunicación Social de EAFIT fue seleccionado como ganador de la categoría Calle en el Sony World Photography Awards 2020 por una imagen tomada trabajando como reportero gráfico.

El fotógrafo, quien trabaja para la casa editorial El Colombiano y actualmente estudia en Alemania, comenzó a cultivar su pasión por el lente cuando era monitor de fotografía del Departamento de Comunicación de la Universidad.

Santiago Mesa Rico despertó en Alemania con la confirmación de la noticia de que una de las fotos que tomó en las calles de Medellín, laborando como fotorreportero de la casa editorial El Colombiano, había sido seleccionada como ganadora de la categoría Calle del galardón Sony World Photography Awards 2020

El egresado del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, quien recibió la buena nueva la mañana de este miércoles 15 de abril, narra que la foto ganadora la tomó “en diciembre del año pasado haciendo un cubrimiento para el periódico Q’hubo. Es un enfrentamiento entre vendedores ambulantes y el Esmad porque en la madrugada Espacio Público se había llevado las pertenencias que estos vendedores tenían como puntos de ventas”. 

El Sony World Photography Awards es uno de los premios de fotografía más reconocidos del mundo con la participación anual de miles de fotógrafos. El galardón se entrega hace 13 años gracias a la asociación entre Sony y la Organización Mundial de Fotografía, una plataforma que, según indica en su sitio web, trabaja en alrededor de 180 países con el objetivo de elevar el nivel de la fotografía. 

“Mi carrera como fotógrafo comenzó cuando estaba haciendo el pregrado en Comunicación Social en EAFIT, ahí, en la Universidad, comencé a hacer una monitoria de fotografía (en el Departamento de Comunicación) y ahí nació mi interés”, cuenta Santiago, quien después de graduarse siguió llevando su profesión hacia la cámara con el apoyo de la academia gracias a la maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Medellín y ahora con estudios en fotografía documental en Alemania. 

En la categoría que ganó, el fotógrafo estuvo nominado junto a 14 colegas de países como India, Reino Unido, España, Hungría, Rusia, Turquía, China, Alemania, Argentina y Vietnam. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Santiago-Mesa-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La exhibición del Sony World Photography Awards 2020 que estaba programada en Reino Unido fue aplazada debido a la contingencia mundial por el covid-19. En la imagen Santiago Mesa. Foto cortesía Ali Zaraay.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad de Antioquia en Negocios y estudios administrativos, y en Economía y econometría

Marzo 4, 2020

En los más recientes resultados del escalafón por áreas del conocimiento que hace la firma QS, que se conocieron en Colombia la tarde del martes 3 de marzo, la Universidad se destaca a nivel nacional y regional en subáreas de dos campos del conocimiento: Ingeniería y tecnología, y Ciencias sociales y administración.

En Antioquia —además de ser la primera institución de educación superior en Negocios y estudios administrativos, y de Economía y econometría— es la segunda en el departamento en Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera; y en Ciencias sociales y administración.

Entre instituciones de educación superior públicas y privadas de Antioquia, EAFIT es la primera en temas de Negocios y estudios administrativos, y en Economía y econometría. Y es segunda en el departamento en el área específica de Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera, y en el área global de Ciencias sociales y administración, en ambos casos después de la Universidad de Antioquia. Esto según la más reciente medición por áreas del conocimiento que publicó la firma británica Quacquarelli Symonds (QS). 

Este escalafón (en inglés QS World University Rankings by Subject) hace una clasificación mundial de las universidades de acuerdo con cinco áreas del conocimiento que se dividen en 48 campos específicos. Dichas áreas del conocimiento son: Artes y humanidades; Ingeniería y tecnología; Ciencias de la vida y medicina; Ciencias Naturales; y Ciencias sociales y administración. 

EAFIT figura en el área global de Ciencias sociales y administración (y ahí en las subáreas Negocios y estudios administrativos, y Economía y econometría) y en la subárea Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera, que corresponde al área de Ingeniería y tecnología.  

En relación con la clasificación en Negocios y estudios administrativos, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque no se trabaja para figurar en los ránquines, esas apariciones son el reflejo del trabajo que realizan en la dependencia en asuntos académicos, investigativos y administrativos. En este campo la Universidad es cuarta en Colombia después de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, coincidió en que si bien la Institución no trabaja pensando en los escalafones, se celebran los puntajes que obtiene en el QS en Economía y econometría, que confirman la posición de la dependencia eafitense entre las mejores cinco del país y la primera por fuera de Bogotá.  

De los puntajes en economía el decano César resalta la reputación entre los empleadores algo que “es tradicional, ha pasado hace mucho, y lo dicen los pares académicos que cada que nos visitan para una certificación o acreditación resaltan que hablaron con empleadores y se sorprendieron gratamente con la reputación. A eso se le viene sumando otra fortaleza en la investigación, las citaciones de las publicaciones de nuestros investigadores que incluye a profesores y también a estudiantes. Esto ha venido creciendo”. 

Otro eafitense que también celebra resultados es Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería, pues la Institución es cuarta en Colombia luego de Los Andes, Nacional y U. de A. Para el directivo, “es factible suponer que esto refleja los esfuerzos que hacemos en investigación e innovación en áreas de mantenimiento industrial, diseño de máquinas, movilidad sostenible y otros. En éstas áreas tenemos ya una trayectoria en crecimiento no solo en proyectos de investigación sino también en proyectos de innovación y transferencia de conocimiento. Place entonces ver que esto se ve reflejado en buenos índices de citación de nuestras publicaciones técnicas y en nivel de reputación de empleadores, que por añadidura redunda en el buen nombre de nuestro quehacer académico”. 

Sobre los buenos puntajes que obtuvo EAFIT en la valoración que hacen los empleadores, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro De Egresados de la Institución, explica que esto se debe a un trabajo en equipo con los egresados y los gremios, en el que se evidencia el empeño por formar a eafitenses que se sientan contentos y realizados en su profesión, lo que se refleja y se siente en las empresas a las que están vinculados. Es un reflejo, dice, de la confianza que tienen los empleadores en la Universidad y de los esfuerzos que se hacen para mantener los mejores estándares de calidad. 

Entre las cinco áreas globales del conocimiento que considera el QS, EAFIT figura en Ciencias sociales y administración en el grupo 451-500, que la ubica como quinta en Colombia junto a la Universidad del Rosario, luego de Los Andes, Nacional, Javeriana y U. de A.

Lo que mide el ranquin 

Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, resalta cómo la cantidad de áreas que mide ahora el QS por áreas del conocimiento reflejan el crecimiento de este escalafón que comenzó en el año 2011 con 26 subáreas y en el más reciente contempla 48. El directivo también destaca el crecimiento de la presencia eafitense que en el año 2018 se reflejó en la consideración de la Institución en 16 subáreas y hoy son 21. 

Para la medición que corresponde a 2020 fueron clasificadas 1368 instituciones de acuerdo con cuatro ítems: Reputación académica, reputación entre los empleadores, citaciones por papers de investigación (la firma analizó 22 millones de papers), y el Índice H (que intenta medir la productividad y el impacto del trabajo de investigadores y académicos). En el caso del área global de Ciencias sociales y administración, menciona Alberto Jaramillo, EAFIT mejoró en las cuatro métricas. 

Métricas que tiene presente el QS 

Reputación académica 

Se basa en las respuestas de la encuesta académica que QS le envía a los expertos en educación superior y contactos de las universidades. Entre 2015 y 2019, QS ha recogido más de 94.000 respuestas de académicos de todo el mundo. 

Reputación entre empleadores 

Se basa en las respuestas de la encuesta de empleadores que QS le envía a los contactos que las universidades proveen y se les pregunta de dónde vienen los profesionales mejor preparados. Se han recibido más de 44.000 respuestas de empleadores entre 2015 y 2019. 

Citaciones por paper 

Esta relación mide el número promedio de citas obtenidas por publicación, y es una estimación del impacto y la calidad del trabajo científico realizado por universidades. Para evitar resultados anómalos, solo las instituciones que producen un número mínimo de papers se evalúan en los últimos cinco años. 

Índice H 

Es un índice que intenta medir tanto la productividad como el impacto del trabajo publicado por los científicos y los académicos de las instituciones. El índice se basa en el conjunto de los documentos más citados de la institución y el número de citas que han recibido en otras publicaciones. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-es-la-primera-universidad.jpg
Leyenda de la imagen
En los resultados del QS por áreas del conocimiento EAFIT mejoró en la clasificación global en Ciencias sociales y administración y en el área específica de Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera, al pasar en ambos casos de los grupos 451-500 al 401-450. Mientras que mantuvo su clasificación en Negocios y estudios administrativos (301-350) y en Economía y econometría (351-400).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las alianzas, un imperativo para lograr la recuperación económica y generar desarrollo en las regiones

Octubre 30, 2020

En el marco de la conmemoración de los 60 años de EAFIT y de los 25 años de EAFIT Pereira, la Universidad abrió un espacio, el jueves 29 de octubre desde la virtualidad, para analizar lo que en la región cafetera se ha logrado gracias al trabajo mancomunado entre academia, y sectores público y privado.

En la disertación, titulada Creación y fortalecimiento de alianzas que construyen sociedad y aportan al desarrollo regional, participaron Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros; Natalia Yepes Jaramillo, gerenta de la Andi seccional Caldas; y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

​No hay desarrollo posible sin alianzas y más aún en este momento cuando la humanidad asume el reto que ha impuesto la pandemia. Si no se trabaja coordinadamente y se dejan los egoísmos, no se podrá salir adelante. Estas fueron algunas de las palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante la conversación Creación y fortalecimiento de alianzas que construyen sociedad y aportan al desarrollo regional que se cumplió el jueves 29 de octubre.

En este escenario virtual de diálogo, que tuvo lugar como parte de la conmemoración de los 60 años de la Universidad y de los 25 años de EAFIT Pereira, los participantes destacaron cómo el trabajo articulado ha permitido trascender y dejar huella no solo en materia económica sino como aporte social, como ocurre en Caldas con el programa Universidad en tu colegio que ejecuta la Fundación Lúker, que cuenta con aliados tanto del sector público como privado y que ha permitido que jóvenes estudiantes de colegios públicos de Manizales de los grados 10 y 11 accedan a formación técnica y puedan ​salir del colegio con competencias para empezar su vida laboral. 

“Son historias de vida las que esas alianzas han permitido construir porque los jóvenes han accedido a formación con las universidades de la zona y han podido además aportar económicamente. Hoy estamos generando alianzas para trata de garantizar que todos los jóvenes entren al mercado laboral para seguir con esas historias de éxito”, explicó Natalia Yepes Jaramillo, gerenta de la Andi seccional Caldas. 

Innovación y tecnología 

En este mismo escenario se analizó cómo la innovación y la tecnología han permitido un mayor impacto en programas sociales y de fortalecimiento económico en el Eje Cafetero y, de manera particular, cómo la academia adelanta procesos aterrizados a la realidad de la zona. “Es necesario que la universidad aporte en esas alianzas e investigue para la vida real”, explicó el Rector. 

Frente al tema, Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, señaló que además de pertinencia, las alianzas que se generen deben atender las necesidades de cada sector, que como en el caso de los cafeteros, permitan entregar respuestas a los productores en su formación y en la implementación de sistemas que fortalezcan la caficultura. 

“A veces se nos olvida que cuando llevamos la educación a la ruralidad colombiana debemos tener presente la pertinencia y aprovechar para mejorar de manera gradual el estándar de vida en el campo. No podemos dejar sin gente el campo, por eso la pertinencia es clave en los procesos de formación y es lo que ha caracterizado el modelo de la caficultura colombiana al punto que ha sido exportado a Vietnam. Les estamos ayudando a que los caficultores se formen y sean empresarios en su tierra”. 

Agregó que, en el tema de la tecnología, desde hace cinco años la Federación ha realizado alianzas nacionales e internacionales en las que Cenicafé genera la investigación para trabajar en el futuro de la caficultura. “Nuestro propósito es continuar la lucha contra la roya y seguir fortaleciendo el principal renglón de la economía de Colombia”. 

Finalmente, todos los participantes coincidieron en que la apuesta de desarrollo requiere de modelos de alianzas optimizadas que atiendan la actualidad de los territorios. 

"En el Eje Cafetero tenemos una gran oportunidad de generar esa unión de esfuerzos porque todavía tenemos que explorar muchas posibilidades. Solo logramos avanzar unidos, por eso ratificamos nuestro compromiso desde EAFIT de generar alianzas entre los sectores público, privado y académico, para llegar juntos a mejores resultados”, puntualizó Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​La Universidad celebró oficialmente los cinco lustros de vida de EAFIT Pereira el pasado 15 de octubre de manera virtual. El video corresponde a la transmisión del evento de este jueves 29 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Egresados eafitenses de todas las generaciones se reencontrarán en Alcampus Virtual 2020

Octubre 20, 2020

Egresados de EAFIT, residentes en cualquier lugar, podrán volverse a ver a través de las plataformas digitales este sábado 24 de octubre en Alcampus Virtual 2020, -que se hace en desarrollo de los 60 años de la Institución-, el encuentro que la Universidad realiza cada lustro para afianzar los lazos con estos integrantes de su comunidad. Para participar se requiere inscripción.​

Conferencias con panelistas nacionales e internacionales en las áreas del conocimiento de las seis escuelas de la Institución y actividades culturales hacen parte de la programación, que se hará entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m. La agenda incluye actividades de bienestar, diálogos académicos, espacios de reencuentro con profesores y compañeros de clase, exposiciones y recorridos virtuales por el campus universitario.

​​Cada lustro los egresados de EAFIT de todas las generaciones, que se encuentran desarrollando su vida profesional, se reúnen en Alcampus, un encuentro cultural y académico que este sábado 24 de octubre, entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., ofrecerá una agenda virtual para los graduados de pregrado y posgrado, como parte de la conmemoración de los 60 años de la Universidad, cumplidos este 2020. 

La programación del evento, que se ofrece cada cinco años de manera presencial en la Institución, esta vez ante las condiciones de aislamiento por la pandemia se traslada a la virtualidad para enlazar a toda la comunidad universitaria en una sola plataforma. Para esta tercera edición, el encuentro es promovido por la Rectoría, la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, y el Departamento de Comunicación de la Universidad con el objetivo de continuar fortaleciendo los vínculos de confianza con la población educativa. 

"El objetivo central de Alcampus es, precisamente, el reencuentro con nuestros compañeros de generación, de carrera, con quienes nos tocó compartir una época de las maravillosas seis décadas de vida de EAFIT. Este 2020 ha sido un año atípico, pero eso no ha sido un impedimento para que nos reunamos como comunidad a conmemorar nuestras primeras seis décadas", comenta Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien extiende la invitación a todos los egresados eafitenses para participar de Alcampus Virtual. 

Para esto encuentro inédito a través de las plataformas digitales se ha dispuesto de un programa dividido en cinco momentos virtuales que incluye paneles con conferencistas nacionales e internacionales en temas concernientes a las seis escuelas de la Universidad, además de exposiciones culturales y un recital musical. 

La agenda incluye espacios como Alcampus Activo, donde los egresados podrán disfrutar de actividades para su bienestar; Diálogos Alcampus, para profundizar en diferentes temáticas de actualidad; Reencuentros Alcampus, para conectarse de nuevo con docentes y compañeros de clase; Alcampus Cultural, un espacio para acercarse a diferentes manifestaciones artísticas; y Recorridos Alcampus, por medio de guías en audio e imágenes en 360 grados que permiten visitar los lugares más emblemáticos de la Universidad. 

Durante esta evento, al que los invitados podrán conectarse en cualquier momento de su programación, se contará con la participación de distintas dependencias administrativas de la Universidad, que también invitan a recorrer de manera virtual los nuevos espacios académicos y científicos que reflejan la transformación en los últimos cinco años del campus, como es el caso del Edificio de Ciencias, un icono de este aniversario número 60. 

“Lo que hicimos fue adaptar la programación a estos nuevos entornos digitales, manteniendo algunos de los componentes tradicionales, pero también agregando algunas novedades y apoyándonos en las posibilidades que nos ofrece este medio”, destaca Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT. 

“Para la Universidad es muy importante poder continuar con la conmemoración de su aniversario número 60 a través de este encuentro, y con un grupo de interés en el que se evidencia el legado de su proyecto educativo, porque son los egresados los que dejan la huella y la impronta eafitense en los diferentes sectores donde se desempeñan”, complementa Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación. Para los gestores de este encuentro, la virtualidad permitirá que los egresados se conecten desde cualquier lugar en el que se encuentren desarrollando su vida profesional, algo que no era posible en ediciones anteriores con su formato presencial, al que podían asistir quienes se encontrarán en Medellín. 

Además de los aspectos relacionados con la ciencia y la investigación de las seis escuelas, una de las dimensiones más importantes de espacio, destaca el Rector de EAFIT, es el campus cultural por lo que la agenda ofrecerá la exposición virtual Huella de un territorio, alrededor del desarrollo urbanístico que se ha generado a partir de la Universidad en sus seis décadas de historia, específicamente, en el sector de Las Vegas de Medellín, donde la transformación urbana ha consolidado un nuevo entorno educativo y cultural. De 12:00 m. a 12:30 p.m., este recorrido virtual estará acompañado por un recital de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

“En estos momentos de distanciamiento social cobra mucho más sentido poder recurrir a estas plataformas para evocar memorias y experiencias, para volver a ver a esas personas que nos acompañaron durante nuestra formación, y para seguir estableciendo vínculos entre todos”, manifiesta Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados.  

Mediante la celebración de Alcampus Virtual, la Universidad espera propiciar el reencuentro de los graduados con sus compañeros y profesores para tejer redes de colaboración y para brindar la posibilidad de compartir espacios de reflexión junto a expertos sobre temas que impactan el ejercicio profesional de los eafitenses. Además, acercar a los egresados a las actividades formativas, recreativas, deportivas y culturales que la Universidad ofrece de manera virtual.

 "Esta es nuestra manera de decirles lo importantes que son para nosotros y que queremos seguir creciendo juntos como comunidad eafitense. Acompáñenos en este evento, diferente y especial, para que nos reencontremos y miremos junto la evolución de EAFIT, que siempre va a ser su Universidad”, indica Isabel Gómez. 

Para participar en este reencuentro de los 60 años de EAFIT, los egresados pueden inscribirse a través del siguiente enlace​ . Además, por medio de las redes sociales institucionales de la Universidad podrán conectarse a Alcampus Virtual 2020. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Alcampus-Virtual-2020.jpg
Leyenda de la imagen
La tercera edición de Alcampus se realiza en modalidad virtual, lo que permitirá la cita de muchos egresados para reencontrarse y conmemorar 60 años de historia académica.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT fue reconocida por el Ministerio de Educación por su solidaridad e innovación

Diciembre 7, 2020

La Universidad recibió la distinción Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación Nacional, esto en el marco de la gala la Noche de los Mejores que se realizó el viernes 4 de diciembre. 

EAFIT obtuvo este reconocimiento por ser una de las 30 instituciones de educación superior aliadas del Plan Padrino, un programa del Ministerio en el que las instituciones de educación comparten sus conocimientos en transformación digital y pedagogía mediada por TIC con otras que lo requieran.

​​​​Por apoyar la transformación digital en Colombia en el campo educativo y ayudar a que el país continúe avanzando. Por esa razón, el Ministerio de Educación Nacional reconoció públicamente a 30 instituciones de educación superior, entre estas a EAFIT, que lideran el Plan Padrino, impulsado por el Ministerio para ofrecer capacitación docente en pedagogía mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias.

El acto se reconocimiento se realizó el viernes 4 de diciembre en la ceremonia La noche de los mejores 2020 en la categoría Gestión educativa y fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación con el galardón Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior. El motivo es el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas en torno al uso y apropiación de las TIC, lo que buscó garantizar la permanencia educativa en todas las regiones del país en medio de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19.  

“Varias categorías que se premian tienen que ver con el trabajo durante la pandemia, con el trabajo de las secretarías en los procesos de alternancia y con el Plan Padrino que no es otra cosa que acompañar y pensar que el bienestar colectivo amerita todos los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas del país”, resaltó María Victoria Angulo González, ministra de Educación Nacional, quien participó de la entrega de este reconocimiento educativo. 

EAFIT, como una de las universidades convocadas dentro del Plan Padrino, ha compartido capacidades, experiencias y conocimiento alrededor de la apropiación de las TIC en los entornos de aprendizaje de las instituciones acompañadas por contar estas con menos capacidades desarrolladas para la transformación digital de sus procesos de enseñanza.  

Este trabajo en red tuvo el objetivo de que las universidades con mayor capacidad en la implementación de mecanismos virtuales para el apoyo de prácticas educativas acompañaran a las instituciones que ofrecen solamente programas en modalidad presencial para adelantar su transformación digital y educativa. 

Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, destacó este esfuerzo y compartió con la comunidad un mensaje de agradecimiento por el trabajo colaborativo, pues desde la puesta en marcha de este plan se buscó, a partir del principio de solidaridad, el intercambio de conocimiento entre las instituciones de educación superior. 

“Qué bueno que las iniciativas postuladas en esta ocasión se relacionan con temas claves como la inclusión y la equidad en la educación, los entornos escolares para la convivencia y los docentes como agentes transformadores. Nos hemos dedicado a construir un sistema que apuesta a la excelencia educativa y que promueve el desarrollo integral y las trayectorias educativas desde la primera infancia hasta la adultez”, manifestó Iván Duque. 

Reconocimiento a la calidad educativa 

La Noche de los Mejores es un evento que se realiza anualmente para otorgar distinciones a los actores del sector educativo que se han destacado por su excelencia a lo largo del año. Para esta edición se reconoció a los protagonistas que asumieron el compromiso de garantizar el derecho a una educación de calidad en medio de la transición hacia la virtualidad y a las tecnologías digitales. Estudiantes, docentes, directivos, instituciones educativas, instituciones de educación superior y secretarías de educación fueron homenajeadas en esta ceremonia. 

“Tal vez es una de las categorías más significativas este año por la coyuntura que hemos pasado. En esta ocasión, el Ministerio consciente que algunas IES tenían un mayor desarrollo en cuanto a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), organizamos el Plan Padrino para poder brindar herramientas de estudios no presenciales a los estudiantes en medio de la emergencia del covid-19. Este plan se generó para que las instituciones pudieran incorporar algunos de los procesos de transformación digital. Este año se ha logrado conectar a 126 instituciones publica y privadas”, sostuvo Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior.

Según el Ministerio de Educación Nacional, este reconocimiento público a las instituciones se da por el liderazgo que han tenido las universidades en el desarrollo de las actividades académicas no presenciales durante la emergencia sanitaria. En el contexto de la pandemia, este ha sido uno de los retos más importantes para el sector educativo en tiempos recientes. Las 30 Instituciones de educación superior que han liderado este proceso harán parte del Anuario de los Mejores 2020. 

Como parte de este acompañamiento, las IES del Plan Padrino han dispuesto de alrededor 80 recursos digitales abiertos y han desarrollado espacios como seminarios web para el intercambio de aprendizajes con la comunidad académica. El fortalecimiento de capacidades ha sido alrededor del dominio de las competencias digitales, la pedagogía activa y la didáctica en entornos virtuales, entre otros.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
solidaridad-e-nnovacion.jpg
Leyenda de la imagen
Las 126 instituciones de educación superior que participan en el Plan Padrino, entre públicas y privadas, representan el 42 por ciento del total de IES del país. La estrategia ha sido identificada por el Banco Mundial como una de las experiencias significativas en la región. La imagen corresponde a la gala La Noche de los Mejores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad de carácter privado de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

Noviembre 11, 2020

La Institución escaló seis puestos en el ranquin QS Latinoamérica, al ocupar la posición 57 en la más reciente edición de este escalafón que realiza la firma Quacquarelli Symonds y que fue revelada este miércoles 11 de noviembre. 

EAFIT es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá en figurar en el listado. QS tiene en cuenta para la medición variables como reputación académica, reputación entre los empleadores, cantidad de profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación e impacto en la Web.

​​​​EAFIT mantiene el ascenso de su curva de posiciones en el ranquin QS Latinoamérica, gracias a los puestos que subió en la edición 2021. En el ranquin, revelado este miércoles 11 de noviembre, la Universidad es 57 en la región -en 2020 era 63-, la octava en Colombia, la quinta de carácter privado del país y la primera por fuera de Bogotá. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, celebró varios aspectos de este escalafón importantes para el país como el hecho de que entre las 410 que se incluyen 60 son colombianas, 12 están entre las mejores cien, y se percibe una mejoría de las instituciones públicas en esta edición. En cuanto al departamento, destacó que haya tres universidades de Antioquia en el top 100 y por eso felicitó a la U. de A. (puesto 13 en el global) y a la Universidad Pontificia Bolivariana (64). 

“En cuanto a las universidades privadas,​ estamos muy satisfechos por ser la primera universidad privada del departamento en el puesto 57 global. Es un esfuerzo inmenso que estamos haciendo. Cuando empezó este ranquin estábamos entre las cien primeras y año a año hemos ido mejorando. Nadie sabe lo que significa mover un punto en este ranquin, de manera que ascender seis puestos este año indica que vamos por el camino correcto”, expresó el rector Juan Luis. 

La firma británica QS, que realiza el escalafón, tiene en cuenta para la medición cinco criterios: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. Los mide a través de ocho variables: reputación académica, reputación entre los empleadores, número de profesores por cantidad estudiantes, profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación, citaciones por papers, cantidad de papers generados por profesores y el impacto en la Web. 

Según esos indicadores, las 12 instituciones colombianas en los primeros 100 puestos son: Universidad de los Andes (6), Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad de Antioquia (13), Pontificia Universidad Javeriana (18), Universidad del Rosario (40), Universidad de la Sabana (48), Universidad del Valle (50), Universidad EAFIT (57), Universidad del Norte (58), Universidad Pontificia Bolivariana (64), Universidad Industrial de Santander (67) y Universidad Externado de Colombia (86). 

Los ítems más destacados para EAFIT​ 

La Universidad mejoró sus posiciones en Latinoamérica en varios de los indicadores que mide QS. Ese fue el caso de la reputación entre empleadores, profesores con título de Ph. D., redes internacionales de investigación y el impacto en la Web. 

En el caso de la reputación entre los empleadores, EAFIT ocupa el puesto 13 en América Latina. Para la recopilación de la información para este ítem, que mide la opinión de empleadores sobre las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, QS analizó este año alrededor de 52.000 encuestas. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, agradeció la confianza de los empleadores y manifestó que el puntaje de 93.1 sobre 100 en este indicador corresponde a la percepción que tienen los encuestados de los egresados y de la Universidad, en la que influyen procesos como el de las prácticas profesionales, la Bolsa de Empleos y el Centro de Egresados que aportan, junto a varias estrategias y actividades, al relacionamiento con el mercado laboral. La Universidad cuenta actualmente con cerca de 54.000 egresados. 

En cuanto a la mejora en redes internacionales de investigación, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explicó que “este resultado muestra el avance del subsistema de promoción de redes académicas, científicas y sociales, que hace parte del Sistema de Descubrimiento y Creación, cuyo propósito es fortalecer el relacionamiento y la interacción para el intercambio científico, el desarrollo de proyectos de descubrimiento y creación y el impacto en la sociedad”.  

Como parte de este subsistema, agrega el directivo, semestralmente se abre una convocatoria del programa de apoyo a ponencias y consolidación de redes de investigación. “Su objetivo es fortalecer el desarrollo investigativo de los profesores y estudiantes de la Universidad, por medio del apoyo a su participación en eventos científicos y artísticos internacionales y nacionales, y la consolidación de redes académicas de trascendencia, con el fin de promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación”, dijo. 

El impacto web que evalúa QS está basado en la medición Ranking Web of Universities (Webometrics), específicamente en los indicadores de presencia, visibilidad y transparencia (o apertura). Así lo especificó Manuel Alejandro Gómez Rueda, coordinador del Área Digital del Departamento de Comunicación de la Universidad, para explicar que durante los últimos años la Universidad ha tenido un comportamiento estable en estos indicadores gracias a que realiza esfuerzos para que en sus plataformas tecnológicas públicas exista cada vez más contenido y de mejor calidad. 

“Para los ámbitos de presencia y visibilidad, desde el Departamento de Comunicación y otras áreas de EAFIT se publican contenidos de interés de forma permanente, y además se marcan para que puedan ser rastreados e  indexados por los buscadores”, complementó Manuel, quien agregó que para el indicador de transparencia (o apertura) la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación también ha dirigido esfuerzos para hacer que el conocimiento que se produce en la Universidad pueda ser encontrado y citado por las personas. 

En relación con este​ último punto, Mauricio Perfetti del Corral expresó que la Universidad ha venido desarrollando estrategias para mejorar la circulación de sus contenidos científicos en entornos digitales. “Particularmente hemos venido trabajando desde la creación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación en dar la más alta visibilidad a través de la correcta indexación en plataformas como Google Scholar, repositorio institucional, redes sociales académicas, mejoramiento de la página web, y generación de contenidos de divulgación científica en diferentes formatos y plataformas”, manifiesta. 

A manera de conclusión, el rector Juan Luis Mejía Arango consideró que en la edición del ranquin QS Latinoamérica 2021 hay una “lectura de esperanza de que la universidad colombiana está avanzando, de que las universidades de la región están haciendo todos los esfuerzos para ser cada día mejores y para poder dar respuestas a las necesidades que nos demanda la sociedad”.

EAFIT entre las mejores universidades de Colombia según QS World University Rankings 2021​

EAFIT es una de las mejores universidades de Colombia según el ranquin QS World University Rankings 2021, que se conoció el 9 de junio de 2020. La Universidad está clasificada en el grupo 801-1000 y se destaca por el buen puntaje en la reputación entre los empleadores, puesto 149 en el ámbito global, así como en la reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales. 

La Institución, que ingresó por primera vez en esta medición en la edición 2019, comparte el puesto siete en Colombia y el mismo grupo de clasificación con la Universidad del Valle. En el ámbito nacional lideran el ranquin Universidad de los Andes (227 en el mundo), Nacional de Colombia (259), Javeriana (426), Externado de Colombia (grupo 561-570), UPB (651-700), U. de A. (651-700), Icesi (651-700), La Sabana (751-800), y Universidad del Rosario (751-800).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs2021-latam-1500-V2.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen muestra cómo ha sido el comportamiento de la curva de EAFIT en el ranquin QS Latinoamérica desde el año 2016. La Universidad estaba en el año 2013 en el puesto 89.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co