Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional estará en EAFIT para hablar de justicia transicional

Mayo 25, 2018

La Universidad, el Instituto Max Planck y la Universidad Externado de Colombia organizan el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano, que se hará con entrada sin costo el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio.

La JEP y sus efectos en relación con el contexto internacional será analizado, entre otros, por James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la CPI; los magistrados Yesid Reyes y José Fernando Reyes; y Mario Montoya, docente de EAFIT.

El acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, así como la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia transicional en Colombia, han despertado el interés de la comunidad internacional.  

Esto será evidente, el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio, cuando se reúnan, a partir de las 8:00 a.m. en EAFIT, un Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional (CPI), uno de los jueces del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (videoconferencia), el director del Instituto Max Planck (Alemania), docentes de la Universidad de Frankfurt (Alemania), un magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, un magistrado electo de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) y un profesor de EAFIT. 

Ellos estarán en la Universidad para participar del seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que se hará ambos días en el Auditorio 38-110, y que organizan EAFIT, el Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.  

El Instituto Max Planck, uno de los más prestigiosos de promoción científica en el mundo, estudia las implicaciones del sistema de Justicia Especial para la Paz (JEP) dentro del contexto del derecho penal internacional. Esta sociedad científica, con sede en Friburgo (Alemania), cuenta con varias filiales de investigación, entre estas una dedicada al derecho penal extranjero e internacional, donde ofrece una mirada teórica y analítica desde distintos enfoques del derecho penal y la criminología, para evaluar sus efectos en la sociedad globalizada. 

Con el apoyo de EAFIT y la Universidad Externado de Colombia, profesores del instituto alemán y académicos internacionales (también de la Universidad de Frankfurt) e importantes especialistas del derecho penal ofrecerán conferencias —presenciales y a distancia— para investigadores y estudiantes de las ciencias jurídicas en las universidades del país. 

“En la experiencia internacional de los últimos años, una forma de afrontar y superar el pasado en violaciones masivas de derechos fundamentales es el denominado modelo de justicia transicional, que supone, de alguna manera, la modificación de los estándares de enjuiciamiento ordinario de las conductas que van a posibilitar la superación del conflicto. En estos momentos es una realidad muy importante para Colombia porque, de alguna manera, el tribunal integrado para conocer los hechos cometidos, con ocasión del conflicto armado, hace parte de los mecanismos de justicia transicional que son necesarios implementar”, dice Alfonso Cadavid Quintero, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca (España) y profesor en EAFIT. 

Entre los invitados internacionales se encuentran el jurista Ulrich Sieber, actual director del Instituto Max Planck, quien ofrecerá la conferencia inaugural, y el director emérito de la entidad, el profesor Albin Eser, reconocido juez en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, quien ofrecerá una videoconferencia sobre el proceso de paz en Colombia.  

Del encuentro académico, además, harán parte James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional; la profesora Angélica Romero Sánchez, experta en derecho penal comparado; y Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt. Como conferencistas nacionales, los invitados son José Fernando Reyes, magistrado de la Corte Constitucional; y Yesid Reyes, magistrado electo de la JEP. Además, Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de EAFIT, dará una conferencia sobre la justicia transformativa. 

“El proceso de paz, desde el momento de duración con lo que eran las cifras en los años de enfrentamiento, ha salvado más de siete mil vidas y, sin embargo, la opinión pública colombiana continua profundamente dividida. Un sector de la sociedad considera el Acuerdo de Paz un retroceso, cuando en realidad es el mayor progreso del país en 50 años de historia. Todo lo que podamos discutir sobre el sentido de la justicia transicional, sobre su fundamento y sobre cómo se está empezando a implementar el acuerdo en materia de sanciones penales, toda esa discusión es la primera materia que debería convocar”, señala Gloria María Gallego García, doctora en Derecho Universidad de Zaragoza (España) y docente de EAFIT. 

Temas del seminario 

En el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano se abordarán temas coyunturales como el papel del derecho en sociedades de posconflicto, el proceso de paz entre Gobierno y la guerrilla de las Farc, la responsabilidad por mando, el papel y los alcances de la Corte Penal Internacional en el caso del conflicto armado colombiano, el control de la criminalidad organizada, y una mirada a otros procesos de paz y justicia como el caso de Guatemala. 

Estas conferencias permitirán, además, aclarar lo que se entiende por justicia transicional, un concepto adoptado que no obedece propiamente a un tipo especial de justicia, sino a un enfoque para obtenerla durante un período de transición, fijado por la Corte Constitucional en un mínimo de 15 años. Esta noción abarca gran cantidad de procesos que las sociedades emplean para la protección de los derechos humanos, con el fin de lograr justicia y reconciliación por medio de juicios penales, comisiones por la verdad, programa de reparaciones y reformas institucionales. 

“La pertinencia del seminario pasa por la revisión de los mecanismos implementados internacionalmente para la superación del conflicto, que establecen los esquemas de atribución de responsabilidad por los hechos pasados y por el futuro. Y por valorar cuál es el compromiso de Colombia frente a otros órganos de justicia como la Corte Penal Internacional y qué viabilidad tiene la propuesta de estos mecanismos alternativos a la hora de superar el conflicto”, señala el docente Alfonso Cadavid. 

El seminario es un espacio que permitirá ampliar la discusión respecto a la Justicia Especial Para la Paz y los desafíos jurídicos que tiene en su objetivo de hallar responsabilidades en relación con el conflicto armado. En ese sentido, según lo acordado en el Marco Jurídico para la Paz, el modelo contempla sentencias alternativas y amnistías por los llamados delitos políticos, que no son abarcados por la Corte Penal Internacional, institución que inició un examen preliminar del conflicto colombiano en el año 2004.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-transicional.jpg
Leyenda de la imagen
La JEP, compuesta por 51 magistrados y 14 juristas extranjeros, se ocupará de delitos cometidos antes del 1 de diciembre de 2016. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Urbam EAFIT aporta al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica

Agosto 1, 2018

La colaboración al mandato del nuevo presidente Carlos Alvarado Quesada se realiza en materia de desarrollo urbano, social y seguridad. 

La última semana de julio se realizó un taller en el que este centro de estudios de la Universidad compartió los aprendizajes en la transformación de Medellín.

El nuevo gobierno de Costa Rica, que inició hace tres meses, vio en Medellín un referente en estrategias de urbanismo social; y encontró en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT un socio estratégico para aportar al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la hoja de ruta del presidente centroamericano Carlos Alvarado Quesada.  

Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, contó que la invitación llegó por parte de María Fullmen Salazar, ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de ese país, para diseñar un programa de políticas de transformación urbana integral en barrios con problemas de pobreza y seguridad. 

Y es que el Ministerio de Planeación de Costa Rica estableció siete líneas estratégicas, entre las que se cuentan Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial; Seguridad humana; y Desarrollo territorial. Para tratar estos tres frentes se realizan consejos en los que coinciden actores sociales muy similares. 

La ministra Fullmen tiene a su cargo la línea de Seguridad humana y, al tener en cuenta su experiencia como viceministra de Criminalidad, realiza su gestión con la premisa de que los índices de seguridad no han mejorado atacándolos solo con estrategias asociadas al uso de la fuerza pública.  

"La ministra nos pidió una propuesta para trabajar un año con ellos, para ayudarles a diseñar una estrategia de articulación entre esas tres líneas del PND, y asegurar la articulación de todos los actores. El fin es hacer intervenciones integrales como las hechas en Medellín, en las zonas definidas durante un taller al que asistimos entre el 26 y 27 de julio en la municipalidad de Curridabat", manifestó Juliana Quintero Marín, coordinadora de Gestión en Urbam. 

En esa reunión, de la que surgieron los insumos para la construcción de la estrategia, Urbam, además de presentar el caso de la capital antioqueña, respondió a preguntas sobre cómo se concibe un Plan Urbano Integral (PUI), cómo se articulan los actores y qué factores del territorio llevaron a la ciudad a desarrollarlos. 

Con la presencia de representantes de casi todos los ministerios y entidades gubernamentales costarricenses, se analizaron las zonas estratégicas del área metropolitana de San José de Costa Rica para realizar las intervenciones. Todo eso con información arrojada por el Análisis Integral de Seguridad Ciudadana, una metodología financiada por la Embajada de Estados Unidos en ese país, en la que contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia.

Lazos estrechos 

Con la información obtenida se tipificaron y georreferenciaron problemas asociados al microtráfico y la adicción a las drogas en las zonas más afectadas de cada municipio. Ese material permitió dar el primer paso en el trabajo conjunto entre Urbam EAFIT y el Gobierno de Costa Rica, que fue resaltado por el presidente Carlos Alvarado Quesada. 

"No vamos a transformar la realidad si no lo hacemos a gran escala y articuladamente El trabajo de ustedes (Urbam) es un modelo para Costa Rica que nos puede llevar a la transformación social que requieren nuestros barrios y comunidades para disminuir la violencia e incrementar la calidad de vida", aseguró el Mandatario durante el evento de la semana pasada, en declaraciones recogidas por el Diario Extra—. 

La relación entre Urbam y Costa Rica, no obstante, tiene una historia previa. Empezó hace algunos años cuando José Gilberto Monge Pizarro, alcalde de la municipalidad de Mora, hizo el curso de Urbanismo Social en EAFIT. De la misma manera, Édgar Mora Altamirano, ministro de Educación y quien fue por 11 años alcalde de Curridabat, adelantó en el pasado varios procesos académicos en la Universidad. 

El conocimiento previo de ambos funcionarios sobre el trabajo realizado desde la Institución, y la convocatoria que Urbam ganó para implementar una metodología de prevención del crimen a través del diseño de espacios urbanos, realizada por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, motivaron al nuevo Gobierno a solicitar el apoyo del centro de estudios, en compañía de Harvard y la ONG local Arquitectura Solidaria.  

Esa relación continuará fortaleciéndose el próximo miércoles, 8 de agosto, cuando la arquitecta Claudia Dobles Camargo, primera dama del país tico, visite a EAFIT para conocer más detalles de Urbam y los proyectos que desarrolla el centro. La visita es estratégica pues la señora Dobles tiene 14 años de experiencia en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño; fue ponente en el V Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2018 en San José; y sus líneas de gestión se centran en sostenibilidad, desarrollo resiliente y recuperación de espacios. 

Para Juliana Quintero el proceso actual es sumamente estratégico, pues es la primera vez que Urbam adelanta un proyecto de esta magnitud, en el ámbito nacional, en un país extranjero. Eso sin contar las posibilidades que se abren para la Universidad al mejorar su posicionamiento en Centroamérica, una región con mucho que aportar en temas de biodiversidad y medio ambiente. 

"Necesitamos victorias que se traduzcan en bienestar y desarrollo humano, y hacia eso vamos con este trabajo articulado. Aquí la propuesta es hacer las cosas diferentes y aprovechar la experiencia de quienes ya pusieron en práctica esta estrategia de trabajo conjunto y les ha dado muy buenos resultado", puntualizó María Fullmen Salazar.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
urbam-eafit-aporta-al-plan-nacional.jpg
Leyenda de la imagen
​Funcionarios del Gobierno costarricense y expertos de Urbam recorrieron algunos sectores del área metropolitana de San José de Rica para conocer problemáticas sociales asociadas fenómenos urbanos. Foto del encuentro.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con arándanos, eafitenses aportan al desarrollo de familias campesinas

Junio 29, 2018

Una ciudadela agrícola de la Unidad de Restitución de Tierras, en el Oriente antioqueño, tiene como aliados estratégicos a emprendedoras de EAFIT.

Arandazul es una iniciativa empresarial que busca potenciar, en el municipio de La Ceja, la producción y comercialización del arándano en el país.

En la finca Miraflores del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, diez familias campesinas desplazadas por la violencia de lugares como la región de Urabá, y los municipios de Granada y San Carlos (ambos de esta misma región del departamento de Antioquia), beneficiarios del programa gubernamental de la Unidad de Restitución de Tierras –URT-, cosechan árboles de arándanos azules —blueberrys— gracias a la iniciativa de emprendedores de EAFIT. 

Este proyecto productivo, que se estableció en 2016 como la asociación agrícola Asonueva Miraflores, tiene de aliados a dos profesionales eafitenses de Administración de Negocios. Se trata de Malena Novoa Giraldo y María Antonia Piedrahita Ocampo, quienes con su innovación empresarial aportan al desarrollo social y económico de estas primeras familias productoras de arándanos en Antioquia. 

“Tenemos un cultivo de arándanos azules orgánico, que es el único en Colombia. Es un producto que excede la demanda a la oferta, su precio por kilo es muy bueno, y ellos como asociación tendrían muchas posibilidades en un futuro de llegar a una gran superficie y exportar. Al ser un producto innovador la expectativa está en el mercado, muchos están esperando que empiece la cosecha rápidamente”, señala Malena Novoa, recién egresada del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT. 

El arándano o berry, conocido como la fruta del bosque, es una baya que crece en pequeños arbustos de manera estacionaria, es decir, solo durante una época del año, razón por la que tiene una alta demanda en países como Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Este fruto, al que se le atribuyen beneficios nutritivos y saludables, desde hace poco tiempo ha encontrado mercado en Colombia por la iniciativa de algunos productores, que identificaron en las condiciones agroclimáticas del país un potencial para cosechar el fruto de manera permanente en el trópico. 

“La evaluación de proyectos de inversión tiene una perspectiva privada como una perspectiva social. Este proyecto es un caso exitoso acerca de cómo las finanzas pueden ayudar a movilizar recursos económicos con impacto social. El tema de la restitución de tierras bien estructurado y bien distribuido puede, no solamente contribuir a solucionar los problemas de reutilización de tierras improductivas, sino constituir fuente de generación de ingresos para familias víctimas del desplazamiento con vocación agrícola”, expresa Juan Carlos Gutiérrez Betancur, docente del Departamento de Finanzas de EAFIT, quien acompañó la formulación académica del proyecto empresarial. 

La idea de las emprendedoras eafitenses surgió luego de conocer el producto en una feria internacional de commodities en Colonia (Alemania), donde identificaron la necesidad de investigar sobre la viabilidad y producción de la baya en Colombia. Finalmente, esta iniciativa empresarial se materializó luego de viajar a Chile, país líder en producción de esta fruta. 

“Ha sido una experiencia sumamente gratificante, pues ha sido un sueño lograr tener una empresa sostenible, lo que cuenta con un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Pensamos que ese es el futuro”, dice María Antonia Piedrahita, socia de Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT.  

Dado que el conocimiento sobre el cultivo orgánico de arándano en Colombia es incipiente, el proyecto productivo de la finca Miraflores, Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT, cuenta con el acompañamiento de la Fundación Salva Terra, organización sin ánimo de lucro que presta asesoría técnica en proyectos agrícolas, enfocados especialmente al trabajo con comunidades vulnerables como las víctimas del conflicto armado. 

“Los negocios inclusivos es una teoría que conocimos en EAFIT y creo fervientemente en esta. Pensamos que los proyectos sociales deben tener un beneficio mutuo”, expresa Malena Novoa, que espera la primera cosecha de arándanos azules en la finca Miraflores para 2019. 

Arandazul, además de la comercialización de fruta fresca de arándano, considerado como un súper alimento por sus valores nutricionales, ofrece otros productos derivados como mermelada artesanal, el kéfir (producto lácteo) y bebidas antioxidantes, que son traídos desde Chile para su comercialización en el país. 

“Desde su siembra, el arándano empieza a producir al año y da cosecha semanalmente. Como es un arbusto perenne dura de 15 a 20 años, y por eso nosotros somos la primera opción de comercialización, con un contrato de compra venta para los próximos cinco años”, concluye Malena. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
arandanos-eafitenses1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las cosechas de arándanos pueden darse en Colombia durante todo el año, siendo esto una ventaja competitiva.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitense obtuvo el premio Mario Hernández de diseño 2018

Junio 22, 2018

Juan José Patiño, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, fue el ganador del premio Mario Hernández al diseño 2018. 

Su propuesta, en la que combina materiales actuales y del futuro para dar forma a una colección de lujo, llamó la atención de la compañía.

La mujer observó la imagen de los tres objetos flotando frente a sus ojos, proyectada holográficamente desde su teléfono celular. ¿Cuál compraría primero?, ¿el maletín con estructura de aluminio aligerada y espejos termoplásticos?, ¿los botines en caucho inyectado, con suela microperforada y película de poliamida iridiscente?, ¿o los lentes con marco y patas de titanio; pantalla oled, y luces láser? Lo pensó un minuto y, al final, se decidió por los tres. Al fin y al cabo, formaban parte de la misma colección.

La escena anterior suena a ciencia ficción, y lo es, pues los objetos que allí se describen están pensados para lanzarse en el año 2058, como parte de una eventual colección 20-58 de la empresa Mario Hernández. Dicha visión de futuro fue diseñada por Juan José Patiño Ruiz, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Diseño de Producto en EAFIT, ganador del premio Mario Hernández al diseño 2018.

“Como la temática del certamen era llevar la marca 40 años adelante, todo el concepto fue completamente futurista, desde formas, materiales para la fabricación, usos de los productos, entre otros elementos. Pero yo no quería presentar solo prendas para vestirse sino otro tipo de accesorios, y busqué que integraran tecnología, conectividad y diversas maneras de ser usados”, describió Juan José.

Y es que el concurso proponía dos posibles fuentes de inspiración: los poderes que podría tener Mario Hernández como superhéroe o la apariencia de los productos de la marca en cuatro décadas hacia el futuro. Las categorías fueron: Experiencia (momentos de interacción con el cliente), Tienda (vitrinas, escaparates, muebles, accesorios de exhibición y elementos para promocionar la marca en el punto de venta) y Producto (marroquinería, calzado, joyería y prendas).

En esta última participó el estudiante, con una propuesta dirigida a quienes quieren estar cómodos, pero resaltar por su forma de vestir, y descrita por él como la fusión entre materiales del presente y del futuro, con miras a lograr formas fluidas mediante los últimos avances en estética y procesos. Son objetos de lujo inspirados en la luz y pensados para tiempos vertiginosos.  

“No quería presentar un solo producto, pues me parecía que la propuesta no alcanzaba a tener la fuerza necesaria. Por eso, presenté una colección conformada por un maletín, unos lentes y unos botines. Conozco el concurso desde que estaba en el colegio, pues este tiene 12 años de existencia y, como siempre he estado interesado en esos temas y llevaba años pensando en participar, vi alguna vez algo en Facebook sobre el evento y aproveché mi estatus de estudiante universitario para entrar”, relató el diseñador.

Y es que, pese a sus ocupaciones y al hecho de haberle perdido el rastro al evento por estar respondiendo a sus obligaciones académicas, Juan José sintió que hacer parte del concurso era una deuda consigo mismo, un tema pendiente en su vida. Finalmente, se decidió a participar y obtuvo el primer puesto entre los participantes de universidades por fuera de Bogotá, ya que el certamen premia también el mejor diseño de un estudiante universitario de la capital.

Juan José fue seleccionado entre 13 finalistas, quienes estuvieron en Bogotá, el pasado 21 de mayo, defendiendo sus propuestas. Hoy, prepara maletas para viajar el próximo jueves a Madrid (España) para hacer un curso de verano en el Instituto Europeo di Design, como parte del premio obtenido. Mario Hernández cubre los costos de matrícula; valor del curso; alojamiento; tiquetes aéreos ida y vuelta; manutención, y seguro internacional de viajes.  

Futuro prometedor

En diseño es muy común ver productos que no son viables en la actualidad, pero cuya viabilidad aumenta con el avance de las tecnologías de producción. Así lo considera Juan Diego Ramos Betancur, docente del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad, quien ha apoyado a Juan José desde el inicio de su carrera y vio un potencial enorme en los diseños imaginados por el estudiante.

“Me llamaron la atención los acabados y las ilustraciones. Cuando uno ve un proyecto tan bien explicado y abordado desde múltiples puntos se da cuenta de sus posibilidades. Juan tiene un talento tremendo, es muy juicioso y se ideó una iniciativa muy completa. Hay muchas variables intuitivas que te dicen si un proyecto es de altísima calidad, y son pocos quienes logran tener tanta claridad en la presentación de una propuesta”, manifestó el docente, quien también afirmó que se abrirán muchas puertas para el estudiante.

Pero el profesor Ramos no fue el único apoyo para él. Luis Fernando Patiño Santa, coordinador de la Materioteca, centro de inspiración en el Edificio de Ingenierías de EAFIT, le ayudó con la revisión de los materiales y los procesos. Por su parte, Juan Alejandro García, también docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, le facilitó el acceso a las máquinas de impresión 3d, un proceso en el que recibió el acompañamiento de María Fernanda Correa, estudiante de séptimo semestre de ese pregrado.

“Cuando Juan me mostró las modelaciones de los productos vimos que tenían algunos inconvenientes respecto a grosor y forma, pues estas últimas eran muy complejas. Por eso, hicimos unas adaptaciones y varios ensayos. El proceso tomó cerca de mes y medio, y la impresión a escala de cada producto, en un polímero llamado ácido poliláctico (PLA), tardó cerca de 24 horas, pues tienen muchos detalles y él quería mostrarlos todos en los prototipos”, recordó María Fernanda.

Lo cierto es que la compañía de marroquinería Mario Hernández tiene hoy una oportunidad para usar colores, materiales y formas que permitan enriquecer sus colecciones actuales con la visión de futuro presentada por el eafitense Juan José Patiño, para quien los años venideros se vislumbra muy prometedores.

“Este proceso de participación y creación ha enriquecido mucho mi hoja de vida. Me facilitará competir por un puesto de trabajo en la industria de la moda, en la que quiero trabajar”, concluyó este diseñador en formación.

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-mario-hernandez1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las ilustraciones y las formas diseñadas por el estudiante eafitense Juan José Patiño dan cuenta de un proyecto trabajado durante mucho tiempo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses posicionaron a la Universidad en las Saber Pro 2017

Junio 18, 2018

De acuerdo con los resultados de las pruebas Saber Pro 2017, EAFIT ocupó el segundo lugar en Antioquia y el sexto en Colombia entre las universidades acreditadas con más de 1000 estudiantes evaluados. 

Los programas de Biología, Ingeniería Matemática e Ingeniería Física fueron los más destacados, no solo en EAFIT sino también en Antioquia y en Colombia.

En los primeros puestos de las Saber Pro 2017 de Antioquia y de Colombia. Ahí ubicaron a EAFIT los estudiantes de la Universidad que presentaron la más reciente edición de la prueba que busca evaluar las competencias de los aspirantes a título de pregrado. En el ámbito nacional, entre las universidades acreditadas con más de mil estudiantes evaluados, la Universidad se mantiene entre los primeros 10 puestos, con un promedio de 171 puntos, el sexto mejor después de la Universidad de los Andes (189), la Nacional de Colombia (178), del Rosario (178), la Sabana (176) y la Javeriana (172).

En Antioquia, teniendo presente las instituciones con más de mil evaluados, EAFIT se ubica en el segundo puesto, después de la Universidad Nacional sede Medellín con un puntaje de 177. La Universidad EIA tiene un puntaje superior (182), con una cantidad menor de evaluados, 215, mientras que por EAFIT presentaron la prueba 1603 estudiantes y por la Nacional 1152.

Un análisis del desempeño de los estudiantes de la Institución, por programa académico, permite ver que los mejores resultados en las pruebas genéricas los obtuvieron los pregrados en Ingeniería Matemática (192), en Biología (192) y en Ingeniería Física (189). Ingeniería Matemática quedó en el primer puesto en Antioquia y el segundo en Colombia en la prueba específica de matemáticas y estadística.

En esa prueba específica a los eafitenses de Ingeniería Matemáticas solo los superan en puntaje los evaluados de los Andes. Esto le genera mucha emoción a Paula Alejandra Escudero Marín, jefa de ese pregrado, porque significa que ganan a programas de la misma naturaleza, aun cuando los estudiantes de la Universidad también estudian otras áreas como computación y modelación.

“En Ingeniería Matemática hay un grupo de docentes altamente capacitados, la mayoría con nivel de doctorado. Por su parte, los estudiantes son muy comprometidos y, gracias al trabajo en equipo y al acompañamiento individual que reciben, suelen crecer muy parejos en la calidad académica”, comenta Paula.

De otro lado, el programa de Biología, que presenta las pruebas Saber Pro por segunda vez consecutiva, ocupó el primer lugar en las pruebas genéricas entre los 45 programas de este tipo existentes en Colombia, y ya había quedado segundo en 2016. Dichos logros, en palabras de Diego Fernando Villanueva Mejía, jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, se deben a un trabajo académico integral que se hace con los alumnos desde el primer semestre.

"Nunca nos hemos enfocado netamente en la preparación para las pruebas, ni hemos hecho simulacros o cosas similares. Preparamos a nuestros estudiantes para que adquieran las competencias necesarias y sean los mejores profesionales del país. Eso, sumado a otra serie de actividades transversales cuyos beneficios se reflejan en los resultados, lo que muestra un programa académico bien estructurado y afín a las demandas reales por parte del país y la región respecto a sus profesionales en biología", resalta el docente.

Villanueva agrega que el mantener una visión moderna de la biología como campo de conocimiento, apoyada por tecnologías de vanguardia en los procesos de formación, se suma a un trabajo multidisciplinario, la formación en inglés —para la asimilación de información científica y la interpretación de documentos— y los semilleros de investigación para permitir a los jóvenes enfrentarse a retos académicos y de investigación durante toda la carrera.

Los pregrados con los que se tabularon los puntajes de EAFIT a nivel nacional y departamental fueron seleccionados teniendo en cuenta la similitud entre el nombre del programa, su contenido y el título otorgado. Esa selección no obedece a un grupo de referencia formalmente definido en los marcos de las Saber Pro.

Bien enfocados

Los buenos resultados obedecen al enfoque de universidad de docencia con investigación que rige la filosofía de EAFIT en sus procesos académicos, en los que la inspiración, la creación y la capacidad de transformar el entorno están siempre presentes.

Otra gran fortaleza, desde el punto de vista de Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas, es el recurso humano de la institución, contando no solo docentes y personal administrativo sino también estudiantes. El comentario del profesor es con respecto al segundo puesto en el ámbito nacional que lograron los estudiantes de Ingeniería Física en la competencia específica de ciencias físicas, superados solamente por la Universidad de los Andes.

"En el caso del pregrado en Ingeniería Física, contamos con estudiantes muy comprometidos con su proceso y convencidos de que quieren ser ingenieros. Son estudiosos, dedicados, muy responsables con su formación y con una capacidad intelectual muy alta. Tenemos también profesores con muy buena formación, la mayoría de ellos con doctorados y todos con maestrías y áreas de investigación muy bien definidas", resalta Mauricio.

Esta combinación entre investigación y docencia bien ejercida, comprometida con la calidad en la preparación de las clases y el aporte de contenidos y experiencias de investigación, en sintonía con la actualidad de la ciencia y el mercado, son la clave, según el jefe del Departamento de Ciencias Físicas, del buen desempeño de los futuros profesionales eafitenses.  

"Todo eso va de la mano de currículos interesantes y bien diseñados. Los estudiantes de Ingeniería Física, por ejemplo, pueden explorar y tener una buena fundamentación en física, matemática, biología y química. Desde el principio de la formación, el programa fundamenta a los estudiantes y les muestra las áreas aplicadas en ejercicios de desarrollo: habilidades propias del ingeniero como creación, computación, diseño, simulación e informática", resalta el profesor.   

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
saber-pro-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Universidad ocupó el sexto lugar en Colombia, entre las universidades acreditadas con más de 1000 estudiantes evaluados, en las pruebas Saber Pro 2017. En la imágen estudiantes del pregrado en Biología de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio mundial y por partida doble para el proyecto Kratos

Junio 8, 2018

El equipo de Kratos EAFIT-Postobón se ubicó en el primer lugar en dos categorías del Global Space Balloon Challenge, certamen internacional organizado por la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

El grupo consiguió el reconocimiento en mejor diseño y mejor fotografía, gracias al diseño de una góndola que lanzaron a la atmósfera y a las fotografías que lograron desde el vehículo de pruebas. Compitieron con más de 500 universidades de 60 países de todos los continentes.

EAFIT, Postobón y la Fuerza Aérea de Colombia se unieron para hacer realidad la misión de lanzar a la atmósfera, el 27 de abril de 2018, una góndola con experimentos científicos y un satélite del tamaño de una lata de refresco.

Primer premio en mejor diseño y mejor fotografía en el GSBC 2018. Así está encabezado el correo de la buena nueva que recibió el equipo Kratos EAFIT-Postobón, el mismo que los confirmó, el miércoles 6 de junio, como ganadores, por partida doble, en el Global Space Balloon Challenge, un certamen internacional organizado por instituciones como la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

El equipo Kratos se presentó a este concurso con la creación y lanzamiento al espacio de una góndola con experimentos científicos y un satélite del tamaño de una lata de refresco (conocido como Can Sat). Durante meses un equipo interdisciplinario de cerca de 40 integrantes de EAFIT -al que se unieron universitarios de la U. de A., UPB, ITM y la Universidad Nacional- trabajaron en el diseño y la preparación del lanzamiento. 

El 27 de abril, desde un aeródromo en Puerto Boyacá (Boyacá), el equipo realizó el lanzamiento cumpliendo con el objetivo de hacer llegar el material a la atmósfera y mantener contacto vía remota con el satélite, lo que se pudo comprobar cuando los paneles solares que estaban unidos a la lata se desplegaran luego de una orden que se le envió. 

Ilustración de Manzana PostobónLas imágenes del satélite con los paneles desplegados y el registro fotográfico de la Tierra desde la atmósfera son, justamente, razones para el premio de mejor fotografía. “Tenemos excelentes noticias. Ganaron el primer lugar en mejor diseño y mejor fotografía por voto del público. Felicitaciones”, dice parte del correo que envió la organización. 

 

Uno de los que está celebrando esta noticia es el ingeniero mecánico Juan Sebastián Rodríguez Cuartas, director técnico del proyecto Globo Can Sat Kratos, quien explica que uno de los requisitos de la competencia era que los globos que se lanzaran —cada equipo puede lanzar desde el sitio del mundo donde lo crea más conveniente— proveyeran material audiovisual. 

En relación con el otro premio, al del diseño de la góndola, Juan Sebastián cuenta que la competencia tiene en cuenta el esfuerzo, el enfoque creativo, la creatividad tecnológica, el profesionalismo y la claridad. La prioridad en el caso de Kratos era tener un diseño que generara recordación e identidad y, por eso, se basaron en la Cattleya, un género de orquídeas presente en Latinoamérica. Además, en el campus de EAFIT hay cerca de 14 mil de estas flores y la orquídea es la flor nacional.  

“A partir de ahí quisimos hacer un diseño conceptual y crear un vehículo para pruebas estratosféricas con conceptos de lo que se conoce como biomimética, que es inspirarse en la naturaleza o lo bio para tener un diseño funcional”, complementa Juan Sebastián. 

El satélite es uno de los tres proyectos que abarca el Proyecto Kratos, una iniciativa de EAFIT y Postobón que busca potencializar la formación de estudiantes desde una perspectiva experiencial, materializada en proyectos innovadores y de alto impacto con alcance internacional. 

Desde ese enfoque, los integrantes, provenientes de diferentes pregrados de EAFIT, aportan su conocimiento, creatividad y visión de futuro para desarrollar los experimentos. Además del satélite, continúan trabajando en un vehículo electro-solar que competirá en el iLumen European Solar Challenge que se realiza en Bélgica, así como en la programación de una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos, que medirá a los estudiantes a universitarios de múltiples países en el ISC High performance 2018, un desafío de tres días.   

Kratos refleja —en palabras de Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, desde donde se impulsa el proyecto— una manera en la que EAFIT está buscando transformar sus procesos de aprendizaje para dotar a los estudiantes de competencias cada vez más determinantes como aprender a trabajar en equipo, trabajar bajo presión y enfrentar desafíos cada vez más complejos en términos de nuevas tecnologías que permitan el avance del país. 

“Para EAFIT el hecho de que su equipo Kratos haya ganado dos de las tres categorías en las que competía es un reconocimiento de la inmensa calidad tanto de los estudiantes y profesores, como de los procesos administrativos. Competimos con más de 500 universidades en el mundo que representaban a 60 países de todos los continentes, con todas las tecnologías disponibles, pero logramos demostrar que cuando hay planeación, trabajo en equipo, y articulación con el sector público y la empresa, Colombia, como nación, puede tratarse cualquier desafío que desee”, concluye Manuel. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El eafitense Juan Sebastián Mejía fue el primero en el concurso nacional Bolsa Millonaria

Mayo 30, 2018

Juan Sebastián Mejía, estudiante de la maestría en Administración Financiera, obtuvo el primer lugar en el Concurso Bolsa Millonaria, organizado por la Bolsa de Valores de Colombia. El alumno se destacó entre más de 2300 participantes.  

Capacidad de anticiparse, manejo de portafolio, y conocimientos teóricos y prácticos fueron sus herramientas clave en un día en el que el mercado de acciones estaba especialmente volátil. En 2017 había sido finalista.

El martes 29 de mayo las condiciones de los mercados mundiales de acciones eran excepcionalmente volátiles. El lunes había sido día feriado en los Estados Unidos y comenzaba a mostrar repercusiones en otros sectores. El euro y el petróleo cayeron; disminuyó la rentabilidad de los bonos italianos y, en general, los índices mundiales registraron bajas. En el caso colombiano, además, comenzaban a sentirse los efectos de las elecciones del 27 de mayo.

Con ese telón de fondo se realizó la final del Concurso Bolsa Millonaria 2018, en la que Juan Sebastián Mejía Guerra, estudiante de la maestría en Administración Financiera de EAFIT, se alzó con el primer lugar entre más de 2300 participantes provenientes de 112 universidades en 130 municipios del país.

La estrategia de Juan Sebastián, como el mismo lo explica, fue concentrarse más en la compra del dólar a través de los contratos de futuros TRM con vencimiento único, y menos en el mercado de acciones. Con esta metodología logró una rentabilidad de más de 12 millones de pesos (6.05 por ciento) que lo convirtieron en el ganador sobre los otros cuatro finalistas de las regiones Caribe, centro, occidente y oriente.

El eafitense inició su participación en el concurso un mes atrás, cuando recibió un capital de 200 millones de forma virtual (con posibilidad de acceder a otros 40 millones adicionales) para realizar, a través de la plataforma Etrading, diferentes acciones de compra y venta en el mercado de acciones.

Este primer acercamiento le permitió llegar a la semifinal de la región Antioquia y Eje Cafetero, que se disputó en el Laboratorio Financiero de EAFIT, y en la que también obtuvo el primer lugar y el derecho a participar en la final. El triunfo, además, fue doblemente satisfactorio para Juan Sebastián, pues el año pasado fue finalista, y ya había sido ganador de este mismo concurso en 2013.

“En 2017 fui finalista pero las condiciones del mercado no me favorecieron para ganar. En esta ocasión conté con una mayor preparación y agradezco los conocimientos que fortalecí en la maestría, la formación de los docentes, las conferencias y las actividades de promoción del Concurso que se realizan en EAFIT. Es una Universidad en la que he formado mi criterio de inversión”, señala.

Así mismo, Diana Constanza Restrepo Ochoa, docente del Departamento de Finanzas y coordinadora del Laboratorio Financiero de EAFIT, también destacó el logro de Juan Sebastián. “Este triunfo muestra que, efectivamente, hay una coherencia entre lo que los estudiantes están aprendiendo en las aulas y cómo lo pueden aplicar a los mercados financieros. A su vez, el Concurso los enfrenta a la práctica y a hacerse a una idea de qué se necesita para convertirse en un inversionista activo en el mercado de capitales”, expresa.

Además del ganador, otros 20 estudiantes de la Institución se sumaron a esta edición. La participación de los eafitenses en esta iniciativa ha sido constante, lo que ha permitido que en años anteriores se logren posiciones destacadas, como el primer lugar de Felipe Ruiz Restrepo (2008), o las actuaciones de Santiago Álvarez y Mateo Londoño, finalistas en 2009 y 2016, respectivamente, entre otros.

Los eafitenses aportan a la cultura bursátil en Colombia

La capacidad de anticiparse, el manejo de su portafolio, y sus conocimientos teóricos y prácticos fueron herramientas que jugaron a favor de Juan Sebastián Mejía Guerra para alcanzar el primer lugar. Para la docente Diana Constanza Restrepo, su triunfo lo posiciona como un inversor juicioso, que sabe leer el mercado y que puede enfrentarse y adaptarse a los cambios de este.

“A los estudiantes eafitenses que participan en el Concurso Bolsa Millonaria les va, generalmente muy bien, porque cuentan con esas mismas herramientas: han interiorizado las bases teóricas y tienen una amplia capacidad de análisis para entender los mercados. Por eso potenciamos conferencias, eventos y espacios para que conozcan más sobre este certamen y se animen a participar”, señala la profesora.

Justamente, una de las invitadas durante la promoción del concurso fue Adriana Cárdenas Mesa, directora de Educación de la Bolsa de Valores de Colombia, y quien se refirió a esta final como una de las más emocionantes de los últimos años.

“Confluían muchos temas en el mercado; festivo en Estados Unidos, elecciones en Colombia y una alta volatilidad del dólar, por lo que no sabíamos cómo iban a reaccionar nuestros finalistas. Eso hizo que la tabla de posiciones se moviera durante todo el día y obligó a los participantes a estar revisando todo el tiempo sus estrategias y conocimientos. Estamos muy contentos con el resultado”.

Además, se refirió al logro de que un eafitense obtuviera este premio, pues destacó el nivel de formación de la Universidad en el tema de finanzas y su labor de ayudar a mejorar la cultura bursátil a través de diferentes acciones y espacios académicos.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
juan-sebastian-mejia1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Juan Sebastián Mejía es economista de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene la especialización en Finanzas de EAFIT y, en la actualidad, cursa la maestría en Administración Financiera de la Institución.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El sabor y el aroma de Natucafé tienen gusto internacional

Mayo 18, 2018

Este emprendimiento de Marcela Franco Betancur, egresada de Administración de Negocios de EAFIT, fue elegido por el Grupo Bimbo como uno de los más prometedores de América Latina. 

Sus bebidas, hechas a base de mucílago de café, aportan a la sana nutrición e impactan de manera positiva a la sostenibilidad de los ecosistemas. 

Las historias de Marcela Franco Betancur y su empresa familiar están tan ligadas a las montañas de Antioquia y a las aulas eafitenses que es difícil desentrañar la profundidad de las raíces de unas y otras en la filosofía detrás de Natucafé, un emprendimiento con sabor a tradición y aroma a espíritu innovador.

Eso elementos influyeron en la elección de la iniciativa, por parte del Grupo Bimbo, como uno de los nueve proyectos de América Latina con mayor potencial para trabajar, de manera conjunta, a través del programa Eleva Food Technology Accelerator.

Este programa, en su segunda edición y según José Manuel Ramírez, director de Bimbo Ventures (área de grupo que selecciona e impulsa proyectos con potencial), desarrolla empresas de base tecnológica con soluciones innovadoras cuyo impacto se perfile como positivo para la firma. BlueBox Ventures, la red de incubadoras y fondos de inversión corporativa más grande de la región, apoya esta estrategia en la que solo dos emprendimientos colombianos, Natucafé y Freezen, resultaron favorecidos.

“Natucafé es una empresa familiar: la constituimos mi papá, Rigoberto Franco; mi hermano, Julián Franco, y yo, hace unos cuatro años, aprovechando que mi familia lleva 40 años produciendo café en el municipio de Andes (Antioquia). La creamos para dar tratamiento a los subproductos, altamente contaminantes en las fincas cafeteras, y aplicar al sello de Rainforest Alliance, pues nuestra finca maneja altos volúmenes de café (tres millones de árboles) y grandes concentraciones de miel de la fruta que podrían terminar en fuentes de agua”, asegura Marcela, egresada de la Universidad.

El concentrado de estos subproductos, entre los que se halla el mucílago, una capa líquida y espesa que cubre el grano de café, se puede volver tóxico en caso de no recibir el tratamiento adecuado. Tras varias investigaciones, en Natucafé confirmaron que esta parte del grano guarda gran parte de las propiedades del café, y vislumbraron un potencial para desarrollar nuevos productos.  

A eso le siguieron ensayos con diferentes alimentos: tortas, helados, chocolates, cervezas, yogur, entre otros, antes de llegar a las bebidas como producto con alto potencial, cuya estandarización llevaron a cabo con la ayuda de Darline Arango, una ingeniera de alimentos cuyo conocimiento permitió optimizar y dar mejor aprovechamiento a las formulaciones de las bebidas +Vital.

“Las bebidas son el producto con mayor opción de entrar al mercado con algo hecho, en un alto porcentaje, de mucílago de café. Aunque en las otras opciones se utilizaba este subproducto como un complemento, en estas no se aprovechaban totalmente sus excelentes propiedades y características. El mucílago trae antioxidantes y nosotros nos aseguramos de que estos no se pierdan y de tener el proceso con la mayor calidad posible”, explica Darline.

Sobre esta decisión, Marcela señala que la idea es estar acordes con la tendencia del mercado de hacer todo más rápido y aportar la mayor cantidad de antioxidantes a las personas a través de una sola porción de la bebida, ya sea en su presentación líquida o en polvo, cuyo contenido de antioxidantes es de 7100 unidades orac, lo que supera la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (5100 unidades orac, el equivalente a siete porciones de frutas y verduras).

Bimbo se interesa

Marcela supo sobre Eleva gracias a su trabajo de cuatro años en Innovación EAFIT, en donde laboró desde el año 2011, tras graduarse del pregrado de Administración de Negocios en la Universidad. Allí obtuvo grandes conocimientos en temas como patentes, registro de marcas, secretos industriales, protección de datos y emprendimiento.  

“Tengo una relación muy buena con la Institución. Incluso, desde Natucafé pensamos trabajar con el grupo de investigación en Diseño de Producto el tema de películas biodegradables mediante el uso del mucílago de café”, reveló la emprendedora.

Por las posibilidades que tiene, Natucafé llamó la atención de Grupo Bimbo tras competir con cerca de 250 empresas de base tecnológica. Les permitieron hacer una presentación por videoconferencia, pues a Marcela le quedó imposible viajar a México a mediados del mes pasado.  

La segunda edición del programa Eleva Food Technology Acceletarator permitirá a los seleccionados no solo desarrollar y trabajar en sus proyectos de innovación durante 16 semanas, sino también recibir asesoría por parte de directivos y gerentes del grupo, una oportunidad que puede convertir a Natucafé en un actor clave en el sector alimentos de América Latina.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
natucafe1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Natucafé nació de la experiencia de la familia de Marcela Franco Betancur, gerente de la compañía, al frente de la hacienda La Arboleda, dedicada al negocio desde hace cuatro décadas. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudiantes de EAFIT se destacaron en el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra Hernández

Abril 30, 2018

María Antonia Ruiz Espina ganó en las categorías crónica y artículo de opinión, y Antonia Upegüi Gómez fue finalista en la categoría reportaje. 

En el galardón, que organizan la Universidad de Manizales y el periódico La Patria, participaron en esta oportunidad 160 estudiantes de todo el país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen


Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los estudios de la Tierra cumplen 35 años en EAFIT

Septiembre 11, 2018

El 6 de septiembre se conmemoraron 35 años del pregrado de Geología de EAFIT, un programa líder en temas de investigación, y en ciencias puras y aplicadas. La programación para celebrar esta efeméride incluyó un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad, diversas actividades académicas, la presentación del libro Geology and tectonics of Northwestern South America, editado por la editorial Springer, y, por supuesto, un encuentro con egresados de todas las generaciones el sábado 8 de septiembre. En el segundo piso de las cafeterías centrales se reunieron los graduados de esta carrera para encontrarse con amigos y colegas, conversar con antiguos profesores, y ponerse al día sobre la evolución y crecimiento de su alma máter. Reviva aquí algunos de los mejores momentos de este reencuentro.

Imagen Noticia EAFIT
encuentro-geologia1500.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co