Empresarismo Social Comuna 6

El alcance de estos entrenamientos se apoya con elementos técnicos que se constituyen en factores específicos y necesarios para detectar oportunidades del intercambio, las buenas prácticas y el afianzamiento de competencias educativas para el trabajo o la gestión de iniciativas empresariales que respondan a las necesidades del territorio, de las cuales su referente son las acciones emprendidas por la estrategia de autonomía económica de la Secretaría de las Mujeres y el Programa de Participación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 6.

Con base en lo anterior, la metodología de los entrenamientos permite que la teoría y la práctica se combinen en diferentes ambientes de aprendizaje: por un lado, en el aula de formación; y por el otro, en el territorio de los participantes.

Proyecto Moisés

Objetivos

  1. Realizar un desarrollo de producto integral de cuidado infantil que provea además de seguridad, estimulación de los sentidos a través de la interacción con el producto y que mejore las condiciones de vida de los niños de 0 a 2 años de edad del Municipio de Arjona, Bolívar, mediante la revisión del componente de seguridad infantil y de los entornos en que los niños y niñas en esos rangos de edades habitan sus hogares a la vez que el mismo producto contribuirá a la autonomía de sus madres y/o adultos responsables presentes en sus hogares, permitiéndoles realizar las tareas del hogar sin exponer a mayores riesgos a sus hijos.
  2. Acompañar a la totalidad de familias intervenidas en el componente uno, especialmente aquellas que poseen en su unidad familiar algún tipo de negocio o de oportunidad comercial que genere ingresos con el fin de asegurar la buena práctica de procesos y pequeños protocolos que les permitan optimizar sus objetivos, aumentar el ingreso y hacer sostenible dicha iniciativa, incluso a través de pequeños ahorros.

Prepráctica​​

Reuniones informativas y foros e​​​mpresariales

Inducción y sa​ludo de bienvenida
Charlas modalidades de práctica
Feria de prácticas
Evento: la digitalización del trabajo
Evento: redes sociales para el trabajo
Reunión de cierre

Talleres de prepráctica en ​​salones de clase​​

Autoconocimiento
Significados y sentidos del trabajo
Proceso de selección I
Proceso de selección II
Gestión del trabajo por cuenta propia
Competencias (manejo de las emociones)
Competencias (creatividad y resolución de problemas)
Competencias (comunicación)
Legislación laboral

Bo​otcamp

Actividad lúdica que confronta a los estudiantes con sus habilidades y les demuestra la importancia del trabajo en equipo.

Se realiza un domingo o festivo en las instalaciones de la Universidad
Tiene una duración de 8 horas
Se dispone de un refrigerio

Modalidades de Práctica

​​La Universidad EAFIT, consciente de las dinámicas organizacionales del mundo actual y de las necesidades de los estudiantes, ha establecido diversas opciones que les permitan a éstos seleccionar la modalidad que más se ajuste a su perfil profesional llevando el saber al hacer. 

    ​El estudiante se vincula con una empresa u organización, bien sea que se trate de una persona natural o jurídica, en el país, bajo una modalidad contractual permitida por la ley. En desarrollo de esta práctica, el alumno firma un contrato y queda sometido a la legislación colombiana, sin perjuicio de las obligaciones y deberes que le imponen los reglamentos de la Universidad.​

    El estudiante participa en proyectos de investigación adelantados por la Universidad o por otras organizaciones. Con el desarrollo de esta práctica la Institución busca fomentar la investigación y formar investigadores. En el ámbito académico también existe la posibilidad de realizar el período de práctica profesional bajo la modalidad de práctica docente, vinculándose con actividades de docencia en una institución, en una de las áreas correspondientes a su formación profesional.​

    Los estudiantes podrán realizar su período de práctica profesional bajo la modalidad de emprendimiento cuando se dedican, de manera exclusiva, a la creación de organizaciones o al impulso de proyectos de consolidación de organizaciones existentes, siempre y cuando el estudiante tenga participación en la empresa y ésta no tenga más de 18 meses de estar legalmente constituida y/o en operación. Durante el semestre de práctica, el estudiante deberá matricular la práctica en emprendimiento con On.going, la cual tiene por finalidad acompañarlo durante su semestre de práctica.​

    El estudiante que en el semestre inmediatamente anterior al cual deba realizar su práctica profesional se encuentre vinculado, con contrato de trabajo o contrato de prestación de servicios, en actividades propias de una de las áreas profesionales de la carrera para la cual se está formando, y tenga una experiencia comprobada de no menos de un año continuo cuando la actividad es de tiempo completo o proporcional cuando la jornada fuere inferior a la máxima legal, podrá aspirar a validar la práctica y continuar con la realización del semestre académico. De igual manera podrá validar quien lleve por lo menos un año y medio ejerciendo la actividad de comerciante independiente en una de las áreas de la carrera para la cual se está formando. ​

    Esta modalidad de Validación no aplicará para la carrera de Psicología, en atención a que por las disposiciones que regulan este programa siempre deberá realizarse el semestre de práctica.

    IAESTE (The International Association for the Exchange of Students for Technical Experience) es una Confederación de Comités Nacionales, encargados de administrar un programa de intercambios de prácticas profesionales, fundada en 1948 en el Imperial College de Londres, es una organización no política e independiente de los gobiernos.

    Permite recibir en nuestro país a estudiantes de diferentes nacionalidades, para la realización de prácticas laborales. Así mismo, da la oportunidad a estudiantes eafitenses de conocer y realizar su práctica en otro país (miembro de IAESTE).​

    AIESEC surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, fundada por estudiantes de siete países europeos con el fin de promover el intercambio de recursos técnicos y administrativos. Con los intercambios se empezaba a promover el entendimiento y la cooperación entre sus países miembros.

    AIESEC es una organización global, no política, independiente, sin ánimo de lucro, dirigida por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior.

    AIESEC en EAFIT ofrece a los estudiantes universitarios y recién egresados de carreras afines a relaciones internacionales, ingeniería de sistemas, tecnologías de la información, mercadeo, administración, finanzas, licenciatura en idiomas e ingeniería industrial la posibilidad de obtener experiencia profesional internacional. ​

    Organizaciones de asesorías y trámite de v​​isas:

    Council Exchanges (Servicio Educativo Internacional)

    Los estudiantes que no son ciudadanos americanos y que van a hacer práctica profesional en Estados Unidos requieren tramitar visa J1, la cual les permite trabajar en el territorio americano.  Para mayor información contactar a:

    Andrea Nunes
    Directora
    Servicio Educativ​o Internacion​al
    Representante para Colombia del Sponsor Council Exchanges
    Correo electrónico:  anunes@servicioeducativo.com
    Experiences Abroad​

    Cobertura Seguro M​édico de la Visa J1 para Estados Unidos

    Esta información se las dará por escrito Servicio Educativo Internacional en Bogotá una vez reciban toda la documentación para presentarse en la embajada.

    Es importante tener en cuenta las coberturas del seguro y tener presente estos montos. De acuerdo con estos valores se recomienda no cancelar el Seguro de Salud en Colombia o que si toman esta decisión sus padres tengan conocimiento de las coberturas.

    Servicio Psicológico​

    La Universidad EAFIT cuenta con un servicio psicológico adscrito a Desarrollo Estudiantil. Este tiene como propósito brindar asesoría y apoyo a estudiantes​, antes, durante y al finalizar el período de práctica. Quien desee hacer uso del servicio psicológico debe solicitar la cita en Desarrollo Estudiantil.

    Este es un espacio para pensar y buscar soluciones a dificultades que interfieren en el proyecto de formación personal y profesional.

    Conoce los espacios de desarrollo psico-afectiva y social que tenemos para ti

    Información para un buen desempeño durante el semestre de práctica
    1. Guía del buen practicante
    2. Diez reglas que debe romper al hacer su hoja de vida: De Portafolio
    3. Diez comportamientos de personas emocionalmente inteligentes
    4. Estudiantes en práctica es un programa en el que todos ganan: De La República.​
    5. La entrevista de trabajo
    6. Trabajo bajo presión
    7. Etiqueta en el correo electrónico
    Información de Interés​​

    Campus Global: Luces y sombras del teletrabajo​

    Buena práctica - Opinión​ Por Santiago Zapata, practicante Universidad EAFIT

    Habilidades blandas que hacen más atractivo a un profesional

    Consejos a la hora de buscar empleo, escribir tu currículum y desarrollarte profesionalmente​ Blog de Zety

    Cómo hacer un currículum vitae mejor, ​Cómo poner la experiencia laboral en el currículum

    Varios co​nsejos y plantillas - Livecareer​​

    Sitios web con información sobre empleo

    Registramos sitios especializados en materia de empleo, en Estados Unidos, Latinoamérica, España y Colombia, en ellos podrá encontrar recomendaciones previas a la entrevista, hojas de vida y conocimientos complementarios que le pueden dar señales de hacia dónde se dirige el mundo en materia de empleo.

    1. magnetoempleos.com​
    2. linkedin.co​m  ​
    3. careerbuilder.com
    4. infojobs.net
    5. infoempleo.com
    6. elempleo.com​
    Reflexión​​

    Reflexiones de un estudiante pensionado - Nicanor Restrepo Santamaría​ (Q.E.P.D.) Entrevista realizada al doctor Nicanor Restrepo Santamaría, presidente del Consejo Superior Universitario de EAFIT, Q.E.P.D.​

    Práctica

    Proyecto Especial de Práctica​​
    El Proyecto especial de práctica es un trabajo complementario a las labores y actividades asignadas que conforman la rutina diaria del practicante. Está concebido para que el estudiante adquiera el hábito de agregar valor a su labor profundizando en alguno de los campos de la profesión para la cual se está preparando, desarrollando su capacidad investigativa, promoviendo procesos de mejoramiento continuo, o vinculándose a un proyecto innovador que la organización esté llevando a cabo.

    El proyecto especial de práctica es de gran valor para la formación del estudiante porque le brinda la oportunidad de dejar su huella en la organización. Por lo tanto, es muy importante que el jefe apoye la realización del proyecto y aproveche la oportunidad que le ofrece el estudiante de hacer un aporte útil y beneficioso a la organización.

    El proyecto es calificado por el Mentor de práctica y corresponde al 30% de la evaluación total de la práctica.

     
    Actividades de práctica​

    Estas consisten en la realización de reuniones durante el semestre de práctica por parte del mentor con todos los estudiantes a su cargo, en horario por fuera de la jornada laboral. Es una estrategia pensada para brindarles a los estudiantes el apoyo integral que requieren para vivir su experiencia laboral y realizar la práctica con eficiencia y eficacia. Igualmente busca mantener el contacto universitario con y entre los estudiantes.

    En estas reuniones se debe reforzar en el estudiante su formación personal de cara a la experiencia laboral que está viviendo. Temas como la autoestima, dominio de sí mismo, compromiso, actitud de servicio, dinamismo, recursividad, tolerancia, independencia, relaciones interpersonales, manejo del tiempo, actitud de aprendizaje, humildad intelectual, eficiencia, eficacia, comunicación etc., constituyen un ejemplo del trabajo que se puede llevar a cabo.​

    Juliana Montoya Arango

    Juliana Montoya Arango

    Jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat EAFIT

    Arquitecta con Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha trabajado en el Instituto Humboldt como investigadora líder de la línea Biodiversidad en entornos
    urbano-regionales y ha participado en proyectos urbanos con Urbam - Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT, OPUS - Oficina de Proyectos Urbanos y en el LAUR - Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

    Natalia ha enfocado su trabajo en la búsqueda por la equidad urbana, la integralidad y la transdisciplinariedad, tomando el diseño urbano y del paisaje como una herramienta para la mediación entre instituciones y comunidades, la incorporación de los procesos ambientales y locales en el proyecto urbano, y la importancia del arte como transformador social. 

    Actualmente es la jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y jefa en la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT.

    jmonto93@eafit.edu.co

    Fortalecimiento a organizaciones sociales y comunales

    Objetivo:

     

    Aunar esfuerzos para promover la proyección organizacional de las organizaciones sociales y comunales de la comuna 1, mediante la generación de escenarios de deliberación pública, formación y gestión de recursos que aporten en la construcción del tejido social.

    El proyecto consta de varias etapas:

      ETAPA I

      Reconocimiento del Territorio, donde se espera generar escenarios de deliberación pública sobre el papel que han cumplido las organizaciones y sobre temas del desarrollo local que les posibiliten la construcción de nuevos retos para la Comuna.

      Realizar un proceso de reconocimiento de los grupos y las organizaciones con sus propuestas y proyectos de desarrollo que permitan la generación de consensos y apuestas colectivas.

      ETAPA II

      Proceso de Formación, se espera dar acceso a las capacitaciones y formación para los organismos de acción comunal llevando a cabo un acompañamiento a líderes de organizaciones sociales, que busca a través de estos procesos de formación, elevar las capacidades y habilidades de los dignatarios y dignatarias en el manejo de los temas de su competencia y optimizar el desempeño de sus funciones.

       

      Objetivo
      Desarrollar  un proceso formativo sobre proyección organizacional para que las organizaciones sociales desarrollen capacidades de gestión de recursos de manera conjunta para la comuna 1.

      ETAPA III

      Construcción de Escenarios de Gestión, donde se espera ofrecer a los organismos sociales participantes, mecanismos de generación de medios económicos para su fortalecimiento; promocionado los espacios para la difusión, articulación e integración de la oferta de programas focalizados a las organizaciones beneficiarias, para ello se implementara una red institucional de información canalizada a través de los espacios de comunicación interna y externa.

       

      Objetivo
      Desarrollar estrategias que permita a los organismos sociales y comunales (OSC) tener legitimidad dentro de sus comunidades, abriendo espacios para la renovación de sus miembros y líderes, actuando como conciliadores dentro de sus espacios de acción.

      ETAPA IV

      Estrategia comunicacional para la proyección organizacional, se espera la legitimización de los organismos beneficiarios como parte fundamental de la sociedad.

       

      Objetivo
      Facilitar el acopio y acceso a información pertinente, así como la interlocución ágil entre las organizaciones vinculadas al proceso de fortalecimiento y de ellas con otros actores del escenario social.

      Mayores Informes

      E-mail

      Líder de Proyectos

      ydesveaux@eafit.edu.co

      Teléfono

      (57) 604 ​2619500 ext. 8658.

      Natalia Castaño Cárdenas

      Natalia Castaño Cárdenas

      Directora Urbam EAFIT

      Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. En 2010 ingresó a EAFIT para hacer parte del equipo del Centro Urbam, estuvo vinculada al Plan Director Bio 2030 para el Valle de Aburrá durante 2011, y ha ocupado los cargos de coordinadora de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, entre 2012 y 2016; y coordinadora de proyectos, desde 2017. Desde Urbam, ha liderado la formulación y gestión de proyectos en el Valle de Aburrá y Antioquia, así como en una amplia red internacional en países como Costa Rica, Bolivia, Panamá, Jamaica, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina, entre otros. Su recorrido profesional incluye también la participación en la estrategia de urbanismo social en su paso por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, la publicación del libro Barrios que cuelgan de la montaña, la investigación y la docencia.

      Natalia ha enfocado su trabajo en la búsqueda por la equidad urbana, la integralidad y la transdisciplinariedad, tomando el diseño urbano y del paisaje como una herramienta para la mediación entre instituciones y comunidades, la incorporación de los procesos ambientales y locales en el proyecto urbano, y la importancia del arte como transformador social. 

      ncastan5@eafit.edu.co

      Campaña Fundación Monica Uribe Por Amor

      La Fundación Monica Uribe Por Amor realiza una campaña Educativa y preventiva "ácido fólico, una vitamina para la vida"  a todas las personas a tomar conciencia del consumo de ácido fólico; la columna vertebral se forma en los primeros 20 días de gestación. El consumo de ácido fólico tres meses antes de quedar en embarazo previene malformaciones del tubo neural como la anencefalia y la espina bífida.

      Campaña la cual apoya EAFIT social y hace difusión en sus redes sociales y página Web, invitamos a todos a unirse y a difundir importante causa.

      Reconocimientos

      Reconocimiento ​de la Alcaldía de Medellín

      El 4 de diciembre en la ceremonia“Héroes como vos” de la @alcaldiademed recibimos un reconocimiento por nuestro programa y trabajo de voluntariado @eafit en la categoría universidades, distinción que nos llena de alegría y orgullo por las acciones emprendidas que buscan forjar humanidad y territorio.

      Imagen Reconocimiento ​de la Alcaldía de Medellín

      Semana del voluntariado 2020

      Es un honor para nosotros haber recibido el Reconocimiento al Voluntariado de Medellín 2020 en la categoría universitaria, lo que ratifica que en la Universidad EAFIT estamos comprometidos con la transformación social de la ciudad y es un gran motivador para seguir trabajando desde el Voluntariado con solidaridad, empatía e inclusión.​

      Imagen Semana del voluntariado 2020

      Reconocimiento ​de la Universidad Autónoma de México

      Por la exposición de la conferencia "Las empresas sociales con enfoque de género como dinamizadoras de economías y desarrollo local".​ 12 de mayo de 2016.

      Reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Baja California

      19 de Febrero de 2016.

      El pasado 24 de noviembre, ​EAFIT Social ​recibió por parte de Medellín Solidaria, u​na placa de reconocimiento por la labor desempeñada ​en el apadrinamiento de 20 iniciativas ​​productivas, en conjunto con el semillero de investigación SIMPRO. 
      27 de noviembre de 2015. 

      Organizaciones

      Imagen Solicitar estudiantes en práctica

      Solicitar estudiantes en práctica

      Una oportunidad para contar con el mejor talento de nuestros estudiantes en los diferentes pregrados durante los últimos semestres.

      Solicitar estudiantes de practica
      Imagen Solicitar estudiantes en inmersión de talento (pasantía)

      Solicitar estudiantes en inmersión de talento (pasantía)

      Una oportunidad de tener talento joven en semestres tempranos con una baja dedicación de tiempo y destinados a retos específicos.

      Imagen Solicitar graduados

      Solicitar graduados

      Envía publicación de la vacante con las condiciones de la oferta a conexiontalento@eafit.edu.co y nosotros la difundiremos en nuestras redes sociales de graduados.

      Solicitar graduados

      Título de la sección

      Oferta de formación continua

      Cursos en diversas áreas para complementar tu formación profesional.

      Ver oferta

      Formación empresarial

      Programas especializados y diseñados de manera personalizada para las necesidades específicas de cada empresa.

      Ver oferta

      Oferta de pregrados

      Formación profesional en áreas de administración; ciencias aplicadas e ingeniería; artes y humanidades; derecho; finanzas, economía y gobierno.

      Ver oferta de pregrados

      Oferta de posgrados

      Formación en especializaciones, maestrías y doctorados en áreas de administración; ciencias aplicadas e ingeniería; artes y humanidades; derecho; finanzas, economía y gobierno.

      Ver oferta de posgrados

      Informes de experiencias de talento

      A continuación, podrá consultar toda la información acerca de las experiencias de talento desarrolladas por nuestros estudiantes en diferentes organizaciones y a través de diversas modalidades.

      Ver experiencias de talento
      Icono Scroll

      Modelo de inclusión social

      ​En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones - OIM y USAID y EAFIT Social, se realizó un proyecto cuyo objetivo fue llevar a cabo procesos de fortalecimiento institucional para la atención de jóvenes y la prevención del reclutamiento ilícito en el Municipio de El Bagre, Antioquia; con el fin de realizar la implementación de un proyecto piloto para la construcción e implementación de un modelo comunitario, que permita la inclusión social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes – NNAJ, que se desvinculen de los grupos armados ilegales con el fin de generar empoderamiento, liderazgo y participación activa de los NNAJ en el proceso de preparación para la paz.
       

      El pr​oyecto piloto se desarrolló en San José y Portugal Sector Piedras Blancas del casco urbano del municipio de El Bagre, de la región del Bajo Cuaca en el departamento de Antioquia, departamento con mayor número de víctimas del conflicto armado en el país.

      50 jóvenes impactados, 1 iniciativa juvenil, 10 instituciones, 15 familias fortalecidas en apoyo a jóvenes. 

      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co