Solo el 36% de las empresas prioriza la equidad de género en su estrategia corporativa

Marzo 6, 2025

Así lo revela el documento Equidad de género en empresas colombianas: Análisis de informes de sostenibilidad y tendencias 2025​​, elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, en el que se evaluaron las 115 empresas más grandes del país, de las que el 43 % cuenta con informe de sostenibilidad.

Entre los hallazgos se destaca que las empresas con mayor participación femenina reportan mejores resultados financieros. Además, sectores como minería y agropecuario tienen la menor representación femenina en la fuerza laboral, con cifras del 26 % y 29 %, respectivamente.
 

​​La equidad de género en el ámbito empresarial sigue siendo un tema central en la agenda de sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. Un análisis elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT sobre las 115 compañías con mayores ingresos operacionales en diferentes sectores revela avances en la inclusión de mujeres en la fuerza laboral, pero también muestra que persisten desafíos en términos de liderazgo, equidad salarial y formación. Aunque el 43 % de las empresas analizadas cuenta con un informe de sostenibilidad público o de fácil acceso, solo el 36 % prioriza la equidad de género como un tema crítico dentro de su estrategia corporativa.

“Estamos en un momento de retroceso, inducido por las políticas que ha asumido Estados Unidos frente a la diversidad e inclusión. Por ello, este reporte es oportuno, porque probablemente brindará herramientas para avanzar. Una de las tendencias que observaremos es que la discusión sobre diversidad e inclusión se transformará en una conversación más enfocada en mercado y negocios que en un tema de responsabilidad social. Este informe, de alguna forma, es una herramienta para quienes tomen ese camino”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT y coautora del documento, en el que se trabajó durante cerca de un año.

Uno de los hallazgos más relevantes es la relación entre equidad de género y desempeño financiero. Las empresas con una mayor participación femenina en su fuerza laboral tienden a reportar mejores resultados económicos, sin embargo, esta tendencia no se traduce necesariamente en un acceso equitativo a posiciones de liderazgo. A pesar de los avances en inclusión laboral, las mujeres continúan estando subrepresentadas en los cargos de dirección y en los comités ejecutivos, lo que limita su influencia en la toma de decisiones estratégicas.

Otro de los resultados del informe muestra que la brecha de género varía significativamente entre sectores. Mientras que el comercio y los servicios presentan una mayor participación femenina, con un 50 % y 37 %, respectivamente, sectores como la minería y el agropecuario muestran los niveles más bajos, con apenas un 26 % y 29 %. Esta disparidad evidencia que ciertos entornos laborales aún presentan barreras estructurales que dificultan la inclusión de las mujeres.

Un factor crítico identificado en el análisis es la desigualdad en la formación y el desarrollo profesional. En la mayoría de los sectores, las mujeres reciben menos horas de formación que los hombres, lo que impacta su crecimiento dentro de las organizaciones. Esta diferencia es especialmente notoria en sectores como la minería y la construcción, donde las oportunidades de capacitación para mujeres siguen siendo limitadas.

Entre los desafíos identificados, destaca la retención del talento femenino. Si bien las mujeres presentan menores tasas de rotación en algunos sectores, en otros, como la manufactura, su rotación es significativamente mayor a la de los hombres (25,06 % mujeres vs. 8,55 % hombres). Esto sugiere que muchas aún enfrentan barreras para permanecer en sus empleos o ascender dentro de sus organizaciones.

Las brechas salariales también siguen siendo una realidad en el ámbito empresarial colombiano. En 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres en Colombia ganaron un 6,3 % menos que los hombres en promedio, con las mayores disparidades observadas en grupos con menores niveles educativos, áreas rurales, viudas y grupos étnicos minorizados. A pesar de la existencia de normativas que exigen igualdad salarial, solo una fracción de las empresas reporta de manera transparente estos datos en sus informes de sostenibilidad.

Alexa Barco López, investigadora del Centro de Gerencia y Empresa y también autora del informe, explica que durante el proceso de elaboración del documento se presentaron varios retos en cuanto a la disponibilidad de la información, la falta de estandarización de indicadores y la presencia de algunas empresas en distintos países, lo que implicó buscar datos específicos de Colombia. En su perspectiva, los hallazgos tienen un gran valor.

“La idea es que, a partir de investigaciones robustas y basadas en datos, se generen tendencias e información útil para líderes empresariales, con el fin de que tomen mejores decisiones, compartan recomendaciones en términos de sostenibilidad y detecten oportunidades de mejora. Esto permitirá cerrar brechas en temáticas clave para el mundo en general y para el cumplimiento de los ODS”, concluye la investigadora.
 

Tendencias 2025


El informe​ identifica tendencias clave que marcarán el futuro de la equidad de género en las empresas colombianas durante 2025. Una de ellas es que solo las organizaciones que han integrado la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en su estrategia corporativa continuarán fortaleciendo estos esfuerzos. Muchas compañías que adoptaron políticas de equidad como una respuesta superficial a presiones externas podrían reducir o abandonar sus iniciativas, especialmente tras los recientes cambios en regulaciones internacionales y el debate global sobre la efectividad de estas políticas.

Otra tendencia es el giro de la conversación sobre DEI hacia un enfoque de negocio. Las empresas ya no solo justificarán sus políticas de equidad por razones éticas o de cumplimiento, sino que deberán demostrar su impacto en la rentabilidad y el desempeño organizacional. Los inversionistas y grupos de interés exigirán mayor evidencia económica que respalde la importancia de la equidad de género, lo que podría llevar a una discusión más profunda y con indicadores sobre su relevancia empresarial.

“La discusión se va a sofisticar. A quienes presenten reportes de diversidad, equidad e inclusión no se les pedirá únicamente que cuenten cuántas personas tienen, sino que realmente demuestren cómo esto está impactando su negocio. Vamos a ver una profundización en el análisis”, afirma la decana Cristina.

Finalmente, se espera una mayor cautela en la divulgación de avances en equidad de género. Algunas empresas, ante el contexto político y regulatorio global, podrían optar por reducir la visibilidad de sus iniciativas en informes de sostenibilidad, afectando la transparencia en la medición de progresos. Igualmente, la presión de inversionistas y organismos internacionales seguirá impulsando la inclusión de estos temas en la agenda corporativa, aunque con enfoques más estratégicos y alineados con los riesgos financieros y operativos de cada organización.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Innovación en radioterapia! EAFIT y la Clínica El Rosario avanzan en modelos matemáticos para tratamientos más precisos y seguros

Abril 1, 2025

EAFIT y la Clínica El Rosario trabajan en el desarrollo de modelos matemáticos que optimizan la radioterapia en pacientes con cáncer de próstata y mama. Estas herramientas permiten una mayor precisión en la administración de la dosis, reducen la exposición de órganos sanos y disminuyen los efectos secundarios.

Los nuevos modelos han demostrado una reducción significativa en la dosis recibida por tejidos sensibles, como la vejiga en tratamientos de cáncer de próstata y el corazón en casos de cáncer de mama. Su validación con datos clínicos respalda su aplicabilidad y marca un avance clave hacia tratamientos más seguros, eficaces y personalizados.

La radioterapia es uno de los tratamientos más utilizados contra el cáncer, ya que permite atacar los tumores con precisión y minimizar el daño a los tejidos sanos. Sin embargo, su efectividad puede verse comprometida por factores como el movimiento de los órganos o la variación en la posición del paciente entre sesiones. Para hacer frente a este desafío, EAFIT y la Clínica El Rosario han desarrollado modelos matemáticos innovadores que incorporan las incertidumbres desde la etapa de planificación del tratamiento, mitigando su impacto en la entrega de la radiación. Gracias a este enfoque, es posible aumentar la efectividad terapéutica y reducir el riesgo de efectos secundarios para los pacientes.

La colaboración entre ambas instituciones nació de la necesidad de mejorar los tratamientos de radioterapia de intensidad modulada (IMRT), especialmente en casos de cáncer de próstata y mama. Así lo explica María Eugenia Puerta Yepes, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT: “La Clínica El Rosario, buscando fortalecer la precisión de sus procedimientos, identificó la optimización matemática como un área clave para lograrlo y encontró en EAFIT un aliado estratégico con experiencia en modelación matemática aplicada a problemas reales”.

Uno de los principales avances del proyecto ha sido el diseño e implementación de dos enfoques innovadores. El primero es la optimización basada en análisis intervalo, una metodología que representa la dosis de radiación como un rango continuo en lugar de un valor fijo, lo que brinda mayor flexibilidad y adaptabilidad frente a escenarios de incertidumbre. Gracias a esta estrategia, en los tratamientos de cáncer de próstata analizados en el estudio se logró reducir en un 4,2 % la dosis recibida por la vejiga, mantener la protección del recto y mejorar en un 5,8 % la cobertura del tumor en comparación con los métodos tradicionales.

El segundo modelo, denominado Cheap-Minimax​, ha sido otro de los grandes avances del proyecto. Se trata de una variante de la estrategia minimax, tradicionalmente empleada en radioterapia con protones, que en este caso fue adaptada para tratamientos con rayos X. Este enfoque ha demostrado un equilibrio efectivo entre la protección de los órganos sanos y la eficacia del tratamiento. “En los casos de cáncer de mama analizados en el estudio, este modelo permitió reducir en 3,7 % la dosis al pulmón ipsilateral, en 20 % la dosis media al corazón y en 19 % la dosis en piel. Estas mejoras se traducen en una menor probabilidad de toxicidades y, en consecuencia, en una mejor calidad de vida para las pacientes”, afirma Andrés Camilo Sevilla Moreno, magíster en Física Médica y candidato a doctor en Ingeniería Matemática de EAFIT.

La validación de estos modelos se realizó con datos reales de pacientes de la Clínica El Rosario, lo que permitió comprobar su viabilidad en entornos clínicos. Aunque todavía no se han implementado en la práctica médica, representan un paso clave hacia tratamientos más seguros y personalizados. Además, los modelos han sido documentados e integrados a matRad, una plataforma internacional de código abierto utilizada en la planificación de tratamientos de radioterapia con fines académicos, de investigación y enseñanza.

“Lo más valioso ha sido la creación y la publicación de nuevo conocimiento que probablemente llevará a que nuevos modelos sean implementados en sistemas comerciales. En tal caso, el número de pacientes beneficiados sería altísimo y el alcance de los resultados llegaría a una escala global”, asegura Gonzalo Cabal, físico médico de la Clínica El Rosario.

Este trabajo interdisciplinario ha sido posible gracias a la colaboración entre ambas instituciones. Los investigadores de EAFIT han aportado su experiencia en modelación matemática y optimización, mientras que los especialistas de la Clínica El Rosario han garantizado que los desarrollos respondan a necesidades reales en la atención oncológica. Además, estudiantes de maestría y doctorado han participado en la formulación y validación de estos modelos, fortaleciendo su formación en investigación aplicada.

Un paso hacia la implementación clínica

El siguiente desafío es llevar estos modelos a la fase de implementación clínica y ampliar su alcance a otros tipos de cáncer. Para ello, los investigadores buscan realizar estudios piloto con pacientes reales. “Aunque los modelos han sido validados con datos clínicos, su aplicación en tratamientos requiere pruebas adicionales en entornos hospitalarios”, explica la profesora María Eugenia.

Igualmente, consolidar la relación entre la academia y el sector salud es clave en el diseño de soluciones innovadoras. Esta forma de trabajo colaborativo podría replicarse con otras instituciones, agrega la profesora, fortaleciendo la investigación en optimización matemática aplicada a la salud. En el caso de EAFIT, se continuará promoviendo la participación de estudiantes de maestría y doctorado en estos desarrollos, impulsando la formación de nuevos investigadores en este campo.

“Actualmente, nuestra investigación se centra en aplicar y perfeccionar estos modelos en cáncer de mama y cáncer de pulmón, dos de las localizaciones más frecuentes y complejas de tratar debido al movimiento respiratorio. La meta es lograr que cada plan de tratamiento sea lo más preciso posible para todos los pacientes, incluso cuando hay incertidumbre en el posicionamiento o el movimiento de los órganos”, agrega Andrés Camilo.

Estos avances representan un paso fundamental en la evolución de la radioterapia. Gracias a la investigación académica y la sinergia con el sector salud, la optimización matemática sigue abriendo nuevas posibilidades para mejorar la precisión de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
La investigación ha generado innovaciones como el análisis de intervalos y el modelo Cheap-Minimax para optimizar la administración de la radioterapia. En la imagen, suministrada por los investigadores: plan de tratamiento de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) para cáncer de mama bajo consideraciones de incertidumbre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

Marzo 27, 2025

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una nueva patente de invención a EAFIT por el Dispositivo de reacción fotocatalítica, al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Esta es la patente número 72 de la Institución, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales.

Este dispositivo permite medir la capacidad de ciertos materiales para descontaminar el aire. Su precisión y cumplimiento de normas internacionales lo diferencian de otras tecnologías en el mercado.

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras. Tras más de 10 años de investigación, lograron desarrollar un dispositivo capaz de medir con precisión la capacidad de ciertos materiales para purificar el aire, un avance que ha sido reconocido con la concesión de una patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, al considerar que el desarrollo cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Con esta innovación, la Universidad suma 72 patentes, de las cuales 63 son nacionales y 9 internacionales.

Esta tecnología, registrada bajo el nombre de Dispositivo de reacción fotocatalítica, permitirá validar la eficacia de recubrimientos y superficies diseñadas para transformar contaminantes en sustancias inocuas o menos nocivas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de ciudades más limpias y sostenibles. Andrés Felipe Mejía Roldán, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y coinventor del dispositivo, explica que la idea surgió a partir de una necesidad dentro de un proyecto de investigación donde estaban desarrollando materiales de construcción con propiedades descontaminantes.

"Necesitábamos un sistema de medición para verificar que estos materiales realmente descontaminaran, pero no existía un dispositivo comercial para hacerlo. Entonces, nos dimos a la tarea de diseñar el nuestro, cumpliendo con las normas internacionales y la rigurosidad científica. Así fabricamos el sistema que apodamos fotocatalímetro, es decir, un medidor de fotocatálisis, pero que en la patente registramos como Dispositivo de reacción fotocatalítica”, afirma el investigador.

A diferencia de otras opciones disponibles en el mercado, que utilizan colorimetría, esta invención ofrece mayor estabilidad y precisión al integrar sensores internos, iluminación LED y metales livianos como aleaciones de aluminio. El dispositivo funciona como un reactor, en el que se introducen muestras de materiales expuestas a contaminantes en condiciones controladas de humedad, temperatura y flujo. Luego, las muestras son iluminadas para activar su propiedad fotocatalítica, permitiendo que los sensores registren cambios en la concentración del contaminante.

"Los sensores indican si hubo o no una reducción en la concentración del contaminante. A partir del análisis de datos, se determina numéricamente qué porcentaje del contaminante fue transformado y se obtiene un resultado que indica si un material es más o menos eficiente en la descontaminación del aire”, agrega Andrés Felipe.

La concesión de esta patente representa un avance significativo en la investigación sobre tecnologías de descontaminación del aire. Más allá de su uso en laboratorios, el dispositivo tiene el potencial de convertirse en una herramienta clave para la certificación de materiales descontaminantes, facilitando su aplicación en la industria de la construcción y en otros sectores interesados en mejorar la calidad del aire.
 

Un camino de investigación y colaboración

El proceso para obtener la patente fue largo y exigente. Desde su concepción en el Semillero de Materiales de EAFIT, el proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Universidad de Antioquia, además de la asesoría de la empresa Ladrillera San Cristóbal. A lo largo de su desarrollo, participaron estudiantes e investigadores de distintas disciplinas, consolidando un equipo multidisciplinario que permitió materializar la invención.

“Durante 10 años, el estudio de este tipo de materiales descontaminantes impuso varios retos. El más fuerte de abordar fue el de poder saber si un material tenía esa potencialidad de descontaminar o no el aire. Así fue como surgió el tema de investigación del trabajo de grado de la Maestría en Física Aplicada, que dio lugar al desarrollo del fotocatalímetro y que, finalmente, se pudo patentar”, señala Claudia Palacio Espinosa, profesora e investigadora de Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coinventora del dispositivo.

La investigación sobre recubrimientos fotocatalíticos y la creación de un ladrillo recubierto con sustancias fotocatalizadoras dentro del Semillero de Materiales llevó a una pregunta clave: ¿cómo medir su capacidad real de descontaminación? Aunque la idea prometía mejorar la calidad del aire en las ciudades, era necesario comprobar su eficacia con un método preciso. Así surgió la necesidad de desarrollar un dispositivo capaz de evaluar su desempeño en condiciones reales.

En este proceso también participó Alejandro Álvarez Uribe, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y actual estudiante del doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad de Rochester. Su aporte fue clave en la síntesis y creación de muestras utilizadas para validar y optimizar el funcionamiento del dispositivo. "Haber sido parte de un equipo altamente capacitado, apasionado y creativo me permitió ampliar mis herramientas de investigación. Al mismo tiempo, pude aportar mis conocimientos y trabajo en el desarrollo de un dispositivo con un impacto significativo en la mejora del medioambiente", afirma.

Más allá de la obtención de la patente, los investigadores ven en este una oportunidad para generar impacto en la comunidad científica y en la industria. "El reto ahora es transferir la patente y lograr su comercialización para que más instituciones y empresas puedan utilizar esta tecnología", dice Andrés Felipe.

A futuro, la meta es consolidar un laboratorio especializado en fotocatálisis, donde se puedan desarrollar nuevos materi​ales y certificar la capacidad de purificación del aire de las muestras elaboradas en la industria. Esta innovación no solo marca un hito en la investigación ambiental, sino que también abre el camino para la implementación de tecnologías sostenibles.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fotopatente.jpg
Leyenda de la imagen
​Con esta patente, EAFIT refuerza su compromiso con la investigación ambiental y el desarrollo de soluciones para la descontaminación del aire. En la imagen, evaluación de recubrimientos de dióxido de titanio en el “fotocatalímetro”.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La salud no es un mundo de consecuencias, es uno de posibilidades: doctor Carlos Jaramillo

Diciembre 13, 2021

El doctor, reconocido por ser médico funcional y escribir el exitoso libro El milagro metabólico, ofreció la conferencia central en el evento Vivir Bien es tu decisión, organizado por EAFIT y el Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica.

En el encuentro, en el que se compartieron los hábitos esenciales para una buena salud, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, expresó que el cuidado y el bienestar son asuntos fundamentales para la Institución.

Una buena relación con los alimentos y la adecuada nutrición, hacer deporte o alguna actividad física de manera regular, el buen dormir, la meditación o prácticas alternativas como el mindfulness, mantener buenas relaciones consigo mismo y con el entorno, y evitar la exposición a tóxicos como el tabaco son, entre otros, pilares de la salud.

Estos hábitos fueron identificados por el doctor Carlos Jaramillo, autor del bestseller El milagro metabólico y director del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, conferencista del evento Vivir bien es tu decisión, que realizaron EAFIT y el Instituto en la Universidad.

El médico compartió su experiencia sobre cómo crear salud a partir del cuidado y prácticas saludables basadas, principalmente, en la sana alimentación. 

Cuando uno cambia los hábitos logra cambiar la vida y esto lo he visto en miles de personas. Por eso me ha llamado mucho la atención crear salud de esta forma. Y cuando se incluyen la ciencia y tecnología en el cambio de esos hábitos, va a mejorar mucho más la salud", dijo.

Como parte de la programación del encuentro, que se realizó el 11 de diciembre, también se presentaron las conferencias Sintoniza con tu historia evolutiva, a cargo de Juan David Aristizábal, y El famoso estrés, por Luisa González, especialistas en medicina funcional del mencionado instituto médico. Además, al final de la jornada se realizó un panel moderado por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destacó la importancia de los temas del cuidado y la salud para la Institución.

Estamos convencidos de que hay tres asuntos esenciales sobre los cuales la Universidad no puede ser ausente: la tecnología, el medio ambiente, y el cuidado y el bienestar. Ese último obedece a un convencimiento pleno de que podamos vivir con calidad y cuidándonos", mencionó la Rectora.

Los pilares para la vida plena

De acuerdo con el médico Carlos Jaramillo, cada uno de nosotros puede volverse experto de su propia salud. Lo más importante es aprender a escuchar el cuerpo y ser consciente del tipo de información que entregamos al organismo por medio de los alimentos, pues muchos de los que se encuentran en los supermercados no tienen grandes beneficios para la nutrición.

Lo más esencial es que la buena nutrición puede evitar las distintas enfermedades asociadas a los problemas metabólicos, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, lo que finalmente es consecuencia de los hábitos. Tener hábitos saludables es una decisión que cada persona debe tomar para disfrutar de una vida plena.

Hay unos hábitos que son más importantes que otros. Algunos hábitos que hemos llamado los hábitos roca que permiten que, precisamente, todo lo que hagamos esté en armonía. El afecto y el amor, cómo me relaciono con la comida, con las compras, con las personas tóxicas", manifestó Gabriel Mesa Nicholls, asesor de EAFIT, y uno de los invitados a este evento, quien destacó la nutrición como principio de la medicina personalizada.

Desde el punto de vista de la medicina funcional, entender la enfermedad y buscar prevenir disfunciones es muy importante, es por eso que desde esta mirada se enseña a las personas a conocer su metabolismo. Según los especialistas solo es cuestión de entender los siguientes pilares y empezar a practicarlos para generar hábitos roca que permitan transformar paulatinamente el estilo de vida:

La nutrición: De acuerdo con los conferencistas la nutrición tiene dos fases: ingesta y no ingesta. Esto implica entender qué se come y qué se hace mientras no se come. Para regular el metabolismo se recomienda incluir en la dieta diaria vegetales y frutas, grasas saludables, proteínas animales como el huevo, proteínas vegetales y especias como cúrcuma, jengibre o ajo.

El ejercicio: Mantener una actividad física no es opcional. Carlos Jaramillo explica que no estamos hechos para estar sentados todo el tiempo y que el ejercicio físico es la celebración de lo que el cuerpo es capaz de hacer.

Sueño: Así como comer no es el arte de masticar porque hay que estar lleno, dormir no es el arte de cerrar los ojos y esperar que el tiempo pase. Mientras se duerme se renuevan tejidos, se repara el ADN, hay desintoxicación y se termina de hacer las fases de digestión, se repone todo el sistema inmune y hay restauraciones hormonales. Aplicar técnicas de higiene del sueño como evitar la exposición a pantallas hasta altas horas de la noche y mejorar la exposición al sol en el día puede ayudar al buen dormir.

Meditación: Hay amplia investigación sobre lo que esta práctica puede hacer en la salud de los humanos. En la actualidad, existen decenas de corrientes o prácticas alternativas como el mindfulness. La idea es encontrar la que más se acomode y funcione a cada persona.

Relaciones: Relacionarse de la mejor manera consigo mismo, lo que implica una sana relación con el alimento y el cuerpo, puede mejorar la salud mental y prevenir trastornos de conducta alimentaria como la obesidad. Es generar, a través de las buenas relaciones, una nueva conexión entre el ser y la conciencia.

Exposición a los tóxicos: Evitar el consumo de productos químicos que abundan en el mercado y malos hábitos como el tabaquismo. También pueden ser personas negativas que generen malestar emocional y estrés.

Aprender a gestionar el estrés

En la conferencia El famoso estrés, la doctora Luisa González, especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal, destacó la importancia de conocer los impactos en la salud de este padecimiento y su influencia en el metabolismo, el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo.

Para la investigadora del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, un cierto grado de estrés estimula al organismo para alcanzar determinados objetivos, lo que es bueno en cierta medida pues este sistema de alerta biológico es necesario para la supervivencia. Sin embargo, se convierte en algo perjudicial cuando la presión es permanente y el cuerpo entra en estado de resistencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés se refiere a un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, por lo que cualquier cambio en nuestras vidas puede generarlo. 

Cuando ciertas circunstancias como la sobrecarga de trabajo, presiones económicas o sociales se perciben constante e inconscientemente como una amenaza, se llega a un estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y orgánicas en la salud", explicó la doctora.

Algunas técnicas de gestión del estrés como tratamiento -además de la sana alimentación, el uso de extractos vegetales y suplementos- es la práctica de actividades como el yoga, el ejercicio y la meditación para reducir la ansiedad, mejorar del estado de ánimo y la percepción de bienestar.

De acuerdo con la investigadora, la mejor forma es hacer combinación de las prácticas, ser amable consigo mismo, empezar de a poco y hacer de esto una prioridad dentro de la rutina diaria. Además, alertó sobre la aparición de nuevos padecimientos asociados al trabajo como el burnout o trastorno emocional vinculado al ámbito laboral, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

Finalmente se compartieron acciones que podrían ayudar a disminuir la exposición al estrés: Aprende a decir no; evitar a las personas que estresan; renunciar a argumentos sin sentido; y limitar la lista de tareas. También hay otras que pueden aportar a mitigar los daños del estrés que se no puede evitar: Replantear la situación; reducir tus expectativas; practicar la aceptación; practicar la gratitud; cultivar la empatía; y administrar el tiempo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-salud-no-es-mundo-consecuencias.jpg
Leyenda de la imagen
Más del 45 por ciento de las acciones que una persona hace en el día son hábitos. Incorporar rutinas saludables en el día a día puede mejorar la salud y la percepción de bienestar. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín y Comfama impulsan la internacionalización de 20 empresas agroalimentarias de Antioquia

Marzo 25, 2025

​Gracias a la alianza entre EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, 20 empresas agroalimentarias de Antioquia reciben mentoría, formación y acompañamiento para fortalecer sus capacidades de exportación. 

Como parte del proceso, algunas empresas han recibido apoyo para participar en ferias internacionales. En esta primera edición, cinco compañías participaron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California (EE. UU.), un espacio clave para conectarse con mercados globales y explorar nuevas oportunidades comerciales.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias de Antioquia es un reto y una oportunidad clave para el crecimiento del sector. En respuesta a esta necesidad, EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama han unido esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades de exportación de 20 empresas del sector.

Con un proceso estructurado en varias etapas, esta iniciativa facilita el acceso a mercados emergentes mediante formación, mentoría y acompañamiento especializado. “Se espera que, a través de este programa, las empresas no solo fortalezcan su presencia y posicionamiento en el mercado colombiano, sino que también desarrollen capacidades que les permitan proyectarse a los mercados internacionales con un producto o servicio diferenciado, innovador y de alto valor agregado”, explica Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT.

Un elemento diferenciador de esta iniciativa es el acceso a ferias internacionales como parte de la estrategia de internacionalización. Para esta primera edición, cinco empresas fueron seleccionadas para participar en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California, realizada entre el 4 y 7 de marzo. Este evento es una plataforma relevante para el sector agroalimentario, donde los empresarios pueden conocer tendencias, generar contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en mercados de alto valor.

Según explica el profesor Camilo, el programa inició con un bootcamp intensivo de dos días, en el que participaron profesores de las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Durante este espacio, se abordaron competencias fundamentales para la internacionalización, como análisis de mercados, inteligencia comercial, mercadeo internacional y canales de distribución. Además, las empresas presentaron sus modelos de negocio en un ejercicio de pitch en colaboración con On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, lo que les permitió recibir retroalimentación estratégica.

En una segunda fase, las empresas fueron asignadas a mentores según sus necesidades específicas. Estos acompañamientos, liderados por expertos de EAFIT, se centraron en la construcción de un plan de acción para potenciar su proyección internacional. La tercera etapa del programa se enfocó en la implementación de estos planes, garantizando que las empresas contaran con el apoyo necesario para ejecutar sus estrategias.

“En este proceso de acompañamiento, la metodología ha funcionado muy bien. Los 20 empresarios que estamos apoyando en el componente de acceso a mercados con la Universidad EAFIT han valorado cómo, a través de las sesiones de mentoría y los diferentes espacios de formación, han podido cerrar las brechas identificadas. Finalmente, los ejercicios de relacionamiento serán clave para que estas empresas continúen en su ruta de crecimiento y escalabilidad, logrando conexiones con mejores mercados”, señala Clímaco Duque Hidalgo, responsable de la Plataforma Agro de Comfama.
 

Retos y oportunidades


Las empresas agroalimentarias de Antioquia enfrentan múltiples desafíos en su proceso de internacionalización. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la creación de estrategias de mercadeo, cada empresa debe superar barreras que limitan su acceso a mercados globales. La asesoría brindada por este programa ha permitido a los participantes identificar sus fortalezas y diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

Para Lucas Posada Quevedo, cofundador de Cocina Intuitiva, una iniciativa que promueve la alimentación regenerativa, sostenible y accesible, formar parte de este proyecto les ha facilitado realizar un análisis estructurado del mercado y comprender mejor las necesidades de sus clientes. Además, han ampliado su visión global gracias a su participación en la feria Natural Products Expo West.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el acceso a expertos y herramientas estratégicas, sino también por la posibilidad de conectarnos con otros empresarios que enfrentan retos similares. Estas conexiones han abierto puertas a nuevas oportunidades de colaboración y sinergias dentro del ecosistema de alimentos sostenibles”, afirma Lucas.

De igual forma, el impacto de esta iniciativa va más allá de las empresas seleccionadas. A través del trabajo articulado con el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, se busca fortalecer el ecosistema del sector agro de la región. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y las entidades de apoyo es primordial para consolidar una estrategia de crecimiento sostenible que beneficie a más actores.

Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca la importancia de desarrollar mercados internacionales para estas empresas. “Esta es una oportunidad para que diversifiquen sus horizontes, distribuyan el riesgo de sus operaciones y, en consecuencia, sean más sostenibles en el tiempo. Sabemos que una empresa que logra desarrollar mercados internacionales de manera estructurada, con buen acompañamiento y un enfoque sostenible, tiene mayores posibilidades de perdurar en el tiempo”.

Gracias a esta articulación estratégica, el sector agroalimentario de Antioquia no solo fortalece su competitividad, sino que también traza un camino sostenible hacia la expansión. Con cada empresa que logra acceder a nuevos mercados, se reafirma el impacto de este esfuerzo, consolidando un ecosistema más sólido y preparado para los desafíos del comercio internacional.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
El programa acompaña a las empresas en el desarrollo de capacidades para posicionar sus productos o servicios en mercados emergentes. En la imagen, algunos de los empresarios que estuvieron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Abierta la convocatoria a mujeres afrodescendientes e indígenas que quieran estudiar con beca en EAFIT

Marzo 21, 2025

La beca Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula para los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Diseño Interactivo, e incluye apoyo financiero para alimentación y transporte. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 8 de abril. 

Esta beca, una iniciativa de EAFIT y la organización Manos Visibles, reafirma el compromiso con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Más información sobre la beca en este enlace​. 

Dirigido a mujeres afrodescendientes e indígenas de Colombia, este programa brinda acceso a formación profesional de alto nivel en Ingeniería de Sistemas y Diseño Interactivo en EAFIT. Se trata de una convocatoria que celebra el talento y la determinación de estas mujeres, reafirmando el compromiso con su acceso a espacios de liderazgo y conocimiento en la era digital.  

Según Paula Moreno Zapata, presidente de Manos Visibles, “la educación es una herramienta clave para la transformación social. Con este fondo queremos que más mujeres afrodescendientes e indígenas accedan a oportunidades en el sector tecnológico, fortaleciendo sus liderazgos y su impacto en el territorio”.

El Fondo de Becas Valle del Naidí reafirma el compromiso de EAFIT y la organización Manos Visibles con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Se busca fortalecer el talento étnico en el sector tecnológico, abriendo oportunidades para el desarrollo profesional y el impacto social de estas jóvenes en sus comunidades.  

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos  de EAFIT, afirma que “estamos convencidos  de que la educación es el gran motor de movilidad social en el país, y por eso es necesario desarrollar proyectos y estrategias para generar inclusión en mujeres afro y especialmente en áreas de tecnología. Por eso estamos muy felices de unir capacidades de ambas instituciones para seguir sumando acciones decididas en la transformación de acceso a la educación superior en el país”.

¿Qué ofrece la beca?

El Fondo Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula en la Universidad, además de ofrecer un programa de bilingüismo, apoyo financiero para alimentación y transporte, formación complementaria, refuerzo académico y un plan de mentoría y liderazgo.

Son candidatas para la beca mujeres afrodescendientes (afro, negras raizales, paleneuqeras) o indígenas, entre 16 y 28 años, que residan o puedan trasladarse a la ciudad de Medellín. Deben haber obtenido el título de bachiller en los últimos 5 años, así como tener los resultados de las pruebas Saber 11. Se excluyen las candidatas que tengan títulos profesionales universitarios. Fortmulario de inscripción aquí.

Otra población impactada

Este fondo es parte del movimiento Valle del Naidí, que en cinco años ha impactado a más de 2.000 personas, reafirmando la educación como motor de cambio. A través de Naidí Girls, desde 2023 ha formado a más de 300 niñas y mujeres afrodescendientes e indígenas en tecnología. La iniciativa fortalece el talento étnico en STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y promueve un ecosistema de innovación inclusivo en Medellín. Además, los fondos de becas de pregrado de Manos Visibles han sido clave para la equidad racial y territorial, apoyando a más de 70 jóvenes líderes en Medellín, Cali y el Pacífico, desde hace 13 años.

Uno de esos procesos formativos, es el que tuvieron 27 mujeres afrodescendientes entre 16 y 28 años durante 2024, quienes se formaron en el programa técnico laboral en Desarrollo Web de Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías en EAFIT, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.  Otras beneficiadas fueron 60 niñas entre 10 y 17 años, quienes se graduaron en habilidades STEAM.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Más que una beca, Valle del Naidí es un movimiento que impulsa el liderazgo, la formación en tecnología y el acceso a oportunidades de alto impacto. En la imagen, la primera generación de Naidí Woman formadas en el programa técnico laboral en Desarrollo Web en EAFIT, en 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender

Marzo 20, 2025

Este miércoles 19 de marzo se llevó a cabo Apex, un espacio en el que diversas iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, impulsadas por las distintas Escuelas y dependencias de EAFIT fueron presentadas en la Plazoleta del Estudiante por profesores, personal administrativo y estudiantes.

La muestra se enmarcó en la quinta edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial, con un enfoque especial en metodologías basadas en juegos y simulaciones. A través de actividades formativas, muestras y mentorías, la comunidad universitaria se ha conectado con el modelo educativo institucional.

Al inicio del pasillo, las piezas de Jenga se desplazan al ritmo de preguntas desafiantes. Más adelante, un dado gigante rueda, vinculando a los participantes con una experiencia digital sobre el Informe de Autoevaluación Institucional. En otra mesa, las cartas se destapan, una a una, para hablar de conceptos jurídicos, mientras los más curiosos exploran mundos con gafas de realidad aumentada.

Todas estas experiencias cobraron vida este miércoles 19 de marzo en Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, un espacio donde el juego y la simulación fueron protagonistas de una jornada que reafirmó que, en EAFIT, se aprende diferente. El evento se llevó a cabo en el marco de la quinta edición de Acción EAFIT, una semana en la que la comunidad universitaria se ha congregado en torno a una programación variada enfocada en el modelo educativo institucional.

Profesores y estudiantes de las cinco Escuelas, personal administrativo de la Universidad e invitados del Colegio Hontanares compartieron cómo se vive el aprendizaje experiencial dentro y fuera del aula.

Un ejemplo de ello es Innverso, una iniciativa liderada por Jorge Hernán Mesa Cano, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT. “Nos dimos a la tarea de buscar una industria que tuviera un problema y desarrollar juegos como alternativa. Seleccionamos la industria del café, la cual enfrenta una problemática en el relevo generacional. A partir de eso, nos pusimos como reto atraer a los jóvenes al mundo del café, y así pasa en las universidades: las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender”, afirma el profesor.

Actualmente, Innverso es una spin-off con siete juegos diseñados para fortalecer la capacidad de imaginar, innovar y emprender. Esta iniciativa nació en el Grupo de Investigación en Emprendimiento e Innovación y se ha integrado a la asignatura Imaginación y Creatividad, del Núcleo de Formación Institucional, como una estrategia efectiva para el desarrollo de diferentes habilidades en los estudiantes.

El impacto de estos juegos ha motivado la creación del Club de Juegos, un espacio donde estudiantes de diversas disciplinas exploran el aprendizaje lúdico. Jerónimo Gil Giraldo, estudiante de Ingeniería Matemática y miembro del club, destaca cómo estas dinámicas mejoran la concentración y el aprendizaje, logrando que los participantes se involucren activamente en las clases. “Creo que hoy en día la atención se pierde muy fácil. Cuando juegas, tienes algo tangible en las manos, lo que te ayuda a enfocarte más. Además, aprendes de otras formas, más didácticas”.

En el marco del proceso de acreditación institucional, EAFIT ha implementado una estrategia innovadora de gamificación, diseñada por la Escuela de Artes y Humanidades. A través de su ecosistema de laboratorios, Ecolabs, y el pregrado en Diseño Interactivo, se creó un juego de retos basado en una narrativa con el personaje Lardi, cuyo propósito es fortalecer la apropiación de los resultados de la autoevaluación y el sentido de pertenencia con la Universidad.

“Funciona como un ‘camino de la vida’, donde Lardi, basado en una ardilla (un personaje emblemático de la Universidad), acompaña a los participantes en el proceso de acreditación. A medida que avanzan, deben responder preguntas y, según su desempeño, reciben tarjetas con puntajes. Al final del recorrido, dependiendo de la cantidad de puntos obtenidos, pueden llevarse un souvenir”, explica Paula Colorado Chávez, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades.

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas también se sumó a Apex con tres actividades diseñadas para promover el aprendizaje basado en juegos. Una de ellas fue un recorrido virtual por sus instalaciones mediante gafas de realidad aumentada, en el que los participantes enfrentaron retos para explorar y conocer mejor los recursos disponibles.

Como complemento, Luis Fernando Ramírez Quintero, integrante del equipo de formación en competencias informacionales y digitales, destacó que la biblioteca cuenta con material bibliográfico especializado en gamificación, disponible en formato físico y digital. Estos recursos pueden solicitarse en el segundo piso de la biblioteca o a través del correo formacion@eafit.edu.co.

Otra iniciativa destacada en Apex fue Kratos, un grupo estudiantil de EAFIT que resuelve desafíos tecnológicos y de ingeniería a través de proyectos innovadores. María Gabriela Zabala Barrios, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo desde hace dos años, explica que Kratos trabaja en retos propuestos tanto por empresas como por los mismos estudiantes.

“Hemos desarrollado varios proyectos. Por ejemplo, Postobón, uno de nuestros patrocinadores, nos presentó un reto en el que sus operarios debían cargar manualmente cajas con botellas. Nosotros diseñamos un vehículo que facilita su movilidad y reduce la carga laboral”, señala.

Además de proyectos aplicados a la industria, Kratos participa en competencias como la de Vehículos de Tracción Humana (VTH), donde los estudiantes diseñan, manufacturan y promueven sus creaciones. Aunque su base es la ingeniería, el grupo está abierto a estudiantes de todas las áreas, reconociendo el valor de la interdisciplinariedad en la resolución de problemas.

Aprender jugando, simulando y haciendo


El aprendizaje experiencial es un pilar fundamental en el modelo educativo de la Universidad, ya que se adapta a las nuevas generaciones y a sus formas de adquirir conocimiento. Para el profesor Jorge Hernán, esta metodología es clave porque "el aprendizaje hoy es para toda la vida, y si lo hacemos a través de juegos es mucho mejor. Motiva a los estudiantes y les ofrece herramientas para desarrollar habilidades significativas y duraderas".

Desde la perspectiva docente, esta transformación responde a la necesidad constante de evolución en la educación. La profesora Paula destaca que "la educación siempre está en constante cambio, y la didáctica debe adaptarse a las necesidades del entorno. Nuestros estudiantes cada vez demandan más y, como profesores, también exigimos más recursos y nuevas formas de enseñanza, no solo para hacernos entender, sino para generar interacciones más directas y circulares".

Los estudiantes también reconocen el valor de estas metodologías, pues les permiten aplicar el conocimiento en contextos reales. María Gabriela resalta que "lo que aprendo, tanto de modelaciones como de soldadura, lo puedo aplicar en Kratos de una manera mucho más práctica". Esto no solo mejora su preparación profesional, sino que también fortalece su confianza al enfrentarse a desafíos reales antes de ingresar al mundo laboral. Así, el aprendizaje experiencial no solo transforma la manera de enseñar, sino que prepara a los estudiantes para un futuro en el que la teoría y la práctica van de la mano.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán hasta este jueves 20 de marzo, con talleres, mentorías y espacios de networking.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co