La salud no es un mundo de consecuencias, es uno de posibilidades: doctor Carlos Jaramillo

Diciembre 13, 2021

El doctor, reconocido por ser médico funcional y escribir el exitoso libro El milagro metabólico, ofreció la conferencia central en el evento Vivir Bien es tu decisión, organizado por EAFIT y el Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica.

En el encuentro, en el que se compartieron los hábitos esenciales para una buena salud, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, expresó que el cuidado y el bienestar son asuntos fundamentales para la Institución.

Una buena relación con los alimentos y la adecuada nutrición, hacer deporte o alguna actividad física de manera regular, el buen dormir, la meditación o prácticas alternativas como el mindfulness, mantener buenas relaciones consigo mismo y con el entorno, y evitar la exposición a tóxicos como el tabaco son, entre otros, pilares de la salud.

Estos hábitos fueron identificados por el doctor Carlos Jaramillo, autor del bestseller El milagro metabólico y director del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, conferencista del evento Vivir bien es tu decisión, que realizaron EAFIT y el Instituto en la Universidad.

El médico compartió su experiencia sobre cómo crear salud a partir del cuidado y prácticas saludables basadas, principalmente, en la sana alimentación. 

Cuando uno cambia los hábitos logra cambiar la vida y esto lo he visto en miles de personas. Por eso me ha llamado mucho la atención crear salud de esta forma. Y cuando se incluyen la ciencia y tecnología en el cambio de esos hábitos, va a mejorar mucho más la salud", dijo.

Como parte de la programación del encuentro, que se realizó el 11 de diciembre, también se presentaron las conferencias Sintoniza con tu historia evolutiva, a cargo de Juan David Aristizábal, y El famoso estrés, por Luisa González, especialistas en medicina funcional del mencionado instituto médico. Además, al final de la jornada se realizó un panel moderado por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destacó la importancia de los temas del cuidado y la salud para la Institución.

Estamos convencidos de que hay tres asuntos esenciales sobre los cuales la Universidad no puede ser ausente: la tecnología, el medio ambiente, y el cuidado y el bienestar. Ese último obedece a un convencimiento pleno de que podamos vivir con calidad y cuidándonos", mencionó la Rectora.

Los pilares para la vida plena

De acuerdo con el médico Carlos Jaramillo, cada uno de nosotros puede volverse experto de su propia salud. Lo más importante es aprender a escuchar el cuerpo y ser consciente del tipo de información que entregamos al organismo por medio de los alimentos, pues muchos de los que se encuentran en los supermercados no tienen grandes beneficios para la nutrición.

Lo más esencial es que la buena nutrición puede evitar las distintas enfermedades asociadas a los problemas metabólicos, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, lo que finalmente es consecuencia de los hábitos. Tener hábitos saludables es una decisión que cada persona debe tomar para disfrutar de una vida plena.

Hay unos hábitos que son más importantes que otros. Algunos hábitos que hemos llamado los hábitos roca que permiten que, precisamente, todo lo que hagamos esté en armonía. El afecto y el amor, cómo me relaciono con la comida, con las compras, con las personas tóxicas", manifestó Gabriel Mesa Nicholls, asesor de EAFIT, y uno de los invitados a este evento, quien destacó la nutrición como principio de la medicina personalizada.

Desde el punto de vista de la medicina funcional, entender la enfermedad y buscar prevenir disfunciones es muy importante, es por eso que desde esta mirada se enseña a las personas a conocer su metabolismo. Según los especialistas solo es cuestión de entender los siguientes pilares y empezar a practicarlos para generar hábitos roca que permitan transformar paulatinamente el estilo de vida:

La nutrición: De acuerdo con los conferencistas la nutrición tiene dos fases: ingesta y no ingesta. Esto implica entender qué se come y qué se hace mientras no se come. Para regular el metabolismo se recomienda incluir en la dieta diaria vegetales y frutas, grasas saludables, proteínas animales como el huevo, proteínas vegetales y especias como cúrcuma, jengibre o ajo.

El ejercicio: Mantener una actividad física no es opcional. Carlos Jaramillo explica que no estamos hechos para estar sentados todo el tiempo y que el ejercicio físico es la celebración de lo que el cuerpo es capaz de hacer.

Sueño: Así como comer no es el arte de masticar porque hay que estar lleno, dormir no es el arte de cerrar los ojos y esperar que el tiempo pase. Mientras se duerme se renuevan tejidos, se repara el ADN, hay desintoxicación y se termina de hacer las fases de digestión, se repone todo el sistema inmune y hay restauraciones hormonales. Aplicar técnicas de higiene del sueño como evitar la exposición a pantallas hasta altas horas de la noche y mejorar la exposición al sol en el día puede ayudar al buen dormir.

Meditación: Hay amplia investigación sobre lo que esta práctica puede hacer en la salud de los humanos. En la actualidad, existen decenas de corrientes o prácticas alternativas como el mindfulness. La idea es encontrar la que más se acomode y funcione a cada persona.

Relaciones: Relacionarse de la mejor manera consigo mismo, lo que implica una sana relación con el alimento y el cuerpo, puede mejorar la salud mental y prevenir trastornos de conducta alimentaria como la obesidad. Es generar, a través de las buenas relaciones, una nueva conexión entre el ser y la conciencia.

Exposición a los tóxicos: Evitar el consumo de productos químicos que abundan en el mercado y malos hábitos como el tabaquismo. También pueden ser personas negativas que generen malestar emocional y estrés.

Aprender a gestionar el estrés

En la conferencia El famoso estrés, la doctora Luisa González, especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal, destacó la importancia de conocer los impactos en la salud de este padecimiento y su influencia en el metabolismo, el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo.

Para la investigadora del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, un cierto grado de estrés estimula al organismo para alcanzar determinados objetivos, lo que es bueno en cierta medida pues este sistema de alerta biológico es necesario para la supervivencia. Sin embargo, se convierte en algo perjudicial cuando la presión es permanente y el cuerpo entra en estado de resistencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés se refiere a un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, por lo que cualquier cambio en nuestras vidas puede generarlo. 

Cuando ciertas circunstancias como la sobrecarga de trabajo, presiones económicas o sociales se perciben constante e inconscientemente como una amenaza, se llega a un estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y orgánicas en la salud", explicó la doctora.

Algunas técnicas de gestión del estrés como tratamiento -además de la sana alimentación, el uso de extractos vegetales y suplementos- es la práctica de actividades como el yoga, el ejercicio y la meditación para reducir la ansiedad, mejorar del estado de ánimo y la percepción de bienestar.

De acuerdo con la investigadora, la mejor forma es hacer combinación de las prácticas, ser amable consigo mismo, empezar de a poco y hacer de esto una prioridad dentro de la rutina diaria. Además, alertó sobre la aparición de nuevos padecimientos asociados al trabajo como el burnout o trastorno emocional vinculado al ámbito laboral, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

Finalmente se compartieron acciones que podrían ayudar a disminuir la exposición al estrés: Aprende a decir no; evitar a las personas que estresan; renunciar a argumentos sin sentido; y limitar la lista de tareas. También hay otras que pueden aportar a mitigar los daños del estrés que se no puede evitar: Replantear la situación; reducir tus expectativas; practicar la aceptación; practicar la gratitud; cultivar la empatía; y administrar el tiempo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-salud-no-es-mundo-consecuencias.jpg
Leyenda de la imagen
Más del 45 por ciento de las acciones que una persona hace en el día son hábitos. Incorporar rutinas saludables en el día a día puede mejorar la salud y la percepción de bienestar. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín y Comfama impulsan la internacionalización de 20 empresas agroalimentarias de Antioquia

Marzo 25, 2025

​Gracias a la alianza entre EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, 20 empresas agroalimentarias de Antioquia reciben mentoría, formación y acompañamiento para fortalecer sus capacidades de exportación. 

Como parte del proceso, algunas empresas han recibido apoyo para participar en ferias internacionales. En esta primera edición, cinco compañías participaron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California (EE. UU.), un espacio clave para conectarse con mercados globales y explorar nuevas oportunidades comerciales.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias de Antioquia es un reto y una oportunidad clave para el crecimiento del sector. En respuesta a esta necesidad, EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama han unido esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades de exportación de 20 empresas del sector.

Con un proceso estructurado en varias etapas, esta iniciativa facilita el acceso a mercados emergentes mediante formación, mentoría y acompañamiento especializado. “Se espera que, a través de este programa, las empresas no solo fortalezcan su presencia y posicionamiento en el mercado colombiano, sino que también desarrollen capacidades que les permitan proyectarse a los mercados internacionales con un producto o servicio diferenciado, innovador y de alto valor agregado”, explica Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT.

Un elemento diferenciador de esta iniciativa es el acceso a ferias internacionales como parte de la estrategia de internacionalización. Para esta primera edición, cinco empresas fueron seleccionadas para participar en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California, realizada entre el 4 y 7 de marzo. Este evento es una plataforma relevante para el sector agroalimentario, donde los empresarios pueden conocer tendencias, generar contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en mercados de alto valor.

Según explica el profesor Camilo, el programa inició con un bootcamp intensivo de dos días, en el que participaron profesores de las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Durante este espacio, se abordaron competencias fundamentales para la internacionalización, como análisis de mercados, inteligencia comercial, mercadeo internacional y canales de distribución. Además, las empresas presentaron sus modelos de negocio en un ejercicio de pitch en colaboración con On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, lo que les permitió recibir retroalimentación estratégica.

En una segunda fase, las empresas fueron asignadas a mentores según sus necesidades específicas. Estos acompañamientos, liderados por expertos de EAFIT, se centraron en la construcción de un plan de acción para potenciar su proyección internacional. La tercera etapa del programa se enfocó en la implementación de estos planes, garantizando que las empresas contaran con el apoyo necesario para ejecutar sus estrategias.

“En este proceso de acompañamiento, la metodología ha funcionado muy bien. Los 20 empresarios que estamos apoyando en el componente de acceso a mercados con la Universidad EAFIT han valorado cómo, a través de las sesiones de mentoría y los diferentes espacios de formación, han podido cerrar las brechas identificadas. Finalmente, los ejercicios de relacionamiento serán clave para que estas empresas continúen en su ruta de crecimiento y escalabilidad, logrando conexiones con mejores mercados”, señala Clímaco Duque Hidalgo, responsable de la Plataforma Agro de Comfama.
 

Retos y oportunidades


Las empresas agroalimentarias de Antioquia enfrentan múltiples desafíos en su proceso de internacionalización. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la creación de estrategias de mercadeo, cada empresa debe superar barreras que limitan su acceso a mercados globales. La asesoría brindada por este programa ha permitido a los participantes identificar sus fortalezas y diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

Para Lucas Posada Quevedo, cofundador de Cocina Intuitiva, una iniciativa que promueve la alimentación regenerativa, sostenible y accesible, formar parte de este proyecto les ha facilitado realizar un análisis estructurado del mercado y comprender mejor las necesidades de sus clientes. Además, han ampliado su visión global gracias a su participación en la feria Natural Products Expo West.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el acceso a expertos y herramientas estratégicas, sino también por la posibilidad de conectarnos con otros empresarios que enfrentan retos similares. Estas conexiones han abierto puertas a nuevas oportunidades de colaboración y sinergias dentro del ecosistema de alimentos sostenibles”, afirma Lucas.

De igual forma, el impacto de esta iniciativa va más allá de las empresas seleccionadas. A través del trabajo articulado con el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, se busca fortalecer el ecosistema del sector agro de la región. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y las entidades de apoyo es primordial para consolidar una estrategia de crecimiento sostenible que beneficie a más actores.

Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca la importancia de desarrollar mercados internacionales para estas empresas. “Esta es una oportunidad para que diversifiquen sus horizontes, distribuyan el riesgo de sus operaciones y, en consecuencia, sean más sostenibles en el tiempo. Sabemos que una empresa que logra desarrollar mercados internacionales de manera estructurada, con buen acompañamiento y un enfoque sostenible, tiene mayores posibilidades de perdurar en el tiempo”.

Gracias a esta articulación estratégica, el sector agroalimentario de Antioquia no solo fortalece su competitividad, sino que también traza un camino sostenible hacia la expansión. Con cada empresa que logra acceder a nuevos mercados, se reafirma el impacto de este esfuerzo, consolidando un ecosistema más sólido y preparado para los desafíos del comercio internacional.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
El programa acompaña a las empresas en el desarrollo de capacidades para posicionar sus productos o servicios en mercados emergentes. En la imagen, algunos de los empresarios que estuvieron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Abierta la convocatoria a mujeres afrodescendientes e indígenas que quieran estudiar con beca en EAFIT

Marzo 21, 2025

La beca Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula para los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Diseño Interactivo, e incluye apoyo financiero para alimentación y transporte. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 8 de abril. 

Esta beca, una iniciativa de EAFIT y la organización Manos Visibles, reafirma el compromiso con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Más información sobre la beca en este enlace​. 

Dirigido a mujeres afrodescendientes e indígenas de Colombia, este programa brinda acceso a formación profesional de alto nivel en Ingeniería de Sistemas y Diseño Interactivo en EAFIT. Se trata de una convocatoria que celebra el talento y la determinación de estas mujeres, reafirmando el compromiso con su acceso a espacios de liderazgo y conocimiento en la era digital.  

Según Paula Moreno Zapata, presidente de Manos Visibles, “la educación es una herramienta clave para la transformación social. Con este fondo queremos que más mujeres afrodescendientes e indígenas accedan a oportunidades en el sector tecnológico, fortaleciendo sus liderazgos y su impacto en el territorio”.

El Fondo de Becas Valle del Naidí reafirma el compromiso de EAFIT y la organización Manos Visibles con la equidad y la inclusión, apostando por una educación de calidad. Se busca fortalecer el talento étnico en el sector tecnológico, abriendo oportunidades para el desarrollo profesional y el impacto social de estas jóvenes en sus comunidades.  

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos  de EAFIT, afirma que “estamos convencidos  de que la educación es el gran motor de movilidad social en el país, y por eso es necesario desarrollar proyectos y estrategias para generar inclusión en mujeres afro y especialmente en áreas de tecnología. Por eso estamos muy felices de unir capacidades de ambas instituciones para seguir sumando acciones decididas en la transformación de acceso a la educación superior en el país”.

¿Qué ofrece la beca?

El Fondo Valle del Naidí cubre el 100 % de la matrícula en la Universidad, además de ofrecer un programa de bilingüismo, apoyo financiero para alimentación y transporte, formación complementaria, refuerzo académico y un plan de mentoría y liderazgo.

Son candidatas para la beca mujeres afrodescendientes (afro, negras raizales, paleneuqeras) o indígenas, entre 16 y 28 años, que residan o puedan trasladarse a la ciudad de Medellín. Deben haber obtenido el título de bachiller en los últimos 5 años, así como tener los resultados de las pruebas Saber 11. Se excluyen las candidatas que tengan títulos profesionales universitarios. Fortmulario de inscripción aquí.

Otra población impactada

Este fondo es parte del movimiento Valle del Naidí, que en cinco años ha impactado a más de 2.000 personas, reafirmando la educación como motor de cambio. A través de Naidí Girls, desde 2023 ha formado a más de 300 niñas y mujeres afrodescendientes e indígenas en tecnología. La iniciativa fortalece el talento étnico en STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y promueve un ecosistema de innovación inclusivo en Medellín. Además, los fondos de becas de pregrado de Manos Visibles han sido clave para la equidad racial y territorial, apoyando a más de 70 jóvenes líderes en Medellín, Cali y el Pacífico, desde hace 13 años.

Uno de esos procesos formativos, es el que tuvieron 27 mujeres afrodescendientes entre 16 y 28 años durante 2024, quienes se formaron en el programa técnico laboral en Desarrollo Web de Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías en EAFIT, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.  Otras beneficiadas fueron 60 niñas entre 10 y 17 años, quienes se graduaron en habilidades STEAM.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Más que una beca, Valle del Naidí es un movimiento que impulsa el liderazgo, la formación en tecnología y el acceso a oportunidades de alto impacto. En la imagen, la primera generación de Naidí Woman formadas en el programa técnico laboral en Desarrollo Web en EAFIT, en 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender

Marzo 20, 2025

Este miércoles 19 de marzo se llevó a cabo Apex, un espacio en el que diversas iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, impulsadas por las distintas Escuelas y dependencias de EAFIT fueron presentadas en la Plazoleta del Estudiante por profesores, personal administrativo y estudiantes.

La muestra se enmarcó en la quinta edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial, con un enfoque especial en metodologías basadas en juegos y simulaciones. A través de actividades formativas, muestras y mentorías, la comunidad universitaria se ha conectado con el modelo educativo institucional.

Al inicio del pasillo, las piezas de Jenga se desplazan al ritmo de preguntas desafiantes. Más adelante, un dado gigante rueda, vinculando a los participantes con una experiencia digital sobre el Informe de Autoevaluación Institucional. En otra mesa, las cartas se destapan, una a una, para hablar de conceptos jurídicos, mientras los más curiosos exploran mundos con gafas de realidad aumentada.

Todas estas experiencias cobraron vida este miércoles 19 de marzo en Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, un espacio donde el juego y la simulación fueron protagonistas de una jornada que reafirmó que, en EAFIT, se aprende diferente. El evento se llevó a cabo en el marco de la quinta edición de Acción EAFIT, una semana en la que la comunidad universitaria se ha congregado en torno a una programación variada enfocada en el modelo educativo institucional.

Profesores y estudiantes de las cinco Escuelas, personal administrativo de la Universidad e invitados del Colegio Hontanares compartieron cómo se vive el aprendizaje experiencial dentro y fuera del aula.

Un ejemplo de ello es Innverso, una iniciativa liderada por Jorge Hernán Mesa Cano, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT. “Nos dimos a la tarea de buscar una industria que tuviera un problema y desarrollar juegos como alternativa. Seleccionamos la industria del café, la cual enfrenta una problemática en el relevo generacional. A partir de eso, nos pusimos como reto atraer a los jóvenes al mundo del café, y así pasa en las universidades: las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender”, afirma el profesor.

Actualmente, Innverso es una spin-off con siete juegos diseñados para fortalecer la capacidad de imaginar, innovar y emprender. Esta iniciativa nació en el Grupo de Investigación en Emprendimiento e Innovación y se ha integrado a la asignatura Imaginación y Creatividad, del Núcleo de Formación Institucional, como una estrategia efectiva para el desarrollo de diferentes habilidades en los estudiantes.

El impacto de estos juegos ha motivado la creación del Club de Juegos, un espacio donde estudiantes de diversas disciplinas exploran el aprendizaje lúdico. Jerónimo Gil Giraldo, estudiante de Ingeniería Matemática y miembro del club, destaca cómo estas dinámicas mejoran la concentración y el aprendizaje, logrando que los participantes se involucren activamente en las clases. “Creo que hoy en día la atención se pierde muy fácil. Cuando juegas, tienes algo tangible en las manos, lo que te ayuda a enfocarte más. Además, aprendes de otras formas, más didácticas”.

En el marco del proceso de acreditación institucional, EAFIT ha implementado una estrategia innovadora de gamificación, diseñada por la Escuela de Artes y Humanidades. A través de su ecosistema de laboratorios, Ecolabs, y el pregrado en Diseño Interactivo, se creó un juego de retos basado en una narrativa con el personaje Lardi, cuyo propósito es fortalecer la apropiación de los resultados de la autoevaluación y el sentido de pertenencia con la Universidad.

“Funciona como un ‘camino de la vida’, donde Lardi, basado en una ardilla (un personaje emblemático de la Universidad), acompaña a los participantes en el proceso de acreditación. A medida que avanzan, deben responder preguntas y, según su desempeño, reciben tarjetas con puntajes. Al final del recorrido, dependiendo de la cantidad de puntos obtenidos, pueden llevarse un souvenir”, explica Paula Colorado Chávez, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades.

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas también se sumó a Apex con tres actividades diseñadas para promover el aprendizaje basado en juegos. Una de ellas fue un recorrido virtual por sus instalaciones mediante gafas de realidad aumentada, en el que los participantes enfrentaron retos para explorar y conocer mejor los recursos disponibles.

Como complemento, Luis Fernando Ramírez Quintero, integrante del equipo de formación en competencias informacionales y digitales, destacó que la biblioteca cuenta con material bibliográfico especializado en gamificación, disponible en formato físico y digital. Estos recursos pueden solicitarse en el segundo piso de la biblioteca o a través del correo formacion@eafit.edu.co.

Otra iniciativa destacada en Apex fue Kratos, un grupo estudiantil de EAFIT que resuelve desafíos tecnológicos y de ingeniería a través de proyectos innovadores. María Gabriela Zabala Barrios, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo desde hace dos años, explica que Kratos trabaja en retos propuestos tanto por empresas como por los mismos estudiantes.

“Hemos desarrollado varios proyectos. Por ejemplo, Postobón, uno de nuestros patrocinadores, nos presentó un reto en el que sus operarios debían cargar manualmente cajas con botellas. Nosotros diseñamos un vehículo que facilita su movilidad y reduce la carga laboral”, señala.

Además de proyectos aplicados a la industria, Kratos participa en competencias como la de Vehículos de Tracción Humana (VTH), donde los estudiantes diseñan, manufacturan y promueven sus creaciones. Aunque su base es la ingeniería, el grupo está abierto a estudiantes de todas las áreas, reconociendo el valor de la interdisciplinariedad en la resolución de problemas.

Aprender jugando, simulando y haciendo


El aprendizaje experiencial es un pilar fundamental en el modelo educativo de la Universidad, ya que se adapta a las nuevas generaciones y a sus formas de adquirir conocimiento. Para el profesor Jorge Hernán, esta metodología es clave porque "el aprendizaje hoy es para toda la vida, y si lo hacemos a través de juegos es mucho mejor. Motiva a los estudiantes y les ofrece herramientas para desarrollar habilidades significativas y duraderas".

Desde la perspectiva docente, esta transformación responde a la necesidad constante de evolución en la educación. La profesora Paula destaca que "la educación siempre está en constante cambio, y la didáctica debe adaptarse a las necesidades del entorno. Nuestros estudiantes cada vez demandan más y, como profesores, también exigimos más recursos y nuevas formas de enseñanza, no solo para hacernos entender, sino para generar interacciones más directas y circulares".

Los estudiantes también reconocen el valor de estas metodologías, pues les permiten aplicar el conocimiento en contextos reales. María Gabriela resalta que "lo que aprendo, tanto de modelaciones como de soldadura, lo puedo aplicar en Kratos de una manera mucho más práctica". Esto no solo mejora su preparación profesional, sino que también fortalece su confianza al enfrentarse a desafíos reales antes de ingresar al mundo laboral. Así, el aprendizaje experiencial no solo transforma la manera de enseñar, sino que prepara a los estudiantes para un futuro en el que la teoría y la práctica van de la mano.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán hasta este jueves 20 de marzo, con talleres, mentorías y espacios de networking.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Biofilia, una exposición que invita a reflexionar sobre nuestra relación en la naturaleza

Marzo 17, 2025

Esta exposición, realizada entre ocho instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ofrece experiencias interactivas, colecciones científicas, fotografías y textos, a través de las cuales se busca que más de 400 mil personas reflexionen sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Además de las exposiciones itinerantes en cinco regiones y de instalaciones permanentes, Biofilia impulsa una estrategia de investigación y divulgación científica con jóvenes, comunidades locales, semilleros y grupos de investigación. En Medellín la exposición estará permanente hasta enero de 2026, en el Parque Explora.​

Para visitar las exposiciones permanentes y viajeras, y conocer más sobre BIOFILIA y Alianza Biofilia visita www.alianzabiofilia.co

Sensibilizar y proponer narrativas para que los públicos se relacionen de manera más respetuosa, armoniosa y equilibrada con todas las formas de vida, es el principal objetivo de Biofilia, una exposición adaptada a siete espacios permanentes y cinco versiones itinerantes, que narra la biodiversidad de Colombia. 

Se trata de una propuesta del Parque Explora,  las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes, los institutos Sinchi, y Humboldt, la Alianza Bioversity & CIAT y el Jardín Botánico de Cartagena, que recorrerá las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía y se instalará de forma permanente en museos, universidades y centros de investigación del país.  Las personas interesadas en visitar la exposición en Medellín pueden acercarse al Parque Explora, donde se exhibirá de manera permanente hasta enero de 2026. EAFIT acogerá la exposición itinerante en el transcurso del año.

Uno de los planteamientos de la exposición es que no es posible hablar de biodiversidad en Colombia sin pensar en su pérdida y, al mismo tiempo, sin reflexionar sobre nuestra manera interdependiente de coexistir con lo no humano. Aunque no se trata de una exhibición de arte o una muestra convencional de un museo de historia natural, los visitantes podrán explorar, a través de fotografías, textos literarios, paisajes sonoros y colecciones científicas, otras formas de comprender y relacionarse en la naturaleza (porque somos parte de ella), como un paso necesario para mitigar la crisis ambiental.

Biofilia abre una ventana de conversación entre la ciudadanía, el conocimiento, la trayectoria en investigación y el trabajo con comunidades, de las ocho instituciones que la hicieron posible. Cada una aporta su propia mirada sobre la vida diversa. Además de liderar  la propuesta museográfica y curatorial, el Parque Explora articuló y asesoró a las instituciones para crear narrativas con lenguajes inspiradores y conectados con lo cotidiano desde sus investigaciones y colecciones científicas.  

EAFIT se centra en las estrategias de divulgación de los jóvenes investigadores participantes del proyecto, según Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad, la Institución participa “con un grupo interdisciplinario conformado por diez jóvenes investigadores de áreas tan diferentes como biología, diseño interactivo, comunicación social e ingeniería, quienes son orientados por tutores, profesores e investigadores, con quienes trabajan de manera colaborativa”.

La Universidad Pontifica Bolivariana propone un énfasis en la divulgación y conservación de los ecosistemas marinos; La Alianza Bioversity & CIAT se enfoca en soluciones científicas de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria; el Instituto Humboldt, en la relación entre biodiversidad y territorio; y el Jardín Botánico de Cartagena, en la investigación de los ecosistemas del Caribe y su conservación.

Para la Luz Marina Mantilla, directora del instituto Sinchi, que se enfocará en la transición sustentable de la Amazonia colombiana, “Biofilia también pretende mostrar qué hay detrás de las colecciones biológicas, qué hay detrás de todos estos temas asociados a la ciencia. También nos permite llegar a una forma de entender que la biodiversidad está en nuestras manos y que, efectivamente, tenemos que conservarla”, reflexiona.

Exposición itinerante

La exposición estará abierta al público en el Centro de Bienvenida de la Universidad de los Andes en Bogotá; en las sedes del Instituto SINCHI en Leticia y San José del Guaviare; en el campus de la Alianza Bioversity & CIAT, en Palmira; en el Claustro de San Agustín del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva; en el Vivario del Parque Explora en Medellín, y en el Jardín Botánico de Cartagena Guillermo Piñeres.

Para Andrés Roldán, director del Parque Explora, se trata de espacios, que ponen en escena conversaciones donde las colecciones biológicas, la investigación pero también la poesía, la literatura, la creatividad, se conectan para invitar a las personas a una relación distinta con la vida, a partir de la experimentación, la creación y  la observación. “Tenemos una oportunidad de despertar el naturalista que llevamos dentro y conectarnos profundamente con la biodiversidad, en eso que hemos llamado Biofilia”, reflexiona.

Con experiencias de aprendizaje memorables y sensibles, la exposición utiliza lenguajes y estrategias divulgativas para salir de los espacios tradicionales de investigación y compartir este conocimiento con públicos diversos, por eso, además de las siete exposiciones permanentes, en abril de 2025, iniciará el recorrido de cinco versiones itinerantes de BIOFILIA.

Los primeros lugares en recibirlas serán el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo en Leticia, Amazonas; el Centro Cultural San José del Guaviare, en Guaviare; Casa Moraima en Cartagena, Bolívar; la Biblioteca Comfandi de El Cerrito, en el Valle del Cauca,  y la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Antioquia.

Más adelante, continuarán su recorrido por otros lugares y municipios del país como las sedes de EAFIT en Medellín y Pereira. “Para nosotros este es un esfuerzo institucional muy importante con el que esperamos, junto con nuestros aliados, inspirar a nuestro país en torno a estos temas tan importantes como son la biodiversidad, la conservación del medio ambiente y la historia natural de Colombia”, agrega, el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Sobre Biofilia

Alianza Biofilia es un encuentro de ocho instituciones que buscan transformar nuestras relaciones con la naturaleza, y, con esta convicción, promover conversaciones, investigaciones y exposiciones que pongan la biodiversidad en el centro y permitan el encuentro de saberes para su reconocimiento, cuidado y regeneración.

“Buscamos tener espacios, lugares evocadores, también poesía y mucho conocimiento de lo que hemos construido en nuestro país, conocimiento científico al alcance en el diálogo, con los diferente públicos, poblaciones, comunidades que quieran  visitarnos en el espacio. Es una invitación a que recordemos que estamos conectados con la tierra, que hay una serie de  interdependencias en las cuales todos dependemos el uno del otro para poder garantizar y para poder sostener la vida en nuestra tierra”, complementa Marcela Lozano, gerente del centro de Apropiación de Conocimiento del Instituto Humboldt.

La alianza de Biofilia desarrolla programas de investigación y divulgación con 60 jóvenes investigadores para la promoción de las vocaciones científicas, y talleres gratuitos y abiertos de b-learning (blended learning o aprendizaje semipresencial) centrados en la premisa de que la naturaleza es nuestra primera maestra. Además, busca que más de 400 mil personas conozcan y reflexionen sobre la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad, reconozcan su papel y propongan acciones para proteger especies amenazadas. Los talleres están abiertos al público y solo requieren inscripción previa en alianzabiofilia.co/aprendizaje​.

Los programas, exposiciones y actividades de Alianza Biofilia son financiados con recursos de la Asignación para la ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías.

Andrés Roldán concluye que “esta alianza es una forma de poner la ciencia al alcance de las personas. Descubrir que en ese aprender desarrollamos una sensibilidad nueva, una ética nueva por la vida, a partir del descubrimiento den entendimiento y también de la sensibilidad”.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta semana en Acción EAFIT vas a conocer cómo es aprender simulando y jugando

Marzo 17, 2025

Entre este martes 18 y jueves 20 de marzo, se realizará una nueva edición de Acción EAFIT, un evento que invita a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes a conocer y conectarse con el modelo educativo institucional basado en el aprendizaje activo y experiencial. En esta ocasión, con un énfasis en metodologías basadas en juegos y simulaciones.

La programación incluirá talleres, charlas, mentorías y una muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial. El evento abrirá con un concierto y conversación en el Auditorio Fundadores, donde los invitados reflexionarán sobre la pregunta ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?
 

Las actividades de Acción EAFIT se realizarán en diferentes espacios de la Universidad, incluyendo la Plazoleta del Estudiante.

¿Cómo aprenden los jóvenes hoy?, ¿por qué el juego es una de las formas más poderosas de aprender?, ¿por qué recordamos mejor lo que aprendemos jugando? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán del 18 al 20 de marzo en la quinta edición de Acción EAFIT, que reunirá a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes en una programación variada de talleres, charlas, mentorías y muestras enfocadas en el aprendizaje experiencial.

María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, destaca la importancia de este espacio para promover el modelo educativo institucional. “Este año nos centraremos en el juego y la simulación, dos metodologías que la Universidad ha venido explorando y que nos consolidan como un referente en aprendizaje experiencial. Estas estrategias nos ayudan para desarrollar competencias como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo”.

Para Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, la participación de la comunidad universitaria será fundamental. “Esta será una oportunidad para que los visitantes se acerquen a profesores y diferentes áreas de la Universidad, quienes podrán proponer retos o actividades para que los estudiantes los implementen en sus empresas”.

Por su parte, Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora de Procesos Académicos y Asuntos Profesorales, destaca que Acción EAFIT invita a los profesores a repensar su práctica pedagógica, socializar con colegas y abrirse a nuevas experiencias. “El aprendizaje experiencial es uno de los pilares fundamentales de nuestro modelo educativo. Con el juego, no olvidamos lo aprendido, como cuando aprendemos a montar bicicleta. Cuando el juego se diseña con intención didáctica y metodologías adecuadas, genera aprendizajes significativos y duraderos. La experimentación y la emoción son motores del conocimiento que permiten que estos aprendizajes perduren en el tiempo”.
 

Experiencias que inspiran


La programación de Acción EAFIT, que se puede consultar en este enlace​, iniciará el martes 18 de marzo a las 9:00 a.m. en el Auditorio Fundadores con Tecnologías de todos los tiempos, un concierto y conversación que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica EAFIT, la directora Tatiana Pérez y José Alejandro Betancur, director de Nodo EAFIT, quienes se preguntarán y responderán ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?

Ese mismo día, a las 11:00 a.m. en el Bloque 18, piso 2, será la conversación Nuevas generaciones. Nuevas formas de aprender. En este espacio, Lorena Avilés, líder de Transformación educativa en Cosmo Schools; Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT; Tatiana Ortiz, profesora e investigadora de EAFIT; y Mariana Jaramillo, estudiante de Derecho, dialogarán sobre las características, intereses y dinámicas de aprendizaje de las nuevas generaciones.

El miércoles 19 de marzo, además de talleres y charlas, se podrá recorrer Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, que estará abierta de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, estudiantes, profesores, empleados administrativos y visitantes conocerán cómo el aprendizaje experiencial se aplica en diversas áreas de la Universidad a través de metodologías basadas en juego y simulación. "Durante este evento, podremos acercarnos a propuestas innovadoras de la Escuela de Derecho, como actividades con juegos para transmitir conocimientos, que antes se hacían de manera magistral", destaca Willy Henao.

Finalmente, el jueves 20 de marzo estará dedicado a mentorías y networking para profesores, seguido de una formación a las 3:00 p.m. sobre metodologías de aprendizaje experiencial, como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, en juegos y en retos. Esta sesión estará a cargo de Maryory Yarce Vasco, líder de formación en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje de EAFIT. "Estos espacios permiten a los profesores ampliar sus horizontes, detonar ideas y conocer experiencias innovadoras en aprendizaje experiencial. Además, fomentan una visión del aprendizaje desde diversas perspectivas", señala Maryory.

Acción EAFIT se consolida como un espacio clave para la innovación educativa y el desarrollo del conocimiento en la Universidad. Con dos ediciones anuales, esta iniciativa sigue fortaleciendo el aprendizaje flexible y el avance en ciencia, tecnología e innovación, reflejando el compromiso de la Universidad con la transformación académica. Más que un evento, es una invitación a repensar la educación y a seguir explorando nuevas formas de aprender y enseñar.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Más del 40% de los trabajadores informales de Medellín lleva 20 años en esa situación

Marzo 11, 2025

Este es uno de los hallazgos del proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal, desarrollado en el marco de la Alianza 4U, donde se analizaron las dinámicas de la economía informal en tres regiones del país: la región Andina (Medellín), la región Pacífica (Cali) y la región Caribe (Barranquilla y Cartagena).

La investigación evidenció que la economía informal en Colombia es un fenómeno diverso y complejo, donde factores como el género, la etnicidad y la migración influyen en las estrategias de trabajo. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar políticas públicas con​ enfoque interseccional.

Con el propósito de comprender en mayor profundidad la informalidad económica en el país, investigadores de EAFIT, la Universidad del Norte y el Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) de la Universidad Icesi desarrollaron el proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal​. Esta iniciativa, enmarcada en la convocatoria de proyectos de investigación de la Alianza 4U —integrada por las universidades EAFIT, Cesa, Uninorte e Icesi—, analizó el fenómeno en tres regiones de Colombia: Andina (Medellín), Pacífica (Cali) y Caribe (Barranquilla y Cartagena), identificando tanto patrones comunes como diferencias significativas entre las ciudades.

La realidad de los trabajadores informales en Medellín se caracteriza por una alta permanencia en esta condición: el 45.51 % de los encuestados lleva más de 20 años en la informalidad; mientras que el factor predominante en Cali es que más del 30 % de los trabajadores informales sobrepasa los 50 años.

Otro de los hallazgos más relevantes del estudio es que la economía informal no puede entenderse como un sector homogéneo. Factores como la migración, la etnicidad y el género influyen en la forma en que los vendedores informales gestionan sus negocios y enfrentan las barreras del día a día. “Se evidenció que la informalidad puede tener distintos matices según el contexto, reflejados principalmente en las prácticas organizativas, las regulaciones locales y las redes de apoyo disponibles”, explica Norida Vanegas-Chinchilla, investigadora principal del proyecto y profesora de EAFIT.

En Medellín, por ejemplo, el 51.93 % de los encuestados afirmó trabajar en grupos organizados, mientras que en Cali este porcentaje apenas alcanza el 5 %. Esta diferencia muestra que en algunos territorios la asociatividad es una estrategia clave para enfrentar la inseguridad y las dificultades económicas, mientras que, en otros, la falta de organización dificulta la interlocución con el sector público y el acceso a beneficios colectivos.

Otro desafío destacado en la investigación es el acceso al crédito. En todas las ciudades estudiadas, se evidenció que muchos trabajadores informales recurren a mecanismos de financiamiento informal debido a la falta de acceso a la banca tradicional. Esta situación genera un ciclo de endeudamiento que compromete la estabilidad económica y agrava la precariedad laboral. Frente a este panorama, la educación financiera y la creación de alternativas de crédito accesibles se identificaron como estrategias clave para mejorar las condiciones de este sector.

El estudio también subraya la importancia de diseñar políticas públicas con un enfoque interseccional que reconozca las diferencias regionales y las particularidades de los trabajadores informales. Solo a través de estrategias adaptadas a cada contexto, junto con el fortalecimiento de la asociatividad y la inclusión financiera, será posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, mejorando la calidad de vida de quienes dependen de la economía informal para subsistir.
 

Contrastes entre ciudades


Las principales razones de los habitantes de Medellín que optan por este tipo de trabajo incluyen el desempleo (44.54 %), la independencia económica (26.47 %) y las oportunidades de mercado (34.03 %). A pesar de las condiciones precarias en las que operan, estos trabajadores han desarrollado redes comunitarias que les permiten mitigar algunos de los riesgos asociados a la informalidad, como la inestabilidad financiera y la falta de protección social.

En Cartagena, la situación de los mototrabajadores representa un caso particular dentro de la economía informal. La discriminación y la falta de oportunidades en el mercado laboral formal han llevado a muchos jóvenes y adultos a desempeñarse en esta actividad como una estrategia de supervivencia, sin embargo, enfrentan múltiples desafíos, entre estos la estigmatización, la inseguridad y la dependencia de mecanismos de financiamiento informal, como los préstamos "gota a gota". En este contexto, la organización colectiva ha sido clave para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer su protección ante los riesgos que enfrentan diariamente.

Por su parte, en Barranquilla la economía informal es heterogénea, con distintos grupos de emprendedores que enfrentan dificultades específicas. Factores como el género, el nivel educativo y el tamaño del hogar influyen en las oportunidades y barreras que experimentan. “A pesar de la presión económica y el impacto de factores externos, como la amenaza de violencia y extorsión, su resiliencia es notable. La mayoría confía en su capacidad para superar adversidades, en gran parte gracias a redes de apoyo y al aprendizaje derivado de experiencias pasadas”, señala Jana Schmutzler de Uribe, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte e investigadora del proyecto.

En Cali, la investigación mostró que la economía informal es, en muchos casos, la única opción viable para una población envejecida sin acceso a pensiones ni seguridad social, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la vulnerabilidad de este grupo. “Lo preocupante es que la mayoría no cotiza seguridad social, y los migrantes han encontrado en la informalidad un mecanismo de generación de ingresos. Además, la vulnerabilidad de los vendedores trasciende a su núcleo familiar: el 76 % de las mujeres encuestadas afirma que sus hijos menores de edad las acompañan al trabajo. Las ventas informales en el espacio público representan una alternativa ante las barreras de acceso al mercado laboral formal y se convierten en un mecanismo de generación de ingresos”, afirma Valeria Trofimoff López, líder de la División de Narrativas Académicas y Comunicación Basada en Datos de POLIS Icesi.

Para las investigadoras, la importancia de trabajar en alianza fue otro de los aspectos clave del estudio. La colaboración entre la Universidad EAFIT, la Universidad Icesi y la Universidad del Norte, en el marco de la Alianza 4U, permitió combinar metodologías cuantitativas y cualitativas para obtener un panorama más amplio y detallado de la economía informal en diferentes regiones. Además, la participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado fortaleció la formación investigativa en este campo y promovió la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el estudio facilitó la vinculación con actores clave en diversas regiones, como asociaciones de trabajadores informales y organismos internacionales, fortaleciendo así la articulación entre la academia y los sectores involucrados en esta problemática.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de la mitad de la fuerza laboral en la región sobrevive fuera del mercado formal, y en Colombia, de acuerdo con datos del DANE en 2024, esta cifra alcanza el 56%.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co