Ciencia pero no ficción

Somos un modelo que une la academia, la investigación, el sector productivo y las comunidades, para que la ciencia deje de ser teoría y se convierta en acción. 
Traducimos resultados de investigación en relatos significativos, productos y estrategias que conectan con empresas, entidades públicas, inversionistas y comunidades.
 

Beneficios

1

Estrategias a la medida, adaptadas a las necesidades y objetivos de cada proyecto o tecnología.

2

Metodologías comprobadas que convierten la teoría en práctica.

3

Resultados con indicadores de impacto que muestran la evolución y el crecimiento.

4

Acompañamiento de un equipo interdisciplinario que guía cada etapa del proceso.

5

Ecosistema fisital: conectamos la ciencia con las personas, haciéndola comprensible, inspiradora y aplicable estratégicamente.

Elige el plan que mejor se adapta a las metas y los objetivos de tu tecnología

Esencial

Para quienes están dando los primeros pasos en la comunicación de la ciencia.

Incluye:
Diagnóstico comunicacional.
Manual de identidad visual del proyecto.
Storytelling científico (relato base).
Plantillas institucionales (presentaciones, informes, boletines).
Asesoría en línea editorial de divulgación.
Naming.

¡Comienza a construir tu identidad científica!

Digital

Para quienes buscan posicionar su proyecto en línea.

Incluye:
Diagnóstico comunicacional.
Manual de identidad visual del proyecto.
Storytelling científico (relato base).
Plantillas institucionales (presentaciones, informes, boletines).
Asesoría en línea editorial de divulgación.
Naming.
Producción de video-podcast (hasta 3 episodios).
Guionización narrativa.
Diseño de piezas gráficas para redes.
Micrositio o landing de divulgación.

¡Visibiliza tu tecnología en el entorno digital!

Transmedia

Para quienes quieren expandir su historia y conectar audiencias.

Incluye:
Diagnóstico comunicacional.
Manual de identidad visual del proyecto.
Storytelling científico (relato base).
Plantillas institucionales (presentaciones, informes, boletines).
Asesoría en línea editorial de divulgación.
Naming.
Producción de video-podcast (hasta 3 episodios).
Guionización narrativa.
Diseño de piezas gráficas para redes.
Micrositio o landing de divulgación.
Montaje de DemoDay con experiencia inmersiva.
Acompañamiento en experiencias B2B.
Producción de videos cortos (divulgación y testimoniales).
Podcast expandido con cápsulas temáticas.
Infografías interactivas y materiales descargables.
Estrategia de redes y medios aliados.
Curaduría de contenidos en plataformas académicas.
Acompañamiento narrativo durante 6 meses.

¡Haz que tu ciencia viva en múltiples formatos!
 

Hablemos de tu próximo paso

Cuéntanos de tu tecnología y te ayudaremos a conectar conocimiento para transformar realidades.

Estos son nuestros logros y aprendizajes de la Autoevaluación Institucional: Comunidad de Profesores

Desde la última Acreditación Institucional, en 2024, la Universidad ha alcanzado logros importantes que reflejan su compromiso con el desarrollo integral de los profesores. La actualización del Estatuto Profesoral, el fortalecimiento de los procesos de selección y cualificación docente, o el acompañamiento continuo a su carrera profesional, entre otros avances, se reflejan en una planta con 40% de formación doctoral y un alto nivel que proyecta a EAFIT hacia estándares internacionales de excelencia.

Desde el hall del bloque 20, símbolo del encuentro y la conversación, Ricardo Taborda, decano de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, nos comparte algunos de los logros y oportunidades de aprendizaje del factor de Comunidad de Profesores, uno de los componentes de la más reciente Autoevaluación Institucional. Para conocer el informe completo de este y otros factores, podemos ingresar a este enlace.

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?

Octubre 18, 2025

El futuro de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y el trabajo articulado con las universidades fueron los temas centrales de este diálogo que reunió a María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad y graduada eafitense en Administración de Negocios, y a Ricardo Mejía, director de Investigación de EAFIT.
 

Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Por su parte, Ricardo Mejía recordó que Medellín, al ser el único distrito de CTeI del país, tiene la oportunidad de fortalecer su economía a largo plazo mediante la innovación y la articulación entre la academia, la empresa, la sociedad y el Estado. En ese sentido, resaltó que EAFIT está comprometida con materializar la investigación en soluciones concretas y con conectar los ecosistemas que impulsan nuevas innovaciones en el territorio.

Durante la conversación también se destacaron las iniciativas que el Distrito de CTeI viene promoviendo para consolidar su modelo de desarrollo. Entre estas, la creación de zonas de tratamiento especial y la incorporación de gestores de CTeI al interior de la Alcaldía, con el propósito de fortalecer la articulación interinstitucional y garantizar que los recursos se orienten estratégicamente hacia proyectos que generen transformación social, económica y ambiental.

El encuentro concluyó con un llamado conjunto a seguir construyendo una política pública sólida que garantice la apropiación social del conocimiento y que promueva una ciudad incluyente, basada en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Frases destacadas

“Estamos llegando a colegios, universidades, familias y diferentes barrios para que todos podamos vivir y aprovechar las ventajas de ser un distrito CTeI. Esto nos implica asumir la tarea de contar con una política pública de CTeI que permita su apropiación y sostenibilidad en el tiempo. Se trata de construir este camino juntos, de materializar esa política y vivirla de forma integral”. María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.

“En la medida en que nos apropiamos de este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, estamos convencidos de que las iniciativas que invierten en conocimiento evidencian un desarrollo económico a largo plazo, que se traduce en bienestar, generación de empleo, riqueza y soluciones a las problemáticas del territorio”. Ricardo Mejía, director de Investigación de la Universidad EAFIT.

Imagen Noticia EAFIT
Más allá del título como construimos juntos el ctei en Medellín
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región

Octubre 18, 2025

El agro colombiano enfrenta el reto de producir más alimentos para una población en crecimiento, pero en menos espacio y con un menor impacto ambiental. Ante esta realidad, los panelistas coincidieron en que la solución no está en expandir las hectáreas cultivadas, sino en aplicar conocimiento, tecnología y prácticas regenerativas que aumenten la productividad de manera sostenible. Es necesario transitar de un modelo dependiente de insumos hacia uno que regenere los ecosistemas, con un enfoque especial en la salud del suelo, considerada la base de toda la cadena alimentaria y un aliado fundamental en la captura de carbono.
 

Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

La migración de los jóvenes hacia las ciudades representa otro gran desafío. Es urgente volver el agro atractivo y bien remunerado para revertir esta tendencia. Alejandro Puerta, gerente de Proyectos Agroindustriales del Grupo Santamaría, lo expresó con una mirada personal: “Yo nací en Ciudad Bolívar y soy de familia cafetera. Salí de una finca para ir a la universidad; me formé para construir sociedad. Tenemos que lograr que más jóvenes se formen para trabajar en el agro”.

Para los panelistas, hacer del campo un sector “sexy” implica incorporar tecnología, estandarizar procesos para mejorar la productividad y los salarios, y vincular de forma más activa a profesionales y estudiantes. Además, se enfatizó en la responsabilidad de las grandes empresas para acompañar y financiar a los pequeños productores en su transición hacia la sostenibilidad.

La innovación y el trabajo colaborativo se presentaron como pilares esenciales para superar los retos del sector. Los participantes abogaron por una articulación más sólida entre el sector privado, la academia, el gobierno y las comunidades. En este sentido, la universidad fue vista como un espacio neutral para promover conversaciones necesarias y desarrollar investigaciones aplicadas que respondan a las problemáticas reales del campo.

Juana Botero, gerente de Sostenibilidad del Grupo Greenland, insistió en la necesidad de que la sostenibilidad se integre transversalmente en las organizaciones: “Las áreas de sostenibilidad, idealmente, deberían desaparecer; ojalá llegue el día en que todas las áreas de una organización tengan incorporada la sostenibilidad”. También resaltó que producir sosteniblemente sigue siendo un reto que exige creatividad y tecnología: “Debe ser mejor para el ambiente y para las personas, pero también tiene que ser rentable. Este es el sector que más depende de la naturaleza”.

Asimismo, los panelistas destacaron que la naturaleza está mostrando el camino: la regeneración permite depender menos de los insumos y más de las relaciones con el ecosistema. Esa transición, aunque compleja, abre oportunidades para un modelo más justo con el planeta y con las economías campesinas.

A pesar de los desafíos, hay esperanza y un llamado a la acción. Se resaltó que el agro ya no debe verse como un problema, sino como parte fundamental de la solución para la seguridad alimentaria y el desarrollo del país. Proyectos de infraestructura como Puerto Antioquia fueron mencionados como ejemplos del impacto positivo del sector en la economía nacional y regional.

Imagen Noticia EAFIT
Sembrar Futuro
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Liderar desde el cuidado: un diálogo entre la biología y la conciencia

Octubre 18, 2025

El poder del liderazgo entendido desde la vida misma y el cuidado del otro fue el eje central del diálogo Liderar desde el cuidado, un encuentro entre Ignacio Londoño, médico, y María Rocío Arango, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT.

Durante la conversación, Ignacio propuso una mirada profunda sobre la vida como una conversación permanente entre la memoria genética y el entorno, en la que las elecciones cotidianas se convierten en actos de liderazgo sobre uno mismo. Explicó que “la vida es el resultado del diálogo entre lo que heredamos y lo que elegimos”, y que el cuidado —entendido como el modo correcto de vivir— es la base de todo liderazgo auténtico. 

Por su parte, María Rocío reflexionó sobre cómo la cultura contemporánea ha confundido la corrección con la perfección, y cómo los líderes actuales deben aprender a volver a lo esencial: al descanso, a las emociones, al sentido. “Estamos bombardeados de consejos para vivir perfectamente y no correctamente”, señaló, invitando a pensar en los mínimos necesarios para el bienestar. 

Entre los temas abordados, Ignacio destacó que liderar desde el cuidado implica empezar por el autoliderazgo biológico y emocional: cuidar el sueño, el movimiento, la alimentación, las emociones y el propósito. Recordó que “el primer patrimonio que tenemos que aprender a liderar es el propio ser”, y que la gestión consciente de la vida interior se refleja naturalmente en el entorno. 

Ambos coincidieron en que el bienestar no puede entenderse como una lista de tareas, sino como una conversación viva entre el cuerpo, la mente y la sociedad. Un liderazgo humano, coincidieron, no nace de la exigencia ni de la perfección, sino del equilibrio y del conocimiento profundo de lo que somos. 

“La vida es una conversación entre la memoria y el entorno.” Ignacio Londoño. 

“Estamos bombardeados de consejos para vivir perfectamente y no correctamente.” María Rocío Arango. 

“El primer patrimonio que hay que aprender a liderar es el propio ser.” Ignacio Londoño. 

“El liderazgo no es una competencia; es un camino hacia la realización.” Ignacio Londoño.

Imagen Noticia EAFIT
Liderar desde el cuidado
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos

Octubre 18, 2025

En Colombia, el modelo educativo de las escuelas y los colegios ha logrado una flexibilidad admirable: se adapta a las realidades sociales y culturales de cada región, lo que lo convierte en un sistema sofisticado para los estándares internacionales. Sin embargo, esa apertura contrasta con la rigidez del modelo universitario, que sigue siendo altamente regulado y vigilado. Esa fue la reflexión inicial que dio apertura al diálogo Construir futuros compartidos: educación, trabajo y acceso, un espacio para pensar cómo conectar mejor la formación con el mundo laboral, y que estuvo a cargo de Natalia Ariza, viceministra de Educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.
 

“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.

Durante la conversación, la directiva eafitense y la exviceministra, coincidieron en que el panorama educativo ha cambiado drásticamente en los últimos cinco años. A la pandemia y a la irrupción de las tecnologías emergentes se suman nuevos contextos políticos que influyen en la manera de enseñar y de aprender. En este escenario, el reto está, como agregó la Rectora, “en mediar en la educación actual para vincularla con el mundo del trabajo, fortaleciendo las competencias básicas y diversificando las rutas de formación”.

La exviceministra, por su parte, insistió en una deuda social que persiste en el país: la falta de educación técnica y tecnológica de calidad para las ocupaciones técnicas. “Debemos generar una ruta de educación para el trabajo sin olvidar el humanismo. Lo académico y lo técnico no se excluyen; al contrario, deben complementarse”, afirmó. También destacó que las pruebas de Estado pueden ofrecer información valiosa sobre el estado de la sociedad y servir como punto de partida para cerrar brechas y tender puentes entre los distintos niveles del sistema educativo.

Frases:

“Tenemos una deuda social con la educación técnica y tecnológica de calidad. Debemos construir rutas para formar en las ocupaciones técnicas sin olvidar el humanismo, porque lo académico y lo técnico no se excluyen: se complementan y son esenciales para el desarrollo del país”. Natalia Ariza, viceministra de Educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes.

“Las universidades ya no tienen el monopolio del conocimiento, pero sí la responsabilidad de enseñar qué hacer con él. Necesitamos un sistema abierto, conectado con las organizaciones y los graduados, y que priorice también la salud mental y el desarrollo del ser”, Natalia Ariza, viceministra de Educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes.

“El reto hoy es mediar en la educación actual para vincularla con el mundo del trabajo. Necesitamos fortalecer las competencias básicas, promover el aprender a aprender y abrir rutas múltiples de formación que conecten el conocimiento con la realidad”, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.

“Si hablamos de un modelo educativo basado en el aprendizaje por retos, esos retos deben venir del mundo de las organizaciones. Las empresas tienen que involucrarse más en los procesos formativos para que lo que enseñamos tenga sentido y aplicación en la vida profesional”, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.
 

Imagen Noticia EAFIT
Construir futuros compartidos
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Puerto Antioquia: motor regional con impacto nacional

Octubre 18, 2025

Las oportunidades, retos y el impulso al desarrollo económico por el inicio en operación de Puerto Antioquia, fueron los ejes centrales de conversación entre Clarita María García, directora ejecutiva Defencarga; Santiago Murillo, coordinador de competitividad de la Gobernación de Antioquia; María Marcela Holguín, gerente de Promotora Ferrocarril de Antioquia; y Ricardo Taborda, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT.
 

Esta conversación, enmarcada en la celebración de los 45 años del pregrado en Ingeniería Civil de EAFIT, se enfocó en cómo el inicio en la operación de Puerto Antioquia representa un hito en la región, el departamento y el país. Como lo mencionó Santiago Murillo, “esto transformará territorios que han estado olvidados, como el Urabá antioqueño, en habilitantes logísticos, promoviendo un desarrollo económico con enfoque territorial”. Este proyecto, estudiado desde 1971, no solo acerca al país a comunidades alejadas, sino que convierte a Turbo en un distrito portuario con potencial para albergar futuras obras de infraestructura.

Clarita García, de Defencarga, destacó que el puerto reducirá entre un 30% y 35% las distancias logísticas actuales, transformando operaciones de larga distancia en corta distancia. Esto exige una transformación total del sector, con el desarrollo de ecosistemas de seguridad y logística, y plantea el reto de tecnificar y formalizar el trabajo de quienes hoy prestan servicios de transporte de manera informal en la región, dignificando su labor.

Otro tema central fue la necesidad de una red de transporte intermodal sin rupturas. María Marcela Holguín, de la Promotora Ferrocarril de Antioquia, enfatizó que el gran reto es consolidar esta red, para lo cual se avanzan proyectos multipropósito como el Tren del Café, Tren de Río y Tren Verde. Subrayó la urgencia de contar con un marco jurídico estable que otorgue seguridad a las inversiones y convierta estos proyectos en estratégicos y nacionales, trascendiendo los periodos de gobierno.

Finalmente, se resaltó importancia en la articulación entre los sectores público, privado y la academia como actores fundamentales y relevantes para el éxito de estos proyectos y el desarrollo de la región. La unión de todos los actores, persiguiendo un interés común, es la alianza esencial para materializar este eje de competitividad, que no solo beneficiará a Antioquia, sino que reconfigurará la dinámica territorial de toda Colombia.

Frases destacadas

“Entrar a operar un puerto en un departamento que no tiene, implica grandes retos y oportunidades en el desarrollo económico, así como la oportunidad de convertir el territorio en habilitantes y en servicios logísticos”. Santiago Murillo, coordinador de Competitividad de la Gobernación de Antioquia.

“El gran reto para Antioquia es poder consolidar esa red de logística y transporte intermodal sin rupturas. Eso nos pone a todos a pensar, desde la Academia, la inversión privada y, en este caso, en la Gobernación, en cómo vamos a lograrlo”. María Marcela Holguín, gerente de promotora ferrocarril de Antioquia.

“Antioquia nunca ha tenido puerto, entonces eso para nuestra economía es un hito, es un desarrollo, es un cambio impresionante. Nuestros productores, industriales, o agricultores, se tenían que desplazar hacia Buenaventura o hacia Cartagena, a los otros puertos”. Clarita García, directora ejecutiva nacional Defencarga.

“Es un orgullo contar con una comunidad de eafitenses vibrantes que guían los nortes del país, que son líderes y trabajan por el desarrollo de la región y de Colombia”. Ricardo Taborda Ríos, decano Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

Imagen Noticia EAFIT
Puerto Antioquia
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Política y políticas: ¿qué esperar de las elecciones 2026?

Octubre 18, 2025

¿Qué se viene para el país de cara a las elecciones de 2026? ¿Qué políticas necesitamos como sociedad? Estas fueron algunas de las preguntas que orientaron la conversación entre Thierry Ways, economista, ingeniero y columnista del diario El Tiempo, y César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT.

En el diálogo se hizo un repaso por la historia política de Colombia, marcada en múltiples ocasiones por una sensación de sobresalto e incertidumbre que se ha acentuado en determinados periodos. Ways destacó algunos aspectos en los que el gobierno actual ha innovado, como la renovación ideológica y de rostros en el poder, la inclusión en la agenda pública y el impulso a políticas sociales. Sin embargo, también señaló elementos percibidos como desaciertos por amplios sectores de la ciudadanía y de la oposición: el énfasis en la estatización, una actitud de desconfianza hacia la iniciativa privada, la creciente injerencia del poder central en las regiones y la intención de expandir la influencia del Ejecutivo. 

Para Ways, dentro del ethos cultural colombiano, las instituciones legislativas han cargado históricamente con una imagen de desconfianza. No obstante, una de las lecciones que deja este gobierno en materia de cultura política es el reconocimiento del valor del Congreso y las cortes como contrapeso al Ejecutivo. “Un legado que está quedando de este cuatrienio es la importancia de entender las instituciones, el Congreso y las Cortes como contrapeso al Ejecutivo. Creo que este es un pequeño salto de madurez política que ojalá recordemos al momento de las próximas elecciones parlamentarias”, afirmó. 

En cuanto al escenario electoral de 2026, Ways considera que las fuerzas políticas se encuentran bastante equilibradas y que aún no se perfila un panorama claro. También hizo énfasis en las múltiples emociones que hoy atraviesan la política nacional, potenciadas por las redes sociales, las cuales han transformado por completo la forma en que construimos nuestra vida política. Estas plataformas, dijo, han influido en los resultados electorales, han alimentado el auge de los caudillismos y se han convertido, cada vez más, en un potencial riesgo para las democracias alrededor del mundo. 

Luego del repaso por el contexto político nacional, la conversación se centró en las políticas que el país necesita a partir del 7 de agosto de 2026: esas políticas más allá de la política. Según Ways, “los problemas que tenemos no tienen ideología, porque son problemas de salud, fiscales y de seguridad”. 

“Los problemas que debemos solucionar toman mucho más tiempo de lo que, de forma realista, se puede lograr en cuatro años. Toca priorizar: ni los recursos, ni el dinero, ni el tiempo alcanzan para hacerlo todo. Creo que ha sido un error de este y de muchos otros gobiernos querer ser maximalistas y pretender solucionarlo todo al mismo tiempo; de ahí surgen las críticas a implementaciones inadecuadas”, señaló. 

Finalmente, Ways concluyó que los principales temas que debería priorizar el próximo gobierno son la macroeconomía, el sistema de salud y la seguridad, que, en su concepto, se ha deteriorado. “Sin esos sustratos, no podemos crecer”. Agregó que el país debe retomar una política energética sensata que garantice la seguridad en este campo y promover políticas industriales que impulsen el desarrollo regional. 

“No me preocupa que haya muchos precandidatos; creo que es un síntoma de estos tiempos. El fenómeno de las redes sociales ha hecho que muchos crean que pueden traducir su popularidad de manera automática al poder político. No me parece un fenómeno preocupante: esto se reducirá de manera orgánica y se decantará”. Thierry Ways, economista, ingeniero y columnista del diario El Tiempo 

“Colombia necesita ser más libre, económicamente hablando. Esto no es solo un fenómeno de nuestro país: América es un continente bastante estatista, y es interesante que existan opciones que sirvan de contrapeso a esas ideas. Sin embargo, tampoco creo que los problemas se resuelvan únicamente con buenas políticas económicas. Son necesarias, hay que defenderlas, pero también se requieren soluciones políticas. Una sociedad enfrenta muchos otros conflictos —por ejemplo, identitarios— que no se resolverían solo con políticas económicas”. Thierry Ways, economista, ingeniero y columnista del diario El Tiempo

Imagen Noticia EAFIT
Política y políticas: ¿qué esperar de las elecciones 2026?
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Liderazgo de impacto: empresas que transforman sociedad

Octubre 18, 2025

El liderazgo, entendido como un ejercicio de confianza, carácter y propósito, fue el eje central de la conversación entre Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT, y Carlos Ignacio Gallego, expresidente del Grupo Nutresa y también integrante del Consejo, durante el diálogo moderado por Alexander Garzón, director de In-sight, el centro de estudios de liderazgo y de impacto de EAFIT.
 

La conversación exploró los desafíos del liderazgo contemporáneo, la gestión de la confianza, el desarrollo del carácter y la importancia de mantener un propósito claro frente a los retos empresariales y personales.

Carlos Ignacio inició la conversación recordando que “el cambio va a estar siempre; no se trata de nadar contra él”. Explicó que la transformación tecnológica y social debe asumirse como un proceso de creación y destrucción que, si bien puede generar incertidumbre, también abre oportunidades. “A veces hay que cambiar cosas por otras mejores. El cambio, bien gestionado, trae grandes oportunidades; pero si no se gestiona adecuadamente, también puede traer grandes riesgos”, afirmó.

Por su parte, Josefina reflexionó sobre el liderazgo humano desde la coherencia y la humildad, al señalar que “el liderazgo es un descubrimiento que se forja con el tiempo y con las decisiones que tomamos cada día”. Resaltó que ser líder implica disciplina, apertura para escuchar y cuidado con las palabras y las acciones, porque ambas tienen el poder de construir o de herir. “Ser líder es una disciplina que exige coherencia, humildad y la capacidad de escuchar incluso cuando cuesta. Uno no se impone como líder: los demás te reconocen como tal cuando ven en ti ese valor y esa constancia”.

Ambos coincidieron en que el liderazgo no puede limitarse a los cargos o funciones. “Yo no soy el rol y no me gusta que me identifiquen con el rol. El liderazgo no es una camisa que uno se pone para salir y luego se quita; uno es uno, integral, dentro y fuera del trabajo”, expresó Carlos Ignacio.

El exdirectivo también destacó la necesidad de mantener viva la llama interior y fluir con el propósito: “El líder de verdad encuentra la potencia del propósito: cómo fluyo con ese propósito y mantengo viva la llama interior. Hay tesoros en los equipos que brillan, porque no todos son iguales. Parte del trabajo del líder es lograr que los demás hagan el trabajo mejor que uno”.

En cuanto a la confianza, ambos coincidieron en que se trata de un valor que se construye con coherencia y responsabilidad. “Confiar es poner en manos de otro algo muy importante. Somos líderes porque, en algún momento, alguien confió en nosotros”, señaló Carlos Ignacio. Josefina complementó la idea al afirmar que “la confianza es como un tanque que se llena y se vacía, y no se puede dejar bajar, porque recuperarla es mucho más difícil”.

El cierre de la conversación estuvo marcado por una reflexión sobre el carácter y el equilibrio personal. Carlos Ignacio afirmó que los líderes deben cuidar su energía, mantener la serenidad y aprender a soltar: “A veces no se trata de sumar más cosas, sino de dejar ir. El líder también debe aprender a soltar para poder enfocarse”. En esa misma línea, Josefina habló de la serenidad como una virtud fundamental: “Entre más complicado el problema, más serenidad. Las decisiones no se toman con rabia ni con prisa, sino con equilibrio entre la razón, el corazón y las manos”.

Frases destacadas de la conversación:

“Yo voy a arrancar diciendo quién no soy: yo no soy el rol y no me gusta que me identifiquen con el rol. El liderazgo no es una camisa que uno se pone para salir y luego se quita; uno es uno, integral, dentro y fuera del trabajo”. —Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa.


“El cambio va a estar siempre; no se trata de nadar contra él. Las transformaciones implican creación y destrucción, y la tecnología, aunque puede generar incertidumbre, también abre un mundo de oportunidades. A veces hay que cambiar cosas por otras mejores. El cambio, bien gestionado, trae grandes oportunidades; pero si no se gestiona adecuadamente, también puede traer grandes riesgos”. —Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa.

“Ser líder es un hábito que se forma con el tiempo. No siempre se elige; a veces te lo otorgan los demás cuando reconocen en ti la capacidad de aportar”. —Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT.

“La confianza es como un tanque que se llena y se vacía, y no puedes dejar que baje demasiado porque recuperarlo es mucho más difícil. En Colombia, el 95 % de las empresas son pymes, y eso me da esperanza y alegría. El señor de la tienda, la persona que trabaja en las confecciones… todos ellos son empresarios que hacen parte del tejido que sostiene la sociedad”. —Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT.

Imagen Noticia EAFIT
Liderazgo de impacto: Empresas que transforman sociedad
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias

What’s next: IA matemáticas y trabajo

Octubre 18, 2025

“LA IA generativa es un mal software pero es súper buena persona” dice José Betancur –a modo de chiste, no tan chiste- , mientras modera la charla What’s next: IA matemáticas y trabajo, en el marco de AlCampus 2025. En este espacio, las reflexiones sobre el papel de las herramientas tecnológicas, el impacto de la inteligencia artificial y el valor irremplazable de lo humano, fueron las ideas protagónicas de sus participantes: Sara Hernández, jefa administrativa y comercial de Nodo EAFIT; José Daniel Gallego Posada, doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Montreal; y Cristian David Montoya, jefe del doctorado en Ingeniería Matemática de EAFIT.

La IA no es un concepto nuevo: es el resultado de un proceso constructivo de 50 a 70 años, fruto de décadas de desarrollo matemático y computacional, lleno de errores y aciertos. Detrás de cada clic hay una enorme cantidad de ciencia y una tecnología poderosa con la que aún no sabemos muy bien qué hacer. Culturalmente, estamos transitando de una época en la que se creía que el computador no se equivocaba, hacia un modelo más creativo y discursivo, donde la IA comete errores que no siempre implican fallas técnicas: a veces la instrucción no es la adecuada, la información es insuficiente o la tecnología no está tan avanzada como imaginamos. 

En esta conversación, los participantes coincidieron en que la interacción con la tecnología, y específicamente, con la inteligencia artificial, exige un ejercicio que lleve al despertar de la consciencia individual, donde los valores personales, como la transparencia y el desarrollo de habilidades blandas se convierten en elementos fundamentales en el uso de la IA.  Estos cambios están acompañados de riesgos y temores; uno de los más latentes es  la posibilidad del autoengaño. Muchas veces el usuario de  IA busca camuflar la carencia de un proceso creativo propio y es allí donde  el individuo se engaña, no la máquina.  “Al final el desarrollo de las capacidades es un proceso individual que puede potenciarse con el uso responsable, crítico y ético de las herramientas tecnológicas”. Agrega Cristian Montoya. 

De lo que no hay duda, es que la IA está transformando el trabajo y la educación, que aunque ha generado ansiedad, especialmente sobre el futuro laboral, también genera oportunidades al democratizar la tecnología y potenciar las capacidades humanas, en este camino es esencial fortalecer la capacidad de hacer buenas preguntas, la curiosidad, la pasión, la empatía y la intuición. 

“La vida te va a mostrar finalmente lo que es, los temas éticos, la familia, la educación. Aquellos que no tuvimos un crecimiento con internet tuvimos que reinventarnos, entender cómo funciona para hacernos más críticos con nosotros mismos”. Cristian David Montoya, jefe del doctorado en Ingeniería Matemática de EAFIT. 

“No todo el mundo tiene que utilizar inteligencia artificial, creo que es lo ideal, así como muchas personas han vivido toda su vida sin Excel. No tiene que haber una homogenización del uso de la tecnología”. José Betancur, director de Nodo. 

“El reto que tenemos hoy, es lograr un humano potenciado por inteligencia artificial.” Sara Hernández, jefa administrativa y comercial de Nodo EAFIT

Imagen Noticia EAFIT
Matemáticas y trabajo
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co