¿Qué hay de nuevo en la cultura de las Startups y qué sigue vigente?

Octubre 18, 2025

Para dar respuesta a esta pregunta, dos emprendedores compartieron sus experiencias sobre cómo enfrentar los momentos de incertidumbre, reinventarse y liderar con propósito. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia y Andrés Acevedo Niño, creador del pódcast Atemporal, en diálogo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT, ofrecieron su mirada honesta sobre los desafíos personales y profesionales que han marcado sus trayectorias.

El director de On.going inició la conversación con una pregunta poderosa: ¿qué hacer cuando la vida parece ir en piloto automático? Andrés Acevedo compartió que “durante una parte sentí que la vida se me estaba yendo sin tener ningún tipo de control. Los economistas hablan del término ‘agencia humana’, que es la capacidad de incidir en el futuro.  Y por eso decidí que no sería pasajero en este mundo, sino que me haría cargo”.

Ese “hacerse cargo” implica, según el emprendedor, pasar a la acción, aunque eso signifique enfrentarse a la incomodidad de descubrir que uno no es tan bueno como cree. “Eso les pasa a los emprendedores cuando lanzan su producto al mercado y se dan cuenta de que lo que imaginaron no era tan bueno”, reflexionó.

Por su parte, Catalina Escobar complementó esta idea desde su experiencia personal: “Cuando veo cosas que no me gustan, siempre pienso cómo puedo cambiarlas. No me quedo satisfecha con la realidad. El cambio más importante fue entender que mi estilo de liderazgo era para emprender, pero no para gerenciar”. Reconocer las motivaciones y desafiar el status quo fueron otros aspectos clave en su descubrir personal.

El liderazgo también se transforma


En 2017, Makaia, la organización fundada por Catalina enfrentó un punto de quiebre. Habían crecido rápidamente, pero la estructura interna no acompañaba ese crecimiento. “A veces las empresas crecen más rápido de lo que el líder crece”, recuerda la emprendedora.

Con ayuda de un asesor externo, definieron el perfil ideal para la gerencia. Al ver la descripción del cargo, Catalina entendió que ya no era ella. “Mi estilo de liderazgo es para crear, emprender, motivar, pero no para llevar indicadores. Hay otras personas que son excelentes en eso”. Tras un proceso de transición, una nueva persona asumió la dirección ejecutiva, y Catalina pasó a liderar la estrategia. “Eso requiere mucha autocrítica y entender el ego de manera tranquila”, concluyó.

Renunciar para encontrar el propósito
Andrés abordó el tema de las renuncias necesarias para encontrar el camino propio. Recordó cómo, tras mudarse a Bogotá en busca de oportunidades, se encontró en una rutina vacía. Esa incomodidad, explicó, son señales del subconsciente que no deben ignorarse. “Lo más probable es que la señal se vuelva cada vez más suave, y uno se mantenga en esa inercia donde no quiere estar”.

Su pasión por la escritura fue otra revelación tardía. Aunque estudió Derecho y trabajó como abogado, lo que realmente disfrutaba era hacer el periódico de la empresa. “Uno se demora en darse cuenta qué es lo que le fascina. Si me tocara volver a ser abogado, lo haría solo para recoger insumos y escribir sobre eso, como un espía”, para escribir sobre el oficio de los abogados. Porque lo que realmente le apasiona es la escritura y contar historias, algunas escritas y otras en formato pódcast.

Tendencias del emprendimiento con propósito


Catalina destacó cómo el sector de impacto social ha evolucionado en las últimas dos décadas. “Hace 20 años, cuando dejé el Banco Mundial, emprender desde lo social era marginal. Hoy hay una tendencia global hacia esas empresas que reconocen su rol en la sociedad más allá de vender un producto”. También mencionó el auge de los fondos de inversión de impacto, que buscan apoyar empresas con propósito social y ambiental.

El rol de la universidad en la formación de emprendedores fue otro aspecto que se discutió durante el diálogo. Andrés fue claro: “No se puede forzar el emprendimiento. A los paisas no hay que motivarlos a emprender, pero sí se les puede ayudar a ser más sofisticados, a pensar cómo lo que hacen puede tener mayor impacto”.

Catalina, por su parte, subrayó la importancia de enseñar a leer el mercado y detectar tendencias. “La universidad es el espacio natural del networking. Hay que enseñar a usar la tecnología, no necesariamente para desarrollarla, pero sí para entender cómo apalanca los negocios”, concluyó.

Frases destacadas

“Emprender no es necesariamente crear empresa, sino un estilo de vida”. Tomás Ríos Múnera, director de On.going.

“Cuando uno está sintiendo incomodidades son señales de que el subconsciente sabe cosas, y uno debería empezar hacer algo para moverse en otra dirección, porque lo más probable es que uno se mantenga en esa inercia donde no querrá estar”. Andrés Acevedo, fundador de Atemporal.

“Cuando un emprendedor siente que se le está apagando la llama interior, eso se contagia a los demás”. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia.

“Cuando veo cosas que no me gustan, que no marchan, siempre hay que pensar cómo las puede cambiar, cómo se puede ser parte de ese futuro posible. En lugar de quedarse satisfecho con la realidad, es pensar cómo se puede cambiar”. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia.
 

Imagen Noticia EAFIT
¿Que hay de nuevo en la cultura de las startups y qué sigue vigente?
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias

Gratitud a Cristina Vélez por su liderazgo y compromiso como decana de la Escuela de Administración

Estimada comunidad eafitense,

El liderazgo de Cristina Vélez Valencia al frente de la Escuela de Administración se ha distinguido por su visión, su compromiso con la excelencia y la sólida articulación que ha promovido entre la academia, las organizaciones y la sociedad. Su gestión ha sido reflejo de un liderazgo inspirador, orientado al trabajo en equipo, la innovación y el desarrollo de la comunidad universitaria.

Gracias a su dirección, la Escuela ha fortalecido su capacidad para responder a los desafíos contemporáneos de la educación y la gestión, impulsando iniciativas que amplían su proyección institucional y su impacto en las organizaciones. Entre los logros más significativos de su decanatura se destacan la acreditación internacional AACSB, la consolidación del Centro In-Sight como espacio de pensamiento y liderazgo, el avance en la transformación curricular de los programas de pregrado y la implementación de un modelo académico por áreas de conocimiento que fomenta la colaboración y el trabajo interdisciplinario.

Otro de los énfasis de su gestión ha sido el fortalecimiento de la oferta de posgrados, con programas renovados y pertinentes frente a las tendencias contemporáneas y las nuevas formas de concebir las organizaciones. Bajo su liderazgo, la Escuela amplió su alcance internacional, fortaleció su presencia en redes académicas y consolidó un ecosistema de investigación y creación con proyección global.

Después de casi cuatro años liderando la Escuela, Cristina inicia un nuevo capítulo profesional en el Tecnológico de Monterrey, donde asumirá, a partir de comienzos de 2026, el cargo de Decana Asociada de Investigación Aplicada e Incidencia en EGADE Business School, su escuela de posgrados en negocios. Hasta finales de 2025, continuará al frente de la Escuela de Administración, acompañando la consolidación de los proyectos en curso mientras se define la persona que asumirá la decanatura a partir de 2026.

A Cristina le deseamos los mayores éxitos en esta nueva etapa. Su trayectoria, sensibilidad y visión seguirán siendo fuente de inspiración para nuestra comunidad. Tenemos la certeza de que, desde su nuevo rol, continuará promoviendo la transformación de la educación superior en América Latina, impulsando proyectos que conecten el conocimiento con los desafíos y las oportunidades de nuestra región.

Con gratitud y aprecio, 
Claudia Restrepo Montoya Rectora Universidad EAFIT

Comunicado No.37 
Medellín, 21 de octubre de 2025

Transformar currículos y tejer alianzas con la escuela: la propuesta de la Alianza 4U para reimaginar el futuro de la educación

Octubre 17, 2025

• Durante la primera jornada del encuentro Tendencias que transforman, organizado por la Alianza 4U 4U (integrada por EAFIT, ICESI, CESA y la Universidad del Norte) y Fundación Corona, rectores y expertos coincidieron en que el sistema educativo colombiano debe articular la escuela y la universidad, además de adaptar los currículos a los retos tecnológicos y sociales del país.

• La conversación también destacó la necesidad de repensar la misión universitaria frente a la inteligencia artificial y al aprendizaje a lo largo de la vida. Los invitados propusieron impulsar las microcredenciales, la formación docente en innovación y la educación centrada en las personas, capaz de anticipar el cambio.

Repensar el sistema educativo colombiano desde su raíz fue el punto de partida de la primera jornada del encuentro Tendencias que transforman, que se lleva a cabo en EAFIT los días 16 y 17 de octubre. El diálogo, organizado por la Alianza 4U (integrada por EAFIT, ICESI, CESA y la Universidad del Norte) junto a Fundación Corona, reunió a rectores, expertos nacionales e internacionales, docentes y líderes del sector educativo para reflexionar sobre cómo la educación puede anticipar, y no solo responder, a los cambios del futuro.

Durante el panel inaugural, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, subrayó la necesidad de unir esfuerzos entre los distintos niveles educativos para fortalecer la base del aprendizaje. “El propósito de este encuentro es trabajar de la mano del Tecnológico de Monterrey para construir y pensar, desde Colombia, el futuro de la educación. Debemos reconocer que los colegios están más avanzados en el desarrollo de competencias que las universidades; por eso, hay que ir a los colegios y aprender de ellos”, afirmó.

Por su parte, Esteban Piedrahita Uribe, rector de la Universidad ICESI, señaló que es clave conocer a los estudiantes, entender sus contextos, estar cerca de las familias y formular nuevas propuestas pedagógicas. “Las microcredenciales deben ser un plus. Nos tenemos que actualizar y transformar, pensando en que la educación presencial es más valiosa que nunca. Lo más importante es lo que sucede en el paso por la universidad”, expresó.

Los rectores también llamaron la atención sobre la desigualdad estructural que atraviesa al sistema educativo colombiano, especialmente en las zonas rurales y regiones periféricas, donde se obtienen los puntajes más bajos en las pruebas Saber 11, lo cual limita las oportunidades de acceso a la educación superior.

Al respecto, Emilia Restrepo Gómez, rectora del CESA, resaltó la importancia de entender la educación como un sistema interconectado: “Estamos en la era de conectar y colaborar. No se trata de un esfuerzo individual de las instituciones, sino de una política compartida que integre a todos los actores de manera activa y que permita hacer ajustes curriculares. El compromiso con la educación a lo largo de la vida no comienza cuando los estudiantes llegan a la universidad, debe empezar mucho antes”, afirmó.

El invitado internacional José Escamilla, director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que la misión de las universidades debe replantearse ante las nuevas dinámicas del conocimiento. “Las universidades tenemos un doble reto frente a la inteligencia artificial: todos los sectores económicos se están transformando, pero en el caso de la educación, el impacto llega tanto al qué como al cómo. Formamos personas para profesiones que también están cambiando”, resaltó.

Los panelistas plantearon que la educación del futuro exige currículos más flexibles, docentes preparados para los cambios tecnológicos y un aprendizaje continuo que conecte la formación con las demandas laborales y sociales del país. En ese sentido, los rectores de la Alianza 4U propusieron avanzar en una visión de largo plazo que consolide el papel de la educación como motor de transformación y equidad.
 

Imagen Noticia EAFIT
Panel 4U
Leyenda de la imagen
El diálogo contó con la participación de José Escamilla, del Tecnológico de Monterrey, quien destacó la importancia del aprendizaje continuo.
Aprender a lo largo y ancho de la vida

Dentro de la agenda se desarrolló la charla “Redefiniendo la misión: las universidades como impulsoras del aprendizaje a lo largo de la vida”, en la que José Escamilla profundizó en el aprendizaje como un proceso permanente, donde la formación no termina con un título, sino que se renueva cada día con curiosidad y propósito. Explicó que las micro, macro y nanocredenciales son herramientas que permiten evidenciar competencias reales y adaptarse a un mundo laboral en constante cambio.

El directivo invitó a las universidades a transitar hacia una educación “a lo ancho de la vida”, es decir, una formación que también reconozca el aprendizaje fuera del aula. “Un entorno centrado en el aprendedor reconoce que cada persona aprende de manera distinta. Algunos avanzan más rápido cuando asumen la responsabilidad de su propio proceso”.

En esa misma línea, Jorge Rodríguez Tort, líder de credenciales alternativas del Tecnológico de Monterrey, compartió la experiencia de su institución en la implementación de microcredenciales como herramienta de desarrollo profesional. Explicó que estas certificaciones permiten reconocer habilidades específicas, conectar la formación con la empleabilidad y generar trayectorias de aprendizaje más dinámicas.

Durante su intervención, también destacó que las microcredenciales “proporcionan mayor detalle de un perfil profesional, ofrecen flexibilidad y permiten una actualización constante de las competencias que exige el mercado”. Además, señaló que este modelo impulsa la innovación curricular y facilita que los docentes integren nuevas herramientas de evaluación y enseñanza.

El encuentro dejó como conclusión que la educación no puede seguir siendo un espacio de reacción, sino un agente que inspire y lidere los cambios sociales y tecnológicos del siglo XXI. En palabras de los invitados, la verdadera transformación educativa comienza con la imaginación, la colaboración y la acción compartida.
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Autoevaluación Institucional

¿Qué es la Autoevaluación?​


​​Avanzamos en los primeros pasos​ de nuestra Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Institucional, u​n proceso que nos da la oportunidad de aprender y mejorar como Universidad a través de la evaluación de 12 factores institucionales, académicos, investigativos y otros que evidencian nuestro impacto en la sociedad.

Divulgación de los resultados 

​​​​Seguimos avanzando en el proceso de Acreditación Institucional

Ya terminó la Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Institucional. Así mismo, durante el primer semestre de 2024, el equipo de Calidad Académica comenzó la consolidación del informe que la Universidad entregará al Ministerio de Educación Nacional. Y para seguir recordando nuestro compromiso con la alta calidad, comenzaremos a socializar en la Intranet Entrenos cómo nos fue en este proceso.​​​

Pero primero, un espacio para reflexionar sobre el camino recorrido, para agradecer la participación de todos, y para recordar que aún tenemos una responsabilidad con esta tarea, que nos convoca a todos los eafitenses en torno a un propósito común: reconocernos como integrantes de este proyecto educativo y aportar a la renovación de nuestro máximo aval de calidad. Esa es la invitación que nos hacen Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, y Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje.

Logros y aprendizajes

Imagen Gobierno institucional y transparencia

Gobierno institucional y transparencia

Conoce nuestros logros y aprendizajes
Imagen Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Conoce nuestros logros y aprendizajes

Imagen Mejoramiento Continuo y Autorregulación

Mejoramiento Continuo y Autorregulación

Conoce nuestros logros y aprendizajes
Imagen Estructura y procesos académicos

Estructura y procesos académicos

Conoce nuestros logros y aprendizajes
Imagen Investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al entorno

Investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al entorno

Conoce nuestros logros y aprendizajes

Lo que debes saber

Imagen Avanzamos, seguimos aprendiendo y tenemos la mirada puesta en la Acreditación Institucional 2026.

Avanzamos, seguimos aprendiendo y tenemos la mirada puesta en la Acreditación Institucional 2026.

Conoce más
Imagen Todos trabajamos en el mismo proyecto:  la Acreditación Institucional de Alta Calidad

Todos trabajamos en el mismo proyecto: la Acreditación Institucional de Alta Calidad

Lee la nota
Imagen Todo lo que, como eafitenses, necesitamos saber para la visita de los pares evaluadores

Todo lo que, como eafitenses, necesitamos saber para la visita de los pares evaluadores

Lee la nota

Imagen Repasemos los 12 factores de la Autoevaluación Institucional

Repasemos los 12 factores de la Autoevaluación Institucional

Conoce más

¿Qué evaluamos? 

Los lineamientos de acreditación en alta calidad de instituciones y de programas académicos se componen de factores, características y aspectos a evaluar, los cuales se define​n así:

 

Evalúa la apropiación y coherencia de nuestro quehacer universitario con los siguientes elementos: Declaraciones Institucionales. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Valores.

Factor 1. Identidad Institucional

Reconoce a EAFIT como institución de alta calidad, que tiene un gobierno que se adapta a las nuevas realidades a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, decisiones, estructuras y procesos.

Factor 2. Gobierno institucional y transparencia

Asegura una arquitectura institucional articulada al servicio del desarrollo permanente de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Factor 3. Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Demuestra la capacidad de EAFIT para planear su desarrollo y autoevaluarse de manera sistemática y periódica, generando estrategias y retos que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, generando un constante aprendizaje organizacional.

Factor 04. Mejoramiento continuo y autorregulación

Garantiza la efectividad e integridad de la articulación entre las políticas, procesos, y procedimientos institucionales orientados a la gestión de los componentes formativos, pedagógicos, de evaluación, de interacción y de relación social.

Factor 5. Estructura y procesos académicos

Reconoce la efectividad en los procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por los aportes al conocimiento científico, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transferencia y el desarrollo cultural, en todo su ámbito de influencia.

Factor 6. Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al entorno

Demuestra el compromiso con el entorno donde EAFIT hace presencia, por medio de programas académicos y la ejecución de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Factor 07. Impacto social

Evidencia el reconocimiento y capacidades para acceder a recursos y saberes a nivel nacional e internacional, que permiten la comunicación intercultural y el análisis comparativo de sus procesos académicos.

Factor 08. Visibilidad nacional e internacional

Asegura que se disponen de mecanismos e instrumentos para buscar el desarrollo humano, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y del grupo institucional (estudiantes, profesores y personal administrativo) y la cohesión como comunidad académica.

Factor 09. Bienestar institucional

Asegura que se promueva la consolidación de una comunidad de profesores caracterizada por su diversidad, compromiso y participación para el logro de la misión institucional.

Factor 10. Comunidad de profesores

Demuestra que EAFIT reconoce los derechos y deberes de sus estudiantes, al aplicar las normas establecidas para tal fin, respetar y promover su participación en los órganos de gobierno y garantizar su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que ofrezcan condiciones para la graduación.

Factor 11. Comunidad de estudiantes

Demuestra que EAFIT cuenta con programas y mecanismos de acompañamiento a sus egresados, con el propósito de favorecer el ejercicio profesional y la inserción laboral de los mismos, el aprendizaje continuo y el retorno curricular desde su experiencia hacia los programas académicos, apoyándose en sistemas de información adecuados.

Factor 12. Comunidad de egresados

Hacia la renovación de nuestra acreditación institucional

  

Registro fotográfico de las etapas del proyecto de autoevaluación

     Evento inicio Autoevaluación Institucional

    Imagen

    Imagen

    Imagen

     Desayunos mesas de trabajo

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

     Desarrollo grupos focales

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

     Socialización en Comité de Autoevaluación Institucional

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Presentación del balance del Itinerario y  resultados de Autoevaluación Institucional

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

     Simulacro de pares amigosAutoevaluación
     

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Imagen

    Resultados de nuestra autoevaluación institucional 

    Informe Autoevaluación Institucional - EAFIT 2025​​​​ 


      

    Imagen Balance 2017​ - 2024

    Balance 2017​ - 2024

    Ver archivo
    Imagen ​Síntesis del informe de Autoevaluación Institucional 2024​

    ​Síntesis del informe de Autoevaluación Institucional 2024​

    Ver archivo
    Imagen Resultados de la autoevaluación Institucional

    Resultados de la autoevaluación Institucional

    Ingresa aquí

    La Autoevaluación Institucional es un compromiso y una reflexión periódica sobre nuestros ejes misionales, que nos brinda oportunidades de aprendizaje permanente para reconocernos como una comunidad de conocimientos y saberes aplicados.​

    Imagen Nuestras acreditaciones:

    Nuestras acreditaciones:

    ​Entre 1994 y 2020 se han adelantado cuatro procesos de Autoevaluación y más de 50 autoevaluaciones de programas. El primer proceso que transitamos como Institución fue previo a la consolidación del Sistema Nacional de Acreditación, y se realizó entre 1994 y 1995. De manera posterior, en 2002, 2008 y 2016, adelantamos tres autoevaluaciones con fines de Acreditación Institucional bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

    Para la Universidad EAFIT estos procesos son indispensables, pues han permitido la formulación de reformas curriculares, la creación de nuevas Escuelas, el reconocimiento de la alta calidad de los programas académicos y de la Institución misma y especialmente, el fortalecimiento de una cultura de autoevaluación y autorregulación a través del análisis periódico de sus funciones sustantivas, que derivan en planes de mejoramiento que permiten asegurar la transformación constante de la Institución. ​​​

    Doctorado en Derecho

    El Doctorado en Derecho de la Universidad EAFIT es un programa presencial de ocho semestres -en modalidad tiempo completo- que articula el saber jurídico con la investigación interdisciplinaria. Su propósito es formar investigadores capaces de generar nuevo conocimiento con enfoque crítico e innovador, aportando soluciones a los retos jurídicos y sociales actuales.

    EAFIT es la segunda universidad de Colombia con mejor reputación, según Merco Empresas 2025

    Octubre 15, 2025

    • En la más reciente edición del monitor Merco Empresas 2025, la Universidad EAFIT se ubicó en el puesto 27 en la clasificación general, ascendiendo una posición frente al año anterior.

    • En el sector Educación–Universidades, EAFIT ocupa el segundo lugar, después de la Pontificia Universidad Javeriana, consolidándose como la primera universidad en Antioquia y en el top 30 de las instituciones más reputadas del país.

    La segunda universidad del país, la primera en Antioquia y una de las 30 organizaciones con mejor reputación corporativa en Colombia. Así se posiciona la Universidad EAFIT en la más reciente edición del Ranking Merco Empresas 2025, un monitor que desde hace 25 años mide la reputación corporativa en 20 países.

    De acuerdo con los resultados presentados por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), EAFIT subió una posición en el escalafón general al pasar del puesto 28 al 27, y se mantuvo entre las universidades con mejor reputación del país, ocupando el segundo lugar en el sector educación–universidades.

    En esta categoría, el top 10 quedó conformado por: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad EAFIT, Universidad de La Sabana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad EIA, Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y Universidad Icesi.

    Para Alexander Garzón Lasso, director de Insight, Centro de Estudios e Incidencia en Liderazgo de Impacto de EAFIT, estar entre las 30 empresas top del país en esta medición adquiere un sentido que, sumado a la reputación, representa el reconocimiento a una forma de liderazgo que inspira, actúa con estrategia, impulsa la adaptabilidad, desarrolla personas y lidera con el ejemplo.

    El posicionamiento de EAFIT evidencia que la organización no solo obtiene resultados, sino que los logra generando valor para la sociedad, movilizando a sus equipos desde un propósito superior y cultivando relaciones basadas en la confianza y la coherencia ética. Ser parte del top 30 implica haber convertido la gestión reputacional en una práctica de liderazgo consciente, donde cada decisión refleja responsabilidad, integridad y visión de largo plazo”, agregó el directivo.

    Por su parte, Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, destacó que, con 25 años de trayectoria y presencia en 20 países, el monitor Merco se ha consolidado como un referente en la evaluación de un valor intangible de las empresas: su reputación, como base para construir confianza, transparencia y rigor.

    Este año, explicó Catalina, la metodología de Merco Empresas convocó a 2.000 directivos de 35 sectores, quienes seleccionaron 800 empresas como las más reputadas. Luego, se realizaron más de 81.000 encuestas a catedráticos, analistas financieros, periodistas, social media managers, expertos y representantes de ONG, entre otros, para contrastar la percepción con datos objetivos provenientes de 28 fuentes de información.

    Lo que buscamos con esta metodología fue entender que gestionar y medir la reputación implica mantener un equilibrio entre lo que se reconoce y la realidad de las organizaciones. Fue así como pudimos establecer el top 200 de las empresas mejor reputadas del país”, puntualizó la directiva durante la presentación.

    De acuerdo con la medición, el top 10 general de empresas con mejor reputación en Colombia lo encabezan Postobón, Grupo Éxito, Ramo, Davivienda, Grupo Argos, Crepes & Waffles, Sura, Bavaria, Alpina y Bancolombia.

    Imagen Noticia EAFIT
    Imagen para resultados Merco Talento 2025
    Leyenda de la imagen
    Con esta posición, EAFIT continúa ratificando su compromiso con la excelencia, la confianza y el liderazgo responsable.
    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Dependencias

    Logros y aprendizajes de la Autoevaluación Institucional: Comunidad de Estudiantes

    El fortalecimiento de la participación estudiantil, la consolidación de políticas de permanencia y graduación oportuna, y el crecimiento de la oferta de apoyos académicos, económicos y psicosociales reflejan el compromiso de EAFIT con el bienestar y el desarrollo integral de sus estudiantes, así como con una vida universitaria equitativa y sostenible.


    En esta ocasión, desde el Ágora, (símbolo del encuentro entre profesores y estudiantes), y de la mano de Paola Gaviria, jefa de Desarrollo Estudiantil, y María Rocío Arango, decana de Artes y Humanidades, podremos conocer los principales logros del factor de Comunidad de Estudiantes, uno de los componentes evaluados durante la más reciente Autoevaluación Institucional.

    Este factor evidencia el avance en inclusión, excelencia académica y acompañamiento continuo para los estudiantes de pregrado y posgrado de la U.

    El informe completo sobre este y el resto de los factores del proceso de Autoevaluación Institucional, se puede consultar en este enlace.

    Innovación universitaria ofrece simulación de entornos quirúrgicos con realidad virtual

    Octubre 14, 2025

    •    Las universidades EAFIT, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe, instituciones que conforman la alianza Simdesign, firmaron un licenciamiento con SkillsUp para transferir una tecnología de realidad virtual que simula entornos quirúrgicos y permite entrenar a técnicos biomédicos y radiólogos.

    •    Esta herramienta permite reducir tiempos en el quirófano, minimizar la exposición a la radiación y mejorar la precisión en la toma de imágenes. El licenciamiento marca un paso clave al convertir un desarrollo universitario en una solución comercial con impacto en el sector salud. 

    Las universidades EAFIT y CES, junto con el Hospital Pablo Tobón Uribe, firmaron un acuerdo de licenciamiento con la empresa SkillsUp para llevar al mercado una tecnología basada en realidad virtual que fortalece la formación en el sector salud. El desarrollo, fruto de años de investigación, permite recrear entornos quirúrgicos para entrenar a técnicos biomédicos y radiólogos en el uso del intensificador de imágenes, también conocido como arco en C, un dispositivo que permite la toma de imágenes radiológicas.

    Esta innovación responde a una necesidad concreta en los quirófanos: reducir el tiempo de los procedimientos, minimizar la exposición a la radiación y mejorar la precisión en la toma de imágenes. “La solución usa realidad virtual para recrear un entorno quirúrgico, el manejo del intensificador y la interacción con el paciente, lo que permite a los técnicos simular la toma de imágenes radiológicas y verificar si, para cada una de las posiciones, pueden tomar la imagen adecuada”, explica Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.

    El desarrollo de esta herramienta es el resultado de un proceso de investigación que comenzó en 2005 en el laboratorio de realidad virtual de EAFIT, enfocado en simulación para entrenamiento médico. Con los años, el trabajo evolucionó hacia la ortopedia, la laparoscopia y la anestesiología, hasta consolidarse en soluciones como este simulador especializado en el uso del intensificador de imágenes. Este avance ha permitido reemplazar métodos tradicionales de formación, como clases magistrales o prácticas en escenarios reales con pacientes, por entornos seguros e inmersivos.

    Una oportunidad para el aprendizaje experiencial

    El proyecto también representa una oportunidad de aprendizaje aplicado para los estudiantes. Gran parte del desarrollo fue realizado por integrantes del semillero de investigación Diseño para Experiencias Interactivas e Inmersivas de EAFIT, quienes participaron en tareas de modelado 3D, programación y diseño de interfaces, con el apoyo de estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto. Esto les permitió enfrentarse a dinámicas cercanas a la industria, con entregables, clientes reales y exigencias técnicas propias del mercado.

    Una de ellas es Mariana López Ochoa, estudiante del pregrado en Diseño Interactivo de EAFIT, quien se desempeñó como project manager. “Fue una experiencia retadora, pero profundamente satisfactoria porque me permitió ver de forma tangible el resultado de varios años de estudio integrados con las realidades de la industria. Poder graduarme con un proyecto innovador y licenciado en mi hoja de vida es muy valioso”, señala.

    Para SkillsUp, compañía con más de diez años de experiencia en formación disruptiva, el licenciamiento significa un paso estratégico.

     “El licenciamiento y la alianza es muy positiva para SkillsUp porque los nombres que respaldan el producto son muy importantes, y favorecen tanto a la venta del producto como a la reputación de la empresa. De otro lado, está la rigurosidad técnica de dos universidades y de uno de los hospitales más renombrados de Latinoamérica. Esto da confianza en que el producto tiene la rigurosidad y solidez académica suficiente”, afirma Mauricio Uribe Valencia, CEO de SkillsUp y graduado eafitense de la Especialización en Finanzas y de la Maestría en Administración.

    Los planes a futuro

    Con la firma del licenciamiento, se prevé dos etapas de lanzamiento. La primera se llevará a cabo de forma presencial en entidades de salud de Medellín y el Valle de Aburrá, donde se implementarán cursos acompañados de lentes de realidad virtual. En una segunda fase, los contenidos estarán disponibles de forma completamente virtual, lo que permitirá ampliar el alcance a toda Latinoamérica. Ya existen acercamientos con redes hospitalarias en México interesadas en incorporar la solución.

    Este tipo de iniciativas, que nacen de las convocatorias de alistamiento comercial hechas por la Universidad, son clave para cerrar la brecha entre la investigación universitaria y las necesidades reales del mercado. 

    “Después del acuerdo, nuestro papel es apoyar a SkillsUp en la comercialización, que se realiza principalmente a través de cursos de formación. Ese acompañamiento consiste en impulsar la visibilidad del producto, fortalecer su posicionamiento en el mercado y demostrar que cuenta con el respaldo académico y científico de EAFIT, del Hospital Pablo Tobón Uribe y del CES”, explica Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

    Además del impacto en la formación médica, agrega Melissa, la alianza demuestra el valor de la colaboración entre academia e industria. Mientras las universidades se especializan en generar conocimiento y tecnología, las empresas tienen la capacidad de llevarlo al mercado y escalarlo. Este trabajo conjunto también resuelve problemas concretos del sistema de salud, como la falta de escenarios seguros de entrenamiento o la necesidad de actualizar habilidades técnicas con frecuencia.

    Con este proyecto, la alianza Simdesign reafirma el potencial de la investigación aplicada y la formación interdisciplinaria. La tecnología desarrollada no solo mejora los procesos de enseñanza en el área de la salud, sino que también proyecta a Colombia como un actor relevante en la innovación médica con proyección regional.
     

    Imagen Noticia EAFIT
    Foto sobre simulación de entornos quirúrgicos
    Leyenda de la imagen
    Con esta herramienta inmersiva, los profesionales en formación pueden afinar sus habilidades antes de enfrentarse a procedimientos reales.
    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias

    Alcampus 2025 virtual

    Somos más de 65.000 graduados en todo el mundo. Y aunque estás lejos eres parte de esta comunidad que trasciende fronteras.

    Aunque no puedas acompañarnos en la U, te invitamos a vivir Alcampus virtual y disfrutar las conversaciones para pensarnos juntos el futuro.

    Conéctate con graduados y graduadas de todas las generaciones

    ¡Qué bueno que te mantengas conectado con EAFIT!

    De EAFIT para el mundo

    Alcampus es el reencuentro de todos los graduados y graduadas eafitenses. Un espacio para celebrar nuestra historia, y reafirmar el compromiso de inspirar, crear y transformar.Este año, queremos reconectar contigo desde cualquier lugar del mundo y construir juntos nuevas formas de estar cerca.¿Desde dónde te conectas?

    Nuestro Campus a través de los años

    Nuestro Campus: Antes y ahora

    Nuestra universidad parque es un laboratorio vivo, un ecosistema en el que se aprende con la vivencia y se proponen soluciones replicables en materia pedagógica, tecnológica, científica, ambiental, artística y social.¿Quieres ver cuánto ha cambiado?Acompáñanos a recorrerlo en estas imágenes.

    Diálogos Alcampus

    Nuestros díalogos son espacios académicos que son encuentro con la excelencia, creación y divulgación del saber. Únete a las transmisiones EN VIVO en los siguientes enlaces:

    Diálogo: Construir futuros compartidos: educación, trabajo y acceso

    Conversan:

    Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT


    Natalia Ariza, exviceministra de educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes
     

    Diálogo: What's next: IA, matemáticas y trabajo

    Conversan:

    José Daniel Gallego Posada, Dr. en Ciencias de la Computación, Universidad de Montreal

    Cristhian David Montoya, jefe del doctorado en Ingeniería Matemática de EAFIT

    Sara Hernandez, Chief of Staff Nodo

    Moderado: José Alejandro Betancur, director de Nodo EAFIT
     

    Medellín: 350 años de una ciudad imaginada

    Conversan:

    Juan Luis Mejía Arango, exministro de cultura, escritor y rector de la Universidad EAFIT entre 2004 y 2020

    Efrén Giraldo, Escritor y profesor de la Universidad EAFIT

    Modera: Shirley Zuluaga, Jefe de Cultura de  la Universidad EAFIT


     

    Liderazgo de impacto: empresas que transforman sociedad

    Conversan:

    Josefina Agudelo, Integrante del Consejo Superior de EAFIT y Presidente corporativa del Grupo Logístico TCC.

    Carlos Ignacio Gallego, Integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa

    Modera: Alex Garzón, Director de Insight, Centro de liderazgo de Impacto de la Universidad EAFIT

    Somos una comunidad de talento con el poder de transformarlo todo

    Actualiza tus datos

    Ingresa aquí

    Únete a nuestros grupos de Whatsapp

    Ingresa aquí
    Icono Scroll

    EAFIT siempre será tu universidad

    Nos encantaría saber cómo imaginas el vínculo entre EAFIT y sus graduados desde el exterior. ¿Qué contenidos te interesan? ¿En qué espacios te gustaría participar? ¿Cómo podemos apoyarte desde la universidad? Participa en nuestro muro interactivo de ideas

    Participa
    Imagen EAFIT siempre será tu universidad

    Seamos el puente que conecta al talento con las oportunidades

    8 de cada 10 bachilleres en Colombia desean ir a la universidad, pero sólo 4 lo logran según cifras de la Encuesta de opinión en educación Jóvenes 2024 de la Fundación Empresarios por la Educación.

    En EAFIT creemos en el talento de los jóvenes y en su capacidad para transformar su futuro. Queremos que estudien en nuestras aulas, recorran nuestro campus, y formen parte de nuestra comunidad, sin que los recursos económicos sean una barrera.Hoy, 27% de nuestros estudiantes cuentan con algún tipo de beca gracias al apoyo de empresas y personas como tú.

    En GlobalGiving, podrás hacer tu aporte en diversas monedas y métodos de pago. Además, las donaciones serán deducibles de impuestos en Estados Unidos y el Reino Unido.

    Evolución de la Dirección Administrativa y Financiera a Dirección de Finanzas y Servicios Corporativos

    Estimada comunidad eafitense,

    Con el propósito de seguir fortaleciendo la sostenibilidad institucional y asegurar el soporte de la experiencia universitaria la Dirección Administrativa y Financiera redefine su estructura y evoluciona a la Dirección de Finanzas y Servicios Corporativos.

    Esta transformación responde a la necesidad de adoptar una visión más integral que garantice la solidez financiera e integre la planeación inmobiliaria, la gestión de compras, la administración de riesgos, el desarrollo y consolidación de nuevos negocios, y la gestión del campus universitario.

    De esta manera, la Dirección amplía y potencia su alcance en coherencia con los desafíos actuales y la visión de largo plazo de la Universidad.

    Esta evolución también implica el paso de un modelo basado en jefaturas funcionales a una estructura con líderes de procesos, al tiempo que incorporan nuevas áreas de impacto como:

    1. Gestión financiera fortalecida para tener un mayor énfasis en el acompañamiento estratégico dentro de la Universidad, acompañando proyectos institucionales con mayor rigurosidad en el análisis, anticipando riesgos y oportunidades, y promoviendo una visión de largo plazo que garantice sostenibilidad, eficiencia y creación de valor.
    2. Planeación inmobiliaria, responsable de articular el Plan Maestro del campus, orientando la planeación de la infraestructura y el desarrollo de proyectos estratégicos que fortalezcan la vida universitaria y la proyección de la Institución hacia la sociedad.
    3. Desarrollo de negocios, enfocado en consolidar y potenciar iniciativas como Idiomas, Sislenguas, el Gimnasio VIVO, la Tienda EAFIT, el Café Con-verso, la Bodeguita, la Librería Acentos, la sede de EAFIT Llanogrande y otros servicios que complementan la oferta universitaria, diversificando las fuentes de ingreso y fortaleciendo la sostenibilidad institucional.

    Liderazgos en la Dirección de Finanzas y Servicios Corporativos

    Catalina Gutiérrez Moscoso. Líder de Control Financiero

    Garantiza la sostenibilidad financiera mediante la planeación, control y seguimiento de los recursos económicos. Su liderazgo abarca los procesos de Planeación Financiera, Contabilidad, Impuestos y Control, Tesorería e inversiones y Servicios Financieros, con foco en la transparencia, el cumplimiento normativo y la eficiencia en el manejo de riesgos financieros. En esta área cobra especial relevancia la administración del endowment universitario, uno de los pilares estratégicos para la sostenibilidad de largo plazo.

    Este proceso es acompañado por Natalia Escobar Tabares, quien lidera la gestión técnica y operativa, en línea con las directrices del Comité Patrimonial, avanzando en su fortalecimiento para consolidarlo como un soporte clave para el acceso y desarrollo futuro de los estudiantes.

    Icono Scroll

    Felipe Vázquez Londoño. Líder de Compras y Abastecimiento

    Lidera la optimización de la gestión de insumos y servicios necesarios para el funcionamiento institucional. Administra procesos de logística, compras, inventarios, seguros, riesgos operacionales y el E-commerce, asegurando la disponibilidad, la calidad y el costo eficiente en cada proceso.

    David Zuluaga Rendón. Líder de Gestión del Campus

    Tiene a su cargo la operación, mantenimiento y seguridad del campus, asegurando que los espacios y servicios estén en condiciones óptimas para ofrecer una experiencia universitaria segura, funcional y agradable.

    Icono Scroll

    Juan Esteban Ruiz Jaramillo. Líder de Desarrollo de Negocios

    Dirige la generación de ingresos complementarios y el fortalecimiento de la sostenibilidad financiera a través de negocios institucionales, la sede de EAFIT Llanogrande y otros servicios. Integra además la administración inmobiliaria (concesiones, oficinas y espacios). Idiomas EAFIT también hace parte de esta área, dada su evolución como unidad con un fuerte componente de negocio.

    Verónica Vallejo. Proyectos especiales

    Acompaña la creación y la consolidación de productos de impacto que fortalezcan la posición de la Universidad en filantropía y garanticen el acceso futuro de los estudiantes. Su rol es articular la estrategia institucional con iniciativas de sostenibilidad social y financiera, generando valor para la comunidad y reforzando la vocación de servicio de la Universidad.

    Icono Scroll

    Finalmente, el líder de Planeación Inmobiliaria, actualmente en proceso de definición, será clave en la coordinación de proyectos estratégicos relacionados con el desarrollo de los activos inmobiliarios de la Universidad, orientados a asegurar la sostenibilidad financiera futura y fortalecer la proyección institucional de largo plazo. 

    Con esta evolución, la Dirección de Finanzas y Servicios Corporativos reafirma su compromiso con una gestión moderna, transparente y orientada al futuro.

    Agradecemos a toda la comunidad universitaria por su colaboración en este proceso, que busca seguir construyendo, entre todos, una EAFIT más sólida, sostenible y conectada con su entorno.

    Atentamente,

    Luis Eduardo Martínez Flórez
    Director de Finanzas y Servicios Corporativos

    Comunicado n° 36
    Medellín, 14 de octubre de 2025

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co