Nuestros logros y aprendizajes en Impacto social

Nuestra conexión con la sociedad

Identificarnos como una comunidad de conocimientos y saberes implica, de cierto modo, reconocernos como una Universidad en conexión con la sociedad y el sistema de organizaciones que lo integran,​​​​ porque de poco sirve el conocimiento que generamos si este no llega a los entornos qu​e lo necesitan o hasta aquellos territorios, escenarios, entidades o plataformas en los que la presencia de la academia y la investigación genera valor.

De ahí la importancia que tuvo, durante la Autoevaluación Institucional, mirarnos en estos temas para evaluar cómo, dónde y de que manera estamos entregando valor a la sociedad a partir de nuestras labores académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Eso nos permitió encontrar, por ejemplo, que nos destacamos en:​

Nuestros centros de estudio e incidencia, que actúan como puentes entre la academia y la sociedad, abordando problemas desde la sostenibilidad, la inclusión social y la transformación territorial.

El desarrollo de más de 1.800 proyectos con alto impacto social.

El acompañamiento a más de 7.200 emprendedores y 3.600 emprendimientos desde 2004.

La creación, en 2022, de On.going EAFIT, centro de emprendimiento de impacto enfocado en dinamizar el tejido empresarial y la comunidad emprendedora.

El cierre de brecha en temas tecnologías de la información, a través de los programas de formación de Nodo.

La creación del programa Becas Talento, en 2023, con el que se busca permitir que más jóvenes talentos y de excelencia accedan a la educación superior.

El fortalecimiento de una cultura de la filantropía que, entre 2020 y 2023, ha recaudado unos 16 mil millones de pesos, a través de más de 4000 donantes.

La realización de conversaciones nacionales e internacionales como LACEA2016, IFABS 2019, QRCA 2022 y la IEA 2023, entre otros.

La promoción de la memoria histórica de las artes locales y nacionales a través de 38 exhibiciones patrimoniales realizadas entre 2017 y 2023. Esto sumado a la consolidación de la U como un referente cultural en la región, con más de 400 eventos culturales y académicos al año.

Y con esos logros en la mira, también nos propusimos trabajar en otros asuntos como:​

Explorar herramientas que permitan de manera permanente evaluar y tener datos sobre el impacto de los servicios y programas ofrecidos.

Formalizar la comunidad de impacto social para gestionar la información alrededor de este tema, facilitar la toma de decisiones y potencializar la generación de estrategias de mayor alcance.

Formalizar el proceso de registro de las estrategias de impacto social y los instrumentos para su medición.

Gestionar sistemas de conexiones y comunicaciones para mejorar el alcance y lograr una mayor cobertura en los servicios y programas ofrecidos.

Continuar promoviendo las manifestaciones culturales y artísticas en la comunidad universitaria y en el público externo.

Algunos indicadores que hablan del impacto de EAFIT en la sociedad​

En el segundo semestre de 2023, EAFT otorgó más de 2.300 becas para pregrado y posgrado a través de su programa de becas.

El 81% de los encuestados en el ejercicio de la Autoevaluación califica como muy alto o alto el aporte de la Universidad a la solución de problemas sociales.

Nuestros logros y aprendizajes en conexión con graduados

La huella de nuestros graduados, el aporte inval​uable de la U a la sociedad

Dice el Ministerio de Educación Nacional que una institución de alta calidad debe demostrar que cuenta con programas de acompañamiento a sus graduados; con dinámicas que permitan la interacción y el acercamiento con este segmento de la población; y con mecanismos que garanticen su participación en los procesos de toma de decisiones, entre otras recomendaciones.

En EAFIT entendemos esto porque sabemos que la huella de nuestros graduados en la sociedad es invaluable. Sus historias, aportes, logros y buenas noticias nos permiten extender la impronta y el legado institucional a diversos sectores y latitudes.

Se trata de una comunidad que ya llega a los casi 65.000 graduados que están transformando la sociedad, y justamente pensando en ellos, hemos identificado fortalezas como:

La consolidación de una red activa y robusta de graduados que contribuye al desarrollo académico, profesional y social. 
La creación de un sistema integral de seguimiento a sus graduados, manteniendo actualizada una base de datos que, para finales de 2023, incluía más de 63.000 graduados. 
La participación de los graduados en los procesos de gobernanza y mejora académica, con 25 de ellos involucrados en órganos directivos, y un promedio de 4.27 sobre 5, en la calificación de satisfacción con los programas académicos.
Un fuerte sentido de pertenencia que fomenta la cultura de la filantropía y el voluntariado, con 1.330 graduados donantes y 900 voluntarios en proyectos sociales entre 2020 y 2023.

Con estos esfuerzos la Universidad quiere apuntarle a la transformación en otros frentes como:

Ajustar la encuesta de seguimiento que se aplica anualmente a los graduados.
Definir otras formas, mecanismos, estrategias o instrumentos diferentes a las encuestas para hacer el seguimiento a graduados.
Reforzar el conocimiento y la participación de los graduados en los servicios que les ofrece la U. 
Promover reuniones con grupos específicos con la finalidad de mantener el vínculo.
Generar espacios con decanos de todas las escuelas para evaluar la pertinencia de las juntas asesoras de programas académicos para lograr mayores impactos en el desarrollo del currículo.
Crear estrategias para que los programas académicos analicen y evalúen los resultados de los recién graduados e implementen acciones de mejora.
Consolidar un repositorio con las contribuciones académicas de los graduados para garantizar la transferencia de conocimiento.

La tasa actual de desempleo de los graduados de EAFIT es de 7,7%, lo que es casi dos puntos porcentuales por debajo de la tasa de desempleo de Medellín, y mejor que la media nacional, que es del 10%.

Nuestros logros y aprendizajes en conexión profesores

Así crece y continúa fortaleciéndose nuest​​​ra comunidad de profes​​ores

Unos motivan a través de la investigación o transformando las aulas de clase con metodologías innovadoras; otros son asesores permanentes de sus estudiantes y los impulsan a expandir las fronteras del conocimiento; están los que enseñan un nuevo idioma o los que traen al campus las experiencias de las empresas, los emprendimientos o el sector público.

Los profes eafitenses son fundamentales para nuestro quehacer educativo, e incluir sus procesos dentro de la Autoevaluación Institucional fue una oportunidad para evidenciar cómo, además de su desempeño en las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, también se distinguen por su compromiso, diversidad y coherencia con lo que la Universidad declara en su Propósito-Misión.

Y eso se puede comprobar gracias a:

La consolidación de una comunidad profesoral altamente cualificada (355 profesores de planta, 69% con título de doctorado; y 729 de cátedra, 91.82% con título de maestría o doctorado), diversa e internacionalizada, respaldada por un marco institucional robusto que facilita su desarrollo académico y profesional.
La actualización del Estatuto Profesoral y la creación de los catálogos transversales para las dimensiones de docencia e innovación educativa, y servicio y proyección social, y un catálogo por cada escuela para la dimensión de ciencia, tecnología e innovación facilitando los procesos de ascenso en consideración de la diversidad y el pluralismo de los profesores.
La participación en redes y colaboraciones internacionales, y la implementación de rutas formativas y de apoyo financiero para estudios de posgrado.
El fortalecimiento de la calidad de la docencia y la investigación, proyectando a EAFIT como un referente en el ámbito académico y científico nacional, y en el que su cuerpo profesoral contribuye significativamente al desarrollo del conocimiento y a la transformación social.
La Institución otorgó alrededor de 345 apoyos para formación posgradual con una inversión cercana a los $6.000.000.000.
En el perío​do de evaluación, 2017 a 2023, se vincularon en total 74 nuevos profesores.
El establecimiento de mecanismos transparentes y participativos para el ascenso y permanencia en la carrera profesoral, lo que garantiza que los profesores cuenten con procedimientos claros y justos, alineados con los principios de pluralismo y excelencia académica.
 

Igualmente, pudimos identificar que todavía podemos fortalecer aspectos como:

Continuar con la socialización del Estatuto Profesoral con diferentes estamentos institucionales.
Construir y actualizar los documentos complementarios al Estatuto Profesoral 2022.
Continuar con la revisión y actualización periódica de los lineamientos para la asignación profesoral que beneficien la participación de los profesores en las diferentes dimensiones de su quehacer.
Incentivar a la comunidad profesoral en su tránsito al nuevo sistema de clasificación definido en el nuevo Estatuto Profesoral.
Implementar la fase de diagnóstico definida en el Plan de Desarrollo Profesoral, y diseñar las rutas de aprendizaje enfocadas en el fortalecimiento de competencias profesorales.
Desarrollar un entorno digital para la gestión de la interacción académica del profesorado con comunidades académicas nacionales y extranjeras.

“Todos en la U nos esforzamos para sacar adelante este Estatuto Profesoral que, hoy, reconoce a los profesores de manera holística y les permite su desarrollo y crecimiento en las tres dimensiones del quehacer profesoral. Adicionalmente, hemos fortalecido el Plan de Desarrollo profesoral y hemos definido rutas de formación asociadas a las competencias que están definidas en el perfil, todo esto conectado con la iniciativa de unificar la oferta formativa a través Aprende+EAFIT. Igualmente, hoy vemos que muchos de los lideres académicos, administrativos y directivos somos profesores y, en ese sentido, compartimos el propósito maravilloso de transformar la sociedad”. Andrés Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico.

Las oportunidades de crecimiento y aprendizaje en este ítem estuvieron enfocadas en tres líneas.

La primera de ellas fue mejorar el registro de las actividades del plan de trabajo de los profesores para garantizar el tiempo necesario de investigación, y buscar una adecuada distribución entre esta y la docencia.  Para esto se ajustó y afinó el Sistema Zeus, con el propósito de mejorar el registro de la asignación del tiempo de los profesores en distintas actividades, permitiendo catalogarlas de la siguiente manera: actividades de investigación, actividades de docencia directa, actividades de docencia indirecta, actividades de proyección social, actividades administrativas académicas y actividades de formación y capacitación, más una categoría de otras actividades.​

Cumplimiento de esta recomendación: 100 %.

Otra recomendación fue continuar consolidando una comunidad académica con capacidad para realizar investigación en la frontera del conocimiento y de alta calidad. Una meta a la que la U respondió fortaleciendo la formación doctoral de sus profesores. Cumplimiento de esta recomendación: 100 %.

Finalmente, los pares también mencionaron revisar los incentivos y beneficios del Estatuto Profesoral de 2012. En el 2022 se  actualizó el Estatuto Profesoral y entró en vigencia a partir de 2023. Este documento reconoce cada una de las dimensiones del quehacer profesoral: docencia e innovación educativa; ciencia, tecnología e innovación; y servicio y proyección social. En la actualidad 121 profesores ya migraron a este nuevo Estatuto y 21 ingresaron a la Universidad con estas condiciones. Se trata de un documento que ha sido socializado a través de diferentes espacios con la comunidad de profesores.

Cumplimiento de esta recomendación: 100%.

En 2017 el porcentaje de profesores con doctorado era de 50.4%. 

En el segundo semestre de 2023 pasó a 68.7%.

Nuestros logros y aprendizajes en visibilidad nacional e intern​​acional ​

Avanzamos hacia una mayor visibili​dad nacional e internacional​

Como lo define el Ministerio de Educación Nacional, una institución de educación superior de alta calidad no solo debe ser reconocida a nivel nacional e internacional, sino también por su​ capacidad de articularse con esos entornos, reconocer las diversas culturas y aprender de ellas, y facilitar la comunicación intercultural.

En ese sentido, la Autoevaluación Institucional nos permitió encontrar fortalezas como:

La integración de la internacionalización en el currículo, que permite que los estudiantes tengan una visión más amplia y adquieran competencias interculturales esenciales para el mundo globalizado.

El 51% de las publicaciones de EAFIT en Scopus en el periodo 2018-2023, fueron en coautoría con autores internacionales.

El desarrollo de más de 60 proyectos de investigación internacionales facilitando la creación de redes de colaboración más amplias.

El fortalecimiento de la calidad a nivel global mediante acreditaciones internacionales como AACSB (Escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno) y AMBA (para la Maestría en Administración).

La creciente movilidad nacional e internacional de estudiantes y de profesores.

La participación de profesores en eventos y redes de investigación, permitiendo un aumento en la producción científica de la Universidad. El 87% de los profesores considera que estas oportunidades de interacción con expertos internacionales han sido muy valiosas.

Así mismo, la revisión profunda de estos asuntos nos señala, como Universidad, las siguientes oportunidades de aprendizaje:

Aumentar la divulgación de las diferentes oportunidades de internacionalización dirigidas a estudiantes y a profesores.

Identificar nuevas oportunidades de interacción para diversificar la investigación y la cooperación.

Avanzar en la asesoría y el diagnóstico de la internacionalización del currículo, y fortalecer la formación profesoral relacionada con esta actualización.

Fortalecer el mecanismo para gestionar las alianzas estratégicas.

Incentivar el aumento de los cursos obligatorios y complementarios ofrecidos en inglés.

Fortalecer el registro y gestión de la movilidad y los convenios.

Avanzar en el diseño de unos lineamientos y mecanismos para la gestión de profesores visitantes.​

Entre 2017 y 2023, la movilidad entrante de EAFIT es de 2.880 estudiantes internacionales y nacionales, y la saliente es de 1.683 eafitenses en intercambios académicos y programas de doble titulación. En cuanto a los profesores, se registran 2.558 desplazamientos entre entrantes y salientes.

El 73% de los estudiantes encuestados que participaron en programas de movilidad considera que estas experiencias contribuyeron de manera significativa a su formación profesional.

En este campo, las recomendaciones estuvieron orientadas en tres objetivos principales: la adopción de políticas de condiciones y criterios de calidad para el funcionamiento de programas de extensión en otras regiones; el fortalecimiento de la internacionalización; y el incremento del número de estudiantes y profesores participando en los convenios de movilidad con los que cuenta la Institución.

Las tres recomedaciones cuentan con un cumplimiento del 100%, que se refleja en las siguientes acciones:

Alineación de los esfuerzos institucionales a través de un Sistema de Regionalización para conectar a la Universidad con los territorios nacionales priorizados y, de esta manera, sumar en la resolución de problemas de orden nacional a través de la formación, la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Desarrollo y fortalecimiento de nuevas alianzas como: 4U, G10, G8 y Convenio Sígueme, entre otras. 
Las sedes de Bogotá (2023) y Pereira (2024) obtuvieron, por parte del MEN, sus avales de Condiciones Institucionales de calidad.

Transformación del área de Internacionalización EAFIT, adscrita a la Vicerrectoría de Aprendizaje, para promover los procesos de internacionalización de los programas académicos de manera más integral. Desde esta área promovieron la creación de una ruta de internacionalización con una serie de ejes estratégicos tendientes a fortalecer este proceso en la Universidad. Además, se generaron acciones permanentes para fortalecer la internacionalización con mecanismos enfocados en la movilidad y en la internacionalización del currículo.

Participación en la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).
Consolidación permanente de convenios que promuevan la doble titulación internacional.
Fortalecimiento de la gestión de internacionalización en las actividades de investigación formativa.

Estos son nuestros logros y aprendizajes de la Autoevaluación: Comunidad de Graduados

La cohesión, comunicación y solidez de los vínculos; el fortalecimiento del sistema de seguimiento mediante encuestas permanentes; los indicadores de empleabilidad que superan la media regional y nacional; y la creciente participación en iniciativas de filantropía y voluntariado son acciones que hablan del relacionamiento que tiene la Universidad con sus más de 65 mil graduados.

Y esas son algunas de las fortalezas que encontramos en el factor Comunidad de Graduados, que hizo parte del más reciente proceso de Autoevaluación Institucional, un ejercicio que nos permitió reconocer logros, aprendizajes y oportunidades para seguir fortaleciendo estos lazos. Isabel Gómez, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, nos cuenta acerca de esto.

Para conocer este y todos los factores del Informe de Autoevaluación podemos ingresar en el siguiente enlace

El nuevo orden mundial: ¿quién define las reglas?

Octubre 18, 2025

El papel de la sociedad civil y de la opinión pública en la configuración del nuevo orden internacional fue el eje central de este Diálogo Alcampus. La conversación estuvo a cargo de Sandra Borda, politóloga e internacionalista de la Universidad de los Andes, y fue moderada por José Toro, profesor de EAFIT. 
 

Durante el encuentro, la invitada explicó que en las últimas décadas se ha intensificado la participación ciudadana en los asuntos globales, impulsada por las redes sociales y los medios de comunicación, lo que ha transformado la manera en que los Estados y sus mandatarios interactúan en el escenario internacional.

Borda señaló que este interés se originó en las primeras protestas contra la globalización y que, con el paso del tiempo, borró las fronteras entre lo doméstico y lo internacional. En su análisis, destacó que los líderes actuales deben actuar simultáneamente en ambos ámbitos. “Hoy los mandatarios juegan en dos tableros simultáneamente: el interno y el internacional”, afirmó.

El diálogo también abordó el caso colombiano y sus implicaciones. La experta explicó que esta tendencia se consolidó durante el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando se fortaleció la presencia del país en la esfera internacional. Sin embargo, advirtió que el contexto actual está marcado por cambios en la orientación de las relaciones económicas y diplomáticas, una situación que refleja una dinámica global más amplia.

La politóloga destacó además que la opinión pública en Colombia se está involucrando cada vez más en temas internacionales, como los conflictos en el Medio Oriente o las relaciones con Estados Unidos. No obstante, alertó que este proceso ocurre en medio de una gran cantidad de opiniones sin suficiente información. “Lo que hace la falta de conocimiento con excesiva opinión es generar polarización”, señaló, al advertir que esta brecha entre conocimiento y opinión alimenta la división social y política.

En ese sentido, Borda subrayó que “la sociedad civil está avanzando más rápido que la clase política y los medios de comunicación en los temas internacionales”, lo que evidencia un cambio en la forma en que se construyen las agendas globales y nacionales. También insistió en que “la división entre lo doméstico y lo internacional se ha atenuado: los temas globales hoy atraviesan las agendas internas de los países”.

Finalmente, la invitada enfatizó la importancia de fortalecer el papel de la academia y de los medios de comunicación en la formación y divulgación del conocimiento sobre asuntos internacionales, con el fin de promover un debate público más informado y constructivo. Cerró con una llamado: “El precio político de ignorar los temas globales es cada vez más alto e indigerible”.

Imagen Noticia EAFIT
Nuevo orden mundial
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Equidad e inclusión: de la palabra a la acción colectiva

Octubre 18, 2025

Este diálogo fue un espacio para reflexionar sobre los retos que enfrenta la sociedad al hablar de diversidad y equidad desde un enfoque real, coherente y sostenible. La conversación reunió a Ángela Anzola, CEO de la Fundación Plan, y a Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, en el marco de un ciclo de charlas sobre liderazgo y transformación social.
 

Desde su experiencia al frente de una organización presente en más de 80 países, Ángela destacó que Fundación Plan ha centrado su labor en empoderar a las niñas y a las comunidades, capacitándolas para que sean ellas mismas las gestoras del cambio. “El objetivo de una organización como Plan es que algún día no nos necesiten más. Si logramos dejar capacidad instalada en el territorio, habremos cumplido nuestra misión”, afirmó.

Para lograrlo, la Fundación trabaja con organizaciones locales, juntas de acción comunal y colectivos de mujeres, fortaleciendo su autonomía y su capacidad de ejecución. Esta visión, explicó Anzola, no solo busca eficiencia operativa, sino también una inclusión auténtica que respete las realidades culturales y sociales de cada comunidad. “Llegar con el mismo discurso a todos los territorios es un error; hay que escuchar, comprender y adaptar el lenguaje para que el mensaje sea cercano y significativo”, agregó.

Uno de los momentos más potentes de la charla fue su invitación a entender que la inclusión no siempre es cómoda. “Si no te estás incomodando, no lo estás haciendo bien. La inclusión implica adaptarse a realidades distintas y reconocer que otros ven el mundo de otra manera”, enfatizó, recordando que “la diversidad sin inclusión no es verdad; es una forma silenciosa de exclusión”.

Por su parte, Cristina Vélez resaltó la importancia de que la academia y el sector empresarial integren estos temas en su núcleo estratégico. “La equidad y la inclusión no pueden entenderse como asuntos periféricos o de responsabilidad social. Son parte del corazón estratégico de las organizaciones y determinan su sostenibilidad en el largo plazo”, afirmó la decana.

Asimismo, subrayó la necesidad de formar líderes empáticos, conscientes de las desigualdades estructurales, y capaces de generar entornos laborales y sociales donde todas las personas tengan oportunidades reales de desarrollo. “La equidad y la inclusión no son temas sociales o filantrópicos, son decisiones estratégicas para la sostenibilidad y la ética empresarial”, insistió Cristina.

La conversación también abordó los desafíos sociales y culturales que persisten en Colombia: la violencia sexual contra niñas y mujeres, la disminución de la natalidad y la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial en la formación de vínculos humanos. Anzola advirtió que estos fenómenos están afectando las habilidades sociales de los jóvenes y generando nuevas vulnerabilidades, especialmente entre las mujeres que recurren a economías digitales o informales para sobrevivir.

El encuentro concluyó con un llamado a la solidaridad y al compromiso ético del país. “Somos una nación de renta media, con empresarios fuertes y con posibilidades enormes. Pero eso también nos hace responsables de nuestro propio territorio y de quienes aún enfrentan exclusión y desigualdad”, expresó Ángela Anzola, quien invitó a los líderes y a las organizaciones a asumir la inclusión como una práctica diaria, no como un eslogan.
 

Imagen Noticia EAFIT
Equidad e inclusión
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Dependencias

Medellín: 350 años de una ciudad imaginada

Octubre 18, 2025

El campus EAFIT fue escenario del encuentro Medellín: 350 años de una ciudad imaginada, una conversación entre Juan Luis Mejía Arango, exministro de Cultura, escritor y rector de EAFIT entre 2004 y 2020; Efrén Giraldo, escritor y profesor de la Universidad; y Shirley Zuluaga, jefa del Área de Cultura de EAFIT.
 

Desde distintas miradas, los invitados reconstruyeron la historia de Medellín a través de la palabra y la literatura, y reflexionaron sobre cómo esas narraciones han moldeado el presente y pueden seguir inspirando el futuro de la ciudad. Recordaron cómo Medellín pasó de ser una aldea artesanal a convertirse en una ciudad industrial, y cómo ese cambio transformó su manera de contarse y de pensarse.

Juan Luis Mejía resaltó que “la cultura tiene dos caras: la conservación de la memoria y el poder de la creación”, y subrayó que las universidades tienen la responsabilidad de custodiar ambos valores. “Si las universidades no asumimos la obligación de proteger esa memoria y de fomentar la creación, perdemos nuestro sentido. Las universidades no son fábricas para generar empleos; son espacios para formar personas con potencial y, sobre todo, con humanidad”, señaló el exrector, al destacar el papel de las instituciones educativas como guardianas de la identidad cultural y el pensamiento crítico.

Efrén Giraldo, por su parte, enfatizó en la capacidad de la literatura para moldear la historia y el porvenir de una sociedad. “La literatura tiene la capacidad de decir cosas que ayudan a moldear el futuro”, comentó, y puso como ejemplo a Tomás Carrasquilla, quien “fue hábil para darle protagonismo al pueblo, para mostrar que el amor por lo propio también construye identidad”. Para el profesor y escritor, aún hacen falta “geografías literarias que nos muestren el papel que tiene la literatura en la construcción de la memoria y la historia de un país”, y esas voces son fundamentales para imaginar el porvenir.

El diálogo también fue una invitación a reconocer el papel de las universidades en la conservación de la memoria, la promoción de la creación y la formación de personas con sensibilidad humanística. Shirley Zuluaga expresó que “EAFIT ha asumido la responsabilidad de su proyecto cultural y humanístico desde la creación, las humanidades y la recuperación de la memoria”, y agregó que ese compromiso es la forma en que la Universidad aporta a la ciudad que imaginamos juntos.

Asimismo, la jefa del Área de Cultura destacó el propósito de que “el campus sea un espacio vivo para la cultura, la creación y la memoria”, donde los estudiantes puedan vivir la dimensión cultural en su formación integral, y donde Medellín encuentre en EAFIT un aliado comprometido con su identidad, su pensamiento crítico y la imaginación de los próximos 350 años.

En conjunto, las intervenciones dejaron un mensaje claro: la cultura y la palabra siguen siendo fuerzas transformadoras para pensar el futuro de Medellín. En estas se entreteje la historia de una ciudad que, más allá de conmemorar sus 350 años, continúa siendo una idea viva, una ciudad imaginada que se reinventa a través del arte, la memoria y el conocimiento.
 

Imagen Noticia EAFIT
Diálogo: Medellin:350 años de la ciudad imaginada
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Entre la verdad y el algoritmo: los retos del periodismo y la democracia en la era digital

Octubre 18, 2025

El papel del periodismo en la era digital, la influencia de las redes sociales y los desafíos democráticos fueron los temas centrales del conversatorio Entre la verdad y el algoritmo: medios y política en la esfera pública digital. El encuentro contó con la participación de Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América -Colombia del diario El País, y la moderación de Esteban Hoyos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT.
 

Durante la conversación, el invitado afirmó que el periodismo atraviesa una crisis profunda, tanto en su función social como en su modelo económico. Explicó que la irrupción de internet transformó la manera en que las personas se informan, relegando a los medios tradicionales a un segundo plano. “Antes la mayoría de las personas se enteraban de los hechos por los medios; hoy lo hacen por las redes sociales”, señaló el periodista, quien también resaltó la necesidad de replantear el rol del periodismo frente a la inmediatez digital.

Lewin reflexionó además sobre el poder simbólico de la publicidad y su impacto en la cultura contemporánea, haciendo referencia a las icónicas pantallas de Times Square. Para él, estos espacios trascienden la función comercial y se han convertido en una vitrina de estatus y visibilidad global. “Estar allí no solo es una estrategia de mercadeo, sino una declaración de poder y pertenencia al mundo”, expresó, destacando cómo los medios y las marcas construyen narrativas visuales que definen las aspiraciones colectivas y los imaginarios sociales de nuestra época.

El conversatorio concluyó con una reflexión sobre la relación entre medios, ciudadanía y democracia. El periodista advirtió que las plataformas digitales amplifican los problemas sociales y afectan la confianza pública, y por eso hizo un llamado a fortalecer el pensamiento crítico como herramienta frente a la desinformación. “Lo más importante es desarrollar el espíritu crítico. No se trata de decirle al otro qué pensar, sino de analizar si lo que circula tiene sentido y si realmente es verdad”, afirmó, recordando que la verdad sigue siendo el valor esencial del periodismo en tiempos de algoritmos e inteligencia artificial.

Frases destacadas


“Las redes sociales cambiaron la manera en que entendemos la realidad; hoy la información compite con la opinión y con el ruido digital.” Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América - Colombia del diario El País.

“El gran reto de esta era no es acceder a la información, sino aprender a distinguir entre lo que informa y lo que manipula.” Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América - Colombia del diario El País.

“El periodismo sigue siendo necesario porque representa la búsqueda de la verdad en medio del algoritmo y la velocidad.” Juan Esteban Lewin, jefe de redacción de la edición América - Colombia del diario El País.

Imagen Noticia EAFIT
Entre la verdad y el algoritmo
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Un café para la sostenibilidad

Utilizamos herramientas lúdicas y digitales para fortalecer el emprendimiento y la innovación en los jóvenes, superando las limitaciones de metodologías tradicionales.  

Los juegos serios como Cafet y Villa Innovadora permiten el aprendizaje activo mediante la gamificación, conectando a los estudiantes con el mundo empresarial y la industria cafetera de una manera interactiva. Además, la versión digital de estos juegos amplía su alcance, facilitando el acceso a usuarios en diferentes países y promoviendo la educación a distancia, lo que representa una solución innovadora para la formación en contextos virtuales o geográficamente dispersos. 

El aprendizaje didáctico se ha consolidado como tendencias educativas globales, evidenciando un crecimiento notable en los últimos años. Según un estudio de la Universidad de Alberta, los estudiantes que participan en experiencias gamificadas logran una retención del contenido un 20% superior en comparación con métodos tradicionales. Además, se proyecta que el mercado global de la gamificación en educación alcanzará los 1.100 millones de dólares en 2023, con un crecimiento anual del 30%.  

Estas metodologías no solo incrementan la motivación y el compromiso de los estudiantes, sino que también facilitan la adquisición de habilidades prácticas y la aplicación de conocimientos en contextos reales. La aceptación y valoración positiva de estas estrategias por parte de educadores y estudiantes refuerzan su relevancia en la educación contemporánea 

Imagen Software Cafet

Software Cafet

Un juego de cartas creado para que los jóvenes conozcan la industria cafetera y sus productos, mientras fortalecen habilidades clave. Promueve curiosidad, asociación de ideas, observación, experimentación y trabajo en red. Cada partida integra conocimiento y entretenimiento, convirtiéndose en experiencia formativa práctica y transversal aplicable en contextos académicos y sociales.

Imagen Software Villa Innovadora

Software Villa Innovadora

Una aplicación para dispositivos Android e iOS que promueve interacción colaborativa, cooperativa y competitiva en red. La experiencia ocurre en un entorno visual 2D, donde cada usuario navega con un personaje, interactúa con objetos y otros participantes. Al finalizar, la plataforma entrega métricas detalladas del desempeño, incluyendo clics, interacciones y recorridos.

Beneficios

1

Fortalecer habilidades en los jóvenes a través del conocimiento de la industria cafetera y sus productos.

2

Fomentan competencias clave, como el emprendimiento, la innovación y el aprendizaje estratégico.

3

Ayuda a los jugadores a desarrollar análisis estratégico.

Aplicaciones 

1

Juego para estudiantes de pregrado y posgrado en la industria del café.

2

Talleres de formación para emprendedores, ayudándolos a fortalecer habilidades esenciales.

3

Eventos o ferias para divulgar información sobre el café y su industria.

Aquiere tu juego preferido en nuestra tienda oficial

Ver sitio
Imagen Aquiere tu juego preferido en nuestra tienda oficial

Expertos

Jorge Hernán Mesa Cano

Experto en Innovación y Emprendimiento

Ver Software y Servicios

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co