Kratos es ‘triganador’ en la Sabana Hack

Agosto 6, 2019

Por tercer año consecutivo el equipo EAFIT Kratos Postobón obtuvo el primer lugar en la Sabana Hack, concurso de innovación que organiza la Universidad de La Sabana (Bogotá) para resolver desafíos con base en tecnologías. 

En el certamen, que este año se realizó durante 30 horas entre el sábado 3 y domingo 4 de agosto, la representación de la U ganó en una de las categorías empresariales, que consistía en resolver un reto propuesto por la empresa Siemens.

El reto, propuesto por Siemens, era ofrecer una solución de eficiencia energética y la propuesta que hizo el equipo Kratos EAFIT Postobón fue la ganadora de su categoría en el Sabana Hack 2019 que se desarrolló en Bogotá el sábado 3 y el domingo 4 de agosto. Es el tercer año consecutivo en el que la representación eafitense obtiene el primer lugar de este evento realizado por la Universidad de La Sabana para convocar al talento universitario a ofrecer soluciones tecnológicas a problemas sociales o empresariales.

La solución propuesta por Kratos —un programa de estudiantes y profesores de EAFIT, en alianza con Postobón, para promover el aprendizaje al enfrentar desafíos complejos— consistió en desarrollar un sistema de información que le ayudara a la empresa a disminuir el gasto energético y continuar con la misma producción.

"Diseñamos un sistema de información capaz de optimizar y predecir en tiempo real para reducir los costos de mantenimiento y pago por consumo energético. El sistema que creamos se llama Sico (Sistema de información control y optimización) y fue a través de machine learning", explica Manuela Mejía Betancur, estudiante de octavo semestre del pregrado en Mercadeo, una de los cinco alumnos que integraron el equipo, en el que también estuvieron María Camila Osorio, de Administración de Negocios; Mariana Díaz, de Comunicación Social; y Sebastián Ospina y Ronald Cardona, de Ingeniería de Sistemas.

Frente a la solución propuesta, Ronald complementa que es "un sistema de información, control y optimización compuesto por tres funciones principales. Nos apoyamos en un modelo matemático que permite sugerir diferentes alternativas de producción basado en los diferentes horarios de elaboración, logrando así eficiencia energética".

Que los estudiantes pertenezcan a tres de las cinco escuelas que tiene EAFIT es uno de los puntos que destaca Alejandro Arias Salazar, profesor y director técnico del equipo Kratos EAFIT Postobón, pues esa capacidad de propiciar el trabajo en conjunto de varias profesiones le ha servido al proyecto para ganar en competencias nacionales e internacionales en diferentes modalidades de retos.

En la edición de este año el Sabana Hack tenía cuatro retos en los campos social, empresarial e industrial, a los que 24 equipos de 14 universidades debían hacer propuestas o prototipos de solución tecnológica, creados en las 30 horas continuas. Enfrentarse a esta maratón fue para Manuela Mejía, dice, una oportunidad para comprobar que es capaz de desenvolverse en cualquier área, además de "trabajar en equipos multidisciplinarios que es uno de los mayores retos que se presentan en las empresas".

Además del nivel de la competencia –que contó con representantes de universidades como la Nacional, Los Andes, Javeriana, Icesi, entre otras–, Ronald Cardona destaca que pese ser una competencia se sentía el apoyo de los concursantes. "La clave para ganar fue el trabajo en equipo, era muy interdisciplinar y, sobre todo, las bases que la Universidad nos ha dado. En este tipo de competencias uno se da cuenta de las bases tan fuertes que nos han brindado", concluye el estudiante.

Imagen Noticia EAFIT
Kratos_triganador.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo Kratos EAFIT Postobón ganó en una de las categorías de la Sabana Hack, en el que participaron 24 equipos de 14 universidades. En cada categoría participaban seis equipos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio latinoamericano a eafitenses por idea que facilita servicios de belleza a domicilio

Julio 5, 2019

Wigo, una plataforma que conecta a profesionales de belleza con sus clientes y les presta diversos servicios, recibió este reconocimiento por apoyar el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las mujeres. 

El premio para esta idea de negocio, que fue creada por tres eafitenses, lo concedió, en el marco de la Asamblea de la OEA, la Competencia de Talento e Innovación de las Américas, organizada por el Young Américas Business Trust.

Wigo es una plataforma pensada para favorecer a los profesionales de la belleza y a sus clientes, al permitir que los primeros puedan ser independientes sin preocuparse por temas financieros o de mercadeo y, a los segundos, seleccionar al proveedor que más les guste, se ajuste a sus presupuestos y les preste el servicio a domicilio. Por esas y otras características, esta plataforma creada por tres eafitenses fue premiada por la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas), organizada por el Young Américas Business Trust (YABT).

El reconocimiento se anunció la noche del miércoles 26 de junio en el desarrollo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que se realiza en Medellín. Wigo ganó en la categoría EcoReto —una de las tres que tiene el TIC Américas— en el foco de mujeres, que, según la organización, premia soluciones que “permitan reducir la desigualdad de género. Especialmente apoyando el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las mujeres, respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Desarrollo de programas o iniciativas que apoyen el empoderamiento económico y social de mujeres, y promuevan su acceso al mercado laboral”.

Los tres eafitenses que fueron premiados por Wigo son Laura Chica, Camila Vargas y Mateo Murillo. Mateo explica que la plataforma permite, entre otros servicios, que los profesionales de belleza estipulen sus precios por servicios, “escoger en cuáles zonas quieren trabajar, porque son servicios a domicilio, y entonces pueden elegir en cuáles barrios van a ir y no salir de ahí para no gastar mucho en transporte. También pueden seleccionar sus horarios y subir fotos de sus portafolios para que las personas conozcan su trabajo”.

En el caso de los clientes, con Wigo pueden elegir entre servicios como peluquería, uñas, maquillaje, masajes, entre otros, y recibirlos en la casa u oficina. El cliente, dice Mateo, tiene la posibilidad de elegir entre los que estén mejor calificados (ambas partes pueden dejar una calificación) filtrar por precios y desarrollar una relación de confianza con el proveedor.

TIC Américas viene premiado ideas como Wigo desde el año 2007 y, desde entonces, han participado alrededor de 45.000 jóvenes con cerca de 24.200 ideas de negocio que se ha beneficiado de esta plataforma de apoyo y aceleradora de negocios para jóvenes emprendedores. “TIC Américas proporciona orientación, formación, entrenamiento, mentoría, capital semilla e inversión así como acceso a una red de contactos internacionales”, dice la organización.

Imagen Noticia EAFIT
premio-latinoamericano-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Como parte del premio en su categoría, los eafitenses reciben 5000 dólares destinado a capital semilla.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es finalista de los Green Gown Awards, premio internacional de iniciativas de sostenibilidad

Junio 17, 2019

La Universidad está entre las siete finalistas del Premio a la Excelencia en Sostenibilidad, en la categoría Institución del Año. El premio se entregará el 10 de julio en High Level Political Forum de las Naciones Unidas, en Nueva York. 

Su postulación, enfocada en desarrollo sostenible, se hizo a través del concepto de Universidad Parque, que celebra 15 años de su creación y que es muestra del compromiso constante que hay inmerso en la cultura organizacional.

Un espacio lleno de naturaleza que juega un papel clave para la creatividad, un entorno que facilita el aprendizaje y que influye de manera positiva en los integrantes de la comunidad académica y los visitantes del campus principal de EAFIT, un lugar que contribuye a la dinámica de una ciudad que busca ser responsable con el medio ambiente.

Así es la Universidad Parque, un concepto que además de cumplir 15 años este 2019, es visibilizado por el International Green Gown Awards, una distinción a la excelencia en sostenibilidad que nominó a EAFIT en su categoría Institución del Año junto con otros seis participantes. La premiación tendrá lugar el próximo 10 de julio en el High Level Political Forum de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos).

Esta iniciativa, que nació en Inglaterra y que se ha expandido para premiar a más colegios y universidades en el mundo, busca reconocer actividades de sostenibilidad emprendidas en estos centros educativos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“En enero enviamos nuestra propuesta para postular a la Universidad Parque en esta premiación para posicionar a EAFIT como un lugar en donde la sostenibilidad hace parte de la estrategia y la cultura organizacional. Ahora que resultamos finalistas nos sentimos muy orgullosos y felices de ganar visibilidad global por nuestras iniciativas”, destaca Paula Marcela Hernández Díaz, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos.

Como lo expresa la docente, estar en el brochure de nominados es una oportunidad para dar a conocer la visión de Universidad Parque, de acceder a trabajos conjuntos e investigaciones, de fortalecer redes y divulgar también los esfuerzos desde los frentes económico y social.

En la categoría se encuentran también la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Universidad de Hokkaido (Japón), ISA Lille (Francia), la Universidad McGill (Canadá), el Instituto Real de Tecnología de Melbourne (Australia) y la Universidad Edimburgo (Reino Unido). Además, el premio contempla también las categorías de labor social y empoderamiento de los estudiantes.

Un compromiso en el ADN eafitense 

Fue en el año 2004 cuando EAFIT tomó la decisión de convertir sus espacios en lugares para estar y permanecer, de agregar jardines que le dieran ese toque paisajístico y de encontrar un equilibrio entre la naturaleza y el arte.

Ya son 15 años de esta transformación que, de acuerdo con Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, inspira un entorno de aprendizaje y trabajo.

“La responsabilidad con el medio ambiente llevó a la Institución a incorporar flora y fauna, y a gestionar sus actividades y recursos naturales en coherencia con la sostenibilidad. La naturaleza y la cultura vibran alrededor del campus y esto no solo lo vive su comunidad, sino la ciudad que se inspira con EAFIT”, apunta Lina.

En la presentación que fue enviada a la entidad organizadora se destacaron los cinco sistemas de fronteras, paisajes, espacios colectivos, movilidad y arquitectura que son claves para el bienestar de la comunidad.

Paisajismo y armonización del campus con espacios públicos, entradas accesibles, zonas verdes, cinco parques y jardines, paredes con vegetación, y áreas disponibles para la circulación de bicicletas y peatones hacen parte de las acciones que se implementan al interior del campus y que fueron tenidas en cuenta por en los Green Gown Awards.

“Fue un trabajo importante que hicimos en conjunto con Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos, para sintetizar todos los beneficios declarados e implícitos de manera cualitativa y cuantitativa que se han derivado de la iniciativa de Universidad Parque. Aquí el pensamiento sistémico fue clave para la conceptualización y presentación de la información”, agrega Paula. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
green-gown-awards-premio.jpg
Leyenda de la imagen
​Este reconocimiento, que tiene amplia importancia en Inglaterra, comienza a hacerse visible para una institución colombiana que enfoca sus esfuerzos en hacer una buena gestión desde lo ambiental y lo sostenible. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Estos son los egresados inspiradores de EAFIT!

Mayo 31, 2019

La Universidad entregó, por segunda vez, el reconocimiento Egresados que inspiran EAFIT, y lo hizo en las categorías de Empresarios; Emprendedores; Cultura, arte y deporte; Ciencia, tecnología e investigación; Educación, solidaridad y responsabilidad social; y Eafitenses en el exterior. 

Una administradora de negocios, dos ingenieros de sistemas, una ingeniera mecánica, un ingeniero matemático y un geólogo alcanzaron este galardón, dado a los eafitenses que construyen sociedad. El evento se cumplió el jueves 30 de mayo en el Auditorio Fundadores.

Encontrando nuevas formas de hacer las cosas y superando los límites; mejorando las capacidades de quienes los rodean o transformando las realidades, la sociedad y el mundo; haciendo un llamado a la acción, creando sueños o ayudando a otros a realizarlos y, sobre todo, generando cultura y confianza. En casi 60 años de vida institucional, los más de 50 mil egresados de la Universidad se han convertido en agentes inspiradores y de cambio, y para ellos fue creado el reconocimiento Egresados que Inspiran EAFIT

Por ese motivo, el jueves 30 de mayo, la comunidad universitaria, representantes de instituciones aliadas y amigas, y familiares y amigos se dieron cita en el Auditorio Fundadores de EAFIT para participar de la segunda edición de esta distinción, que reconoce los aportes y las contribuciones de los graduados de la Institución en seis categorías diferentes. 

Así, María Cristina Arrastía Uribe, en la Categoría Empresarios; Darío Solórzano Marín, en la Categoría Emprendedores; Ignacio Piedrahita Arroyave, en la Categoría Cultura, arte y deporte; Andrés Mauricio Villegas Ramírez, en la Categoría Ciencia, tecnología e investigación; Catalina Escobar Bravo, en la Categoría Educación, solidaridad y responsabilidad social; y Claudia María Urrea Giraldo, en la Categoría Eafitenses en el exterior, fueron los graduados que alcanzaron el galardón. 

“Este reconocimiento es una manera de decirle a nuestros egresados que la Universidad es lo que es gracias a su ejemplo, que queremos fortalecer el vínculo que tenemos con ellos, y que nos enorgullece que sean el referente que queremos seguir”, manifestó el rector Juan Luis Mejía Arango en su saludo durante la gala. 

El directivo también destacó que se trata de un acto muy significativo, teniendo en cuenta que este es el año en que EAFIT comienza la travesía de su Itinerario EAFIT 2030, que declara como uno de sus principios rectores “Acompañamos a los egresados”. 

Así mismo, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados, se mostró muy complacida con la convocatoria que tuvo esta edición y señaló que espacios como este son una oportunidad para conocer cómo los eafitenses inspiran desde diferentes campos profesionales, cómo están cambiando el mundo, y cuáles son las motivaciones y razones que los llevan a querer aportar a la construcción de sociedad. 

El proceso de selección para conocer a los eafitenses inspiradores 2019 comenzó en noviembre del año pasado, cuando estudiantes, egresados, docentes y empleados administrativos pudieron postular a sus egresados en las diferentes categorías.  

Una vez culminó este proceso, en marzo, un comité integrado por representantes internos y externos seleccionó a los ganadores entre 297 postulaciones que pusieron en la mesa a 208 egresados postulados. Finalmente, y con una metodología similar a la de la primera edición en 2017, los egresados inspiradores 2019 tuvieron la oportunidad de subir al escenario y compartir sus historias de vida, aprendizajes y experiencias con los asistentes. 

“Hoy la Universidad le rinde tributo a sus egresados, a los que reciben este reconocimiento, y a todos los que están ayudando a mejorar el mundo desde sus diferentes profesiones. Cada año, cuando me siento a firmar diplomas para las ceremonias de grados estoy entregando un acto confianza a la sociedad; cada firma es una manera de decir que les estamos entregando un ciudadano íntegro y comprometido, y este evento es una muestra de esa promesa”, concluyó el Rector.  

Egresados destacados 2019

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
egresados-inspiran.jpg
Leyenda de la imagen
¡Estos son los eafitenses inspiradores! Felicitaciones a quienes transforman la sociedad. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ingeniera eafitense Ana Milena Gómez obtuvo premio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

Mayo 30, 2019

La egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos recibió el premio nacional Lino de Pombo que entrega la SCI para destacar el mayor promedio de calificaciones acumulado durante su permanencia en el programa. 

Este miércoles 29 de mayo, en Bogotá —durante los premios a la Ingeniería Nacional—le fue otorgado el galardón a la eafitense que cuenta con mención honorífica por parte de EAFIT y con doble titulación en Biotecnología de la Universidad de Compiègne (Francia). 

Ana Milena Gómez Giraldo, egresada del pregrado en Ingeniería de Procesos de EAFIT, lo consiguió. La ingeniera alcanzó el Premio Lino de Pombo —otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) en la conmemoración de los 132 años de su fundación— en desarrollo de la entrega de reconocimientos a la Ingeniería Nacional, en gala que se realizó este miércoles 29 de mayo en Bogotá (Auditorio Julio Garavito). Haber obtenido el mayor promedio acumulado de calificaciones (4,78) durante su permanencia en el programa le valió a la eafitense este galardón.

De acuerdo con la SCI, el reconocimiento también se extiende a la Universidad, pues a través de su labor y compromiso constante con la educación ha forjado “ingenieros competentes que aportan al desarrollo del país con dedicación”.

A Ana Milena aprender a crear soluciones y productos que pudieran generar valor para las personas, al tiempo que fueran sostenibles y amigables con el medio ambiente, fue lo que la llevó a estudiar este pregrado de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, programa en el que el aprendizaje se reflejó en el rendimiento académico que tuvo durante su carrera.

“Para mí representa un reconocimiento a la disciplina, al esfuerzo y al amor por lo que se hace. Estos tres ingredientes son esenciales para lograr buenos resultados en lo profesional y lo personal”, destaca la recién egresada, quien también alcanzó una mención honorífica por parte de la Institución.

Ana, quien también cuenta con doble titulación en Biotecnología de la Universidad de Compiègne (Francia), en donde obtuvo el mejor puesto de la promoción, recuerda de su vida académica en EAFIT las muestras de proyectos al final de cada semestre, en donde los estudiantes debían desarrollar productos que solucionaran problemas y fueran útiles para las personas.

En varias ocasiones trabajó con residuos de la industria de los alimentos como cáscaras de naranja o de huevo, con el fin de producir poderosos absorbentes para limpiar aguas contaminadas.

“Para EAFIT, la Escuela y el Departamento de Ingeniería de Procesos tiene un gran impacto el hecho de que una de nuestras egresadas reciba este premio en el ámbito nacional. Es un reconocimiento tanto al esfuerzo y la dedicación de Ana Milena, como al compromiso de la Institución con la excelencia académica, la calidad de los docentes y todo el entorno de aprendizaje”, subraya la profesora Catalina Giraldo Estrada, jefa del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

"Este reconocimiento obedece a la dedicación y al trabajo serio de Ana Milena, quien por su desempeño académico logró los más altos niveles de rendimiento en la carrera. Esto da fe del esfuerzo personal y enaltece la labor del estudiante, del buen estudiante como una fuente de energía que lo inspira todo en el aula de clase (y fuera de ella). Este tipo de estudiantes motivan al profesor, jalonan a sus pares y elevan los niveles de discusión. Este logro muestra de la seriedad y el rigor de la formación que ofrecemos en la Universidad y, en este caso particular, de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería de Procesos", dice Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería.

Una eafitense ingeniosa

Una gran pasión por las matemáticas, la química y las ciencias básicas se aliaron con la creatividad y las ganas de transformar la sociedad. Así fue como Ana llegó a EAFIT para estudiar Ingeniería de Procesos, una forma de aplicar el conocimiento al servicio de los demás a través del ingenio.

La elección de la carrera no fue fácil, pues al graduarse del colegio ya tenía una carrera deportiva como patinadora artística, la que había cultivado desde sus siete años y en la que pudo representar a Colombia en Alemania mientras era parte de la Selección Antioquia de Patinaje. “Este deporte me enseñó la importancia de la disciplina y del manejo del tiempo”, comenta la egresada.

Y es que ella siempre trata de ir más allá, como lo expresa la profesora Catalina Giraldo, “es muy inquieta por el conocimiento”, enfatiza la docente, quien agrega que Ana Milena es una muestra de que se puede ser excelente en la academia haciendo uso de todos los recursos que ofrece EAFIT en laboratorios, proyectos, internacionalización y demás oportunidades.

En el acto solemne se entregaron el Premio Nacional de Ingeniería, el Premio Manuel Ponce de León para el alumno destacado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, el Premio Fundadores de la SCI, el Premio Guillermo González Zuleta para el ingeniero o proyecto de estructuras, el Premio Codazzi al autor del mejor trabajo que tienda al conocimiento del territorio colombiano, el Premio Lino de Pombo para estudiantes destacados de universidades públicas o privadas a nivel nacional, y el Premio Nacional Ambiental Germán Ignacio Gómez Pinilla.

Imagen Noticia EAFIT
ana-milena-gomez.jpg
Leyenda de la imagen
La SIC entregó varios reconocimientos este miércoles 29 de mayo durante una ceremonia en la que además celebró sus 132 años de labores. En la imagen la eafitense Ana Milena Gómez luego de recibir su premio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es primera en Antioquia en el día mundial de la pajariada

Mayo 8, 2019

El Grupo de Observadores de Aves de EAFIT fue el que más especies de aves registró en Antioquia durante el Global Big Day 2019, que busca que expertos y aficionados avisten la mayor cantidad posible de especies durante un día.

El equipo de la Universidad se vinculó a esta actividad realizada el 4 de mayo, cuando se registraron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo. Los eafitenses registraron 202 de las 714 reportadas para Antioquia ese día.

Cerca del 70 por ciento de las aves de todo el mundo fue avistado en un solo día, y en esa jornada EAFIT se destacó por su aporte. El Grupo de Observadores de Aves de la Universidad se convirtió, al igual que en el año 2018, en el que más especies avistó en Antioquia durante el Global Big Day 2019, una campaña de la plataforma eBird para promover el avistamiento en el mundo y la conservación de la naturaleza.

La plataforma, del Cornell Lab of Ornithology, convoca a los pajareros de todo el globo a salir a buscar aves durante las mismas 24 horas y reportarlas en listas. El 4 de mayo fue seleccionado para la edición de este año, en la que el Grupo de la Universidad se dividió en dos sitios en los que, en conjunto, lograron identificar 202 especies de las 714 reportadas en Antioquia gracias a este evento.

Los integrantes del Grupo de Observadores de Aves de EAFIT —conformado por estudiantes, profesores, egresados y comunidad general— se repartieron entre Río Claro y Puerto Nare para salir ese sábado al avistamiento. A esa misma tarea se vincularon expertos y aficionados de Colombia, país que figura en el primer lugar por la cantidad de especies (1590) avistadas ese día. Siguen Perú, Ecuador y Brasil. En la edición de este año se avistaron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo.

Entre los cerca de 20 pajareros eafitenses que salieron en el Global Big Day 2019 estaban María Cadavid Vélez, Sara Velásquez Restrepo, Esteban Garzón Franco y Óscar Alzate Zapata, todos estudiantes del pregrado en Biología. Contaron que salieron muy temprano, de madrugada, para tener la oportunidad de recolectar pruebas visuales y auditivas de aves tanto diurnas como nocturnas.

Sara dice que Colombia es uno de los países más organizados para este evento, pues se forman coordinaciones y se asignan territorios para cubrir zonas diversas. Los pajareros crean las listas que suben a la plataforma. María explica que una vez se suben esas listas, es posible que les pidan pruebas y por eso parte de la tarea posterior al 4 de mayo es revisar las fotos que toman y los registros sonoros de los cantos recolectados.

Así como los pajareros del Grupo eafitense, a la actividad del 4 de mayo se vincularon cientos de miles de personas. En eBird aparecen 32.531 participantes, aunque para Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, la cifra puede ser mayor, ya que ese dato corresponde a los que tienen cuenta en la plataforma y subieron listas, pero puede ocurrir que junto a algunos de los registrados hayan colaborado otras personas que no tengan cuenta en eBird.

Entre lo más importante de esta campaña, destaca Juan Fernando, es que hay muy pocos eventos relacionados con la naturaleza y su conservación que convoquen a tantas personas. “El Global Bird Day tiene una labor que me parece muy poderosa que es la difusión y contagiar a las personas con ese deseo de conocer su entorno.  En la medida en que más personas se contagian de esto, más vamos a aprender de nuestra naturaleza, de nuestro entorno natural y vamos a conservarlo porque ya las especies que nos rodean no son “x”, no son invisibles, sino que toman una forma y nosotros vamos a querer conservarlas”, opina el profesor, también integrante del Grupo de la Universidad.

Las especies más escasas

Óscar Alzate y Esteban Garzón destacan cinco especies entre las que avistaron en Puerto Nare.

Nyctibius griseus (Bien parado común): “A pesar de que es común y tiene distribución amplia, es un ave difícil de observar ya que su camuflaje con la corteza de los árboles es casi perfecta y, una vez está perchado sobre una rama, se queda inmóvil casi que todo el día, totalmente inmóvil. Confía tanto es su camuflaje que no importa lo que pase a su alrededor. Además, tiene un canto casi que fantasmal y en muchas partes acusan a esta ave de ser una bruja y de que con su canto significa muerte”.

Platalea ajaja o espátula rosada: “Tiene una morfología muy particular ya que su pico en la parte posterior es aplanado (como una espátula) y tiene un color rosa muy parecido al de flamenco que se debe, al igual que en el flamenco, a los crustáceos que comen en los cuerpos de agua. Además, la vimos en una zona que no es muy común verla”.

Leptodon cayanensis: “A pesar de que tiene una distribución amplia, fuimos el único grupo que pudo observarla en Antioquía, y fuimos de los pocos registros del país. Es depredadora de reptiles y anfibios, convirtiéndola en una especie controladora de poblaciones de herpetos”.

Sarcoramphus papa: “El rey de los gallinazos o cóndor de la selva siempre va ser un registro ‘bacano’. Hay zonas del país donde es muy común y se ve mucho, pero en la zona en la que estábamos solo la habían visto una vez y este fue el segundo registro. De todos los gallinazos es el segundo más grande, después del cóndor, y algo curioso de este rey gallinazo es que cuando hay reses muertas los gallinazos comunes esperan a que el rey gallinazo dé los primeros picotazos al cuerpo, ya que el pico de los gallinazos comunes no es lo suficientemente grande y fuerte para atravesar la gruesa piel de la res. Esta especie es muy importante para el ecosistema ya que es de esos carroñeros grandes que ayudan en gran cantidad a la degradación de la carroña”.

Chloroceryle aenea: Martín pescador enano también es de esas especies que son un poco difíciles de ver a pesar de su amplia distribución. Le dicen enano porque no supera los 13 centímetros, es como un colibrí con un gran pico para pescar. Y ese registro del 4 de mayo fue la primera vez que se ve este Martín pescador en la finca donde estebamos, la finca tiene un área de 800 hectáreas y se han hecho ya varios trabajos para sacar un listado de las aves de la finca y nunca lo habían visto”.

En la lista de las especies vistas en Río Claro el 4 de mayo están: Cnipodectes subbrunneus, Habia gutturalis, Phylidor fiuscipenne, Phylloscartes lanyoni, Dacnis lineata.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-mundial-de-la-pajariada.jpg
Leyenda de la imagen
​Durante tres años consecutivos Colombia ha ocupado el primer lugar en el Global Big Day por la cantidad especies de aves registradas. El país cuenta con alrededor de 1909 especies. En la imagen un Ramphatos vitellinus o Tucán pechi blanco avistado por el Grupo de EAFIT. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alexander, estudiante eafitense, ganó premio de periodismo

Mayo 2, 2019

Alexander Arroyave Correa, estudiante de comunicación social de EAFIT, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra en la categoría mejor crónica por un relato de inmersión en la cultura drag queen en Medellín.

Esta fue la sexta edición de este concurso que es organizado por la Universidad de Manizales y el periódico La Patria. En total, participaron 187 trabajos de estudiantes de comunicación social y periodismo de 22 universidades del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué es la micromovilidad? La respuesta estará en el primer Congreso de Movilidad Futura

Abril 1, 2019

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientes (Urbam) de EAFIT está en la coordinación de este encuentro que se realizará este martes 2 de abril entre las 7:00 a.m. y las 6:30 p.m. Entrada sin costo y con inscripción.

El evento, organizado por la Alcaldía de Medellín con el apoyo de WRI Ross for Center Sustainable Cities y el programa Despacio, pretende aportar a la construcción de conocimientos para el desarrollo de una movilidad para la ciudadanía, segura, eficiente, limpia y eléctrica. 

Pensar alternativas para la movilidad del futuro y la renovación del sistema de transporte público con el uso de energías limpias y eficientes, transformar las ciudades mediante el diseño urbano y la apropiación del espacio público, además de conocer experiencias de ciudades sostenibles. Esos son los temas centrales del primer Congreso de Movilidad Futura que se realizará este martes 2 de abril en Plaza Mayor, con una participación activa de EAFIT. Tiene entrada sin costo con inscripción previa.

El intercambio, que ofrecerá una muestra de vehículos de movilidad futura en los pabellones del centro de convenciones, tendrá paneles con actores públicos de la movilidad como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Departamento Nacional de Planeación y las empresas de transporte Metro de Medellín, Metrocali y Transmetro. Además, la exposición de expertos académicos y activistas de la movilidad sostenible.

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT está en la coordinación y apoyo de este evento organizado por la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, en la que también participan el Instituto de Recursos Mundiales (WRI Ross for Center Sustainable Cities) y Despacio, un programa de la organización Global Road Safety Partenership que promueve el proyecto de velocidades responsables en ciudades latinoamericanas.

“Es vital este congreso para conversar sobre la movilidad futura de nuestra ciudad. Muchos de los vehículos del futuro ya están con nosotros, uno de los grandes es, precisamente, la bicicleta. Cada vez se evidencia el problema del aire contaminado, la falta de espacio en las calles y la bicicleta sigue siendo una de las grandes opciones. Queremos seguir promoviendo todo lo que tenga que ver con la micromovilidad”, señala Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico de Urbam.

El investigador de Urbam será moderador del panel Movilidad Nueva, a las 10:45 a.m., con la participación del ruso Vladimir Kumoc, reconocido activista de la bicicleta con el colectivo Lets bike it!; Carolina Ramos Fallú, experta en planificación urbana y medio ambiente de la empresa Move Mobility (Holanda); y Manuela Calle, pionera de la movilidad eléctrica en Colombia con la spin off Inmotion Group.

“Las ciudades latinoamericanas tienen una ‘bomba de tiempo’ en sus manos con la movilidad y, en especial, con el tema de la micromovilidad. Es necesario una visión de ciudad y analizar qué nos falta en temas organizacionales, de infraestructura y de cultura. Las vías y vehículos eléctricos cero emisiones son un tema muy importante, pero dejar de lado leyes y educación no ayudará a que las ciudades alcancen una movilidad sostenible”, expresa la ingeniera ambiental Carolina Ramos, quien adelanta con Move Mobility proyectos en planificación de transporte sostenible integral en países de América Latina y África.

El crecimiento urbano y de su parque automotor, sumado a las consecuencias en la calidad del aire en las principales ciudades del país, en parte por el uso de combustibles fósiles, hace urgente pensar en estrategias innovadoras y nuevos modelos de movilidad. Las discusiones sobre la transición a energías limpias del transporte y la transformación de los espacios urbanos con la adaptación de infraestructura, más acorde con las necesidades ambientales, son necesarias para la sostenibilidad urbana.

“Uno de los temas importantes que tocaremos es cómo implementar las acciones vitales para el futuro, en una ciudad en graves problemas por la calidad del aire. Mucho de esto tiene que ver con el teletrabajo, es posible encontrar mecanismos para que funcione. El escalonamiento de horarios funcionaría muy bien para disminuir la cantidad de viajes en horas picos. Hablaremos sobre lo nocivo del diésel y lo importante que es salir de este combustible que genera tantas emisiones de material particulado fino”, opina Carlos Cadena.

Además del intercambio académico, este encuentro tiene el propósito de generar conciencia sobre la seguridad vial. Según el Instituto de Recursos Mundiales, cada año en el mundo la velocidad en las vías cobra la muerte de 1.24 millones de personas. En Medellín durante el año 2018, según la Secretaría de Movilidad, se reportó una reducción de las muertes por incidentes de tránsito, lo cual la destacó como la ciudad que más avanzó en movilidad segura. Con este congreso la ciudad espera posicionarse como una de las capitales latinoamericanas en movilidad eléctrica.

“En el Congreso trataré la micromovilidad en las ciudades y la importancia de la planeación integral para que estos ‘nuevos modos’ sean exitosos. Daré ejemplos de experiencias holandesas y de otros lugares del mundo. Y una frase de Benjamin Franklin: si planeas para autos y para su infraestructura, recibirás más autos e infraestructura. Si planeas para las personas y lugares agradables, recibes personas y lugares agradables. ¡Si fallas en planear, planeas fallar!”, concluye Carolina Ramos.

El encuentro de expertos en movilidad también permitirá socializar los avances académicos con la presentación de una de las recientes publicaciones de los investigadores eafitenses Carlos Cadena y Santiago Mejía, quienes escriben un capítulo en Developing Bus Rapid Transit, editado por la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde se explora los estudios urbanos y los sistemas transporte.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
micromovilidad-1abril.jpg
Leyenda de la imagen
En el Congreso se mostrarán alternativas de movilidad sostenible. EAFIT llevará algunos desarrollos tecnológicos en ese tema.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Valle de Aburrá tiene la primera política pública de carácter metropolitano para la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana

Noviembre 25, 2019

Es la Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana, que fue presentada el lunes 25 de noviembre por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá e investigadores del Centro de Análisis Político de EAFIT.

Este instrumento creado como modelo de gobernanza metropolitana permitirá integrar a los 10 municipios que componen la entidad administrativa y coordinar de manera conjunta el tema de seguridad y convivencia en la región.

Un instrumento más eficaz para combatir los fenómenos de inseguridad en las ciudades y mejorar la gobernanza conjunta de los diez municipios del Valle de Aburrá fue presentado por el Área Metropolitana e investigadores del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT, durante un diálogo que reunió a académicos y autoridades regionales, este lunes 25 de noviembre en la Universidad.

Se trata de la primera política pública de orden metropolitano para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana, una propuesta innovadora en la gestión de las regiones urbanas de Colombia. Su diseño tuvo el acompañamiento de expertos eafitenses en gobierno y políticas públicas, quienes realizaron un diagnóstico de la seguridad y de las capacidades institucionales de los distintos municipios. La implementación de esta política está pensada para los próximos doce años en el territorio.

La Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana tiene tres pilares fundamentales: Acompañar la planeación estratégica en los diez municipios del Valle de Aburrá en relación con la convivencia ciudadana; fortalecer la capacidad tecnológica que tiene el territorio; y generar transmisión del conocimiento académico a través de la investigación en temas de seguridad y gobernanza metropolitana. “El Área Metropolitana se ha caracterizado por ser un ente de planeación territorial, fundamentalmente en el tema de ordenamiento, movilidad y como autoridad también de transporte. Los alcaldes en este periodo de gobierno decidieron que se desarrollara un hecho metropolitano, pues la entidad no toma decisiones en materia de seguridad y convivencia, es un eje integrador de esa corresponsabilidad entre los municipios”, dijo Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), quien impulsó esta estrategia de gobernanza dentro del actual Plan Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

En un espacio de discusión que sirvió para presentar la nueva política pública, además de los representantes académicos y las autoridades competentes en materia de seguridad, participaron expertos en gobernanza metropolitana e instituciones del desarrollo local y regional como Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos; y Carlos Navarrete, profesor de la Universidad de Guadalajara, quien ofreció una conferencia sobre el desarrollo de las regiones metropolitanas desde la experiencia federal mexicana. 

“Promover espacios comunicativos para la articulación entre sectores, impulsar estrategias y acciones para superar los obstáculos en las prácticas de gobierno, impulsar la atención pedagógica de la participación y la deliberación, e instituir normas de ética en la movilidad entre los sectores académico, gubernamental y consultores es todo un reto”, señaló Carlos Navarrete, fundador de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara.

Precisamente, autoridades regionales y hacedores de políticas públicas pensaron en esta estrategia para el Valle de Aburrá desde el año 2016, cuando se estableció como hecho metropolitano la seguridad, la convivencia y la paz del territorio con la articulación de los organismos de seguridad y justicia en los municipios. Producto de esto la creación de la Subdirección de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana, y el Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

“La idea fue construir un instrumento de política pública metropolitano en un ámbito sectorial en el que el Área no tiene directas competencias, pero donde, en definitiva, tiene un rol, un liderazgo y una legitimidad. Es una voz fundamental para coordinar capacidades y articular políticas que ayuden a liderar una red de actores, con el fin de aclarar la arquitectura institucional necesaria e incidir en los problemas de seguridad y convivencia”, comentó Laura Gallego Moscoso, directora del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT. 

Santiago Leyva Botero, profesor e integrante del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad, consideró que en este caso “se inventa una figura totalmente novedosa, que no existe en el orden nacional y que busca responder de una manera distinta a un problema que es común en todas las áreas urbanas de Colombia. Estamos frente a una innovación que se produce desde el nivel local, pero que hay que llevarlo justamente a las otras 25 grandes ciudades del país”.

Con este instrumento se busca mejorar la articulación de los organismos de justicia en todo el territorio, dado que la seguridad urbana y la convivencia es un problema público identificado por el Área Metropolitana que afecta a los distintos municipios por la baja coordinación entre las autoridades públicas en materia de seguridad ciudadana.

“Un modelo como el que plantea la política de seguridad se basa en una cuestión que parece básica pero no lo es: en la voluntad de muchos actores. No solo de coordinarse sino de dejarse coordinar. En últimas lo que debe hacer el Área Metropolitana es ser coordinador de coordinadores, porque cada municipio en su pequeño mundo es un coordinador de múltiples actores en materia de seguridad ciudadana”, sostuvo Andrés Preciado Restrepo, docente e investigador en materia de políticas públicas, seguridad y rentas ilegales del CAP de EAFIT.

Uno de los avances que permitirá generar esta política de seguridad ciudadana es la unificación tecnológica de los centros de monitoreo, a partir de la capacidad instalada y la integración de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia (Piscc), con lo que se articulan las visiones municipales para el manejo de este problema compartido que impacta el territorio. Según el Amva, en los últimos tres años cerca de 25 mil millones de pesos se han invertido en el fortalecimiento de tecnologías para la seguridad como cámaras de lectura de placas o reconocimiento facial, entre otras.

“Como institución policial celebramos este gran trabajo que viene haciendo el Área Metropolitana con EAFIT. Aporta para que las instituciones de seguridad podamos tener esa articulación que a veces se ve un poco difícil. Es importante trabajar mucho para que los diez municipios estén articulados en los avances, principalmente en tecnología y movilidad, y creo que esas pueden ser las soluciones que podemos en el futuro tener para mejorar la convivencia”, manifestó el brigadier general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
primera-politica-publica-de-caracter-metropolitano.jpg
Leyenda de la imagen
Autoridades regionales del Amva esperan que esta política se convierta en hoja de ruta para mejorar la gestión pública en seguridad y convivencia a nivel metropolitano. La imagen corresponde al evento de este lunes 25 de noviembre en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son 59 años del ADN eafitense, en permanente renovación y que conecta propósitos con conocimiento

Mayo 3, 2019

EAFIT cumple este 4 de mayo un año más de historia, siempre fiel a su propósito de servirle a la sociedad al adaptarse y entregarle respuestas oportunas y pertinentes.

Como parte de la celebración, la Orquesta Sinfónica de la Institución ofrecerá un concierto el próximo martes, 7 de mayo, a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Fiel a su ADN y en constante renovación. Así es EAFIT, la universidad que nació en Medellín en la segunda mitad del siglo XX, cuando se experimentaban los retos de ese cambio demográfico característico de los países latinoamericanos: el aumento de la población urbana y el fortalecimiento de la industrialización. En ese panorama, el 4 de mayo de 1960, 19 visionarios firmaron la carta fundacional de esta Institución para responder a esos desafíos sociales.

Hoy, 59 años después, la Universidad sigue cumpliendo y asumiendo retos. Mientras que en 1960 la idea era entregar a los directivos de las empresas las habilidades para administrar las compañías locales, en 2019 se ha planteado entregar a la población las competencias que se requieren para ajustarse a las industrias 4.0.

“EAFIT es un caso muy interesante. Uno de los logros de la Universidad es que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad y de los tiempos. Eso lo demuestra su evolución: nacimos siendo una escuela con un área del conocimiento (administración y finanzas), pero luego se ha ido transformando en una universidad, en una que transmitía conocimiento, luego en una que lo generaba, después en una que no queda contenta en generar conocimientos, también en impactar a la sociedad”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.

Hoy las relaciones de la Universidad se mantienen con el sector productivo, son fuertes, pero se han extendido a otros públicos. Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral, está convencido de que EAFIT además de conservar en su ADN el espíritu fundacional, lo ha venido poniendo al orden del día “ante las exigencias y las demandas no solamente del sector productivo, sino del sector social, del Estado mismo, de las organizaciones sin ánimo de lucro y de muchos otros públicos que le demandan su colaboración y su compromiso en la formación del talento humano”.

Como ejemplo de esa puesta al día con los nuevos desafíos, el profesor Gabriel Jaime menciona el Itinerario 2030, como titula EAFIT la bitácora con la que se guía ahora que está ad portas de llegar a sus primeras seis décadas de historia. En esa bitácora está el reto de convertir en oportunidades los desafíos que implican las industrias 4.0.

En ese objetivo de adecuarse y adelantarse a las necesidades de la sociedad, el rector Juan Luis menciona, ante las industrias 4.0, la adaptación desde los programas de pregrado y posgrados, desde la educación para toda la vida, la investigación y la formación docente.

“Así nos encuentra este aniversario. Pensando en nuevas formas de comunicarnos, de producir, una nueva forma de transferir conocimiento. Por eso el itinerario de EAFIT tiene como uno de sus ejes centrales ese tema. Y lo estamos haciendo en todas las áreas: transformando nuestro currículo, transformándonos digitalmente para comunicarnos con nuestros diferentes grupos de interés, y en sintonía con los objetivos de la humanidad que le apuntan a la sostenibilidad”, explica el directivo.

Los desafíos de una nueva era

La revolución que implican las industrias 4.0 no es una posibilidad, es un realidad que ya se experimenta. EAFIT no es ajena a ese hecho y por eso desde sus documentos guías, pero también desde las aulas, con docentes que investigan y promueven la adaptación al cambio, trabaja en las habilidades que requieren los estudiantes y la sociedad.

Jonny Javier Orejuela Gómez, docente del Departamento de Psicología de la Universidad, es uno de los que considera que las instituciones de educación superior deben tratar de cerrar más la brecha entre las competencias que están formando y lo que requiere el sector productivo, una tarea a la que también está convocado el Estado.

“Medellín es una de las ciudades que están en el circuito de la cuarta revolución industrial, creo entonces que va ser un punto de referencia para América Latina y Colombia. Las universidades en el contexto inmediato van a ser las más directamente demandadas, digamos las que renuevan sus programas académicos y se orientan al desarrollo de competencias que exige la revolución digital”, opina Jonny Javier.

Y para no quedar fuera de ese circuito el docente cree que las competencias a desarrollar son: la flexibilidad conectiva —capacidad de que las personas puedan aprender y reaprender constantemente—, capacidad de pensamiento crítico, habilidades en la resolución de problemas e investigativas como la capacidad de formular hipótesis, de formular preguntas interesantes. “Ser capaces de ser sistemáticos en la consecución de resultados, porque en la era del big data tenemos que tener personas creativas y bien formadas en investigación que puedan hacerle preguntas y explotar la minería de datos”, dice.

Aunque para algunos pueda parecerlo, este tema no es exclusivo de algunas áreas del conocimiento, las permea a todas y, en ese sentido, Juan David Pineda Cárdenas, coordinador técnico del Centro de Computación Científica Apolo, de EAFIT, asegura que la cuarta revolución industrial, o industrias 4.0, coincide con el cuarto paradigma de la ciencia que tiene que ver con la “explosión de datos”, pues gran parte de la ciencia hoy se hace a partir de estos. 

“Aparecen retos, precisamente en ciencia de datos, donde puede trabajar cualquier persona interesada en un tema específico, desde psicólogos, biólogos, ingenieros, de las ciencias duras. Claro, hay una serie de materias en el conocimiento transversales. Es el caso de matemáticas, estadística y computación que se vuelven fundamentales. Ahí desde hace muchos años, en la última década, se ha venido hablando de que programar no es algo exclusivo del ingeniero de sistemas o de las ciencias de la computación, sino que es algo que puede ser transversal a todas las áreas”, explica el profesor Juan David.

Además del big data, Gabriel Jaime Arango incluye al internet de las cosas, la robótica y la programación de software entre las herramientas que están transformando hoy la producción y por eso cree que las universidades tienen el reto de ayudarles a las nuevas generaciones a reconceptualizar el mundo del trabajo, pues “el trabajo manual empieza o acelera su desplazamiento por el de tipo intelectual en la programación, en la previsión, en la indagación”.

En ese contexto adquieren fuerza las competencias para el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, el análisis y el pensamiento crítico que, para el director de Formación Integral de EAFIT, es capaz de comparar, de fijar posiciones y de argumentar y crear nuevas respuestas.

En esas competencias del presente, EAFIT formará siempre sin olvidar al humano. Así lo aclara el Rector al decir que “la gran transformación se da en la mente humana. De nada nos sirve la tecnología si no sabemos hacer un uso adecuado de esta. Nosotros no nos dirigimos a la tecnología, sino a cómo usarla, y por eso tenemos una apuesta muy fuerte en temas de responsabilidad ética e integridad.  El ser humano como centro de EAFIT será un principio inamovible”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
59-anios-del-adn.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT tiene cerca de 11.000 estudiantes de pregrado, más de 3000 de posgrado, y una comunidad de aproximadamente 50.300 egresados. Cuenta con 23 programas de pregrado, 6 de doctorado, y una oferta amplia de especializaciones y maestrías.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co