EAFIT gestionará el conocimiento del primer banco de hábitat de Antioquia

Noviembre 7, 2019

Un segundo banco de hábitat en Colombia, esta vez destinado para la recuperación del bosque seco tropical en el departamento, fue presentado el miércoles 6 de noviembre durante la cátedra EAFIT Biodiversa, que reunió a autoridades ambientales, representantes empresariales y académicos.

Un convenio suscrito entre EAFIT y la empresa Terrasos permitirá realizar el monitoreo del banco de hábitat, el cual se proyecta a un plazo de mínimo 30 años para la preservación de los ecosistemas. En la conversación organizada por la Universidad se habló sobre el rol del sector privado en la innovación y conservación ambiental.

Hay una estrategia novedosa para mitigar los riesgos para la biodiversidad y el ecosistema en las riberas del río Cauca en Antioquia. Se trata del primer banco de hábitat del bosque seco tropical en el departamento, ubicado en los municipios de Titiribí y Armenia, que cuenta con una extensión de 647.17 hectáreas y fue creado gracias a un convenio suscrito entre EAFIT y la empresa Terrasos.

“Los bancos de hábitat son una figura innovadora y su objetivo es dinamizar la inversión privada en biodiversidad en el país, a la vez que aporta significativamente a la conservación de ecosistemas amenazados”, explicó Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, durante la presentación del banco de hábitat este miércoles 6 de noviembre en la Universidad, en un acto que contó con la presencia de representantes del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, directivos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), Corantioquia, Odinsa, Isa Intercolombia y la empresa Terrasos.

Este banco de hábitat para Antioquia –casi siete veces del tamaño del Central Park que construye la Gobernación en Bello- es el primero que se crea en Antioquia y el segundo en Colombia. Fue registrado ante el Minambiente el 16 de septiembre de 2019, tiene una inversión privada de 300 mil dólares y los objetivos de conservar 473.76 hectáreas de bosques, restaurar 173.41 hectáreas de bosque seco tropical y, durante 30 años, apalancar 6.2 millones de dólares para la conservación.

EAFIT, a través de la capacidad académica de su Escuela de Ciencias y como parte del convenio suscrito con la empresa Terrasos, se encargará de la gestión del conocimiento y el monitoreo científico de este banco de hábitat que, mínimo durante tres décadas, realizará acciones de preservación, mejoramiento y restauración de ecosistemas, esto acorde con la Estrategia Nacional de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico promovida por Minambiente.

Los bancos de hábitat funcionan como esquemas agregados de compensación basados en el pago por desempeño, donde varias empresas pueden resarcir sus afectaciones ambientales en una sola área protegida. Bajo este modelo los pagos al banco, por parte de las empresas, se hacen solamente cuando se cumplen los hitos de gestión y desempeño pactado entre las partes.

El primer banco de hábitat del país, que se registró ante Minambiente en el año 2017, es un proyecto ubicado en el municipio de San Martín de los Llanos (Meta), en la subcuenca del río Metica. Es una iniciativa con una inversión cercana a los 1.5 millones de dólares para la protección de 610 hectáreas de bosque.

Sobre esta figura de compensación, Juan Fernando Díaz Nieto, profesor eafitense, considera que son muy importantes las posibilidades que ofrece para proteger especies endémicas altamente amenazadas y valora que los bancos de hábitat sean un laboratorio para la academia que permiten monitorear la biodiversidad a largo plazo y, además, evaluar cómo responden a la restauración las comunidades de plantas y animales.

Esfuerzo novedoso de preservación

Como señalan los promotores, este instrumento para la gestión ambiental se ha incorporado en distintos países, arrojando buenos resultados a la hora de hacer más eficiente el control de las compensaciones ambientales pagadas por las empresas. Además, se ha convertido en una herramienta para fortalecer la política pública ambiental en el desarrollo rural y la protección de los recursos naturales.

En el campo local, Mariana Sarmiento, gerente de Terrasos y administradora del banco de hábitat departamental, expresó que “encontramos una necesidad real en la región con todas las vías de cuarta generación, las líneas de trasmisión de Itüango, es decir, una confluencia de proyectos estratégicos para el país que van a detonar unas inversiones en materia de obligaciones como nunca antes se había visto".

"Con esto se busca que se puedan hacer diferentes acciones, no solamente de preservación, sino de conservación y de uso sostenible. Los bancos de hábitat no son islas, tienen que estar armonizados con todos los diferentes instrumentos de ordenamiento y gestión en los territorios. Eso significa que aquí hay un gana-gana de las entidades territoriales, las autoridades ambientales regionales y el sector privado con este mecanismo", expresó Johana Ruiz, funcionaria de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Medio Ambiente.

En ese mismo sentido, Ana María Castaño Rivas, subdirectora de ecosistemas de Corantioquia, destacó la implementación de estos mecanismos como alternativa innovadora para el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Resaltó el trabajo de la autoridad regional con la reciente creación de una mesa de trabajo para evaluar las formas de compensación en los territorios.

Posibilidades de los bancos de hábitat

Las inversiones ambientales elegibles para estos bancos de hábitat contemplan compensaciones por pérdida de biodiversidad, por aprovechamiento forestal, por sustracciones de reserva forestal, inversiones forzosas de no menos del uno por ciento y medidas de manejo por levantamiento de veda, son las inversiones ambientales elegibles para estos bancos de hábitat.

"Muy rápido vamos a lograr la restauración de 30 mil hectáreas y eso es una buena cifra cuando se ven las metas que históricamente ha tenido el país. Estamos hablando con gremios y regiones para decirles que se acojan al banco de hábitat. Hemos definido el ABC, preguntas frecuentes, una cartilla de cómo lo deben hacer. Hay una necesidad de poder dinamizar este ejercicio", dijo Rodrigo Suárez, director la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), quien sostuvo que estos mecanismos de compensación son reconocidos y reglamentados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Según el Manual de Compensaciones del Componente Biótico cualquier proyecto que se desarrolle en las zonas hidrográficas o cercanas a estas puede elegir el banco de hábitat como lugar de compensación del componente biótico, solo con el condicionamiento que garantice la equivalencia ecosistémica.

Ana María Gómez, directora ambiental y predial de ISA Intercolombia, una de las empresas que genera mayor impacto en los bosques por sus operaciones en infraestructura para el transporte de energía, señaló la importancia de este mecanismo para la preservación de los ecosistemas. “Tenemos 10 mil kilómetros de redes operando por 350 municipios del país y la meta de compensar 12 mil hectáreas, de las cuales 11 mil son compensación por pérdida de la biodiversidad. Ese contexto es importante para entender la tarea tan grande que tienen las empresas. Queremos hacer una compensación con visión de largo plazo, que realmente aporte a las metas del país", dijo.

Esas acciones emprendidas por empresas como Isa y Terrasos, que están acordes con las políticas y públicas y a las que se vincula el sector académico, en este caso EAFIT, buscan, en definitiva, contribuir a garantizar la no pérdida neta de la biodiversidad (NPNB), mediante la aplicación de indicadores técnicos rigurosos, su monitoreo y seguimiento.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
primer-banco-de-habitat.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la presentación del banco de hábitat en Antioquia, que se hizo en el desarrollo de la cátedra EAFIT Biodiversa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En la Misión de Sabios EAFIT es ancla en el nodo de tecnologías emergentes e industrias 4.0

Febrero 14, 2019

La capacidad de sus investigadores le sirvió a la Institución para recibir el encargo de la secretaría técnica de uno de los ocho focos de la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo que convocó el Gobierno Nacional.

EAFIT, que ejercerá sus funciones con la Universidad del Norte y bajo la tutela de cuatro sabios, cuenta con 18 grupos de investigación, 44 investigadores, tres centros de estudio, tres programas de doctorado y cuatro de maestría relacionados con las áreas de nodo.

Quizás fue Aristóteles el primer científico al que le sorprendió. Hoy, más de 2000 años después, los investigadores como Jean Paul Allain, uno de los 43 sabios convocados por el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, siguen curiosos con los gecos, pequeños reptiles capaces de caminar boca abajo y sin aparente esfuerzo por superficies tan lisas como un cristal.

El sistema complejo que se puede identificar en las patas de los gecos ha inspirado creaciones robóticas en la Nasa y es uno de los varios ejemplos que menciona el profesor Allain cuando habla de sus investigaciones alrededor de los sistemas complejos para el diseño de nuevos materiales inspirados en el orden de la naturaleza. Este colombiano, radicado en Estados Unidos y vinculado a la Universidad de Illinois de ese país, aportará este tipo de conocimiento a la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo que creó el Gobierno, específicamente en el foco Tecnologías Convergentes –Nano, Info y Cogno- e Industrias 4.0.

EAFIT trabajará de la mano con este Ph.D. del Departamento en Ingeniería Nuclear, Plasma y Radiológica de la Universidad de Illinois en los aportes que haga a la Misión, convocada por el Presidente para que expertos nacionales y extranjeros ayuden a “trazar la ruta para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia”. Ese trabajo con el científico será posible porque la Institución fue seleccionada, junto con la Universidad del Norte, para ejercer la secretaría técnica del nodo mencionado, uno de los ochos que tiene la convocatoria presidencial.

La selección de EAFIT tiene sustento en las capacidades que posee la Universidad en todas las áreas del foco temático, tal como menciona Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, cuando habla de los 18 grupos de investigación, 44 investigadores, tres centros de estudio, tres programas de doctorado y cuatro de maestría que tiene la Institución en relación con tecnologías convergentes (o NBIC, acrónimo en el que se agrupa nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y la ciencia cognitiva) y en industrias 4.0 (internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, big data y analítica, y manufactura aditiva).

Algunos de los grupos que menciona el Vicerrector son el de Electromagnetismo Aplicado, Ingeniería de Diseño (Grid), Modelado Matemático, I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), Lógica y Computación, Educación Matemática e Historia, Óptica Aplicada, Gestión de Producción y Logística, Comunicación y Estudios Culturales, Estudios en Psicología, El Método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), Materiales de Ingeniería, Bioingeniería GIB (CES-EAFIT), Desarrollo y Diseño de Procesos, Mecánica Aplicada, Grupo de Matemáticas y Aplicaciones, y Grupo RISE. Al poder científico de estos grupos –sustentada en 27 patentes generadas en los temas de la Misión–  se suma la capacidad del Centro de Laboratorios y del Centro de Computación Científica Apolo, también de la Institución.

Además del profesor Allain, EAFIT y Uninorte cooperarán con otros tres sabios que trabajarán ad honórem en el foco: María del Pilar Noriega Escobar, directora general del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho; Orlando Ayala, experto en ingeniería y tecnología que ha desempeñado destacados cargos en Microsoft; y Tim Osswald, destacado profesor de ingeniería en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) y la Universidad Nacional de Colombia.

El vicerrector Mauricio Perfetti recuerda que justamente las tecnologías emergentes e industrias 4.0 son temas que aborda la nueva de ruta de navegación que se trazó la Universidad, llamada Itinerario EAFIT 2030, en la que está el propósito de la consolidación de una comunidad científica y descubrimiento y creación de excelencia. “Si uno de los focos distingue lo que son hoy en día los avances más grandes de frontera en el mundo en los cambios en tecnologías, innovaciones e inventivas es este foco. Estar la Universidad y sus grupos en el centro de la Misión de Sabios en este foco es estar precisamente en la excelencia y en la consolidación de la comunidad científica”, complementa.

Parte de las tareas de las dos universidades —encargadas a través de Colciencias— será la coordinación logística y académica de las sesiones de la Misión, conformar un equipo de asesores internos y externos, realizar sesiones con los sabios y crear un documento final con los resultados del trabajo de los convocados en el foco.

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá, explica que la primera reunión de sabios en pleno se hará entre el 12 y 14 de junio en desarrollo de Colofrí (cumbre colombo-francesa de investigadores que se hará en EAFIT) y que los resultados, luego de mínimo tres reuniones entre los sabios, tendrán que estar al final de este año. El Gobierno espera que ese documento final tenga “recomendaciones factibles e inquietudes relevantes para responder a desafíos productivos y sociales que logren un desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país” y pueden estar dirigidas “al sector público, la academia, el sector privado y la sociedad civil y se proyectarán para este período de Gobierno y los próximos 25 años”.

El Vicerrector de Descubrimiento y Creación, y la Directora de EAFIT Bogotá, quienes representaron a la Universidad en la presentación de la iniciativa el 8 de febrero en la capital del país, coinciden en destacar el reconocimiento que significa para EAFIT ser elegida como ancla en la Misión. Para Isabel es “un reconocimiento enorme que hayan elegido a la Universidad para ser ancla, más en un foco temático como estos. Dice que hemos hecho muy bien la tarea desde áreas como la Escuela de Ciencia y la Escuela Ingeniería, y que nuestros grupos de investigación tiene el reconocimiento y la visibilidad en estos temas”.

Otras universidades que están en este proyecto nacional —bajo el liderazgo de Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República, con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional y Colciencias— son la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional.

Entre el grupo de sabios se destacan —además de Serge Haroche, ganador del premio Nobel de Física en el año 2012— Rodolfo Llinás y Eduardo Posada, quienes también integraron una misión similar que creó el presidente César Gaviria en el año 1993.

40 científicos de la Misión de Sabios Ciencia, Educación y Desarrollo 

  1. Ana María Rey
  2. Moisés Wasserman Lerner
  3. Carmenza Duque
  4. Serge Haroche
  5. Jean Paul Allain
  6. María del Pilar Noriega Escobar
  7. Orlando Ayala
  8. Tim Osswald
  9. Ramiro Osorio Fonseca
  10. Édgar Leonardo Puentes Melo
  11. Carlos Jacanamijoy
  12. Camila Loboguerrero
  13. Alfredo Zolezzi
  14. Cristian Samper
  15. Elizabeth Hodson
  16. Silvia Restrepo
  17. Mábel Torres
  18. Germán Poveda Jaramillo
  19. Esteban Manrique Reol
  20. Michael Eddi
  21. Ludger Wessjohan
  22. Ángela Wilkinson
  23. José Fernando Isaza
  24. Eduardo Posada
  25. Juan Benavídez Estévez-Breton
  26. Jorge Reynolds
  27. Sabrina Speich
  28. Juan Armando Sánchez
  29. Andrés Franco Herrera
  30. Isabelle Magnim
  31. Rodolfo Llinás
  32. Nubia Muñoz
  33. Juan Manuel Anaya
  34. Johan Schot
  35. Stanislas Dehaene
  36. William Maloney
  37. Kyoo Sung Noh
  38. Sara Alvarado Salgado
  39. Clemente Forero Pineda
  40. Ana María Arjona  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
tecnologias-emergentes.jpg
Leyenda de la imagen
​Los ocho focos temáticos de la Misión son: Tecnologías convergentes e industrias 4.0; Energía sostenible; Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía; Ciencias sociales; Desarrollo humano y equidad; Océanos y recursos hidrobiológicos; Ciencias de la vida y la salud; y Ciencias básicas y del espacio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Científico eafitense advierte los riesgos por el retroceso del litoral antioqueño

Febrero 11, 2019

Con el estudio de las ondas marinas y sus efectos en la formación y evolución de los litorales, el profesor Juan Felipe Paniagua analiza el retiro futuro de los acantilados. Investigaciones relacionadas a la oceanografía y a la geomorfología de las zonas costeras hacen parte de los hallazgos científicos de este eafitense.

Recientes publicaciones en revistas especializadas internacionales han destacado los estudios del investigador sobre la dinámica de las ondas marinas en los bajos de los cabos y el retiro de los acantilados en el litoral antioqueño.

Al comparar los flujos de energía de las ondas marinas en el sector denominado Shoal E, un bajío de arena y roca conformado por sedimentos en la zona costera de Cabo Cañaveral, en la península de Florida (Estados Unidos), el oceanógrafo eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave, en conjunto con investigadores norteamericanos, confirmó que los bancos de depósitos relacionados con el cabo geográfico influyen sobre la transformación de las olas.

Así mismo, y como parte de su aventura por la investigación y la generación de nuevo conocimiento, este científico, vinculado al Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, recientemente analizó el efecto del cambio climático y la erosión costera en el litoral antioqueño, en el sector conocido como Minuto de Dios, cerca del municipio de Arboletes. Allí dictaminó, bajo proyecciones de migración de la línea costera, un dramático impacto ambiental: hacia el año 2060 aproximadamente 100 construcciones urbanas de esta población desaparecerían. Además, que el litoral costero se ubicaría a tan solo 50 metros de la carretera que une a Arboletes con Montería, según las mediciones del riego de erosión de la zona.

“De forma elegante diría que lo que hago se llama geomorfología, que es el proceso de la superficie de la Tierra, de cómo cambia, sus patrones en el tiempo y en el espacio, muy enfocado en lo que ocurre en la costa. Es una manera de entender cómo se mueve el agua y la tierra. Lo que he hecho es entender los procesos físicos y hablo de las olas más largas que son las mareas, unas olas que no se alcanzan a ver con los ojos. Las llamo olas de infragravedad, no se pueden ver, pero si se pueden medir y son muy importantes porque son las que producen la erosión”, expresa el profesor Juan Felipe.

Estos estudios, gracias al impacto dentro de la comunidad científica, fueron destacados recientemente por publicaciones especializadas en la investigación oceanográfica y la geología. Se trata de Continental Shelf Research, que en su edición de febrero de 2019 divulgó el artículo Observations of surface-gravity-wave scattering and dissipation by an isolated shoal related to a cuspate foreland, que aporta a la comprensión de fenómenos naturales como la mecánica de ondas en el océano y el transporte de sedimentos litorales.

El otro estudio, Soft-Cliff Retreat in a Tropical Coast: The Minuto de Dios Sector, Caribbean Coast of Colombia, fue destacado por el Journal of Coastal Research (JCR), en su número especial 81, una de las principales revistas internacionales de estudios costeros, editada por la Fundación de Educación e Investigación de la Florida (CERF).

“Digo que soy geomorfólogo y oceanógrafo porque me gusta comprender lo que pasa con las formas de la tierra, pero también lo que pasa con los procesos físicos, es un cruce entre las dos cosas. Con la experiencia académica en Estados Unidos me di cuenta que necesitamos invitar a gente clave para entender los problemas que estamos tratando de solucionar, es decir, uno solo hace muy poco. Lo segundo es que son fundamentales las herramientas matemáticas, es decir, no solamente el comprender el proceso, también el uso de herramientas computacionales que nos permitan evaluar escenarios que en otras condiciones son imposibles. Alrededor de esas enseñanzas he tenido mi aprendizaje”, sostiene el investigador.

Estas investigaciones adelantadas por eafitense hacen parte de su trabajo académico para obtener el título de doctorado en Geomorfología y oceanografía física-costera, que obtuvo recientemente en la Universidad de la Florida con la tesis Procesos hidrodinámicos asociados con la evolución de bajos relacionados con cabos.

Este doctorado pudo realizarlo por el reconocimiento de la Beca Fullbrigth, programa académico para la investigación y la educación avanzada patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos con presencia en 144 países del mundo. El docente se desempeñó como investigador del Grupo de Geomorfología de la Universidad de Florida.

“Tuve la posibilidad de analizar estadísticamente el big data y traducirlo a mensajes físicos, es decir, uno en el agua pone un censor en el fondo y este mide la presión: lo que se traduce es que está pasando una ola, que cuando está en la parte de la cresta, la presión va hacer más alta. A partir de esos registros se puede hablar de las olas, del nivel del agua y las velocidades. Utilizando conceptos físicos se puede decir si las olas están creciendo o están disminuyendo. Decir esto permite entender qué puede pasar en la costa, por ejemplo, durante una tormenta”, explica.

Grandes hallazgos

Para el investigador eafitense la zona del Caribe colombiano proporciona un laboratorio natural para probar ideas sobre la mecánica de los retiros de acantilados y prevención de los riesgos costeros. Su estudio, que proyecta la posición que en el año 2060 tendrá la línea costera del sector tropical de Minuto de Dios, evidencia las implicaciones de la aceleración de la erosión para los litorales.

Para este sector de Arboletes, en particular, las proyecciones científicas sugieren impactos importantes en la infraestructura de la zona. Según el investigador, en 50 años se produciría una recesión costera de 85 metros con una liberación acumulada de 530 mil metros cúbicos de sedimento. “Lo que nosotros hacemos al final es comprender los fenómenos para ayudar a los tomadores de decisiones, a los políticos y empresarios a que actúen con base en información racional y científica, del conocimiento con la ciencia más avanzada que podamos aplicar”, dice Juan Felipe Paniagua.

Según los expertos de la Tierra, las predicciones sobre el efecto en las zonas costeras, con el aumento del nivel del mar por encima de un metro a causa del cambio climático global hacia el año 2100, implicará un impacto dramático en el mundo. Uno de los desafíos científicos dentro de la oceanografía es evaluar y proyectar la migración de la costa, considerando que cerca del 10 por ciento de la población mundial vive en áreas por debajo de 10 metros de elevación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
retroceso-del-litoral.jpg
Leyenda de la imagen
​Aunque la modelización predictiva sobre los impactos futuros sigue siendo especulativa, el aumento del nivel del mar impulsado por el cambio climático probablemente aumentará los peligros costeros, señala Juan Felipe Paniagua. La imagen corresponde a uno de los trabajos de campo del investigador.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inventiva, muestra de innovación y creatividad de los futuros ingenieros y científicos

Noviembre 13, 2019

Centenares de proyectos desarrollados por estudiantes de las escuelas de Ingeniería y de Ciencias de EAFIT se exponen hasta este viernes 15 de noviembre en Inventiva 2019-2, evento que tiene su origen en Expo Ingenierías y que es promovido por la Organización Estudiantil de la Universidad.

Una muestra académica con proyectos en las áreas de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Diseño de Producto se presentan durante los últimos tres días de esta feria en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, que comenzó el 6 de noviembre, los investigadores en formación presentan innovaciones y emprendimientos científicos. 

Un modelo interactivo diseñado para el cuidado de mascotas cuando los amos no están en casa llamado Miau; una consola experimental que utiliza algoritmos computacionales para acceder a un repositorio de información con secuencias genéticas y taxonomías de diferentes organismos biológicos; prototipos electrónicos con inteligencia artificial y hasta un paisaje sonoro registrado en la avenida León de Greiff de Medellín como parte de un ejercicio antropológico relacionado a las adicciones.

Esos son algunos de los proyectos de estudiantes de EAFIT que se exponen en Inventiva 2019-2 hasta este viernes 15 de noviembre en la Plazoleta del Estudiante de la Universidad, todos los días entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m.

En este encuentro de la ciencia, la ingeniería y la innovación, que comenzó el pasado miércoles 6 de noviembre, participan estudiantes de los seis pregrados de la Escuela de Ingeniería de la Universidad (Procesos, Producción, Mecánica, Sistemas, Civil y Diseño de Producto), además de los programas de Ingeniería Matemática, Ingeniería Física, Geología y Biología, estos últimos de la Escuela de Ciencias.

“Hoy es el día para los estudiantes de Sistemas y se exponen algunos desarrollos de software, simulaciones de inteligencia artificial e internet de las cosas. Por su parte, en Ingeniería Civil hay una muestra de proyectos de primer semestre que son maquetas con algunas de las edificaciones famosas alrededor del mundo. También hay temas de investigación, pues todos los días participan estudiantes con diferentes proyectos”, explica Jorge Daniel Páez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Mecánica y uno de los organizadores de la muestra.

La feria se organiza desde el segundo semestre del año 2017 y tiene su origen en el evento anteriormente conocido como Expo Ingenierías, promovido por la Organización Estudiantil de EAFIT y apoyado por las escuelas de Ingeniería y de Ciencias. El objetivo es exhibir los proyectos más destacados realizados por los estudiantes durante el semestre en curso.

Mariana Sierra, una de las directoras de Inventiva, destaca que la muestra académica organizada por la comunidad estudiantil es cada vez más grande, con días asignados específicamente para cada una de las carreras durante el evento de casi dos semanas. Hasta el momento, según la dirección logística del evento, se calcula la participación de más de 200 proyectos estudiantiles.

Hasta ahora por la Plazoleta del Estudiante han pasado las iniciativas de Ingeniería de Procesos, de Producción y Mecánica. Estas jornadas de exposición continúan este miércoles 13 de noviembre con la exhibición de los estudiantes de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas, y el 14 y 15 de noviembre finaliza con Ingeniería de Diseño de Producto.

“La ingeniería abarca muchas áreas relacionadas con el diseño y la innovación de tecnología. Cada proyecto tiene su factor diferenciador y cada carrera muestra algo muy diferente, todo desde la innovación porque ningún proyecto trata temas que ya se hayan desarrollado. El objetivo con la feria es atraer visitantes y empresas para que vean los proyectos y si se interesan puedan contactar a los equipos. La idea es dar a conocer esos proyectos que tiene tanto potencial”, comenta Mariana Sierra.

Inventiva es un espacio renovado por los mismos estudiantes que cuenta con el apoyo de áreas como Mercadeo Institucional, que busca promover esta iniciativa que sirve como plataforma para aplicar el conocimiento a través de proyectos reales y el desarrollo de prototipos, productos o procesos útiles para la industria local. Para esto, explican los expositores, tienen los componentes teóricos y el desarrollo de conceptos aprendidos durante las clases y los distintos semilleros de investigación.

“Mi proyecto hace parte de la materia de biología computacional. Normalmente descargamos un montón de software y generamos unos códigos de programación para acceder a la información y poder utilizarla en bioinformática. Es decir, para analizar los datos. Generé un código para crear mi propia consola y con unos comandos muy sencillos me extrae la información que necesito. Es útil por su productividad y simpleza, porque no tienes que estar escribiendo una cantidad de códigos”, cuenta Verónica Vélez Sampedro, estudiante de noveno semestre de Biología, una de las participantes de Inventiva.

Juliana Flores, estudiante de la Escuela de Ciencias, manifiesta la importancia de estas exposiciones para dar a conocer los avances académicos que obtienen en los procesos de aprendizaje, como lo hizo en su proyecto desarrollado en la materia de antropología, que trata sobre los paisajes sonoros urbanos.

“Antropología es una materia importante en biología y para mí una de las mejores que se ve en primer semestre, porque nos enseñan a sentir las cosas más allá de lo que vemos. La idea es escuchar y por esto mi trabajo son audios. Escuchar la biblioteca, un parqueadero. Cómo se escucha y cómo se relacionan los sonidos. Una gran parte de entender la biología es la escucha y el entendimiento a través de lo que se oye”, sostiene la estudiante de tercer semestre de Biología.

Durante este proceso uno de los aspectos que destacan los expositores es el acompañamiento que han tenido de los profesores, quienes comparten las lecciones y pautas técnicas necesarias para la creación y el desarrollo de los proyectos.

“De este espacio lo que más me gusta es que las ingenierías puedan mostrar lo que se hace, porque muchas personas que no son de estas escuelas no saben qué hacemos. Creo que esto es destacar el esfuerzo que hacen los estudiantes a lo largo del semestre. Esto, además, hace que mucha gente se interese por las distintas carreras que se exponen”, señala Manuela Muñoz, estudiante de Ingeniería Civil y participante de Inventiva.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inventiva-muestra-de-innovacin.jpg
Leyenda de la imagen
Como parte de Inventiva, durante cada jornada de exposiciones que se desarrolla en los distintos campos del conocimiento se entrega un premio del público. Este reconocimiento es designado por los visitantes de la feria que califican y votan al proyecto que más le ha gustado. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Día memorable para EAFIT, el de la cátedra inaugural de Ingeniería Agronómica

Julio 18, 2019

En la cátedra que inició las actividades académicas de este nuevo programa, el miércoles 17 de julio, participaron Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex; y José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Institución.

La innovación en el agro colombiano, con la aplicación de la ciencia y las herramientas de la cuarta revolución industrial, son algunos de los retos del pregrado número 23 de EAFIT que tiene estudiantes provenientes de Antioquia, Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander.

Un hito más en la historia de EAFIT. El inicio de las labores académicas del pregrado en Ingeniería Agronómica, que el miércoles 17 de julio tuvo su cátedra inaugural con un tema que no podría ser otro que el agro, abordado por los invitados Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; y Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex, quienes conversaron con José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Universidad.

“Es un día memorable para la Universidad”, dijo el rector Juan Luis Mejía Arango ante un auditorio compartido por empresarios, profesores y la comunidad eafitense, entre ellos los 16 estudiantes beneficiados por la Beca Fundadores para cursar este nuevo programa y quienes provienen de diversas regiones de Antioquia, y de otros departamentos como Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander. Esta diversidad de procedencia fue celebrada por el Gerente General de Casa Luker, quien dijo que así se está creando “colombianidad”.

Entre el público estaban representantes de los auspiciadores de esta beca (Grupo Bios y las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto, con el apoyo del Centro de Filantropía de EAFIT) a quienes el Rector les agradeció en un saludo en el que le contó al auditorio que este es un sueño que se venía acariciando “hace más de cuatro años cuando el Consejo Superior de la Universidad tomó la decisión de que la próxima área del conocimiento que incorporaba, en esa construcción que estamos haciendo de una idea de universidad, son las ciencias del agro”.

En ese mismo sentido fueron las palabras de José Alberto Vélez al iniciar la conversación contando que el potencial que tiene Colombia en el sector agrícola, la necesidad de formación profesional e investigación en ese campo inclinaron la balanza para que EAFIT comenzara su camino en esta área del conocimiento de una manera decida.

Así inició la cátedra, un acto usual cuando inicia un nuevo programa académico en la Universidad, que tuvo como tema los retos de la agricultura en el siglo XXI y que permitió que los líderes de Casa Luker –compañía familiar que hace 115 años se creó para llevar chocolate a las mesas colombianas y hoy tiene un portafolio diversificado– y Premex –empresa dedicada al desarrollo de soluciones en nutrición para optimizar la producción de proteína animal– compartieran sus experiencias en la agroindustria, la cual esperan potenciar con la apuesta académica de pregrados como el de Ingeniería Agronómica.

Y es que estas empresas tienen en sus pilares la investigación y han creado centros de innovación, precisamente, para aplicar los conocimientos de la ciencia al agro. El caso de Casa Luker es un ejemplo, con las granjas cacaoteras en Necoclí, Antioquia, con la intención de ampliar la vocación productiva a la región del Urabá y aportar al desarrollo económico. Además de una granja de investigación en cacao que crearon hace 60 años.

“En Casa Luker capacitamos a muchos agricultores al año, muchos de ellos establecen cultivos de cacao sustituyendo los de coca. Más o menos capacitamos 700 al año. También hemos acompañado al Gobierno y a las cooperaciones que recibimos, muchas veces en los intentos fallidos de sustituir estos cultivos (coca). Pero en los últimos años empezamos a ver unas luces diferentes y pasamos a un tema de construir paz. Colombia tiene un cacao tremendamente especial, solamente del 8 por ciento de la producción mundial es cacao fino de aroma. Decidimos llevar productos de cacao al mundo”, dijo Camilo Romero Restrepo.

Este espacio también fue convocado como una manera de discutir sobre temas de la agenda mundial como las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las posibilidades que ofrece el agro de mejores posibilidades para el desarrollo de la humanidad. “En este país (Colombia) hay más de 40 millones de hectáreas, según el censo agropecuario de 2014, dedicadas a la ganadería, y solamente 7 u 8 entre reforestación y agricultura. Hay que invertir ese tema. Ese cambio de políticas y mentalidad debe ser jalonado por estos nuevos profesionales”, comentó José Alberto Vélez.

Los invitados destacaron la necesidad, ante la incipiente aplicación de tecnologías para el desarrollo del campo, del avance en investigación e incorporación de instrumentos como la agricultura de precisión y, en general, el desarrollo de herramientas del agro inteligente, todo esto con el fin de lograr mejores oportunidades para el desarrollo sostenible.

Se habló de retos como la incorporación del desarrollo científico para mejorar variables como la calidad de los suelos, el aumento de la productividad y explorar el potencial agronómico de las distintas regiones del país.

“Estamos trabajando ahora en varios proyectos al mismo tiempo, pero sobre todo entendiendo este ecosistema universitario, en el cual está la investigación. Es una apuesta importante porque creemos que esa presencia más global va a derivar en muchos beneficios para todo nuestro sistema económico”, comentó Carlos Eduardo Mesa.

En este desafío para la agricultura del siglo XXI, los panelistas señalaron la posibilidad que se abre para la agroindustria, la implementación de áreas como la inteligencia artificial, el big data, la robótica y los entornos digitales —y todo lo comprendido entre la denominada agricultura 4.0—, para los cultivos y emprendimientos agrícolas del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
catedra-inaugural-de-ingenieria-agronomica.jpg
Leyenda de la imagen
Pensamiento computacional y agronegocios son algunas de las líneas académicas que componen este naciente programa, aprobado en 2019 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Pilona es una escuela en las alturas que ya se empezó a mover

Mayo 31, 2019

Está ubicada a un costado de la estación La Aurora del metrocable y allí estudian los encargados de hacer mantenimiento y montaje de los metrocables que operan en Medellín y puede atender a técnicos de otros que operan en Colombia.

Este viernes 31 de mayo la Pilona fue presentada oficialmente por el Metro de Medellín y EAFIT durante la entrega de certificados de sus primeros 21 egresados. Antes de esta escuela, los técnicos debían ser entrenados en las tres horas de la madrugada durante las que no operan los metrocables comerciales. 

Está en el aire, pero tiene mucha solidez. Es estática, pero ya se empezó a mover. Es la Escuela Pilona, que presentó este viernes 31 de mayo a sus primeros egresados, un grupo de 21 técnicos que desde ahora, gracias al entrenamiento y la capacitación que recibieron en la Escuela, tienen los conocimientos y la experiencia para apoyar las labores en los metrocables que operan y operarán en el país.

Con un acto oficial en la Estación La Aurora de la línea J (San Javier) del metrocable, la empresa Metro de Medellín y el Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) de EAFIT, entregaron la infraestructura que sirve para la capacitación. Se llama Pilona en referencia a las torres entre 20 y 40 metros de altura que soportan el sistema de cable aéreo a lo largo de las líneas del metro, y servirá como un lugar a pequeña escala para el entrenamiento y la formación de los técnicos de mantenimiento industrial que periódicamente realizan estas labores dentro del sistema.

Esta solución, señala el ingeniero mecatrónico José Fernando Osorio Brand, coordinador del grupo de investigación Gemi, se diseñó como un lugar donde los expertos en cables aéreos se puedan dedicar exclusivamente al entrenamiento y desarrollo de habilidades para la operación y mantenimiento de este tipo de estructuras. Normalmente estas tareas de capacitación dentro de la Empresa Metro eran llevadas a cabo en las noches cuando la operación comercial de los sistemas metrocable estaba detenida.

“Este es otro paso con la gestión del conocimiento. En la Escuela Pilona se van a poder realizar todas las prácticas tanto para el personal nuevo como para el que requiere del entrenamiento. Se puede simular el montaje y desmontaje de elementos, porque tiene todos los componentes de las pilonas que están instaladas en la línea. Desde el cambio de una polea, que puede ser un tema rutinario, hasta el cambio de un balancín que es una intervención de más frecuencia”, comenta Jorge Ramos López, jefe del Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín.

Este nuevo espacio de capacitación, que ahora es activo de la empresa de transporte, es resultado del proyecto Laboratorio Taller para Sistemas de Transporte por Cable Aéreo, el cual fue suscrito en julio del año 2017 entre el Metro de Medellín y EAFIT, como parte de un convenio de ciencia y tecnología que permite la transferencia de conocimiento entre las instituciones.

Fruto de esta cooperación científica, que se hace efectiva mediante la triada universidad, empresa, estado, en agosto del año 2018 se entregó el primer Laboratorio Taller para la realización de pruebas y mejoramientos de equipos en este tipo de sistemas de transporte, el cual es modelo en el mundo por reunir varios de los subsistemas que componen un cable aéreo en un mismo espacio. Como complemento a este convenio se agregó la Escuela Pilona, que desde ya prepara no solo a los técnicos de la empresa Metro, sino que espera capacitar el personal de otros operadores del país.

“Universidad, empresa, estado es un vínculo tan importante que se puede soportar sobre él básicamente el desarrollo y la industrialización de nuestra región. Ha sido un vínculo fuerte que ha perdurado durante muchos años. La academia le permite a la industria documentar el conocimiento, especializarlo y solucionar problemas complejos. Por eso siempre hemos considerado invaluable el trabajo conjunto con las universidades”, señaló Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Como parte del proyecto, además del diseño de la estructura y la ejecución de la obra civil, EAFIT hizo una transferencia de conocimiento a un grupo de 21 nuevos técnicos que realizarán el mantenimiento de rutina de este sistema, los cuales fueron capacitados para atender las 95 pilonas que componen la red de cables aéreos en Medellín.

“Esto es un compromiso con la seguridad y el cuidado de todos los viajeros, pero también con el talento humano, es una demostración de todo el conocimiento adquirido. En este espacio podemos, de forma segura y controlada, desarrollar labores que son complejas, las actividades rutinarias que tenemos en el área. El proceso de manipulación y traslado de cargas debe ser entrenado y debidamente estudiado, y este es un espacio que permite desarrollar todas esas destrezas y habilidades en cada uno de nosotros”, comentó el técnico de mantenimiento Sergio Zapata, uno de los certificados en la Pilona.

Entre los objetivos de este espacio está incrementar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de transporte por cable. En Medellín se estima que para el último trimestre de este año se comience con la operación comercial de la sexta línea de metrocable, que conectará al noroccidente del Valle de Aburrá en el sector de El Picacho (Comuna 6).

“El sistema de metrocable es un transporte masivo que trabaja 20 horas al día, y los técnicos sólo tenían alrededor de tres horas en la noche para las prácticas. Medellín tiene seis cables aéreos, entonces necesita bastante personal para atender la operación y mantenimiento de estos sistemas”, comenta el investigador José Fernando Osorio.

El Grupo Gemi de EAFIT que desde su creación en el año 2000 ha realizado estudios aplicados en los sectores de transporte, energía y minería, y es dirigido por el profesor Leonel Francisco Castañeda Heredia- desde el año 2003 trabaja con el Metro de Medellín en la generación de nuevo conocimiento aplicado a los sistemas de transporte ferroviarios y por cable aéreo, proceso dentro del cual han obtenido cinco patentes en Colombia y dos en Estados Unidos.

“No solamente es la construcción de la infraestructura, sino la generación de un conocimiento acumulado que queda en la ciudad. Esta certificación que entregamos a 21 nuevos técnicos en mantenimiento y operación de los metrocables es una construcción de capital social inigualable, por eso este hecho es de alta significación”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien destaca la certificación del personal del Metro, muchos de ellos jóvenes egresados de instituciones públicas como el Pascual Bravo, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y el Sena.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-pilona-es-una-escuela.jpg
Leyenda de la imagen
​El Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín cuenta con cerca de 130 técnicos para el mantenimiento de los sistemas de transporte que operan en el Valle de Aburrá. La Esceula Pilona servirá para el entrenamiento de sus labores de rutina.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses consiguieron tres trofeos en competencia de supercómputo en China

Abril 30, 2019

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad participaron en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se realizó entre el 21 y el 25 de abril en China, donde midieron sus destrezas para programar en supercomputadores.

En la competencia ganaron un trofeo por sus buenos resultados en el reto relacionado con biología computacional, otro por ser uno de los 20 equipos del mundo en clasificar a la final y otro más por la popularidad del equipo en la red social Twitter.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT representará a América en competencia mundial de supercómputo en China

Abril 12, 2019

El próximo miércoles, 17 de abril, viajarán a Dalian (China) cinco estudiantes y un profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad para participar en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se hará entre el 21 y 25 de abril y medirá habilidades para programar en súpercomputadores.

El grupo de la Universidad, uno de los 20 finalistas luego de una etapa de clasificación en la que participaron 300 equipos, se preparó con el apoyo del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Escénica enfoca el reflector en las obras de dramaturgos colombianos

Abril 12, 2019

Seis grupos teatrales aficionados de universidades de Medellín y el grupo profesional bogotano La Congregación son los invitados a la segunda edición del Festival Escénica, que se realizará en la ciudad del 4 al 11 de mayo.

La Casa Teatro de El Poblado es el escenario donde se presentarán las obras dramatúrgicas del teatro universitario. EAFIT y Universidad CES, con el padrinazgo del Festival Internacional de Teatro de Manizales, organizan este encuentro de las artes escénicas.

Sentimientos como el amor y la soledad en los ancianos, los rostros del conflicto armado en Colombia, el descubrimiento de la identidad en los jóvenes, las relaciones familiares tormentosas, la muerte asistida y las fronteras invisibles. Esos son algunos de los dramas que el Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica representará en las tablas del 4 al 11 de mayo, en la Casa Teatro de El Poblado.

Para la segunda edición de Escénica —festival organizado por EAFIT y la Universidad CES, con el padrinazgo del Festival Internacional de Teatro de Manizales—, la dramaturgia colombiana en el teatro universitario tiene un papel protagónico, y contará con la participación de agrupaciones teatrales de seis instituciones de educación superior de la ciudad: Reflejo Teatro, del Instituto Tecnológico Metropolitano; Fócus éter, del Sena (sede Pedregal); Inmersión Teatro, de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas; Teatruco, de la Universidad Católica de Oriente; El Baúl Teatro, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto-; y Tres Caras, de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Como invitado especial, el elenco teatral bogotano La Congregación abrirá el festival de artes escénicas, el 4 de mayo, como antesala a la actuación de las agrupaciones teatrales aficionadas. Esta compañía fue fundada en el año 2006 por el director Johan Velandia, quien reúne artistas de diferentes disciplinas como el teatro, la danza, la música y las artes audiovisuales. Presentará la obra El Ensayo, una historia que tiene de telón de fondo uno de los tradicionales barrios populares de Medellín.

“Cada propuesta tiene una connotación social y política. Son unos temas que preocupan a cada grupo y que terminan convergiendo en cómo metaforizar y hacer poética la situación actual del país. Hacer posible que el teatro hable de ello, pues es el espacio ideal para generar ese tipo de reflexiones”, expresa el codirector de Escénica, Mario Alberto Sánchez, quien dirige el grupo Madriguera Teatro de EAFIT.

Dos de las obras que se presentarán en el festival son escritas por reconocidos dramaturgos colombianos. Una de ellas es La Visita, del célebre autor de las tablas de Medellín que asesinaron en el año 1990, José Manuel Freidel; y Filatelia, pieza creada por el maestro Juan Álvaro Romero. Esta carta teatral aficionada se complementa con piezas escritas por las propias agrupaciones y directores invitados.

“Escénica es un espacio de proyección y visibilización del quehacer teatral en las diferentes instituciones de educación superior, es el lugar donde los sueños de los estudiantes-actores se materializan y pueden expresar todo su potencial artístico y humano. Los integrantes de los grupos de teatro universitario son jóvenes en formación profesional y seres humanos sensibles al otro y a lo otro”, señala Carlos Mario Martínez, director de Sinfín Teatro, de la Universidad CES, uno de los organizadores del festival.

El teatro universitario está elaborado por estudiantes de diferentes carreras en las distintas instituciones de la ciudad, independientes a la formación profesional del quehacer escénico. Aunque en estas universidades no hay escuelas profesionales de teatro, las artes dramáticas han sido parte esencial de sus programas de bienestar.

Dentro de los actores aficionados que integran estas agrupaciones teatrales fácilmente se encuentran estudiantes de derecho, biología o aprendices de construcción, que experimentan en el teatro una manera de expresarse estética y artísticamente. “Todas las obras tienen directoras y directores profesionales, con no menos de 20 años en el quehacer teatral. Esto respalda un trabajo con calidad, disciplina y compromiso. Son obras que tienen calidad estética y técnica”, señala el maestro Mario Sánchez.

Este segundo encuentro escénico, que está especialmente dedicado a la dramaturgia colombiana, tiene el objetivo de proyectar en la escena local el trabajo de los distintos directores y de sus agrupaciones teatrales universitarias aficionadas. En la primera edición de Escénica (año 2018), la agrupación Azul Crisálida, de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue reconocida por los espectadores por la obra Jardín de pulpos, bajo la dirección del maestro dramaturgo colombiano Alberto Sierra. “Este Festival muestra como el teatro le seguirá apostando al arte como creación de un mundo posible y le quitará corazones violentos a este país que tanto lo necesita”, concluye el director Carlos Mario Martínez.

Obras que estarán en Escénica

Obra: El Ensayo

Director: Johan Valencia.

Grupo: La Congregación Teatro. Bogotá.

Esta es la historia de tres mujeres de avanzada edad que pertenecen a un grupo de aeróbicos del barrio Santo Domingo, en una de las comunas de Medellín. Allí se reúnen para un ensayo que revelará los profundos lazos de amistad de las tres ancianas y sus hijos llamados Juan Carlos. La obra aborda la problemática de la venganza, la cual también se ensaya: vengarse de nacer en un barrio popular, en una ciudad popular, en un país muy popular. 

Obra: Filatelia 

Director: Juan Bautista Echeverri. 

Grupo: Inmersión Teatro. Fundación Autónoma de las Américas.

Basada en el texto El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, esta obra narra la vida de Fermina, quien desde su vejez contempla la soledad y los fantasmas de su pasado. A los 18 años, la mujer rechaza al hombre de quien se ha enamorado y después de medio siglo, cuando ha muerto el esposo con quien vivió un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con su primer amor, Florentino Areiza, a bordo de un barco llamado Nueva Fidelidad.

Obra: Juego a tres bandas

Director: María Teresa Londoño Castañeda.

Grupo: Teatruco. Universidad Católica de Oriente

Tres jóvenes amigos, habitantes de un pueblo que puede ser cualquier región apartada de Colombia, viven una infancia y una adolescencia alegre. Sin embargo, sus vidas se ven truncadas por el conflicto armado que ha vivido por décadas el país. Al terminar el bachillerato y sin oportunidad de estudiar, los jóvenes deciden formar parte de los bandos del conflicto. Cada uno en diferente lugar sufre las ausencias de sus familias y el camino de los tres jóvenes se ve cruzado por el destino. 

Obra: La Visita

Director: Francisco Bran.

Grupo: El Baúl Teatro. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Luego de emprender un largo viaje la señora Ester decide visitar a su querida amiga Susana, con quien mantiene una amistad de muchos años, con la firme intención de reencontrarse para revivir recuerdos y memorias de juventud. La visita sufre un cambio inesperado cuando Susana, quien se encuentra en grave estado de salud, le cuenta a su amiga sobre los tratamientos médicos que ha intentado para recuperarse. Finalmente, le pide que la ayude a adelantar su muerte.

Obra: La Ceremonia

Director: Dairo Ospina Pérez.

Grupo: Reflejo Teatro. Instituto Tecnológico Metropolitano.

La ceremonia es un drama teatral que narra la historia de un cadáver descubierto en un basurero. La sorpresa es que la víctima es una anciana que está involucrada en una tormentosa relación con sus allegados y ante la situación de su muerte, al interior de una familia de burgueses, se revela la historia de una mujer a quien toda la vida la culparon de no ser un varón.

Obra: Jardín de espinas metálicas etéreas

Director: Faber Londoño Moreno. Grupo: Teatro Fócus Éter. Sena de Pedregal (Medellín).

Esta es una creación colectiva que aborda uno de los temas más actuales y sensibles de la realidad cotidiana en muchos de los barrios periféricos de Medellín: las fronteras invisibles. La obra habla sobre la ignorancia humana, el olvido del otro y las barreras físicas, culturales y mentales que aún existen en la sociedad. Este drama aborda la cuestión de ¿cómo cruzar los espacios físicos si no sabes que hay fronteras invisibles? 

Obra: Preámbulo de la confusión o significados del dolor 

Director: María Shirley Morales Garcés.

Grupo: Tres caras. Universidad Cooperativa de Colombia.

La vida de un joven en el descubrimiento y la ratificación de su identidad, el entorno intolerante que lo afecta hasta agredirlo, las relaciones con victimarios que surgen de los lugares menos esperados como su familia, los amigos, el colegio y la universidad, son tratados en esta obra que explora los significados de la confusión y el dolor en los jóvenes, con síntomas que adoptan infinidad de rostros y pueden alojarse en cualquier lugar del cuerpo y el alma.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
escenica-enfoca-el-reflector.jpg
Leyenda de la imagen
Escénica comienza el 4 de mayo, a las 8:00 p.m., con la función de El Ensayo, de la compañía teatral La Congragación. Los espectadores al encuentro escénico pueden adquirir la boletaría y abonos para presenciar las distintas obras de teatro universitario aficionado en Casa Teatro de El Poblado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta idea para reciclar el icopor tiene buen color

Abril 3, 2019

Ingenieros eafitenses idearon una solución para reciclar el icopor y así aportar al cuidado del medioambiente: convertirlo en pintura.

Ecodek, la empresa fundada por egresados de EAFIT con el apoyo de Sinesco, tiene una alianza con Pintuco para poner a punto este desarrollo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co