Sara Rengifo, la eafitense premiada por la NASA con el Trailblazer Award

Agosto 12, 2019

Por sus aportes para garantizar la vida y seguridad de los astronautas en el espacio, Sara Rengifo, ingeniera mecánica de EAFIT, recibió de parte de la NASA el premio Space Flight Awareness Trailblazer Award, en Huntsville (Alabama). 

La eafitense lidera los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, los mismos que brindan soporte a proyectos como la creación del cohete que llevará al hombre a Marte, o que hacen posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

Harrison Schmitt, senador de los Estados Unidos y el último astronauta vivo en pisar la luna; Rex J. Walheim, reconocido por sus más de 566 horas en el espacio; y Jody Singer, directora del Marshall Space Flight Center de la NASA, con sede en Huntsville (Alabama), fueron los encargados de entregar, el pasado 16 de julio, el reconocimiento Space Flight Awareness Trailblazer Award a la egresada Sara Rengifo Álvarez, quien con cerca de tres años de recorrido en esta agencia, se ha destacado por sus contribuciones a la seguridad de los astronautas durante sus misiones.

“Este premio lo entregan directamente los astronautas como una manera de decirle a quienes lo reciben: ‘Gracias por llevarnos y traernos de vuelta sanos y salvos’. Por eso me siento muy feliz y orgullosa de mi trabajo y de poder contribuir con mis conocimientos y experiencias en esta área”, expresa la ingeniera mecánica eafitense.

Y es que esta egresada se encarga, justamente, de liderar los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, dos de los temas más importantes para garantizar el éxito de los viajes espaciales pues en el primero se inspeccionan y realizan las pruebas de fricción, desgaste y lubricación de los materiales, mientras que en el segundo se corroboran medidas y se verifican las tolerancias de acuerdo con los planos y diseños que se entregan a los contratistas.

Y como parte de esa gestión participa en proyectos como el Space Launch System (SLS), que será el cohete que llevará al hombre a la Luna (2024) y, de manera posterior a Marte; en Orion, la cápsula que llevará a los astronautas dentro del SLS; y en Lunar Landers, que garantizará su alunizaje.

“Otro de los proyectos que ayudamos a soportar es el Enviromental Control and Life Support System (ECLSS), que se encarga de reciclar el vapor, el sudor o la orina para hacer posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional”, explica Sara, quien menciona además que su labor le permite conocer en profundidad, tanto la parte de los laboratorios, como la gestión administrativa en esa sección de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, conocida como NASA.

“Y por eso me encanta mi trabajo. Porque tengo la posibilidad de estar en esos dos mundos y de relacionarme con muchos de nuestros clientes. En el futuro espero enfocarme aún más en temas de liderazgo”, asegura.

La exitosa combinación entre ingeniería, administración y formación integral

Aunque recuerda que sus primeros años en el pregrado en Ingeniería Mecánica de EAFIT fueron difíciles, la egresada también destaca que su paso por la Universidad le enseñó a perseverar, a no rendirse frente a las dificultades, y seguir luchando por convertirse en un ejemplo para las mujeres que quieren destacarse en el campo de la ciencia.

“Y siento que la Universidad me aportó eso. No solo el componente académico y técnico, sino la formación integral, a ser una ingeniera líder y con visión de mundo”, señala.

De esta época también resalta las materias administrativas y de gerencia de proyectos, y señala que las bases que le dejaron han sido claves para las responsabilidades que lidera, en la actualidad, en el Marshall Space Flight Center. “Estoy segura que esa combinación entre el pensamiento ingenieril, lo administrativo y lo ético, es lo que me ha permitido desarrollarme profesionalmente y tener éxito en este lugar”.

Imagen Noticia EAFIT
Trailblazer-Award.jpg
Leyenda de la imagen
​Sara Rengifo, acompañada por los astronautas Harrison Schmitt y Rex J. Walheim, y por Jody Singer (directora del Marshall Space Flight Center) durante la entrega del reconocimiento. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La juventud organizó, preguntó y animó el debate a la Gobernación de Antioquia

Septiembre 25, 2019

Presencia activa de los jóvenes en el debate con candidatos a la Gobernación que se realizó la mañana del miércoles 25 de septiembre en EAFIT, al que asistieron los ocho aspirantes a la administración departamental. Las respuestas se transcriben literalmente en este artículo.

La intención de este espacio denominado EAFIT al Ágora —y que para este debate se hizo en alianza con el periódico ADN— es cualificar el voto y por eso, además del encuentro de este miércoles, se harán debates a la Asamblea Departamental el 30 de septiembre, el 3 de octubre con candidatos al Concejo de Medellín, y el 16 de octubre con quienes buscan llegar a la Alcaldía de Medellín. 

​​El Auditorio Fundadores de EAFIT colmado por jóvenes para presenciar el debate entre candidatos a la Gobernación de Antioquia, preguntas realizadas por alumnos de la Universidad, la creación de este espacio a cargo de la Organización Estudiantil de la Institución y que sea primera tendencia en Twitter en Medellín son indicios del interés de la juventud en los asuntos políticos. 

Así lo consideró Adolfo León Maya Salazar, profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, al final de esta cita democrática denominada EAFIT al Ágora y convocada por la Universidad —a través de la Organización Estudiantil (OE), el Centro de Análisis Político, el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, y el Departamento de Comunicación— en alianza con el periódico ADN y la Plataforma para el Seguimiento Político en Antioquia (SEPA).  

“Creo que el mapa de la participación política en Antioquia ha tenido un giro importante. Hoy los jóvenes se han repolitizado en expresiones políticas muy distintas pero, sin duda, esos jóvenes no solo son los que van gestando sus opciones políticas participando y proponiéndose directamente ellos como sujetos de decisiones en la Organización Estudiantil, en las organizaciones internas de la Universidad, también en un plano mucho más panorámico siendo candidatos. Los encontramos en concejos, asambleas, como candidatos a gobernación, senadores, representantes. Eso ha marcado una buena ruta, que lo hagan con criterio, con un sentido democrático, ético, de compromiso y no desde una lectura de lo público en una perspectiva individualista”, opinó el profesor Adolfo. 

Los ocho aspirantes a dirigir el departamento en los próximos cuatro años tuvieron la oportunidad de responder preguntas en temas como educación, seguridad y convivencia, desarrollo económico e Igualdad de género. Poder escucharlos aporta, justamente, al interés de EAFIT al Ágora de cualificar el voto, una posibilidad que se repetirá en los próximos debates que se realizarán en la Universidad: con aspirantes a la Asamblea Departamental el 30 de septiembre, el 3 de octubre será con candidatos al Concejo de Medellín, y el 16 de octubre para la Alcaldía de Medellín.  

“Creo que este debate es el reconocimiento que hace la Universidad a la pluralidad y el respeto por la diferencia al reconocer las ocho candidaturas a la Gobernación de Antioquia. Quiero resaltar el hecho de que haya sido un debate organizado por estudiantes en conjunto con nuestros profesores y nuestra comunidad académica, con ejes temáticos que interesan a la Universidad”, consideró Laura Gallego Moscoso, jefa del Centro de Análisis Político y moderadora del debate del miércoles junto a Néstor López López, editor regional del periódico ADN. 

Con respecto a la participación activa de los jóvenes en los asuntos electores, y en particular en el encuentro con aspirantes a la Gobernación, Laura Gallego mencionó que el hecho de que haya una mujer joven como Greta Thunberg liderando las preguntas incómodas en temas de sostenibilidad y medioambiente dice que los jóvenes tienen el derecho y el liderazgo para hacer ese tipo de preguntas en nuestra sociedad.  

Laura agregó que la} edad de las personas que asistieron al auditorio y organizaron el evento son reflejo de que los jóvenes no son apáticos, “están absolutamente conscientes de los retos que tiene nuestro departamento, que tiene nuestro país, que tiene nuestra ciudad y se involucran en estas discusiones para escuchar y para promover e incitar a preguntarnos, incomodarnos, y con formas de preguntar que se convierten en acciones y este es un espacio que da cuenta del activismo, del liderazgo y de la responsabilidad de los jóvenes por cualificar e informar el voto”. 

Eje temático: Educación 
¿Cuáles son las oportunidades que van a generar para permitirles a los jóvenes acceso a la educación superior?

(Por Valentina Grisales Betancur, estudiante de Biología en EAFIT) 

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

Cuando fui secretario de productividad y competitividad me dediqué a recorrer Antioquia para detectar cuál era el problema que teníamos en el departamento. Llegué a un pueblito y el alcalde me dijo que allí hacían todo de manera muy distinta. Me llevó a un salón parroquial en el que había 50 muchachos recién graduados de bachillerato y me dijo que a ellos le estaban dando la educación del futuro. "En este pueblo hacemos las cosas distintas", me contó el mandatario.  Técnica en Gestión Documental, es decir, una técnica en archivo es lo que estudiaban en un pueblo de 6 mil habitantes. ¿Qué va a pasar con estos muchachos? Lo que pasa con la mayoría de los antioqueños: estamos formando desempleados muy preparados y dedicándonos a tener educación impertinente para el desarrollo económico. El eje central de todo es el contenido de la educación. Educación pertinente para el desarrollo económico local.  

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia) 

El más grande reto creo, no solo de Medellín sino en Antioquia y en Colombia es más equidad. Y equidad se escribe con E de educación. La educación en la gran herramienta para romper las desigualdades de nuestra sociedad. Hay una gran desigualdad aumentada en términos de la educación rural. Por eso nosotros tenemos que trabajar fuertemente para combinar dos alternativas de educación en el sector rural. La universidad virtual para que la educación puede llegar a través de la tecnología a cada rincón de Antioquia, pero también educación semipresencial. Ahí vamos a combinar la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia porque esa educación semipresencial tiene que seguir teniendo al maestro en el centro de educación. 

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático) 

Tenemos una gran amenaza y es la geografía quebrada. Son 63.612 kilómetros y necesitamos llevar internet a 3921 escuelas rurales. Sin internet no tenemos conectividad, tampoco vamos a tener pertinencia, y decir que podemos llevar la universidad física a todo ese escenario no es viable. Qué proponemos: conectar las 3921 escuelas rurales para que en la mañana los niños puedan estudiar su bachillerato y desde el grado noveno tengan también un técnico y salgan graduados de bachillerato técnico; y en las tardes los jóvenes puedan estudiar la educación superior virtual desde la conectividad. Principio básico: tener conectividad en el territorio para poder impactar, para tener pertinencia y frenar el desplazamiento de los jóvenes al área metropolitana. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

(El candidato inicia su intervención mostrando una imagen en el celular). Este es un niño que no puede entrar al sistema escolar porque no tiene los zapatos ni el uniforme, y se queda afuera mirando cómo unas personas sí pueden entrar a la escuela. Eso es desigualdad. Por eso nuestra prioridad será absoluta gratuidad educativa desde preescolar hasta el grado once.  

Hoy tenemos jóvenes en nuestros colegios que no están comiendo y necesitamos garantizar esa gratuidad. Ya lo hicimos en el tema de costos educativos con el exgobernador Luis Alfredo Ramos, pero debemos seguir fortaleciendo esto para que puedan acceder todos. Y en el tema de Universidad, los parques educativos tendrán 80 nuevas sedes en el departamento. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

Vamos a articular los Parques Biblioteca, el Proyecto de Universidad Digital y la digitalización de Teleantioquia para generar una gigantesca red que nos permita que la regionalización de la universidad pública y las alianzas con las universidades privadas nos lleve a asentar en el territorio suficientes cupos para avanzar de la actual tasa a una que se acerque al cien por ciento de oportunidades. Eso no se puede hacer sin revolucionar el sistema educativo de primera infancia, así que vamos a articular un sistema que, garantizando la calidad de vida del docente y la accesibilidad de los diferentes centros educativos, nos permita que la cobertura que está bien se mantenga, pero que la calidad mejore enormemente. Educación con pertinencia en todo el territorio.  

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano) 

Uno de los grandes problemas que tenemos, porque hablamos de ruralidad y acceso a educación superior, es la calidad de la educación primaria básica y media en el campo colombiano. Ahí tenemos un reto gigante. Tenemos una buena cobertura en educación primaria y básica pero se nos cae la ruralidad en la educación media. Ahí tenemos que hacer un esfuerzo muy grande a través de la escuela rural de Antioquia para hacer llegar el bachillerato a las regiones. Lo segundo, tiene que ser de calidad. Nosotros hemos implementado la regionalización de la universidad que venimos complementando con instituciones técnicas y tecnológicas. El problema que tenemos es que los chicos y las chicas no están saliendo preparados para entrar a la educación superior. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande, preparando a los maestros y maestras que son los personajes más importantes para esto. 

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador) 

Para buscar las transformaciones de una sociedad necesitamos educación con calidad. Les doy dos indicadores: desde el punto de vista de la educación media, tenemos una cobertura del 42 por ciento en grado décimo y undécimo; y en la educación superior tenemos una cobertura del 38 por ciento. ¿Cómo vamos a mejorar la cobertura en la educación superior? Fortaleciendo la educación técnica y tecnológica y, por supuesto, vamos a generar 17.000 nuevos cupos al año y esto lo vamos a hacer uniendo los 80 parques biblioteca con la universidad digital, que en este momento está acreditando más de 13 programas, porque nosotros tenemos que trabajar con pertinencia. Además, proponemos la regionalización del Politécnico, de la Universidad de Antioquia, del Tecnológico de Antioquia, y de ustedes como academia privada para que lleguen a las subregiones. Nosotros no queremos más jóvenes que vengan a Medellín, queremos que se queden en las subregiones y tengan oportunidades de educación allí. 

Mauricio Tobón (Tú puedes) 

Hay que repensar el modelo educativo como lo estamos desarrollando en Antioquia, especialmente en las universidades en las que tiene control el gobierno departamental (Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, Colegio Mayor y Universidad Digital), porque no podemos tener más jóvenes muy preparados, pero "varados". Hoy estamos llamados a generar pertinencia para esa educación, repensar ese modelo en el que hemos estado tanto tiempo, y empezar a ver condiciones de la persona, y contruir un modelo para Antioquia en donde sean más importante las competencias, el ser, y la manera que tiene ese joven de ver la sociedad y aportarle a ella. Por supuesto, tenemos que trabajar en temas de cobertura, calidad pertinencia, y condiciones académicas para que no se nos quede ningún joven por fuera, pero hoy la Universidad en Antioquia, su calidad y su pertinencia tenemos que repensarla. 

¿Cuáles son las estrategias para lograr mayor pertinencia y calidad en la educación de los antioqueños? 

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

¿Ustedes quieren saber que es pertinencia? Daniel Goleman, premio Nobel, publicó hace poco una entrevista donde dijo que el 95 por ciento de los fracasos profesionales se deben a la falta de inteligencia emocional. Yo pregunto: ¿cuántos cursos de inteligencia emocional han recibido en la universidad? Ninguno, porque en la universidad solo forman a la gente en el saber, en los datos y esos están en internet. La verdadera educación pertinente es formar a la gente en el ser, en el saber y en el hacer. Si no empezamos a formar mejores personas jamás tendremos mejores profesionales. Primero hay que ser una buena persona para ser buen ingeniero o abogado. Tener educación pertinente es tener la posibilidad de darle a la gente lo que necesita para la vida y no solo el dato que consigue en internet. 

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

La calidad de la educación tiene un centro fundamental y es el maestro. Lo demás son herramientas fundamentales: las herramientas tecnológicas y físicas. Lo que hace grande a la Universidad EAFIT o a la Universidad de Antioquia son los maestros. El maestro es el motor y el eje de la educación. Por eso en Medellín creamos Mova, el centro de innovación del maestro para capacitar y formar al maestro. Antioquia necesita mejores maestros porque estoy seguro de que no tendremos mejor calidad de educación si no tenemos mejores maestros. Por eso vamos a crear nuevas regionales para que esa posibilidad de crecimiento en los maestros se dé también en otras regiones de Antioquia. Vamos a seguir impulsando nuestro programa maestros y maestras para la vida, para formar en la vida a los maestros y que ellos formen a los alumnos. Vamos a hacer el semestre cero para mejorar la calificación en matemáticas y en lectoescritura de los estudiantes de noveno, diez y once grado. 

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático) 

Si no hay conectividad no hay nada. Pensar que tenemos que tener en los centros urbanos la educación es un escenario muy difícil para una geografía tan extensa como la antioqueña, entonces partamos de ser útiles: tenemos 3921 escuelas rurales y solo tenemos conectadas a internet 450 escuelas, eso significa que en pleno siglo XXI tenemos conectado el 12 por ciento de nuestras escuelas rurales. Ante esa realidad, proponemos conectar todas las escuelas rurales a internet y cuando tenemos conexión a internet, tenemos la oportunidad de hablar de pertinencia y de ampliación de la educación. Esa es la manera de descentralizar la educación. Yo sigo proponiendo que la conectividad es el principio básico para llevar la educación superior virtual a todo el departamento. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

Un niño en el aula es calidad, un niño en la calle no es calidad. Calidad son los estudiantes que se destacan en las Pruebas Saber Pro y docentes cada vez más preparados. Lo que queremos decir es que el concepto de calidad trasciende de lo académico al sentido humano y a la posibilidad de ascender en la vida, y pertinencia es sentirse propio e identificado con el entorno. Y tenemos una necesidad en lo relacionado con el ser, con el individuo. Yo le estoy pidiendo al departamento de Antioquia la oportunidad de que trabajemos juntos en torno al beneficio del ser, de la familia, de la comunidad en general. Si logramos superar esos niveles de desigualdad en calidad tendremos grandes científicos y, en pertinencia, amaremos nuestra patria. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

La calidad de la educación tiene que ver con los seres humanos más que con la infraestructura y los instrumentos de educación. Para nosotros es fundamental que entendamos que la educación es un motor de desarrollo y paz; que la educación debe ser publica, universal y gratuita y que además el docente debe tener todas las condiciones necesarias para poder trabajar, no solo en los centros urbanos como Medellín, sino en las diferentes veredas que componen nuestro departamento. Esto tiene relación con el concepto de pertinencia.  ¿Para qué?  ¿para la cuarta generación industrial o para que tengamos antioqueños de bien que vivan en paz y convivencia? En ese sentido vamos a generar recursos necesarios para garantizar la calidad de los docentes, mejorar en la infraestructura, pero ante todo van a tener un gobernador educador que va a ser modelo a nivel nacional de una discusión sobre la educación que debe ser un motor de desarrollo y un derecho.  

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

 Todos los estudios dejan claro que para mejorar la calidad en la educación tenemos que preocuparnos por los maestros, los rectores y las instituciones educativas. En Antioquia tenemos aproximadamente 20 mil maestros y maestras, nosotros tenemos que preocuparnos por ellos y todas las sedes educativas del departamento. Un maestro en el contexto del área metropolitana tiene un ritmo, con muchas personas al lado a los cuales puede consultar. El sector rural está solo. Necesitamos acompañarlo y capacitarlo, necesitamos crear redes de conocimiento alrededor de los maestros y maestras. Y una cosa que queremos hacer es articular una ruta de la calidad para que por la gobernación, los municipios y los actores locales podamos mejorar cada una de estas instituciones. 

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador) 

Los indicadores de las pruebas Saber Noveno son lamentables, sobre todo en lenguaje crítico, y para mejorar debemos propender por la formación de los docentes y los maestros, pues los profesores nunca deben dejar de seguir siendo estudiantes. Vamos a crear la Casa del Docente en cada una de las subregiones de Antioquia para que estén constantemente preparándose y capacitándose, y vamos a mejorar la infraestructura de lo que son las instituciones educativas del departamento. Y en lo que tiene que ver con la pertinencia vamos a revisar qué está reclamando el mercado laboral de cada una de las subregiones, y nos proponemos, a partir del primero de enero de 2020, realizar un estudio, como por ejemplo el de Urabá, donde vemos qué está reclamando la región en el momento para que entre en funcionamiento el puerto. De esta forma, mejoramos la calidad y preparamos a nuestros jóvenes con pertinencia para que puedan incorporarse al mercado laboral. Mauricio Tobón (Tú puedes) No podemos seguir formando médicos, ingenieros, administradores o economistas para que su destino final sea Uber o Rappi. Las empresas del sector privado, el Estado, la universidad y los jóvenes nos tenemos que sentar a pensar cuál debe ser el mejor mecanismo para establecer condiciones de pertinencia en la educación que se conecten con nuestras regiones. No podemos seguir dejando que un joven de Zaragoza, por ejemplo, venga a Medellín (porque no tiene la posibilidad de acceder a educación superior allá), entre un semestre a la universidad y simplemente porque no tuvo las condiciones o se retire, se quede viviendo en Medellín en condiciones precarias —en términos laborales— o se tenga que devolver a su región. Tenemos que acercar la educación superior a las regiones. Por eso estoy proponiendo fortalecer la universidad digital con 400 puntos por todo el departamento con el apoyo de la conectividad, para que tengan sitios donde puedan llegar, estudiar, encontrarse con un tutor o guía y acceder a esta. Siempre teniendo en cuenta la pertinencia y la vocación de las regiones. 

Eje temático: Desarrollo económico 
¿Cuál es el sector que requiere mayor acompañamiento para la región y puede dar mejores tasas de crecimiento económico? 

(Por Daniel Gómez Pérez, estudiante de Economía en EAFIT) Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

Todo en términos de problema-solución. El problema económico en Antioquia es que no tenemos un modelo de desarrollo económico, una metodología para la generación de riqueza y aquí no la tenemos porque cada quien produce como quiere y cada sector hace lo que puede. Es como si todos los sectores de la economía fuéramos en una barca y cada quien remara para lados distintos. Así nadie avanza porque damos círculos en el mismo remolino. Necesitamos una metodología y eso implica que especialicemos a cada subregión en su vocación productiva, que creemos un modelo de economía solidaria para los productores, que los dotemos de maquinarias e insumos y le demos acceso a la propiedad rural. Si no hay método y no tenemos un mismo norte será en vano todo lo que hagamos. Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia) Dos importantes frentes se abren para Antioquia en los próximos años con la puesta en funcionamiento de las autopistas 4G, que van a hacer un cambio importante en la productividad y competitividad de nuestro departamento. Uno trascendental es el turismo. Para ese turismo necesitamos impulsar y apoyar a los productos turísticos de nuestros municipios, a través de la secretaría de turismo de la Gobernación de Antioquia que vamos a crear. Pero, adicionalmente, tenemos que avanzar hacia una agricultura y el sector agropecuario mucho más tecnificado. Por eso vamos avanzar con el programa agro 4.0. Para ponerles un ejemplo específico, hoy se está produciendo al mismo tiempo, en Medellín, el congreso mundial del aguacate. Hoy Antioquia tiene aproximadamente 20 mil hectáreas de aguacate, la potencialidad según el POTA es de 200 mil hectáreas y allí tenemos una fuente de empleo impresionante en el futuro y diversificación en el agro. Pero no sólo nos quedamos únicamente exportando aguacates sino que hay que darle valor agregado, con mayor tecnología. 

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático) 

Necesitamos la trilogía entre academia, sector público y sector privado. Segundo: el sistema portuario nos va abrir las ventanas al mundo. Tercero: la tecnificación de las vías, las 4G y lo que está llegando con el túnel del tollo y de oriente nos da oportunidad de acercarnos a ese mundo. Cuarto: la mano de obra campesina está llegando a los 56 años, el capital humano del campo se envejeciendo, y debemos recuperar en cuatro años la capacidad de que el joven se convenza de producir en el agro y pensar que esa renovación nos va a dar un modelo económico diferente y, por último, nos concentraremos en la llegada de los extranjeros, ahí hay un tema de distribución económica interesante. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

El desarrollo económico tiene que estar unido a la justicia social y vuelvo con las cifras: en una sola mina van a sacar 11.500 billones de pesos y nos entregan 64.000 millones. El presupuesto de Antioquia son 5 billones, el nacional son 200 billones y se van a llevar 11.500. Juan Esteban gobernador hará justicia social. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

En Antioquia conviven dos universos: una parte de la población y los actores sociales que consideran del presupuesto público una bolsa para meterle la mano, y una enorme red de instituciones y personas que creemos que es el lugar en el que vivimos y vamos a tener el futuro. Antioquia Viva, desde el buen vivir por el bienestar social con buen gobierno para el bien común, le apuesta a proteger la industria nacional con innovación e infraestructura con aquellos empresarios que merecen ese nombre y que en asocio con la Gobernación van a mejorar la infraestructura, a concebir medios de producción y a generar competitividad que permita nuevo trabajo y riqueza para la población. No más de los mismos con las mismas, necesitamos una Antioquia Viva decente, digna y trabajadora. 

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano) 

Creo que el desarrollo económico tiene tres elementos. Primero que es deliberado, o sea, planificado, y eso lo tenemos que hacer nosotros, pensar el desarrollo económico a largo plazo. Segundo, es una alianza estratégica entre lo público y lo privado. Una sociedad es un sueño colectivo y esto lo sacamos es entre todos adelante. Entonces es muy importante que haya esa alianza entre lo público y lo privado para el desarrollo económico. Y tercero, tiene que ser pensado que sea incluyente, esa la gran dificultad que tenemos. Un territorio muy desigual, con unas grandes diferencias. Tenemos que llevar la innovación hacia allá. Una alianza estratégica y pensado en que sea incluyente, porque como es que tenemos tasa de informalidad del 50%, es cómo vamos a pensar el desarrollo Antioquia. El gran potencial de Antioquia es agrícola, eso lo sabemos. Y tenemos un nuevo estudio la Universidad Nacional, POTA, el Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola qué nos dice que podemos producir y dónde lo podemos hacer. Lo privado, la academia y lo público para poder llevar desarrollo a los territorios. 

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador) 

Potencializar las vocaciones económicas de las subregiones de Antioquia. El liderazgo del siglo XXI es el que une el sector público con el privado, y el garante debe ser el Gobernador de Antioquia. Nosotros vamos a oficializar nuestra vocación turística creando la Secretaría de Turismo, y en lo que tiene que ver con el agro vamos a implementar esta estrategia que contempla primero la productividad para que la tierra nos produzca. En segundo lugar, se mejorará la logística de la mano del sistema portuario de Urabá, especialmente en Puerto Antioquia. Además, en términos de innovación, la idea es aplicar la agricultura de precisión, la academia, los centros de investigación de los gremios; y en lo que tiene que ver con mercado fortaleceremos la exportación del banano, de las flores, del aguacate, de los cítricos, y de la mano de Puerto Antioquia lograremos en los próximos cuatro años movilizar más de seis millones de toneladas por dicho sistema portuario. También mejoraremos el producto interno bruto (PIB) de los antioqueños. 

Mauricio Tobón (Tú puedes) 

Antioquia es un departamento lleno de oportunidades e incluso, recientemente, Medellín se convirtió en una de las sedes del centro de cuarta revolución industrial. Como estado tenemos que actuar, junto con la academia y el sector privado, para posibilitar la realización de nuevas empresas dedicadas a la economía naranja o la industria del conocimiento. El turismo es otro aspecto muy importante: el turismo en el mundo creció una tasa del 4 por ciento el último año, en Latinoamérica del 6 y en Colombia del 10. Nosotros podemos tener rutas turísticas para el mundo, como el suroeste, el mar de Antioquia, el Oriente cerca a los embalses, todo con el apoyo de la academia y la gente. Y la agricultura también tiene grandes oportunidades para el departamento. Todo esto va a ser posible si nos conectamos como antioqueños para tener más posibilidades de empleo y desarrollo empresarial en el departamento. ¿Cuáles son las estrategias para que el desarrollo económico alcance a todas las subregiones del departamento? 

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

La tasa mínima mundial de los países que tienen algún grado de compromiso con la innovación es la inversión anual del dos por ciento del PIB. Nosotros en Medellín –que es donde más alto está en Colombia- invertimos un 0,5 por ciento en innovación y Antioquia apenas si supera el 0,3 por ciento del PIB. Debemos entender que la innovación no es opción hoy en día, si no obligación. En Antioquia, en este año, el 73 por ciento de los alimentos que se consumen en Medellín y el Valle de Aburrá no se producen aquí. El 65 por ciento lo traemos de otros departamentos y un 9 por ciento de otros países. Estamos importando maíz, frijol, arroz y papa. Debemos convertir cada subregión en punto de desarrollo económico. 

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia) 

Para que pueda haber desarrollo económico en las regiones tiene que haber condiciones. Las condiciones fundamentales en el desarrollo económico son la adecuada infraestructura, por eso las vías 4G las tenemos que unir con vías secundarias y terciarias para que lleguen verdaderamente a los territorios rurales. Segundo, la seguridad. Si no tenemos seguridad, no habrá posibilidad de inversión local, nacional ni internacional. Y tercero, tal vez la más importante de todos, es el capital humano. Pero qué nos pasa, los jóvenes no se quedan en las regiones porque primero no tienen pertinencia en la educación en esas regiones. Y segundo porque no tiene posibilidades de estudiar allí porque no tiene oportunidad de hacerlo, se tienen que venir para Medellín y el Área Metropolitana y aquí se quedan. Tenemos que hacer que haya posibilidad de educación con calidad, educación media, técnica y tecnológica en las regiones para que los jóvenes se formen con pertinencia a las posibilidades productivas de esas regiones. Infraestructura física, capital humano y seguridad para invertir en las regiones.

 Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Tenemos nueve subregiones, hay unas que avanzan y hay otras que no lo hacen porque se congelaron en el tiempo. Las que avanzan: el Oriente antioqueño, el Área Metropolitana, el Suroeste, la mitad del Sur de Urabá, parte del Norte. Las otras están estancadas: Bajo Cuca, el Norte de Urabá, Magdalena Medio y una parte del Norte y el Noreste. Nosotros planteamos que el capital humano hoy en la región no tiene liderazgos ni en el sector privado, ni el sector público, ni en lo religioso. Por lo tanto, tenemos que activar la trilogía: academia, sector privado y sector público. La necesidad de generar liderazgos en la región para crear clase media productiva, ahí está el principio del modelo económico de cada región. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

Los invito a pensar nuevamente en la misericordia. En el Valle de Aburrá vivimos muy bien comparado con las zonas rurales. Hay que ir allá donde hay necesidad. Lo que necesitamos es justicia social, invertir y pensar en las subregiones como Urabá, Bajo Cauca y Nordeste. No estamos poniendo los recursos donde debe ser, necesitamos pensar en conciencia social y eso es lo que quiere Juan Esteban gobernador. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

Un plan integrado desde ordenamiento y recuperación del territorio que articule un sistema multimodal de transporte, tránsito y colectividad; una red de parques industriales con recuperación responsable y núcleos de vida ciudadana para reubicar a la población y a los medios de producción por las nueve subregiones del departamento de manera eficaz y eficiente. Eso se logra con el gran pacto social que va a ser el proceso de desarrollo de nuestro plan de gobierno con los empresarios, las universidades, las fuerzas vivas; vamos a definir con claridad un nuevo modelo para generar más empleo en función de obras públicas, no como una manera de valorizar unas tierras de la familia o el grupo político, sino como una manera de generar nuevo desarrollo en todo el departamento. 

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano) 

Yo quiero llevar este problema a una reflexión más profunda. Una sociedad es un sueño colectivo y una construcción colectiva. Tenemos profundas desigualdades, el problema es ético y moral, y práctico también. Lo hace insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. Tenemos que tomar conciencia de que es entre todos que sacamos este cuento adelante. Es entre todos que tenemos que llevar las oportunidades a los territorios. De otra forma es imposible, podemos tener infraestructura, tecnología, pero si no tenemos conciencia de ser una sociedad y que es entre todos que la sacamos adelante va a ser muy difícil. Nosotros somos malitos para trabajar juntos, el 66% de los antioqueños piensa que es mejor el bienestar individual que el bienestar común, y eso hay que superarlo. Nosotros tenemos que juntarnos, planificar y trabajar todos juntos para llevar las oportunidades al territorio.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Hay un tema de infraestructura para conectar las subregiones, por supuesto, como complemento de las 4 E. La verdadera descentralización, que está consagrada en la constitución del 91, tiene que partir de que nuestro talento humano se quede en las subregiones y que allí tengan las oportunidades de vida. Nosotros proponemos que las personas se queden en la región preparándose y capacitándose, y que cuando terminen su ciclo académico puedan trabajar en las oportunidades que le da la subregión.

Así lo podríamos hacer con el Suroeste, especialmente con la agroindustria y con el turismo. En el Bajo Cauca y en el Nordeste potencializando una minería bien hecha, responsable socialmente, pero, por supuesto, respetuosa del medio ambiente. En el Oriente, la realización del túnel se va a conectar con el Vallé de Aburrá y va a generar las dinámicas económicas donde las personas no tendrán que venir al Valle de Aburrá. Vamos a tener grandes potencialidades subregionales y trabajo institucional con el sector privado.                  

Mauricio Tobón (Tú puedes)

En el siglo XX Antioquia inició un proceso migratorio desde todas sus regiones hacia el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y hoy cerca de tres millones y medio de personas (de los seis que habitan el departamento) viven en esta región. Tenemos que iniciar el proceso de “desurbanizar” a Antioquia, crear polos de desarrollo en todas las subregiones, con grandes intervenciones económicas para que haya posibilidades y oportunidades, y estimular a los jóvenes para que sueñen con ser los mejores profesionales y emprendedores para sus comunidades. Vamos a trabajar para que Antioquia vaya a las subregiones a construir polos de desarrollo.

Eje temático: Seguridad y convivencia
¿Qué estrategias proponen para construcción de paz en el territorio, especialmente en regiones como el Bajo Cauca?

(Por Antonia Restrepo Escobar, estudiante de Derecho en EAFIT)

Rodolfo Andrés Correa

El problema de inseguridad en Antioquia se debe a la mutación de los carteles de droga. Estamos viviendo una crisis peor que la de los años 80, los de hoy son carteles militarizados. Se llaman ELN que tiene 6 compañías y 3 frentes, Clan del Golfo que tiene 3 estructuras y 6 subestructuras, disidencias de los frentes 18 y 36 de las Farc y 32 organizaciones delincuenciales comunes que hay en Antioquia. Sabemos en qué lugar están delinquiendo, el problema de la inseguridad de Antioquia se llama narcotráfico, que dejaron de ser carteles urbanos a ser rurales con estructuras militares que controlan la producción de cocaína en Antioquia en cinco municipios fundamentales que reúnen el 77 por ciento empezando por Cáceres, Tarazá, Anorí, Valdivia e Ituango. Sabemos dónde están los cultivos, debemos militarizar y crear bloques de búsqueda para estas organizaciones criminales que tiene en jaque al Estado.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

La desigualdad y la violencia están íntimamente ligadas. Atacar la violencia sin atacar simultáneamente la desigualdad, en mi concepto, no solo es inmoral sino que no es efectivo. El 75% de los que mueren en la violencia de Medellín y Antioquia son jóvenes. A la violencia la tenemos que atacar con inteligencia, atacar las estructuras criminales arriba, a las cabezas, las finanzas de las estructuras criminales. Pero también tenemos que atacar abajo, en la base, con oportunidades para los jóvenes. Lo que necesitamos es que miles de jóvenes en Medellín y Antioquia no caigan en las garras de la droga y la violencia por falta de oportunidades. Oportunidades en educación, en deporte, en cultura, en emprendimiento, y el primer empleo para que miles de jóvenes no caigan en ese abismo de la violencia y la droga.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Preguntaban por el Bajo Cauca que tiene seis municipios: Taraza, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Caucasia y Nechí. La realidad en el Bajo Cauca es que falta presencia de institucionalidad histórica. No hay clase media productiva y donde no hay clase media productiva no hay regiones ordenadas. Entonces, lo primero que hay que hacer es una trilogía fundamental: la academia, el sector privado y el sector público para buscar soluciones. El tema de seguridad debe abordarse de forma integral por un Gobernador que, primero, conozca el territorio y, segundo, que entre a estos lugares con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Medio Ambiente, con la de Minas, con Indeportes Antioquia y así entregarle a esta región un compromiso de que en los próximos cuatro años se mejoren los niveles de seguridad.    

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

El Gobierno Nacional tiene un Plan de Desarrollo y nosotros nos tenemos que someter a este. El fin de semana fui a Nechí y a El Bagre, y nos detuvo una banda criminal que nos pretendía robar. Hay una necesidad de seguridad y la presencia pública tiene que ser más. En segundo lugar, la tecnología para los municipios más lejanos, tenemos que hacer convenios en este tema. Y, por último, la paz se transmite cuando hay familias unidades que respetan el sentido de la vida y a la sociedad.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Frente a un gobierno nacional que quiere hacer trizas la paz -y lo está logrando-, necesitamos un departamento y municipios más dedicados por la seguridad.  Nuestro gobierno Antioquia Viva habla de una paz completa y de una seguridad integra e integral. Primero debemos garantizar los fondos necesarios para atender víctimas, desplazados en población vulnerable y decirle sí a cumplir el acuerdo con las Farc, sí a impulsar la reapertura del diálogo con el ELN y sí a un marco jurídico para el cumplimento de la justicia. Pero en el marco de la seguridad la vamos a implementar con una secretaría de seguridad, convivencia y paz porque los tres elementos van articulados sobre la base de volver a instalar el sistema de información para la seguridad y convivencia que esta gobernación acabó. Todo esto con una línea de pedagogía y cultura de la no violencia, oportunidades para los jóvenes en riesgo para evitar el reclutamiento y sacarlos del conflicto y una mejor gestión de la seguridad para articular fuerza pública, seguridad e inversiones de gobierno en todo el departamento. Reuniones diarias de seguridad y consejos semanales de seguridad en todo el departamento.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Este fin de semana estuve en San Pedro de Urabá. Me fui por una carretera que estaba en mal estado y que se había recuperado. Hay un corregimiento que se llama Pueblo Bello, un corregimiento que en 1990 los paramilitares, en cabeza de Fidel Castaño, entraron y cogieron a 43 hombres y los asesinaron. Después la guerrilla entró en el 1996 y mató 9 personas, más tarde en 1999 mató 5 personas, paramilitares y guerrilla. Allí se construyó un centro de la memoria, un centro comunitario. Alcanzó a tener 170 eventos, hay una colcha de retazos con los nombres de las personas asesinadas y desaparecidas. Y en ese momento está abandonado, está en ruinas por decisión política. La escuela que queda al lado está sin electricidad. Pero hay una garita de la policía. Esa es mi visión que creo que hay que corregir para la seguridad este departamento. Sin reconciliación, sin convivencia, sin educación y oportunidades no vamos a tener seguridad.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

En seguridad integral vamos a trabajar tres elementos: el primero es preventivo, y se hará con la presencia de la institucionalidad, en este caso, en el Bajo Cauca, habrá articulación con los alcaldes, con el sector privado, y daremos oportunidades a los jóvenes para arrebatárselos a las malas a la guerrilla. Segundo, desde el punto de vista de la disuasión, vamos a instalar 800 cámaras de vigilancia en seguridad privada en las subregiones del departamento donde los sectores público y privado aportarán algo importante y, tercero, desde el punto de vista del combate, vamos a realizar consejos de seguridad cada ocho días, no desde el piso 12 de la Gobernación de Antioquia, lo vamos a hacer allá en el terreno con los alcaldes, con la fuerza pública, con la comunidad. De manera que Antioquia a partir del primero de enero de 2020 tendrá un Gobernador que entiende que lo que se necesita es autoridad en lugar de poder para que surja la convivencia en lugar de crimen.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Al municipio de Zaragoza solo ha llegado el agua potable dos veces en un año; en el corregimiento El Colorado de Nechí no se ha pavimentado la carretera que han prometido los dos últimos gobernadores; y los pactos políticos en Caucasia han evitado que se termine de construir un nuevo hospital. Esto se debe a la corrupción, la politiquería, la falta de oportunidades y el narcotráfico que han llevado a estas regiones a esos puntos tan graves. Necesitamos oportunidades, educación, que la gente tenga acceso a la salud y una posibilidad de futuro. Por eso, vamos a trabajar en Antioquia para aniquilar la corrupción y la politiquería en las regiones donde se están llevando la plata de todos.

¿Cuál es fenómeno que a su juicio afecta de manera más significativa la seguridad del departamento y cómo se va a contribuir a resolverla?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

En los años 80 probamos que existía un mecanismo eficaz que era el bloque de búsqueda con el que desarticulamos la organización criminal más peligrosa del mundo: el cartel de Medellín. ¿Cómo lo vamos a hacer ahora? Vamos a poner un bloque de búsqueda a los criminales del ELN, al Clan del Golfo, a las disidencias de las Farc para perseguirlos y desarticularnos porque todo el esfuerzo económico que hagamos para generar desarrollo y progreso en los territorios va a ser en vano si son ellos los que gobiernan. El poder y la autoridad debe ser ejercido de manera legítima por el Estado y no por los criminales. Sin eso no hay progreso.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Hay que atacar simultáneamente la violencia y la desigualdad. Hay que darles oportunidad a los jóvenes, porque entonces lo que pasa es que usted ataca las estructuras criminales pero sigue alimentándolo sin jóvenes con oportunidades. Un factor profundamente importante es atacar el oxígeno con el que esas bandas criminales funcionan, que son las rentas. Y para atacar de una forma clara y concreta las rentas criminales hay que dificultarle su movilidad. Las rentas criminales, aunque muchos no lo crean, en Antioquia se mueve por las carreteras. Por eso vamos a tener arcos de seguridad en las carreteras con alta tecnología, para que los criminales no pueden seguir moviéndose fácilmente y asfixiar su economía.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

La seguridad es integral, no solo es la fuerza del Estado tratando de perseguir a los delincuentes. Esto se cambia es con oportunidades, no se puede tener paz mientras el cinco por ciento de los niños sigan desnutridos, mientras que el 78 por ciento de los jóvenes que se gradúan de bachillerato no pueden acceder a la educación superior. Tiene que haber oportunidades. Hay que pedirle a la fiscalía que haga más presencia, pues solo está en 89 municipios. Además, necesitamos tecnología 4.0 ante una geografía tan extensa que tiene poca fuera pública y, por último, voy recuperar los consejos de seguridad en el departamento. Esa presencia con una seguridad integral nos da la oportunidad de entender que la seguridad se tiene que impactar con hechos.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Hoy salió como noticia en Semana: en las minas de Jericó se están extrayendo 2.96 billones de libras de cobre que valen más de 5000 billones de pesos, y 2.2 millones de onzas de oro que valen 11.500 billones, y de eso solo aportan al departamento 645.000 millones al año y 250.000 millones de pesos a la Nación. En esas regiones seguirán existiendo una problemática y tenemos que trabajar más en temas de justicia social. Si se extrae tanto oro, entonces que mínimamente nos dejen el 10 por ciento, pero nos están dejando el 0.5 por ciento. No es justo.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Fui secretario de Gobierno de Medellín en una época muy compleja, fui director del Plan Congruente de Paz Antioquia y lo que debo decir con claridad es que este tema no se resuelve en una sola variable.  En primer lugar, necesitamos una gobernación íntegra, decente en la que la gente crea.  A partir de ahí generar una base mínima de gestión de información, un sistema clave y predictivo que conecte la tecnología y las cámaras con los centros de investigación para tener claros mapas de intervención. De otro lado tres grandes componentes: cultura ciudadana y no violencia, fondos de oportunidades para los jóvenes en riesgo y ante todo con fuerza pública, una acción decidida y diferenciada frente a grandes carteles, grupos permanentes y emergentes, pero también frente a la delincuencia organizada. Una secretaría de seguridad de convivencia y paz con el gobernador liderando serán la clave en Antioquia Viva.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Mi programa se llama Antioquia supera las desigualdades rurales con desarrollo sostenible. Sin lugar a dudas yo creo profundamente que para tener mejores niveles de seguridad y convivencia hay que superar las desigualdades. En ese propósito necesitamos retomar el liderazgo civil de la seguridad. Y entiéndame esto, lo que quiero decir es que el tema de seguridad no es solamente un tema de represión, es un tema que pasa por oportunidades, por la educación como lo hemos descrito. La violencia es directa, la violencia es estructural como las desigualdades y la violencia es también cultural, o sea, la manera como nos relacionamos. Aquí en Antioquia sabemos que la violencia ha sido una forma normal de relacionarnos. Eso hay que superarlo. Para nosotros el liderazgo de la seguridad civil significa articular todos los actores desde la nación, la gobernación, los municipios y los actores locales para tener estrategias de oportunidades y así superar la violencia en nuestro territorio.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

El Gobernador tiene dos funciones: ser agente del Presidente y ser la primera autoridad desde el punto de vista policivo. La Constitución de 1991 se enfocó mucho en los derechos del ser humano, pero nosotros vamos a reforzar mucho el tema de los deberes y ese deber parte por respetar al otro. Si nosotros cumpliéramos esa palabra nos evitaríamos gran parte de los conflictos que tiene nuestra sociedad. Segundo: vamos a trabajar con la institucionalidad en los 125 municipios, rodeados de la fuerza pública y los alcaldes. Tercero: hay un tema que tenemos que resolver a partir del primero de enero y es el hacinamiento carcelario que tiene el departamento. El sistema penitenciario en Antioquia tiene más del 80 por ciento de sobrecupo. Así, vamos a trabajar con la rama judicial, con el Gobierno Nacional para recuperar la seguridad en este departamento con presupuesto y con vocación, y con la decisión firme de mejorar la convivencia de nuestro territorio.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Seguridad no solo es fuerza del Estado tratando de perseguir permanentemente a los delincuentes y haciendo uso de la tecnología u otro tipo de estrategias. Eso hay que seguir haciéndolo, pero la diferencia es que eso se puede cambiar con oportunidades. Nosotros no vamos a poder tener paz y seguridad mientras que el cinco por ciento de nuestros niños sigan con desnutrición y el 78 por ciento de los jóvenes que se gradúan de bachillerato no puedan acceder a la educación superior. Hay que trabajar fuertemente en ese tema, por nuestros niños y jóvenes, pero también para que los emprendedores encuentren bien financiamiento para desarrollar sus empresas. Que sea una paz de oportunidades donde todos los antioqueños la construyamos, que no sea una paz de fuerza.

Eje temático: Igualdad de género
¿Qué harán por la igualdad de género en temas como derechos sexuales y reproductivos?

(Por Emmanuel José Tangarife Buitrago, estudiante de Ciencias Políticas en EAFIT

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Cuando uno habla de políticas de género lo primero que se debe tener claro es que ninguno es más importante que el otro. No es mejor ser mujer que hombre, ni hombre que mujer, ni es mejor ser homosexual que heterosexual o viceversa. La igualdad se logra desde la educación, debemos transformar la mentalidad de las personas para entender que somos iguales y que ningún género debe estar por encima de los demás. Por eso me propongo crear la primera escuela pública del mundo para la formación en el ser, para la transformación de la mentalidad desde adentro formando a los individuos en concepciones de igualad, de respeto y de tolerancia de unos frente a otros. La educación es la única salida, lo demás es demagogia.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Lo primero que hay que hacer es una cultura de respeto y valoración por la diversidad. En ese sentido, nosotros tenemos el orgullo de que en la gobernación de mi hermano, Guillermo Gaviria Correa, se creó la primera secretaría de equidad de género para la mujer en Colombia. Vamos a continuar, a través de la secretaría de equidad de género para la mujer, impulsando diferentes programas vinculados a la participación de la mujer y, sobre todo, a la participación de la mujer rural que es la que de alguna manera está todavía más discriminada. En el aspecto relacionado con la población LGTBI vamos a crear el programa Antioquia región arcoíris, un programa para impulsar la participación y para evitar la discriminación, entre otras muy graves, en términos laborales de la población LGTBI. Y para atacar las violencias de género, una de las cosas fundamentales, son las masculinidades alternativas que tienen que ver con educar al hombre con los temas de género.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Equidad, inclusión, respeto y protección son cuatro claves de una mentalidad abierta como la siembra. Tenemos un enorme problema y es que hay información en lo urbano y no hay información en región. Voy a crear el Sistema de Alertas Tempranas SAT para conocer en cada municipio que está ocurriendo con este tema de equidad de género. Segundo: el sistema de información a 2017 no ha sido renovado, y si no tenemos información, no tenemos la manera de hacer pedagogía para que se dé ese respeto y, por último: la familia, el núcleo familiar, hay que volver a recuperar la figura de mamá, papá que es el escenario de la educación como debe ser desde el ejemplo.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Este candidato tiene una definición clara: la vida se respeta desde la concepción hasta la muerte natural. Respetamos al individuo, al ser, a la mujer. Dentro de nuestro plan de gobierno hay un capítulo especial en torno a apoyar a 200 mil familias a través de la mujer. En cuanto a gustos o inclinaciones sexuales vamos a acompañarlos y a respetar su individualidad, pero por supuesto que vamos a respetar a la familia. Dejen a nuestros padres educar a nuestros niños; el problema de la ideología de género es la enseñanza en contra de un principio natural y básico del ser.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Por la vida y la igualdad todo. Para la guerra y la exclusión nada. Lo primero es que haya un gobernador que manifieste con toda claridad que hay total respeto por la diversidad de género y la inclusión de las diversas preferencias sexuales y agrego aquí las manifestaciones étnicas y culturales. Nosotros lo definimos claramente en nuestro programa de gobierno, un rumbo basado en derechos con enfoque de género, vamos a fortalecer la actual estructura que hay para la equidad de género para la mujer, un programa específico de igualdad y reducción de las desigualdades. En términos concretos me propongo como gobernador hablar de la paridad. Hablar de un gabinete 50-50, que los términos de referencia siempre tengan con claridad enfoque de género y participación de población diversa. En ese sentido una Antioquia Viva es para todas y todos.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Yo creo en la libertad, el respeto y la igualdad. Creo en la libertad de las personas para vivir la vida que tiene, creo en el respeto por esa vida que llevan y creo en la igualdad como la no discriminación por ningún motivo: sexual, género, religión o situación económica. Nosotros tenemos un gran problema cultural. Mire, el 50% de los antioqueños cree que si la mujer gana más que el hombre en una pareja, eso es un problema. El 47% cree que si una mujer trabaja los hijos sufren. Y, aproximadamente, el 45% dice que ser ama de casa es tan satisfactorio como tener un trabajo. Imagínese eso si fuéramos hombres, los hombres sufrirían entonces si el hombre no está en la casa, está trabajando. Yo creo que hay un problema cultural profundo que tenemos que combatir nosotros y esos comportamientos los tenemos que cambiar.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Desde el punto de vista de la educación sexual vamos a hacer uso de la promoción y la prevención en atención de la salud en el departamento. No puede ser que el 21 por ciento de los embarazos del año 2018 fueron de adolescentes. También, vamos a trabajar, principalmente con la red hospitalaria, en lo que tiene que ver con la violencia contra la mujer, derrotando y acabando con la impunidad, pues en 2018 Antioquia fue el departamento con mayores niveles de feminicidios, 109 mujeres murieron por causa de la violencia en el departamento. Tercero: en lo que tiene que ver con la población LGTBI habrá cero discriminación y me corresponde como candidato del Partido Conservador entregar un conservatismo del siglo XXI, donde demos garantías constitucionales y legales a este sector poblacional tan importante en nuestro territorio. Y en lo que tiene que ver con el liderazgo de la mujer nos proponemos, de la mano del emprendimiento, capacitar en los próximos cuatro años a más de 4000 mujeres que, en su gran mayoría, son madres cabezas de familia y que merecen una oportunidad en esta sociedad.  

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Todo esto pasa por un mismo tema: inclusión. Acá todos somos iguales, tenemos las mismas oportunidades y podemos desarrollarnos de la misma manera. Quiero decirles que vamos a trabajar en lo siguiente: Primero: educación, porque hay que acabar con bullying escolar por temas de diversidad. Segundo: bienestar económico, porque hay que luchar contra temas de diversidad sexual en material laboral. Todos tenemos que tener acceso al trabajo con las mismas oportunidades y hay que hacer un pacto con el sector privado para que permita un mejor acceso al empleo por parte de la comunidad LGBTI. Tercero: hay que trabajar para que Antioquia no siga liderando las estadísticas del VIH, y garantizar el acceso de la comunidad Lgbti a los beneficios del Estado, como lo tiene cualquier otro ciudadano.

¿Qué estrategias pretenden implementar o fortalecer para disminuir las barreras económicas y sociales que impiden a la mujer rural el pleno desarrollo de sus libertades?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Nosotros tenemos que incluir a la mujer rural en el modelo de productividad que tenemos en el departamento que es especializar a las regiones de acuerdo con su vocación productiva. Organizar a los productores rurales en modelos de economía solidaria. Dotar esas organizaciones de herramientas, insumos, educación pertinente para el desarrollo económico local y debe existir un capítulo en la mujer, no solo rural. Si no entendemos que es entre todos y seguimos teniendo la idea de que los hombres producen y las mujeres cuidan los niños van a seguir en un modelo de inequidad y nunca lograremos un desarrollo integral. Debemos entender que la mujer es igual que el hombre ¿Qué dificultad hay para la mayoría de la población en entender una cosa tan elemental? Solo hay un problema es educación y transformación cultural.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

La propuesta de nuestra Gobernación de Antioquia es la construcción de una nueva agenda para Antioquia. Una nueva agenda que renueve la visión que se acaba el próximo año de la mejor esquina de América. Y esa nueva agenda para Antioquia tiene que tener, entre muchos protagonistas de participación ciudadana de todos los departamentos, dos grandes protagonistas. Uno, los jóvenes. Y dos, la mujer. Y dentro de ese protagonismo para la construcción de la nueva agenda, la mujer rural tiene que ser uno de los factores fundamentales y, en ese sentido, nosotros vamos avanzar en varios programas específicos para la mujer rural. Uno de ellos es la escuela busca a la mujer adulta, porque los niveles de falta de educación en la mujer rural son muy altos. Tenemos que buscar que ellas puedan avanzar en un mejoramiento de su educación para un mejoramiento de su hogar y su familia.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Hay dos escenarios: el escenario de la mujer urbana que ha tenido en la educación el soporte para demostrar que tiene las mismas condiciones del hombre, eso no lo generamos nosotros, sino que viene de la historia del antioqueño. El antioqueño, el paisa es muy machista, y en región rural sí que se nota más. Tengo una cifra: el empleo, en lo rural, el 85 por ciento es para el hombre y el 15 por ciento es para la mujer. Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es tratar de cerrar esa brecha y que la mujer se empiece a llenar de confianza y sienta que hay un Gobernador que tiene sentido de lo femenino, que la acompaña y que, desde la Secretaría de la Mujer, ella tenga la posibilidad y la oportunidad de estar en esa inclusión. Esto es un tema de formación, de cultura, de educación.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Haremos un pacto social con la familia en cabeza de la mujer. Esa mujer nos apoyará en temas de educación: todos los niños en edad escolar deben estar en el colegio y por eso hare un proceso de cuatro años de obligatoriedad escolar. Lo segundo es el trabajo con los jóvenes con problemas de drogadicción. Las mujeres nos anunciarán o entregarán estos jóvenes y, desde la salud pública, vamos a recuperarlos con todas las fuerzas. Y tercero, haremos un fondo de la familia para que la mujer cree empresa con sus vecinos. Este pacto tendrá desde primero de enero un aporte económico directo a cada familia que haga parte del proyecto. Creemos en la familia, en la mujer y en una sociedad valiente que saque adelante al departamento de Antioquia.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

En el marco de lo que he explicado de Antioquia Viva evidentemente hay unas labores que el gobernador debe hacer a nivel nacional que impacten cosas como licencia de maternidad o paternidad para empezar a romper diferenciaciones que tienen que ver con asuntos más estructurales. En el tema específico de la pregunta, en ese impulso que le daremos a la industrialización, en este caso a la agroindustria, lo que podemos hacer es tratar que, en la generación de las matrices de inversión y empleo, haya toda la claridad de que sea equitativa la participación de la mujer y del hombre en esos nuevos desarrollos. Indudablemente lo que se necesita es un gobernador con una secretaría para la mujer representada con muy buen presupuesto definido que a su vez se genere con base en un sistema de información sobre las inversiones necesarias para romper en esos lugares que hay desigualdades en el acceso al trabajo de las mujeres.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Yo fui gerente del Banco de Oportunidades de Medellín, que es un programa de microcrédito y fundamentalmente préstamos créditos para emprendimientos en los barrios. Hombres iban a mi oficina y me decían: “Usted no le puede seguir prestando plata mi mujer”, “¿Y por qué?”, “Ella montó un negocio y le está yendo bien. Es que ya no me obedece”. El principal factor de emancipación de la mujer y defensa de sus derechos pasa por lo económico. Nosotros en Antioquia todavía somos muy machistas y eso me pasó a mí varias veces. Vamos a llevar nuevamente el banco de las oportunidades a los territorios. Pero los vamos a acompañar con los parques educativos, con capacitación, asesorías, acceso a mercados y acompañamiento para que tengan las mujeres proyectos productivos que les permitan liberarse.

Juan Camilo Restrepo

Hay que acabar con la violencia y la impunidad que hay cuando en el área rural muchas veces el hombre llega a golpear y maltratar a la mujer. Dispondremos de una línea de atención integral para poder erradicar la violencia contra la mujer en Antioquia. En términos de salud vamos a tener una red hospitalaria para todo el tema del primer nivel de promoción y prevención, y que allí tenga prioridad la mujer. Desde el punto de la educación, las vamos a empoderar para que ejerzan su liderazgo a partir desde el emprendimiento y, como ya lo dijimos, vamos a capacitar a 4000 mujeres por año, y dependiendo de la vocación económica de las subregiones les daremos la mano a través del banco las oportunidades con un capital semilla. En Antioquia tenemos que acabar el machismo y entender que el rol de la mujer era uno en el siglo XX y hoy, en el siglo XXI, es otro.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Recientemente en el municipio de Buriticá conocí a Jennifer, una joven de 16 años, y me dijo que no estudiaba porque a los 11 años sus padres la retiraron de la institución educativa para que se dedicar a hacer los almuerzos de sus hermanos y al quehacer del hogar. Ese fenómeno se repite por toda Antioquia y eso nos va generar violencia o inequidad para siempre. Ese círculo de pobreza no se va a poder romper si no tomamos conciencia, como sociedad, de ese machismo absoluto y absurdo en Antioquia. Hay que buscar también igualdad y paridad salarial, pues en la actualidad los hombres no están ganado el 68 por ciento más que lo que las mujeres por el mismo trabajo o labor.

Preguntas de las personas en redes sociales
¿Cómo logrará el equilibro entre el crecimiento económico del departamento y la protección de los recursos naturales?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Creo que el medioambiente debe estar por encima de la economía porque el día que lo cambiemos estaremos renunciando a la vida. Una medida puntal es que no voy a permitir la minería en el Suroeste y en ningún territorio de Antioquia en donde esa no sea la vocación productiva.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Nuestro programa lo construimos sobre la base de los objetivos de desarrollo sostenible. Nosotros creemos que esa debe ser la ruta de Antioquia y del mundo entero. Que hablemos de la posibilidad de un desarrollo sostenible. Pero el desarrollo sostenible en esta región tiene dos grandes focos. Uno, el desarrollo urbano. Y dos, el desarrollo rural. En el desarrollo urbano, en Medellín tenemos que tener un modelo de desarrollo mucho más protector del medioambiente. Por eso nosotros hemos propuesto, y en la Alcaldía de Medellín lo impulsamos, fue el proyecto de Parques del Río y el proyecto de jardín circunvalar para lograr una movilidad más sostenible, un modelo de desarrollo más sostenible en el municipio de Medellín y el área metropolitana.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Esta semana cumplimos un millón de entregas de guayacanes amarillos durante 10 años. Eso envía un mensaje, un ejemplo de que no es un proceso de hoy. Cuando ingresé aquí a EAFIT, el profesor Adolfo Maya me decía: “hay que hablar de la sostenibilidad mundial, 169 líneas, 17 escenarios que hay que proteger por parte de los próximos gobernantes en administración”. Y nosotros defendemos la posibilidad de tener esa claridad desde el principio hasta el final.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Greta Thunberg les habló a los grandes presidentes y les dijo que hemos sido irresponsables con las futuras generaciones. Por eso nuestro contundente apoyo al medio ambiente, a cuidar el agua de las generaciones futuras, y a seguir avanzando y creciendo de manera sostenible y pensando en las generaciones futuras.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Nuestro programa tiene una pista de desarrollo sobre paz, inclusión, seguridad, transparencia y ambiente. En ambiente sostenible con infraestructura responsable proponemos atención específica para cambio climático, reordenamiento y recuperación del territorio, atención de emergencias y gestión específica para atender asuntos como crisis en Hidroituango, crisis del aire en el Valle de Aburrá y recuperación de tierras en zona minera del Nordeste y Bajo Cauca.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Creo que tenemos que tomar una decisión y es cambiar el modelo extractivista que tenemos en economía a un modelo desarrollo sostenible. Apostemos a la gran riqueza que somos nosotros, a las capacidades de las personas. A eso le vamos a apostar. En cuanto al medioambiente nosotros tenemos que empezar a proteger áreas. Tenemos tres parques naturales en Antioquia y tenemos que ampliarlos y protegerlos.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Primero, tendremos un gran programa de reforestación, porque nos basamos en este indicador lamentable: hay 20.000 hectáreas deforestadas por año, la gran mayoría sembradas en coca. Segundo: con las actividades económicas vamos a obtener el registro de la huella de carbono para, a partir de los pagos de servicios ambientales, poder incorporar dicha modalidad para 10.000 familias en los próximo cuatro años; y en lo que tiene que ver con los ríos y con las cuencas vamos a realizar un gran programa con dragas para sustraer la sedimentación que produce hoy la actividad comercial y económica en las subregiones.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Tenemos que trabajar para que en Antioquia la movilidad no dependa de combustibles fósiles en 2040. Por eso me comprometo con lo siguiente: Hacer el Ferrocarril de Antioquia entre Caldas y Barbosa como alternativa de conectividad de todo el Área Metropolitana, eléctrico y como back up del Metro de Medellín. Exención por 12 años del impuesto de rodamiento para vehículos eléctricos (carros y motos) en todo el departamento. Estimular el uso de la bicicleta con 150 mil bicicletas públicas.

¿Qué estrategias plantearía para mejorar la salud mental de los antioqueños?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Los problemas de salud mental se deben a muchos factores como antecedentes familiares o soledad. Creo que la única forma que tenemos de combatir los problemas de salud mental es dándole a la gente educación sobre cómo manejar sus emociones. La transformación metal es la base de la transformación social. ¿En dónde le dan a uno educación para transformar su mente? En ningún lugar porque las universidades están centradas en el dato. Vamos a trabajar en formación para el ser.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Los problemas de salud mental son los grandes olvidados de la salud, por eso en el plan obligatorio de salud no está la financiación para la salud mental. Ese es un primer aspecto fundamental, tenemos que buscar en el Congreso de la República haya un cambio normativo para que haya una financiación de la problemática de salud mental. Y dos programas en el departamento de Antioquia concretos: salud para el alma, un programa para atacar las problemáticas de salud mental en Antioquia. Y hogares con amor, para que la familia sea el principal entorno protector de cada uno de los niños.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

En el tema de salud mental estamos viviendo en una generación de estrés, de alto vértigo, de depresión. Lo que necesitamos es, desde el ejemplo, mandar mensajes claros de que la salud empieza por el escenario de la familia, la educación, de las posibilidades. Que esa salud mental tenga también un espacio en la salud general. En lo urbano el proceso se da, pero en lo rural no, y tenemos que dar la oportunidad para que esa salud mental llegue a toda la región.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Tristeza, angustia, depresión. Son datos de que no hay salud mental en Antioquia y esto lo ocasiona la falta de oportunidades y de empleo, la violencia, los jóvenes en la drogadicción. Tenemos que atacar esa problemática social y elevar los niveles de protección familiar. La ley 1438 determinó un gran capítulo de salud mental donde tenemos oportunidad de apoyar esos procesos.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Defender la salud como un derecho y no como un negocio nos invita a defender a Savia Salud para que avance hacia una EPS pública, una red hospitalaria que podamos gestionar desde la Gobernación y que el tema de salud mental tenga los recursos suficientes. Eso permite que haya psicólogos alrededor de los establecimientos educativos, en comisarías de familia y brigadas por el territorio dedicadas a atender salud mental y no solo salud curativa.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Primero que todo un reconocimiento del problema. La salud mental la tratamos de dejar a un lado, la depresión, el suicidio, los problemas de drogadicción. Hay que reconocerlos y, sobre todo, trabajar en la juventud. Lo que propongo son entornos protectores y trabajar en ese tema. Entornos protectores son articular todos los actores en el territorio, en la gobernación y municipios con las entidades nacionales y en la escuela para que protejamos a nuestros jóvenes, que tengan un proyecto de vida viable y no caigan en esos problemas.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Lo que hay que hacer es fortalecer la promoción y la prevención, a partir de la red hospitalaria de primer nivel. Segundo, no vamos a vender Savia Salud EPS. Tercero vamos a trabajar con las facultades de medicina, con las IPS y los prestadores de servicio de salud para poder llegar a los municipios y a los rincones más alejados del departamento con médicos domiciliarios que nos ayuden a combatir la salud mental lo mejor que podamos.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Nuevas cosas suceden cada día que nos llevan a tener una salud mental completamente centrada en el ser, aislados de la sociedad, donde la familia y su conectividad con ellos ha ido desapareciendo. Para mí una prioridad a la hora de fortalecer los temas de salud mental y lograr mejores niveles, será el fortalecimiento de familia y las redes sociales.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​Rodolfo Andrés Correa, Aníbal Gaviria, Andrés Guerra, Juan Esteban Mejía, Felipe Palau, Iván Mauricio Pérez, Juan Camilo Restrepo y Mauricio Tobón son los candidatos a la Gobernación de Antioquia para el período 2020-2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses llevan el mundo digital a las centrales de abastos de Colombia

Noviembre 1, 2019

La startup La Mayorista.com, un emprendimiento de egresados en Administración de Negocios de EAFIT, es una plataforma digital de compra y venta al por mayor que actualmente conecta a más de 12 mil comerciantes de las principales centrales de abastos de Colombia.

Un Marketplace donde se encuentran frutas y verduras, y animales y mercancías, hace parte de esta experiencia virtual que ofrece beneficios a los comerciantes como vender las 24 horas del día, pago anticipado y ampliación a mercados internacionales.

​Por las centrales de abastos, lugares que concentran el comercio mayorista y desde donde se surten muchas de las pequeñas plazas de mercado y tiendas de abarrotes de las ciudades, se mueve gran parte de la economía de un municipio. Es allí donde llegan los alimentos producidos por los campesinos y las mercancías que luego serán vendidas al por mayor. A pesar de este potencial existente, solo el 2 por ciento de los productos de las centrales de abastos y ganaderas en América Latina se comercializan por internet. 

Este panorama fue identificado por egresados del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, tres hermanos y cuatro amigos que se encontraron hace 15 años en la Universidad, para emprender en el año 2017 el proyecto LaMayorista.com, una plataforma digital que permite conectar a 12.900 productores y comerciantes en nueve centrales de abastos del país. 

En la actualidad, la plataforma está funcionando en Mercar (Armenia), Santa Elena (Cali), Central Ganadera de Medellín (Medellín), Corabastos (Bogotá), Granabastos (Barranquilla), Mercabastos (Valledupar), Mercados (Pereira), Cavasa (Valle) y Central Mayorista de Antioquia (Itagüí), con miras a expandir su aplicación a los demás mercados mayoristas del país y la región latinoamericana. 

"Empezamos a ver muchas necesidades, los dolores de cabeza de los productores en el campo, que sacan su producto y pasa por cinco manos de revendedores, entonces les pagan al precio y la cantidad que quieren. Son muchos dolores que afectan a los campesinos de hoy, no solo en Colombia sino en muchos lugares del mundo. Empezamos a ver que hay muchos comercios que están excluidos de internet", comenta Sebastián Garcés López, fundador y gerente general de LaMayorista.com, startup que recientemente cumplió nueve meses de funcionamiento. 

La idea de crear esta empresa surgió en el año 2014, cuando los emprendedores eafitenses crearon la primera plataforma de comercio electrónico para vender cercas eléctricas y energía solar en Colombia, llamadaelectricercas.com. Esta idea innovadora para el sector agropecuario que incursionó en e-commerce trajo consigo estas nuevas iniciativas de emprendimiento. 

La experiencia permitió, finalmente, mientras los fundadores almorzaban en la Central Mayorista de Antioquia, crear la propuesta de conectar a estos importantes epicentros del comercio urbano al comercio electrónico, donde visitantes y comerciantes puedan encontrar directamente la oferta y demanda real de mercancías como ropa, tecnología, abarrotes, ferretería, agroproductos, materias primas, entre otros productos que suelen comercializarse de manera presencial en las centrales de abastos. 

"No tiene que ser una central de abastos, si aplicas y tienes un producto cualquier persona puede usar la aplicación. Si soy un productor de calculadoras y tengo productos al por mayor, esto les sirve. La diferencia es que esto es mayorista y puedas ofrecer un precio que marque la diferencia. Además, es autogestionable, es decir, se puede bajar la aplicación, registrarse y subir lo que se está vendiendo o puedes contactar directamente a los proveedores. Tenemos un equipo que ofrece todo el apoyo", comenta Sebastián Garcés. 

Uno de los principales beneficios de esta aplicación, según señalan sus creadores, es que elimina los intermediarios y se convierte en una plataforma para la venta y compra de todo tipo de productos las 24 horas del día. Además, de su expansión a mercados internacionales. La meta en el país es digitalizar todos los sectores que aún se encuentran por fuera del comercio digital. 

Según estudios recientes de la firma Blacksip, el comercio electrónico en Latinoamérica representa apenas el 8 por ciento de las ventas en el mundo, una situación que comienza a cambiar por el incremento en el uso de internet, las redes sociales y el ingreso al mundo digital de las empresas. En términos de ventas, Colombia es el cuarto país de la región después de Brasil, México y Argentina. 

"La plataforma nos ha dado la oportunidad de promocionar nuestros productos artesanales, no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial. Hoy en día se puede decir que el mundo gira alrededor de la tecnología y nos parece que esto nos proporciona rentabilidad. Y lo mejor es que es gratis, pues nosotros mismos manejamos la página", comenta Yamile Guzmán, propietaria de Artesanías Guzmán. 

Para productores agrícolas como Dora Ocampo, representante de Asofruas San José, en La Ceja (Antioquia), esta aplicación les ha permitido aumentar la visibilidad de sus productos e incursionar en otros mercados. “La gente puede venir a comprar morita fresca, recién cosechadita de las veredas y directamente del campo sin intermediación, pues esto lo que hace es encarecer el producto y desmejorar un poquito la calidad, por el tiempo que se demora mientras pasa de mano en mano. La idea es que nos apoyen con las compras y generar un valor agregado para los campesinos". 

Para la descarga de La Mayorista APP, los comerciantes y productores pueden registrarse por medio de las plataformas virtuales deLaMayorista.com. En lo corrido del presente año 2019 la aplicación tiene registrados más de 50 mil productos disponibles y recibe un promedio de 270 mil visitantes al mes.

 Por esta startup, los emprendedores eafitenses, recientemente, han sido invitados a participar del VII Foro de Emprendimientos e Innovación de la Alianza del Pacífico (LAB4), la cumbre de negocios que realiza este mecanismo regional, el próximo 20 y 21 de noviembre en San Francisco (Estados Unidos), con el apoyo de Procolombia

Imagen Noticia EAFIT
el-mundo-digital-a-las-centrales-de-abastos.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta aplicativo digital los usuarios pueden tener una mejor experiencia virtual de negociación al por mayor. Centrales de abastos como la Central Mayorista de Antioquia reciben, diariamente, 40 mil visitantes de distintos sectores comerciales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El mercadeo trasciende en la nueva edición de Conamerc, el congreso de mercadeo de EAFIT

Septiembre 26, 2019

El mercadeo puede ser una herramienta útil para cualquier persona y en cualquier profesión. Con esa idea se construyó la agenda de la edición de Conamerc, el evento que realizan estudiantes de la Universidad este jueves 26 y viernes 27 de septiembre.

Los principales conferencistas son Luis Betancourt, uno de los 26 expertos en marketing de Google en el ámbito mundial; Carlos Dulanto, que propone una conferencia especial; Diana Osorio, con reconocida trayectoria en el mercadeo deportivo; y Sebastián Guarín, quien tiene experiencia de trabajo con el músico Juanes.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una red para crear identidad en los estudios organizacionales en Latinoamérica

Agosto 20, 2019

Entre el 15 y 16 de julio de 2019 EAFIT fue punto de encuentro para los investigadores en estudios organizacionales de la región. En este espacio también se firmó el acta de constitución de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol), para fortalecer este campo de investigación.

Crear una comunidad académica e investigativa en este tema, fomentar la participación y la movilidad de estudiantes y docentes, fortalecer una agenda de investigación para cuatro años, y crear una identidad latinoamericana de los estudios organizacionales son frentes de acción de esta Red.

Cerca de 40 académicos de países como Argentina, México, Chile, Brasil y Colombia se dieron cita en EAFIT, el 15 y 16 de julio, para participar del primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Organizacionales. Fueron dos días para compartir visiones, identificar retos y reflexionar sobre la realidad del continente en esta materia.

Así mismo, fue una oportunidad para unir esfuerzos y compromisos con la creación de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol), iniciativa con la que también se concreta el sueño de varios líderes de estas naciones de formalizar, fortalecer, promover y potencializar este campo investigativo. 

“La Red se crea con la intención de difundir los estudios organizacionales de Latinoamérica y ‘descolonizarnos’ de las realidades europeas y norteamericanas. Es decir, de poder hacerlo desde nuestro contexto, porque en la región tenemos diferentes factores económicos, sociales, políticos y culturales, entre otros, que nos hacen muy diferentes”, señala Diego René Gonzales Miranda, docente del Departamento de Organización y Gerencia, y coordinador general de las redes de Estudios Organizacionales de Colombia y Latinoamérica.

Así mismo, el profesor señala que otro de los objetivos es generar una comunidad académica e investigativa en este tema, a través de encuentros y eventos, potenciando la movilidad, y promoviendo una mayor participación y vinculación de estudiantes de pregrado y posgrado. 

“No queremos que esta fundación de la Red Reol se quede en un acta, sino que se materialice en acciones concretas, en proyectos y publicaciones, y por eso hemos creado una agenda de investigación de cuatro años. De igual manera, los estudios organizacionales ofrecen una mirada muy crítica y sentimos que eso tiene mucho que complementar a la formación de los estudiantes”, puntualiza Diego René. 

En la actualidad, el docente y coordinador de Reol señala que la mirada está puesta en un próximo encuentro que se realizará en México en 2020, en la integración de Perú y Ecuador a la Red, y en el acercamiento con otros académicos e investigadores de Centroamérica. 

“Esperamos que, en cuatro años, tengamos una Red muy consolidada, respaldada por nuestra producción y el compromiso de los investigadores, y que podamos hablar de una identidad latinoamericana de los Estudios Organizacionales”.

Mirada y espíritu crítico para comprender las realidades organizacionales 

Los estudios organizacionales son un campo del conocimiento relativamente nuevo en el mundo académico y, aún más reciente, en el ámbito latinoamericano, que nace en Europa como contraposición a la mirada funcional, operativa e instrumental de los Estados Unidos. Se trata de una línea que, según explica Diego René, promueve el estudio de las organizaciones —de cualquier tipo— desde una mirada crítica, apoyada en las ciencias sociales, y rescatando el valor que tienen las personas para el crecimiento de dichas organizaciones y de la sociedad. 

Después de Brasil y México, Colombia se ha convertido en uno de los países donde más se ha desarrollado este tema y, de manera particular, en EAFIT, y gracias al Departamento de Organización y Gerencia, con el apoyo de la Editorial EAFIT, se han adelantado importantes esfuerzos como la traducción del libro Tratado de Estudios Organizacionales (considerado el título insignia en esta materia), y la publicación de un texto guía para los estudiantes de posgrado. 

Así mismo, el compromiso de la Institución también se refleja en eventos como el Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Organizacionales, y la coordinación de la Red por parte de Diego René, egresado del doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y quien señala que esta suma de esfuerzos permitirá fortalecer, aún más, el conocimiento de las dinámicas y la realidad organizacional con una mirada y espíritu crítico.

Imagen Noticia EAFIT
Una-red-para- crear-identidad1500.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la firma del acta de fundación de Reol, el 16 de julio, con la participación del rector Juan Luis Mejía Arango.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Líderes del sector empresarial compartirán sus conocimientos en Gerenciar 2019

Mayo 8, 2019

Con ponencias de expertos del área empresarial, el congreso Gerenciar promueve las capacidades de liderazgo y negociación por medio de conferencias y espacios de networking entre los asistentes.  

El encuentro se realizará este jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Auditorio Fundadores. Es organizado por el Grupo de Proyección Gerencial (GPG) y Educación Continua EAFIT, con el patrocinio de Comfenalco Antioquia y el periódico Portafolio.

Las habilidades disruptivas del siglo XXI, el mercadeo y el coaching, emprendimientos en movilidad sostenible y energías limpias, los retos en innovación, el futuro de las grandes compañías y el sector de las telecomunicaciones. Esos serán, entre otros, los temas de conversación del Congreso Gerenciar 2019, que se realizará este jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Auditorio Fundadores de EAFIT. 

Este espacio académico, organizado por el Grupo de Proyección Gerencial formado por estudiantes de la Universidad, reunirá a expertos del campo empresarial y gerencial para compartir sus experiencias a través de conferencias. El evento convoca a estudiantes y a profesionales de diversas áreas del conocimiento que buscan profundizar su formación en temas relacionados con el liderazgo, la negociación y el emprendimiento.  

Especialistas de la alta gerencia, la negociación y las relaciones internacionales, la administración, las finanzas, la innovación empresarial, entre otras disciplinas afines, se encontrarán en este congreso que existe desde el año 2014. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de mayo. 

“El Congreso Gerenciar 2019 es un evento hecho por estudiantes y está abierto para toda la comunidad universitaria y de la ciudad. La trayectoria que tiene el Congreso ha permitido que cualquier persona que esté interesada en actualizar sus conocimientos, en ponerse a la vanguardia, pueda asistir al evento. Buscamos que esto sea pertinente para cada uno de ellos”, explica Federico Cardona, estudiante de Finanzas e integrante del Grupo de Proyección Gerencial de EAFIT. 

En su sexta edición, el Congreso lleva el lema Explora tu realidad y cuenta con la participación de 12 conferencistas que abordarán temáticas relacionadas a sus experiencias de emprendimiento y actividad empresarial. Este espacio, además, será la oportunidad para reflexionar sobre la crisis de la gerencia, los retos empresariales y las habilidades del siglo XXI para ejercer el liderazgo. 

Con las distintas charlas este congreso busca fortalecer las capacidades gerenciales y las habilidades de emprendimiento e innovación de los asistentes, que este año espera impactar a más de 600 participantes. Como parte de la programación se destacan las ponencias del negociador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Nicholas J. Coburn-Palo, titulada Por qué fallan las negociaciones, charla que ha sido presentada en las reconocidas conferencias TED talks

También se conocerá la experiencia de Los Zúper, iniciativa del colombiano Juan David Aristizábal, quien creó esta plataforma de emprendimiento para inspirar a los jóvenes del país en sus proyectos de vida. Además, la conferencia High risk, high reward: El reto como estrategia de crecimiento, del ingeniero colombiano Mateo Zuleta, quien se desempeña como gerente del Departamento de Ingeniería para Mercedes-Benz.  

También estarán Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM); Ricardo Andrés Sierra Fernández, Ceo de Celsia; Ricardo Arango, socio fundador de Mejor en Bici; y Juan Carlos Trujillo, líder de Procter & Gamble. 

“Algo para destacar es que el congreso permite a los asistentes crear una red de contactos, a partir del espacio de networking. El eslogan es Explora tu realidad porque las personas muchas veces abandonan sus proyectos, entonces es una invitación a que se atrevan a explorar el entorno. Gerenciar es un congreso muy variado con temas como mercadeo, negociación y habilidades gerenciales”, expresa Sara Velásquez, estudiante de Negocios Internacionales e integrante del Grupo de Proyección Gerencial, donde actualmente participan cerca de 80 eafitenses. 

“Hay que destacar el esfuerzo y la ardua labor que desempeñan los estudiantes al realizar un evento con tan alto impacto académico, con una nómina excepcional de ponentes nacionales e internacionales y con un respaldo de diversas empresas que se suman año tras año como sponsor, gracias a la confiabilidad y credibilidad en estos espacios”, expresa Luis Fernando Rendón Cortés, director del Educación Continua EAFIT, que participa en la organización del encuentro. 

Como reconocimiento, los participantes del Congreso Gerenciar 2019, patrocinado por Comfenalco y Portafolio, recibirán un certificado en liderazgo, gerencia, negociación y emprendimiento, que cuenta con el aval internacional del Consejo de Acreditación para Educación Continua y Entrenamiento (Accet), que entrega los programas de extensión de EAFIT. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gerenciar-2019.jpg
Leyenda de la imagen
​El precio de la inscripción es de 270.000 y 290.000 para estudiantes universitarios y 470.000 para particulares. La imagen corresponde la edición del año 2018.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡El mejor puesto para EAFIT en QS América Latina!: 63 en la región, octava en Colombia

Octubre 23, 2019

La Universidad obtuvo la mejor clasificación en la más reciente medición QS para América Latina que se divulgó este miércoles 23 de octubre. La Institución ocupa el puesto número 63, escalando cuatro puestos con respecto al ranquin anterior en el que estaba en el puesto 67. 

EAFIT, según este escalafón, es la octava en Colombia, la primera privada por fuera de Bogotá y la segunda en el departamento después de la Universidad de Antioquia.

EAFIT llegó a su mejor posición hasta el momento en el ranquin QS para América Latina. Está en el puesto número 63, el más alto desde que ingresó a esta medición cuando debutó en el grupo de los 101+. En el ranquin, que es la edición que tiene vigencia para el año 2020 y se conoció la mañana de este miércoles 23 de octubre, la Universidad se ubica en el puesto número ocho en el país, es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá y la segunda en Antioquia.  

Las mejores clasificaciones para EAFIT están en la reputación entre los empleadores, la producción de papers, el impacto en la web y el nivel de formación de sus profesores. No obstante, los saltos más significativos que ha dado la Institución en el QS de América Latina 2020 con respecto al de 2019 están en los componentes relacionados con investigación.  

Así lo explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, al destacar que los avances más importantes están en asuntos como redes de investigación internacionales, producción de papers por escuela y citaciones por papers. “Hay que mirar que como los resultados no se publican inmediatamente que se logra la investigación, sino después, es una variable que pesa mucho”, dice el directivo. 

Este ascenso, considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se debe a los procesos a largo plazo que emprende la Institución, “apuestas en capacitación de profesores, en aumento de la productividad académica y científica, y en el refuerzo del relacionamiento con el sector productivo. Los logros en mediciones de este tipo son a largo plazo y es satisfactorio ver en EAFIT un avance constante, pues en los últimos siete u ocho años hemos mejorado casi 40 puestos”. 

Justamente, el relacionamiento con el sector productivo es otro de los puntos por los que se destaca EAFIT, pues la reputación entre los empleadores es la mejor calificación conseguida por la U de acuerdo con la metodología que emplea la firma británica Quacquarelli Symonds (QS).  

Al respecto, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, expresa que “la Universidad ha logrado consolidar esta percepción en los empleadores por distintos factores como la transparencia institucional y la buena imagen que la sociedad en general tiene de ella, como también a través de procesos enfocados directamente a la relación con la empresa, tal es el ejemplo del programa de prácticas profesionales o la bolsa de empleo propia. Estas estrategias permiten un contacto permanente con los empleadores toda vez que buscan que las empresas conozcan el potencial de los estudiantes y egresados facilitando los procesos de selección y colocación”. 

Con relación a las instituciones colombianas en el escalafón, el rector Juan Luis resalta que hay 11 en el top 100 (en orden de posición: Andes, Nacional, Antioquia, Javeriana, Rosario, Valle, La Sabana, EAFIT, Uninorte, Bolivariana y UIS). “Es importante también el hecho de que tres universidades de Medellín -Antioquia, EAFIT y Bolivariana- estén el top 100. Me parece que es un capital social importante de esta ciudad”. 

En el QS para América Latina 2020 –liderado por Pontificia Universidad Católica de Chile-  figuran 57 instituciones de educación superior colombianas –la Universidad de los Andes en el cuarto puesto-. Para Alberto Jaramillo esa cifra, además de ser un logro importante, “significa que las instituciones están interesadas en aparecer, pero que también hay un proceso de mejoramiento de las universidades del país”. 

Tal como indica el Rector, estas mediciones no solo ayudan a ver las posiciones que se ocupan, también son señales de las áreas en las cuáles debe reforzar la Institución. Y aunque el directivo sabe que cada vez es más complicado “mover la aguja” hacia mejores posiciones porque las otras instituciones también están trabajando, cree que EAFIT debe mejorar mucho más en investigación y citación de papers

Sobre Quacquarelli Symonds (QS) 

Esta consultora británica, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento estratégico de la EAFIT, “sacaba antes el ranquin QS Times (con Times), luego se separaron y comenzaron a sacar ránquines por regiones y por programas, entre otros temas. El ranquin de América Latina se ha posicionado, lleva 10 años saliendo regularmente, y se ha convertido en referencia obligada para todas las universidades.  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-en-QS-America-Latina-63.jpg
Leyenda de la imagen
Los primeros cinco puestos del ranquin QS para América Latina los ocupan la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Sao Paulo, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Universidad Estatal de Campinas. La imagen corresponde a uno de los espacios de formación a EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se ubicó en el puesto 30 dentro de las 100 organizaciones con mejor reputación

Octubre 17, 2019

El miércoles 16 de octubre se entregaron los resultados nacionales de la medición Merco Empresas y Líderes 2019, en donde la Universidad se consolidó, en el sector educación, como la cuarta del país y la primera por fuera de Bogotá.

A su vez, varios eafitenses se destacaron como líderes empresariales dentro del top 100 de Colombia. Carlos Ignacio Gallego, egresado e integrante del Consejo Superior de la Institución, se ubicó en el primer lugar de este ítem.

El ranquin clasifica a las 100 mejores organizaciones del país según su reputación corporativa y en los puestos destacados de esta medición aparece EAFIT, que este año se ubicó en la posición número 30. A su vez, dentro del sector educación, la Institución es la cuarta de Colombia, lugar que le permite, a su vez, ser la primera por fuera de Bogotá.  

Los resultados hacen parte del estudio de Merco Empresas y Líderes 2019, que se entregaron el miércoles 16 de octubre en Bogotá, y en donde, precisamente en la categoría de líderes, se destacó un grupo relevante de eafitenses, entre ellos el ingeniero civil Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente del Grupo Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad, quien se posiciona como el líder con mejor reputación en Colombia. En ese listado, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, está en el lugar 19, lo que lo convierte en el primer timonel de una institución de educación superior de la clasificación. 

En esta medición, que se entrega cada año, se cruza información de directivos, expertos, escucha digital, consumidores, trabajadores y una evaluación de méritos. Con esto, se seleccionan a las organizaciones que hacen parte del top 100 y que tienen un esfuerzo decidido por construir reputaciones fuertes en los diferentes sectores. Esto se logró a través de más de 60 mil encuestas y 24 fuentes de información, los insumos para desarrollar este escalafón. El estudio incluye a 33 sectores. 

“Este es un mensaje que la Universidad le manda a la sociedad: de estrechar esos vínculos de confianza con el entorno. Es que la reputación es, ante todo, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y pues que los líderes del país nos resalten la calidad de dicha reputación indica que la Universidad ha venido construyendo esos lazos de confianza en todo su actuar, porque la Institución es, ante todo, un colectivo de personas, quienes son las que tienen una unidad de visión y de acción, y por lo tanto es un reconocimiento a toda la comunidad académica de EAFIT”, sostiene el rector Juan Luis Mejía. 

El directivo añade, en relación con la presencia de varias universidades en el estudio, que el que haya un buen número de instituciones de educación superior es un valor muy importante que tiene que ver la sociedad, y es cómo cada vez aparecen más de estas organizaciones ocupando puestos de importancia. “Ahí se tiene a universidades públicas y privadas, y ese es también un símbolo de confianza del entorno hacia la academia”.  

EAFIT ascendió 12 puestos 

En 2018 EAFIT se ubicó en el puesto número 42 de la medición general, por lo que ascender al lugar número 30 es una noticia de relevancia y habla de la buena reputación de la Institución. De igual manera, nueve universidades integran el grupo de 100 organizaciones. En su orden aparecen la Universidad Nacional de Colombia (9), la Pontificia Universidad Javeriana (15), la Universidad de los Andes (20), EAFIT (30), la Universidad de la Sabana (33), la Universidad del Rosario (38), la Universidad de Antioquia (53), la Universidad Externado (54) y la Universidad CES (76). En ese sentido, EAFIT se ubica como la primera por fuera de la capital Bogotá. 

Otro aspecto positivo para EAFIT fue el segundo lugar que alcanzó dentro de las organizaciones de todo el país con mejor reputación en el ámbito digital después de la Universidad de los Andes que fue primera en este tema. 

De igual manera, en el ranquin de líderes empresariales, un número destacado de eafitenses lograron posiciones importantes. El primero fue el egresado Carlos Ignacio Gallego Palacio, ingeniero civil, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad. Se resalta también la aparición del administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia (3); el ingeniero de sistemas Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM (9); el administrador de negocios Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos (15); la ingeniera de producción Sol Beatriz Arango Mesa, del Grupo Nutresa (16); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT (19); el administrador de negocios Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (22); el administrador de negocios Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón (27), y el ingeniero de producción David Escobar Arango, director de Comfama e integrante del Consejo Superior de la Institución (31), entre otros. 

“Es de destacar también la gran cantidad de eafitenses, tanto los integrantes de los cuerpos directivos de la Institución, como egresados. Es que, de alguna manera, el producto de la Universidad son esos líderes que la sociedad reconoce como sus mejores dirigentes”, concluye el Rector de EAFIT.  

La importancia del ranquin radica en lo que significa la reputación para una organización. Por eso, Manuel Sevillano, director de Merco, reconoce que la construcción de reputación es un asunto imprescindible en un contexto volátil y cambiante, en el que se está trabajando por construir rentabilidad sostenible en el largo plazo, entre otros factores. Las diez compañías líderes del top 100 son Bancolombia, Grupo Nutresa, Alpina, Sura, Ecopetrol, Bavaria, Cementos Argos, Nestlé, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo EPM. 


Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
puesto-30-dentro-de-las-100-organizaciones.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT no solo se ubicó como la organización número 30 con la mejor reputación en el ranquin Merco Empresas y Líderes 2019, sino que alcanzó el segundo lugar nacional en reputación en el ámbito digital. La imagen corresponde a la presentación del escalafón este miércoles 16 de octubre en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT es por tercera vez consecutiva el primero de Colombia según QS

Septiembre 29, 2019

Pasando de la décima posición a la novena, el MBA de EAFIT ratificó nuevamente su calidad al figurar, por tercera vez, en el top 10 de la medición QS Global MBA Rankings: Latin America. Esta clasificación también posiciona al posgrado como el primero del país. 

En esta ocasión la clasificación, que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), ratificó aspectos del programa como la internacionalización, la diversidad de formatos pedagógicos y metodológicos, y la calidad docente, entre otros.

Por tercera vez consecutiva la maestría en Administración de EAFIT se ubicó en el top 10 de los mejores MBA en la más reciente medición de QS Global MAB Rankings: Latin America 2020, clasificación que realiza cada año la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), y que en esta ocasión le permitió al programa eafitense no solo continuar como el primero en su tipo en Colombia, sino también avanzar de la décima a la novena posición en la región. 

Para Juan Esteban Escalante Gómez, profesor del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT y coordinador de este posgrado, este ranquin es un termómetro que les permite medir los niveles de aceptación y reconocimiento que tiene el MBA en temas como reputación, academia, investigación, internacionalización, cuerpo docente e infraestructura, entre otros temas; evaluar el grado de cumplimiento de las expectativas de los diferentes grupos de interés como estudiantes, egresados, empleadores e instituciones acreditadoras; y se convierte en un criterio de evaluación, comparación y retroalimentación frente a otros programas y escuelas del mundo. 

“Es un orgullo y un motivo de alegría para nosotros volver a aparecer en esta importante clasificación, y nos confirma que hemos cumplido el reto y compromiso permanentes con la calidad”, señaló el coordinador. 

Se trata de una opinión a la que se suma Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de la Universidad, y quien señala que uno de los aspectos más importantes es el avance del décimo al noveno lugar, sobre todo en una región tan competida con Latinoamérica. “Esta buena noticia, sumada a la reciente visita de pares con miras a la renovación de la Acreditación Internacional de la Asociación de MBA (Amba), van a tener un efecto muy positivo en el programa y en sus estudiantes”. 

Así mismo, Camila Marín López, egresada de esta maestría y quien en la actualidad presta sus servicios en una empresa de transporte de carga en el ámbito nacional, menciona que se siente muy orgullosa de haberse graduado de un programa que cuenta con este nivel de reconocimiento y calidad que, según ella misma, tuvo la oportunidad de vivir. 

“Este logro es coherente en el compromiso, la calidad y los conocimientos que recibí durante mis años de formación; especialmente el enfoque y la experiencia internacional, y el desarrollo de habilidades gerenciales y de negociación, que son claves en los resultados de una empresa”.

Internacionalización, pedagogía y calidad docente del MBA se destacaron en el QS 

Aspectos como el constante crecimiento del posgrado, la internacionalización, la diversidad de formatos pedagógicos y metodológicos, y la calidad docente fueron algunos de los aspectos que más valoró la firma evaluadora. 

Para el caso de la internacionalización, por ejemplo, Juan Esteban Escalante menciona que influyeron temas como la acreditación internacional por parte de la Asociación de MBA (Amba) –en proceso de renovación-, las pasantías obligatorias en seis destinos (Estados Unidos, Francia, España, Corea del Sur, Argentina y Perú); la amplia oferta de estancias cortas y de media duración, study tours y cursos de verano; y la apuesta por la doble titulación con universidades alemanas y francesas. 

“El segundo tema es la amplitud que tenemos frente a formatos pedagógicos y metodológicos como las actividades de aprendizaje-experiencia, los casos de estudios, simulaciones, juegos, clases magistrales y asignaturas que son dictadas por una terna de profesores, lo que nos ofrece un espectro muy amplio que abarca distintas facetas y esquemas de aprendizaje”, complementa el coordinador del MBA. 

Juan Esteban también se refirió a la calidad del cuerpo docente (todos los profesores con nivel de maestría y doctorado), al respaldo y reputación institucional, y al trabajo en equipo con otras dependencias como la Dirección Administrativa y Financiera (Diaf), Mercadeo Institucional y la Escuela de Administración, como factores que también contribuyeron a este logro. 

En la actualidad la maestría en Administración de EAFIT, con 46 años de trayectoria, cuenta con cerca de 320 estudiantes activos, más de 2.300 egresados, cerca de 40 profesores, y presencia en Medellín, Bogotá, Pereira y Guatemala.  

Justamente sobre el beneficio de este tipo de reconocimientos en los alumnos del posgrado, el profesor Escalante cree que los resultados del QS Global Rankings: Latin America 2020 “repercuten en estudiantes más satisfechos que, cuando se gradúen, serán mejores egresados y generarán un mayor reconocimiento para la Institución y, esto a su vez, se traducirá en más aspirantes. Es un círculo de crecimiento que nos llena de orgullo porque nosotros no trabajamos para los ránquines, sino para los estudiantes, que son nuestra razón de ser”, dijo. 

En los primeros puestos de la clasificación de QS Global Rankings: Latin America 2020 están Egade de México (1); Incae, de Nicaragua (2); Esán, de Perú (3); Ipade, de México (4); Universidad de Palermo, de Argentina (5); (Universidad de Chile (6); IAE, de Argentina (7); y Centrum, de Perú (8).  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-MBA-de-eafit-es-por-tercera-vez.jpg
Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT tiene 46 años de historia y cuenta con 320 estudiantes y más de 2.300 egresados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 25 mejores organizaciones del país para atraer y retener el talento

Junio 19, 2019

La Universidad se ubicó 24 entre las 100 instituciones de Colombia con mejor atracción y retención del talento humano, según el ranquin Merco Talento Colombia 2019, que presentó sus resultados el 19 de junio en Bogotá. 

En el campo de las universidades, EAFIT figura quinta detrás de Los Andes, Nacional, Javeriana y la Sábana. También es la primera institución de educación superior por fuera de Bogotá. El año anterior la Universidad se ubicó 37.

En el ranquin de las 100 mejores organizaciones del país para trabajar, EAFIT pasó de la posición 37, en 2018, a la 24 en 2019. Así lo evidencia la medición Merco Talento Colombia 2019, que se presentó el 19 de junio en el AR Centro de Convenciones de Bogotá, y en la que la Institución figura por segundo año consecutivo, ubicándose como la quinta universidad del país y la primera por fuera de Bogotá. 

La clasificación la organiza Monitoreo Talento Colombia, empresa de referencia mundial en elaboración de ránquines empresariales con presencia en varios países hispanoamericanos y que, para esta décima edición, tuvo en cuenta 55.649 encuestas. 

Y en las que diferentes grupos de interés (empleados de compañías, egresados, responsables de áreas de recursos humanos, expertos y headhunters, y población en general) respondieron a interrogantes como el nivel de satisfacción con sus empresas, las compañías en las que les gustaría trabajar excluyendo las suyas, el atractivo laboral, la estrategia de capacitación para los trabajadores, los salarios y los beneficios sociales, la capacidad de retención, y los indicadores internos de las entidades, entre otros. 

Manuel Sevillano Bueno, director general de Merco, expresa que “un mejor talento es una mayor capacidad de respuesta a los retos del mundo globalizado”, y de ahí la importancia de socializar los resultados de este tipo de mediciones. Así mismo, resaltó el compromiso de las universidades del país por convertirse en grandes sitios para trabajar, pues de las 100 compañías valoradas, 15 de estas son instituciones de educación superior. 

Sobre este punto, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, señala que este avance es muy satisfactorio, pues reconoce la gestión del talento humano en la Universidad, la satisfacción de este, y la percepción de otros evaluadores sobre el trabajo en EAFIT. “Y eso se refleja en el incremento de personas que hemos tenido en las últimas convocatorias laborales y que muestran que la Institución es un lugar atractivo para trabajar. Esto, a su vez, nos permite atraer y retener talento humano que aportará, de manera decidida, al desarrollo institucional”. 

Otro de los factores que evidenció la edición 2019 de Merco Talento Colombia es que cuando se les pregunta a los trabajadores por sus sentimientos frente a la organizaciones a las que pertenecen, la palabra que más repite es “éxito”, un indicador que, para las compañías, significa que los esfuerzos por atraer y retener el talento están teniendo un impacto positivo en sus colaboradores.  

“Y ese éxito no solo está relacionado con la posibilidad de devengar un sustento de ese vínculo laboral, sino con el desarrollo integral de las personas. Como lo declara en su Visión, EAFIT quiere ser la Universidad para todas las generaciones, y busca fortalecer esa idea también en las relaciones laborales, en sus empleados, y en su grupo familiar extendido”, puntualiza la Vicerrectora. 

Bancolombia, Nutresa, Ecopetrol, Alpina, Sura, Bavaria, EPM, Nestlé, Argos, y Johnson y Johnson fueron las empresas que se ubicaron en las primeras casillas de esta medición, mientras que en el terreno de las universidades Los Andes (puesto 11), la Universidad Nacional (12), Pontificia Universidad Javeriana (14), Universidad de la Sábana (23) y EAFIT (24) fueron las instituciones de educación superior mejor valoradas. En este campo el ranquin lo completan las universidades del Rosario, Externado de Colombia, CES y Universidad de Antioquia.  

Merco Talento Colombia es, en la actualidad, el único estudio de atracción y retención del talento en el país, y es un esfuerzo que las compañías reconocen. Como por ejemplo Luz Marina Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano en Seguros Sura Colombia, y quien afirma que estos indicadores son una muestra de la conexión que existe en la alineación de los propósitos personales con las de las organizaciones; o Juan Felipe Montoya, vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito, quien señala que se convierten en un insumo sobre los principales renglones en los que deben concentrarse las áreas de talento humano.

Imagen Noticia EAFIT
merco2019-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT es una de las mejores organizaciones del país donde las personas esperan trabajar.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co