Las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender

Marzo 20, 2025

Este miércoles 19 de marzo se llevó a cabo Apex, un espacio en el que diversas iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, impulsadas por las distintas Escuelas y dependencias de EAFIT fueron presentadas en la Plazoleta del Estudiante por profesores, personal administrativo y estudiantes.

La muestra se enmarcó en la quinta edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial, con un enfoque especial en metodologías basadas en juegos y simulaciones. A través de actividades formativas, muestras y mentorías, la comunidad universitaria se ha conectado con el modelo educativo institucional.

Al inicio del pasillo, las piezas de Jenga se desplazan al ritmo de preguntas desafiantes. Más adelante, un dado gigante rueda, vinculando a los participantes con una experiencia digital sobre el Informe de Autoevaluación Institucional. En otra mesa, las cartas se destapan, una a una, para hablar de conceptos jurídicos, mientras los más curiosos exploran mundos con gafas de realidad aumentada.

Todas estas experiencias cobraron vida este miércoles 19 de marzo en Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, un espacio donde el juego y la simulación fueron protagonistas de una jornada que reafirmó que, en EAFIT, se aprende diferente. El evento se llevó a cabo en el marco de la quinta edición de Acción EAFIT, una semana en la que la comunidad universitaria se ha congregado en torno a una programación variada enfocada en el modelo educativo institucional.

Profesores y estudiantes de las cinco Escuelas, personal administrativo de la Universidad e invitados del Colegio Hontanares compartieron cómo se vive el aprendizaje experiencial dentro y fuera del aula.

Un ejemplo de ello es Innverso, una iniciativa liderada por Jorge Hernán Mesa Cano, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT. “Nos dimos a la tarea de buscar una industria que tuviera un problema y desarrollar juegos como alternativa. Seleccionamos la industria del café, la cual enfrenta una problemática en el relevo generacional. A partir de eso, nos pusimos como reto atraer a los jóvenes al mundo del café, y así pasa en las universidades: las nuevas generaciones aprenden distinto, el reto es enamorarlas de aprender”, afirma el profesor.

Actualmente, Innverso es una spin-off con siete juegos diseñados para fortalecer la capacidad de imaginar, innovar y emprender. Esta iniciativa nació en el Grupo de Investigación en Emprendimiento e Innovación y se ha integrado a la asignatura Imaginación y Creatividad, del Núcleo de Formación Institucional, como una estrategia efectiva para el desarrollo de diferentes habilidades en los estudiantes.

El impacto de estos juegos ha motivado la creación del Club de Juegos, un espacio donde estudiantes de diversas disciplinas exploran el aprendizaje lúdico. Jerónimo Gil Giraldo, estudiante de Ingeniería Matemática y miembro del club, destaca cómo estas dinámicas mejoran la concentración y el aprendizaje, logrando que los participantes se involucren activamente en las clases. “Creo que hoy en día la atención se pierde muy fácil. Cuando juegas, tienes algo tangible en las manos, lo que te ayuda a enfocarte más. Además, aprendes de otras formas, más didácticas”.

En el marco del proceso de acreditación institucional, EAFIT ha implementado una estrategia innovadora de gamificación, diseñada por la Escuela de Artes y Humanidades. A través de su ecosistema de laboratorios, Ecolabs, y el pregrado en Diseño Interactivo, se creó un juego de retos basado en una narrativa con el personaje Lardi, cuyo propósito es fortalecer la apropiación de los resultados de la autoevaluación y el sentido de pertenencia con la Universidad.

“Funciona como un ‘camino de la vida’, donde Lardi, basado en una ardilla (un personaje emblemático de la Universidad), acompaña a los participantes en el proceso de acreditación. A medida que avanzan, deben responder preguntas y, según su desempeño, reciben tarjetas con puntajes. Al final del recorrido, dependiendo de la cantidad de puntos obtenidos, pueden llevarse un souvenir”, explica Paula Colorado Chávez, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades.

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas también se sumó a Apex con tres actividades diseñadas para promover el aprendizaje basado en juegos. Una de ellas fue un recorrido virtual por sus instalaciones mediante gafas de realidad aumentada, en el que los participantes enfrentaron retos para explorar y conocer mejor los recursos disponibles.

Como complemento, Luis Fernando Ramírez Quintero, integrante del equipo de formación en competencias informacionales y digitales, destacó que la biblioteca cuenta con material bibliográfico especializado en gamificación, disponible en formato físico y digital. Estos recursos pueden solicitarse en el segundo piso de la biblioteca o a través del correo formacion@eafit.edu.co.

Otra iniciativa destacada en Apex fue Kratos, un grupo estudiantil de EAFIT que resuelve desafíos tecnológicos y de ingeniería a través de proyectos innovadores. María Gabriela Zabala Barrios, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo desde hace dos años, explica que Kratos trabaja en retos propuestos tanto por empresas como por los mismos estudiantes.

“Hemos desarrollado varios proyectos. Por ejemplo, Postobón, uno de nuestros patrocinadores, nos presentó un reto en el que sus operarios debían cargar manualmente cajas con botellas. Nosotros diseñamos un vehículo que facilita su movilidad y reduce la carga laboral”, señala.

Además de proyectos aplicados a la industria, Kratos participa en competencias como la de Vehículos de Tracción Humana (VTH), donde los estudiantes diseñan, manufacturan y promueven sus creaciones. Aunque su base es la ingeniería, el grupo está abierto a estudiantes de todas las áreas, reconociendo el valor de la interdisciplinariedad en la resolución de problemas.

Aprender jugando, simulando y haciendo


El aprendizaje experiencial es un pilar fundamental en el modelo educativo de la Universidad, ya que se adapta a las nuevas generaciones y a sus formas de adquirir conocimiento. Para el profesor Jorge Hernán, esta metodología es clave porque "el aprendizaje hoy es para toda la vida, y si lo hacemos a través de juegos es mucho mejor. Motiva a los estudiantes y les ofrece herramientas para desarrollar habilidades significativas y duraderas".

Desde la perspectiva docente, esta transformación responde a la necesidad constante de evolución en la educación. La profesora Paula destaca que "la educación siempre está en constante cambio, y la didáctica debe adaptarse a las necesidades del entorno. Nuestros estudiantes cada vez demandan más y, como profesores, también exigimos más recursos y nuevas formas de enseñanza, no solo para hacernos entender, sino para generar interacciones más directas y circulares".

Los estudiantes también reconocen el valor de estas metodologías, pues les permiten aplicar el conocimiento en contextos reales. María Gabriela resalta que "lo que aprendo, tanto de modelaciones como de soldadura, lo puedo aplicar en Kratos de una manera mucho más práctica". Esto no solo mejora su preparación profesional, sino que también fortalece su confianza al enfrentarse a desafíos reales antes de ingresar al mundo laboral. Así, el aprendizaje experiencial no solo transforma la manera de enseñar, sino que prepara a los estudiantes para un futuro en el que la teoría y la práctica van de la mano.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán hasta este jueves 20 de marzo, con talleres, mentorías y espacios de networking.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Esta semana en Acción EAFIT vas a conocer cómo es aprender simulando y jugando

Marzo 17, 2025

Entre este martes 18 y jueves 20 de marzo, se realizará una nueva edición de Acción EAFIT, un evento que invita a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes a conocer y conectarse con el modelo educativo institucional basado en el aprendizaje activo y experiencial. En esta ocasión, con un énfasis en metodologías basadas en juegos y simulaciones.

La programación incluirá talleres, charlas, mentorías y una muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial. El evento abrirá con un concierto y conversación en el Auditorio Fundadores, donde los invitados reflexionarán sobre la pregunta ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?
 

Las actividades de Acción EAFIT se realizarán en diferentes espacios de la Universidad, incluyendo la Plazoleta del Estudiante.

¿Cómo aprenden los jóvenes hoy?, ¿por qué el juego es una de las formas más poderosas de aprender?, ¿por qué recordamos mejor lo que aprendemos jugando? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán del 18 al 20 de marzo en la quinta edición de Acción EAFIT, que reunirá a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes en una programación variada de talleres, charlas, mentorías y muestras enfocadas en el aprendizaje experiencial.

María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, destaca la importancia de este espacio para promover el modelo educativo institucional. “Este año nos centraremos en el juego y la simulación, dos metodologías que la Universidad ha venido explorando y que nos consolidan como un referente en aprendizaje experiencial. Estas estrategias nos ayudan para desarrollar competencias como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo”.

Para Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, la participación de la comunidad universitaria será fundamental. “Esta será una oportunidad para que los visitantes se acerquen a profesores y diferentes áreas de la Universidad, quienes podrán proponer retos o actividades para que los estudiantes los implementen en sus empresas”.

Por su parte, Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora de Procesos Académicos y Asuntos Profesorales, destaca que Acción EAFIT invita a los profesores a repensar su práctica pedagógica, socializar con colegas y abrirse a nuevas experiencias. “El aprendizaje experiencial es uno de los pilares fundamentales de nuestro modelo educativo. Con el juego, no olvidamos lo aprendido, como cuando aprendemos a montar bicicleta. Cuando el juego se diseña con intención didáctica y metodologías adecuadas, genera aprendizajes significativos y duraderos. La experimentación y la emoción son motores del conocimiento que permiten que estos aprendizajes perduren en el tiempo”.
 

Experiencias que inspiran


La programación de Acción EAFIT, que se puede consultar en este enlace​, iniciará el martes 18 de marzo a las 9:00 a.m. en el Auditorio Fundadores con Tecnologías de todos los tiempos, un concierto y conversación que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica EAFIT, la directora Tatiana Pérez y José Alejandro Betancur, director de Nodo EAFIT, quienes se preguntarán y responderán ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?

Ese mismo día, a las 11:00 a.m. en el Bloque 18, piso 2, será la conversación Nuevas generaciones. Nuevas formas de aprender. En este espacio, Lorena Avilés, líder de Transformación educativa en Cosmo Schools; Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT; Tatiana Ortiz, profesora e investigadora de EAFIT; y Mariana Jaramillo, estudiante de Derecho, dialogarán sobre las características, intereses y dinámicas de aprendizaje de las nuevas generaciones.

El miércoles 19 de marzo, además de talleres y charlas, se podrá recorrer Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, que estará abierta de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, estudiantes, profesores, empleados administrativos y visitantes conocerán cómo el aprendizaje experiencial se aplica en diversas áreas de la Universidad a través de metodologías basadas en juego y simulación. "Durante este evento, podremos acercarnos a propuestas innovadoras de la Escuela de Derecho, como actividades con juegos para transmitir conocimientos, que antes se hacían de manera magistral", destaca Willy Henao.

Finalmente, el jueves 20 de marzo estará dedicado a mentorías y networking para profesores, seguido de una formación a las 3:00 p.m. sobre metodologías de aprendizaje experiencial, como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, en juegos y en retos. Esta sesión estará a cargo de Maryory Yarce Vasco, líder de formación en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje de EAFIT. "Estos espacios permiten a los profesores ampliar sus horizontes, detonar ideas y conocer experiencias innovadoras en aprendizaje experiencial. Además, fomentan una visión del aprendizaje desde diversas perspectivas", señala Maryory.

Acción EAFIT se consolida como un espacio clave para la innovación educativa y el desarrollo del conocimiento en la Universidad. Con dos ediciones anuales, esta iniciativa sigue fortaleciendo el aprendizaje flexible y el avance en ciencia, tecnología e innovación, reflejando el compromiso de la Universidad con la transformación académica. Más que un evento, es una invitación a repensar la educación y a seguir explorando nuevas formas de aprender y enseñar.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Economía y Finanzas, escuela con gran formación investigativa

Julio 1, 2015

Juan Felipe Mejía Mejía como Decano de Economía y Finanzas de la universidad,​ habla sobre el proceso de investigación que se hace desde esta escuela y la importancia que genera en la región, Colombia Latinoamérica​, destacando a la institución como vital en la creación de profesionales para dicha área, además con bases éticas trascendentales y proyección social.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Tres migrantes venezolanos que crean sin fronteras

Septiembre 12, 2021

Jóvenes venezolanos en Medellín relatan sus experiencias de búsqueda, crecimiento y trasnformación lejos de su país natal.

“Sin nacionalidad, somos uno": Bao Chaudary

Bao Chaudary es una mujer alta, morena, de cabello largo y una fortaleza casi imbatible. Vivía en el Estado de Anzoátegui, al nororiente de Venezuela, hasta que decidió cruzar la frontera y, como dice ella, hacer el “viacrucis" hasta Colombia, porque sentía que en este país hermano, “las culturas son casi idénticas".

Al llegar a Cúcuta, en el año 2016, le impresionó que abundara la comida mientras en su país llegó a pasar hambre.

Los tiempos de escasez fueron horribles, han pasado casi 20 años con un gobierno que les quita a los ciudadanos las ganas de soñar. Por eso uno busca otros horizontes", dice Bao."

Así tomó impulso para salir; y aunque estaba asustada y por su condición migratoria irregular no podía conseguir un empleo con todos los beneficios, encontró receptividad en los colombianos que le dieron trabajo. “Sentí un respiro porque había un abanico de oportunidades, sentí la posibilidad de desarrollarme en cualquier área que me ofrecieran".

Bao llegó primero a Bogotá, pero por el clima, decidió trasladarse a Medellín en donde comenzó su nueva vida. Con el permiso especial de permanencia (PEP) pudo empezar a trabajar en lo que estudió: licenciatura en turismo y regencia hotelera; sin embargo, por la pandemia de covid-19 perdió ese trabajo y tuvo que salir a la calle a vender tintos debajo de la Estación Prado del Metro.

Mientras realizaba estas labores, conoció la Mesa de Género de Villa Hermosa, comuna 8 de Medellín, y se involucró con la colectividad. Allí se enteró de “Crear sin fronteras", donde sintió que se le abrían las puertas: “El proyecto es tan bonito, hay una formación que nos enriquece, personas pendientes de que los demás aprendan", afirma Bao, quien asegura que conocer los procesos colectivos y aprender a asumir posturas de liderazgo, la ha transformado.

“Es muy importante eliminar prejuicios": Dixon Sandoval

Dixon Sandoval se crio en Venezuela, y aunque travieso, era un chico muy reservado y callado, que prefería ayudarle a su papá en su trabajo y aprender de él diversos oficios. Cuando tenía doce años, comenzó a notar que mucha gente se iba de su país: sus familiares y los pocos amigos que tenía se fueron marchando.

Sin embargo, él y su familia persistían en Venezuela. Su papá era comerciante en Maracaibo, y aunque en principio no les iba mal, con el tiempo y la crisis económica, el negocio ya no dio más. Debido a eso, su papá decidió cambiar de planes y viajar a Medellín, conseguir un empleo y desde allí mantener a su familia.

Un día la situación se hizo insostenible: “una vez duramos doce días sin electricidad, no podíamos más, así que yo salí literalmente huyendo", afirma Dixon quien logró obtener el título de bachiller en Venezuela, en un colegio privado en el cual alguna vez hubo hasta ocho grupos de un mismo grado, pero ahora solo quedaban doce personas en toda la clase.

Nos vinimos por la trocha, tuvimos que pagar mucho dinero para pasar y vimos cosas terribles, pero cuando cruzamos la frontera estábamos felices; al llegar a Medellín me sorprendí porque nunca había estado en una ciudad tan bonita; mi ciudad lo fue, pero ahora está deteriorada", relata Dixon."

​Desde 2019, Dixon se ha dedicado a hacer algunos trabajos informales porque no ha tenido la forma de estudiar. No obstante, tuvo la posibilidad de participar en “Crear sin fronteras", lo cual ha sido muy valioso para él porque “la gente ha sido solidaria, se promueve la unión de las personas, el no tener prejuicios, y juntos vamos a desarrollar una idea productiva, algo muy necesario para los migrantes venezolanos". Además, Dixon destaca que el proyecto le ha dado la oportunidad relacionarse con otras personas que lo han impulsado a seguir sus sueños.

“Este proyecto es una semilla que va a dar muchos frutos": Frederick González

Frederick González salió a los 25 años del Estado de Miranda, al norte de Venezuela, convencido de que la situación en su país no mejoraría. Lleva dos años y cinco meses en Colombia, y aunque no ha sido fácil, la vida en su país tampoco lo era. Allí pudo estudiar hasta cuarto grado de primaria, pero como él mismo dice: “en la vida, nada es imposible". Gracias a su empeño ha aprendido y se ha desempeñado en áreas como la informática, el diseño o la edición de video.

Si me lo propongo, hago las cosas; la idea es tener amor a lo uno quiera de la vida y esforzarte para hacerlo realidad", dice Frederick."

Para este joven no hay nada más importante que el estar agradecido, y la palabra “gracias" aparece cuando habla de “Crear sin front​​​​eras​", un proyecto que para él ha sido “una semilla que va a dar frutos, una bendición para sacarnos de tantas cosas por las que estamos pasando".

Por ahora, Frederick prefiere no regresar a Venezuela. A Colombia llegó caminando, después de pedirle una “arrimada" a los camiones de la carretera y dormir en las calles. “Yo me relaciono bien con el mundo, porque uno no sabe el día de mañana quién lo puede ayudar y, gracias a Dios me he encontrado con gente buena", afirma.

A Medellín llegó con los pies sancochados. Después de tanto caminar, venía con la idea de trabajar: desde entonces vende helados, bebidas, chuzos y empanadas. También ha sido modelo webcam y diseñador gráfico.

“Sé que, con el favor de Dios, al sacar el permiso especial de permanencia (PEP) llegarán muchas cosas buenas, porque en 'Crear sin fronteras' somos una familia donde he podido compartir, conocer gente que me puede ayudar a hacer realidad mis sueños, y yo he aportado lo que me ha enseñado la vida, mi única escuela", expresa.​​

Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-evento-pitch.jpg
Leyenda de la imagen
Bao Chaudary, Dixon Sandoval y Frederick González hacen parte de "Crear sin fronteras", un proyecto de la Universidad de los niños EAFIT, la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

“La vida da vueltas, y en este caso, la vuelta fue nuestro favor”

Septiembre 10, 2021

Malu Medina tiene 39 años y junto a su colectivo Culturizzarte, es una de las participantes del proyecto "Crear sin fronteras" que busca integrar y empoderar la población joven migrante venezolana en Medellín.

Malu llegó a la capital antioqueña con Maurizio Cortés, su compañero. Él es un artista y gestor cultural originario de Antioquia, pero fue desplazado a los 5 años. Después de varios intentos por regresar a la ciudad, los dos, juntos, lograron por fin llegar en el año 2008 a Medellín y en 2010 pudieron estabilizarse para dedicarse a lo que más querían: hacer servicio social a través del arte.

Maurizio había encontrado en las prácticas artísticas una forma de salvarse, y Martha, en el servicio social, la posibilidad de hacer lo que otros hicieron por ella: ayudarla después de quedar huérfana y abrirle posibilidades para que estudiara en la Universidad Industrial de Santander (UIS). El hecho de haber sido padres jóvenes (en el 2000 tuvieron a su hijo Kevin) los motivó a hacer cosas por otros. “A los dos nos atravesaba esa vena social", dice Malu.

Así, desde las calles de la Comuna 13, empezaron a convocar a niños, niñas y adolescentes para darles clases gratuitas de arte. Esquina por esquina fueron llamando a personas de la comunidad y en poco tiempo llegaron a tener 80 participantes que asistían todos los sábados y domingos a conectarse con diferentes prácticas artísticas en las cercanías  de las escaleras eléctricas de San Javier.

Los colectivos juveniles de las comunas 8 y 13​ de Medellín son los protagonistas en "Crear sin fronteras", un proyecto en el que participa la Universidad de los niños EAFIT de la mano de la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​

De esa manera nació Culturizzarte, un grupo que, alrededor de Maurizio y Martha, se convirtió en un referente para la comunidad, porque veían en ellos el don de servicio. Este reconocimiento de la comunidad fue el mayor impulso para que en el año 2013 se legalizan como corporación e hicieran la apertura de una casa en el barrio Belencito, cerca del Convento de la Madre Laura. Rentaron el espacio y la gente de la comunidad empezó a apropiarse de él. Los vecinos y amigos llevaron escritorios, sillas, computadores y todo tipo de antigüedades que hacen que ese pequeño lugar sea casi como un museo o galería de arte. ​​

Mientras la asistencia a la casa crecía, Martha se dió cuenta de la cantidad de caminantes que pasaban la frontera de Venezuela y empezaban a llegar a Colombia, especialmente a la Comuna 13. Al ver que había familias completas sin hogar y con tantas necesidades, tomó la decisión de empezar a prestar su hogar (la casa donde habitaba y el espacio de Culturizzarte) para ayudar a las personas que llegaban.

Generamos un refugio de paso. No nos quejamos, sino que creamos una red y empezamos a hacer conexiones para enrutarlos y ayudarles", cuenta Malu. "

​Malu se echaba la bendición y confiaba en las personas que alojaba en su casa. Para ella lo más duro no era recibirlos sino escuchar los testimonios de los migrantes sobre cómo se las habían arreglado para llegar hasta Medellín y sobre la difícil situación en el vecino país. Lo demás, como las costumbres y cultura, no era tan difícil de manejar para ella ya que tiene familia venezolana y comprende que, en muchos casos, la mayoría venían de una línea de asistencialismo muy fuerte y que no era sencillo adaptarse aquí a otros valores y formas de vida.

Lo que hacían Maurizio y Malu, aparte de hospedar a los migrantes, era establecer puentes con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que les dieran una guía para solucionar sus necesidades más urgentes. También procuraban recomendarlos para trabajos informarles, velando por que los trataran justamente. Con aquellos que se dedicaban al arte, les prestaban implementos de la corporación para que pudieran tener condiciones mínimas para llevar a cabo su práctica y hacer conexiones. Además, hacían talleres para aprender a preparar postres e incluso a hacer correas; la idea era que los venezolanos ejercieran oficios que los ayudaran a salir adelante, así fuera desde la informalidad puesto que la documentación es uno de los grandes problemas que tienen los migrantes.

Culturrizarte fue la primera organización en la Comuna 13 ​que se tomó en serio el trabajo de apoyar a los migrantes ​venezolanos, les abrieron las puertas, y poco a poco otras organizaciones se sumaron para hacer frente a lo que Malu llama "una crisis histórica para una ciudad" a la que llegaban los venezolanos porque, según se dice entre ellos, Medellín era más cálido que en otros lugares del país.

Un día estaban celebrando la Navidad del barrio. Malu y otros líderes habían preparado comida para recibir a 180 personas que llegarían al evento a la 1:00 p.m. Eran apenas las 8:00 a.m. y tuvieron que cerrar las puertas porque ya habían llegado 235 personas, entre ellas, más de 100 venezolanos que decían: “yo no quiero que me den regalos sino algo de comer". Malu llamó a todos sus contactos y, de alguna manera, juntos se las arreglaron para atenderlos a todos. “Dios nos multiplicó lo que teníamos, y logramos cumplir la meta; no se fue nadie sin comer y a todos los niños les dimos regalito de navidad", cuenta.​

“¿Quiénes éramos nosotros para decir que ​no?"

“Fuimos un punto de refugio, y aunque esta situación era nueva para nosotros, el amor por las personas estaba ahí y nos esforzarnos para acogerlos", cuenta Martha quien calcula que entre 2016 y 2017 pasaron por su casa 190 venezolanos de 20 familias, y personas solas, incluso menores que querían trabajar para ayudar a sus familias que se habían quedado en Venezuela.

Y a pesar de que Malu tenía toda la convicción y la vocación para servir, no fue fácil. Entre 2017 y 2018, la situación se puso compleja, no solo por la crisis migratoria, sino que “Colombia, la comuna 13 y Medellín seguían siendo lo que eran", es decir, territorios con sus propios conflictos y violencias. Los combos estaban en su furor y fueron asesinadas varios de los jóvenes que pertenecían a Culturizzarte y algunos de los venezolanos que Malu había apoyado.

Estaban muy molestos porque estaba llegando gente desconocida al sector, y yo los acogía en mi casa, y esa molestia fue creciendo hasta que nosotros también nos tuvimos que ir, desplazados de la comuna 13", recuerda Malu."

Irse de allí fue un dolor tremendo para Malu, sobre todo porque no quería dejar 'botada' la labor que ya había iniciado;​​ por eso, casi clandestinamente, seguía apoyando a las personas que la necesitaban. Lo más difícil para Martha, en ese momento, era ver cómo muchos de los que tuvieron que huir de Venezuela, aquí tuvieron que repetir la misma historia. La agudización del conflicto interno y la difícil situación de los venezolanos había tenido varias consecuencias. Una, que algunos migrantes se involucraron con grupos criminales y recurrieron a la delincuencia para generar ingresos; y la otra, que dentro de la comuna empezó a generarse mucha xenofobia y empezaron a perseguir a los venezolanos.

Según cuenta Malu, ni ella ni Maurizio ​tuvieron ninguna mala experiencia con las personas que acogieron, y para los cuales solo tenían dos requisitos o condiciones para recibirlos: que fueran lo más honestos posibles, que no abusaran de la generosidad porque “una camisa no se pone una sola vez y hay muchos que vienen detrás"; y que si la vida los premiaba con un trabajo y sus condiciones mejoraban, recordaran lo que habían hecho por ellos y cuando llegara otra persona venezolana, la apoyaran. Malu está dispuesta a volver a ayudar a quien lo necesite.

Martha no desistió. A mediados de 2019 logró regresar a la comuna 13. En 2020, con la pandemia y otras situaciones, Culturizzarte empezó a volver al trabajo comunitario y en 2021 recibieron con los brazos abiertos al proyecto "Crear sin fronteras​" que, como lo dice Martha, ha sido “un salvavidas y una gran oportunidad para 'hacer escuela".

A través de esta iniciativa que surge con el apoyo del Prog​​rama de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA, los colectivos participantes pueden prepararse para asumir mejor la recepción de migrantes.

“Así uno tenga alma y corazón, sí se requiere una preparación", reconoce Martha. “Me gusta esa pedagogía que están usando, lo multisensorial. La virtualidad es algo aburrido, pero lo han abordado desde el ser para el hacer, desde lo humano y eso es muy bueno" explica esta líder que continúa transformando personas a través del arte y la formación en el territorio.​​​

Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-Malu.jpeg
Leyenda de la imagen
​​​​​Hay alguien para quien no existen las fronteras, que se resiste a poner límites en los territorios o en los sueños: Martha Lucía "Malu"​ Medina. Aunque su corazón está en Medellín, esta lideresa de la Comuna 13 (San Javier) es originaria de Bucaramanga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Ni muchacha ni muñeca, es la ingeniera Julieta

Febrero 10, 2023

​La ciencia le entró por los ojos, a través del lente del microscopio que su mamá le regaló cuando tenía ocho años. Las preguntas de cómo y por qué pasaban las cosas que le ocurrían a los organismos que observaba la enfocaron en su vocación.

Hoy es una mujer científica que se enfrenta a los estereotipos sociales sobre la mujer, sobre todo sobre la mujer ingeniera. Para derribar esas barreras cree que debe existir el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este 10 de febrero.​

​En ese momento ya no había dudas. Regresarían después, pero por ese instante se disiparon completamente. Julieta abrió emocionada el regalo mientras su mamá miraba. Para él, su hermano, era el telescopio y para ella era el microscopio.  

Era una niña de ocho años de edad que repartía sus pasiones entre expresiones artísticas y las materias de la escuela. Con la llegada del microscopio se sumó una más. Se embelesó con observar parte de los miles de millones de cosas vivas que habitan la Tierra. Usaba el lente potente para examinar por horas limbos, pecíolos y nervios de hojas de plantas.  

Quería ser científica. En la escuela le iba bien en todas las materias y en su casa tenía el ambiente seguro para ese propósito. Así empezaba a resolver la duda que la acompañó hasta el colegio y siguió presente incluso cuando llegó el momento de definir el pregrado para presentarse a la universidad. 

“No basta con que te guste. Tiene que generarte curiosidad, preguntas”. Así lo resolvió. Aunque le apasionaban las artes quizás tanto como la ciencia, eran las preguntas sobre por qué y cómo ocurren las cosas en el mundo las que avivaban su chispa intelectual. “Más que un gusto es preguntarse el por qué. Qué pasa dentro de un sistema para que ocurran ciertas cosas. Por qué, por ejemplo, se producen ciertas flores en épocas especificas del año”. 

Se presentó y pasó a Ingeniería Biológica en la Universidad Nacional. Llegó después de cursar secundaria en los colegios La Inmaculada y La Presentación, donde las materias de ciencias tienen un peso importante y Julieta vivió sus primeras horas de laboratorio haciendo disecciones y otras prácticas.  

En su familia habían tenido el cuidado de no dejarla vivir en una burbuja y por eso el paso del colegio al ambiente universitario no la abrumó. Ser mujer no implicó situaciones que complicaran su proceso formativo excepto porque, ahora que lo piensa, sí le hacían comentarios o sugerencias que no recibían sus compañeros hombres. Comentarios o insinuaciones a entablar relaciones físicas o de afecto que ella considera fuera de lugar, mucho más en un ambiente de formación académica. 

Justamente por la necesidad de que cuando se trate de mujeres en ciencia la conversación se centre en sus habilidades y logros profesionales es que Julieta destaca el papel que pueden cumplir programas como Mujeres Talento, que ella misma ganó en el año 2022 en la categoría Ciencias Exactas por su trayectoria en el campo de la salud y la agricultura, parte recorrida en EAFIT.  

Algo similar piensa de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Mientras ocurra, como le pasa a ella, que en ambientes laborales a la ingeniera y a la científica le digan “la niña”, “la muchacha”, “muñeca” o “Julieta”, pero al ingeniero y científico sí lo llamen “ingeniero” o “doctor”, aunque esté mal utilizado, es necesario que se siga celebrando y llamando a la participación de ellas en la ciencia.  

“Aunque haya belleza o no, independiente de cómo se entienda la belleza, las mujeres tenemos que lidiar con estereotipos cuando somos ingenieras. En la industria me he pasado. Quienes me consideran bonita dicen ‘¿Es joven, bonita e inteligente?, no, es una cosa o es otra’”.   

Ella confía en sí misma. Ya sabe que con el tiempo, cuando advierten sus aptitudes, cualidades y conocimiento los estereotipos que puedan tener quienes trabajan con ella se derrumban. No debería ser así, pero por ser mujer le toca, además del reto profesional, probar su valía y decir “conóceme y entonces sabrás que puedo dirigir, proponer y liderar”. 

Esa situación, no obstante, no la aleja del foco que tuvo la niña de ocho años a la que su mamá le regaló un microscopio. Está punto de graduarse de la maestría en Biociencias de EAFIT, que incluye su participación en un proyecto que estudia dos hongos que afectan la agricultura mundial, y ya recibió una propuesta de trabajo. Su próximo reto como científica muy probablemente sea en un reconocido instituto, ayudando a fortalecer el conocimiento de la naturaleza que poseen comunidades ancestrales.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la ingeniera,  Julieta Ramirez
Leyenda de la imagen
​Julieta será doctora. Ya tiene pregrado, especialización y está cerca de ser magíster eafitense y su próximo reto académico es tener el doctorado. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los creyentes de Nodo llegaron al lugar correcto en el momento correcto

Febrero 16, 2023

La primera cohorte de Nodo, centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT, ya va por el segundo módulo, el de backend. Así continúa el camino que se trazó la Universidad para cerrar la brecha de roles en la Cuarta Revolución Industrial. 

El Centro, que cuenta con el apoyo de aliados empresariales, actualmente tiene cuatro cohortes y la quinta comienza el primero de marzo. La formación que ofrece es flexible y modular.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El reto es lograr que la mujer vuelva a ocupar el lugar que siempre tuvo en la ciencia

Marzo 7, 2023

Entre los años 1901 y 2002 solo 58 mujeres han obtenido un Premio Nobel, en comparación de los 876 hombres que han sido reconocidos con este galardón. Este es uno de los indicadores que recoge el comité de Educación de la Cátedra Matilda y las Mujeres en la Ingeniería, que en EAFIT lideran las profesoras Elizabeth Suescún y Silvana Montoya. 

A propósito de esta iniciativa Elizabeth comparte su experiencia como mujer científica y sus percepciones sobre los retos para la equidad de género en la academia, y cómo lograr que muchas más mujeres se motiven a estudiar o hacer carrera en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

20 de julio de 1960: Neil Armstrong se convierte en la primera persona en pisar la superficie de la Luna. Tras varios años de carrera espacial los estadounidenses logran imponerse sobre los rusos y el mundo contempla esta hazaña desde sus televisores. Lo que muchos desconocieron por varias décadas es que logros como este no hubieran sido posibles sin la participación de mujeres como Katherine Goble Johnson, Dorothy Vaughn o Mary Jackson, científicas afroamericanas que la historia dejó en el olvido hasta 2016, cuando Margot Lee Shetterly contó sus vidas en el libro Figuras ocultas

Historias como las de estas matemáticas y muchas otras mujeres se han repetido a lo largo de los siglos.  Desde Hypatia de Alejandría hasta Marie Curie, y pasando por muchas otras, la presencia de la mujer en la ciencia no ha sido una novedad. Y para que estas historias no queden en el olvido, la profesora Elizabeth Suescún Monsalve, del área de Diseño de Producto y Experiencia, las comparte siempre que puede durante sus clases en la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. Ella, junto a Silvana Montoya Noguera, también de la misma unidad, lideran en EAFIT la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en la Ingeniería. 

Se trata de un espacio académico para el debate y la reflexión; la construcción colectiva de conocimiento; la docencia y la investigación; la realización de actividades dinamizadoras y promotoras de la igualdad de derechos; y la generación de oportunidades y espacios para las mujeres en el ámbito académico y profesional, y que le apunta al fomento de las vocaciones por la ingeniería en niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe. 

Como parte de esta iniciativa la profesora está realizando un proyecto sobre percepciones de igualdad de género, inclusión y liderazgo en estudiantes de ingeniería, un estudio que implicará realizar una encuesta en la Universidad para identificar las brechas existentes en el ámbito académico y establecer la necesidad de desarrollar estudios y proyectos de género tendientes a disminuir las desigualdades encontradas. 

A propósito del Día Internacional de la Mujer, la profesora Elizabeth comparte sus percepciones sobre los retos para la equidad de género en la academia, y cómo lograr que muchas más mujeres se motiven a estudiar o hacer carrera en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. 

¿Por qué promover asuntos de género desde la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería? 

“Se ha identificado una brecha que crece en términos de que cada vez son menos las mujeres que se motivan a estudiar carreras o formaciones relacionadas con tecnología. El programa de Ingeniería de Sistemas es de los que tiene menos equidad de género; por población femenina tenemos un 10 por ciento y el resto son hombres. Pero esto no ocurre solo en el programa de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, o en Colombia, es algo que responde a una situación que es generalizada en el mundo”.  

¿Eso ha sido así siempre?

“Antes las formaciones relacionadas con la computación eran dominadas por mujeres, pero con la llegada del computador personal, con el desktop, se comenzó a promocionar estos como herramientas para los hombres y entonces las mujeres fueron perdiendo interés. Fueron dejando de ver referentes para seleccionar carrera relacionadas con tecnologías digitales y cuando llegan a su ámbito profesional son muy pocas las que pueden llegar a cargos directivos con más visibilidad de manera que puedan convertirse en referentes para otras chicas. Se dice que uno encuentra a las personas con las que se inspira en las edades más tempranas, en la primaria, entre los ocho y diez años de edad. Actualmente los referentes son hombres, pero las personas más relevantes en la historia de la computación fueron mujeres y en mis clases siempre hago énfasis en eso”.  

¿Por qué se han vinculado estudiantes del Semillero de Ingeniería de Software? 

“Muchos estudiantes aquí combinan sus estudios con su trabajo y reconocen que en el ámbito laboral existe esta brecha. Notan, por ejemplo, que en los equipos de desarrollo casi todos son hombres. Ver cómo nosotros desde la Universidad podemos ayudar a identificar y entender por qué se da este fenómeno es una de las motivaciones que tienen ellos de pertenecer a este grupo”. 

En otros estudios el riesgo es determinante, por ejemplo, en el caso de emprender, ¿qué ocurre al respecto en la ingeniería de sistemas? 

“Hay estudios que demuestran que las mujeres somos menos arriesgadas en el momento de negociar, sobre todo en términos salariales. En tecnología en el campo laboral no existen unos escalafones de acuerdo con la formación y las mujeres somos más tímidas para esa negociación. Entonces se da bastante la disparidad en términos salariales. Lo otro es que son pocas las mujeres que ascienden porque en las juntas directivas de las empresas son hombres los que están liderando; hay más población de hombres aspirando a los cargos y existen pocas políticas relacionadas con género en esas organizaciones”.  

¿Por qué es importante que las mujeres estén en tecnología, qué diferencia hay entre que sean hombres o sean mujeres? 

“Los productos digitales cada vez son más oblicuos a nuestra vida y estamos trasladando en estos la toma de decisiones de nuestra cotidianidad. Entonces lo que pasa es que si cada vez son menos mujeres las que están en la construcción, definición y diseño de estas soluciones pues se va a quedar con una sola perspectiva e implementación de estas soluciones. Es decir, las mujeres nos vamos a convertir en consumidoras de tecnología que definen y construyen hombres para nosotras. Una profesora de Costa Rica dice que no existe diferencia intelectual entre hombres y mujeres, pero si existen diferentes formas de ver y percibir el mundo y esto también lo da el hecho de ser mujer o de ser hombre”. 

¿Por qué este fenómeno persiste a pesar de los esfuerzos? 

“Porque este es un problema que hay que tratarlo desde raíz. Nosotros, tanto hombres como mujeres, comenzamos a identificar nuestros referentes en etapas tempranas, es allí donde hay que ir a inspirar a las chicas para que seleccionen y vean en la tecnología una oportunidad de desarrollo profesional. Nosotros estamos poniendo nuestro granito de arena, pero es clave en esas edades tempranas resaltar el trabajo que hacen las comunidades de mujeres en la tecnología. Aquí que de hecho tenemos varias egresadas de EAFIT trabajando en este tema, yendo a colegios, y a barrios vulnerables donde hacen ese trabajo”.  

¿Cuál es su percepción sobre la deserción de las mujeres que opten por esta formación? 

“Ya llevo ocho años en la Universidad —esto también corresponde a un fenómeno mundial— y puedo decir que las mujeres que toman la decisión de estudiar ingeniería de sistemas terminan su carrera. Eso da cuenta de que aquella que toma la decisión de vida hacia estos estudios definitivamente lo tiene muy claro. No quiere decir que nunca va a pasar, pero hasta ahora la deserción que tenemos en cuanto a la población de mujeres es cero”.  

¿Cómo es el ambiente para estas universitarias durante su formación? 

“Son buenas estudiantes, dedicadas, muy líderes. Hay una frase que dice que "una cosa es que tú vayas al baile y otra cosa es que te inviten a bailar", entonces yo recalco mucho que durante la formación no se generen para ellas los ambientes hostiles que se pueden crear en el ámbito industrial”.  

¿Qué pueden hacer las organizaciones para contrarrestar esta brecha? 

“Muchas organizaciones están trabajando en esta temática, resaltando el trabajo de las mujeres en tecnología. Hay empresas que están haciendo voluntariado para abordar el tema de género y las mismas chicas se han empoderado del tema y hablan en eventos sobre esto. Desde el ámbito empresarial y universitario lo que nos compete a nosotros es darle visibilidad a este fenómeno, tratar de generar ambientes que sean propicios para las mujeres, empoderarlas y darles mecanismos de liderazgo.  

¿Y cómo aportarían los datos de la encuesta que desde la Escuela tienen lista para aplicar? 

“Lo que queremos con esto es medir la percepción en asuntos de género desde lo que se vive en el aula y en el ámbito universitario. Entender de raíz cómo perciben los estudiantes asuntos de género, cómo se vive el liderazgo y la inclusión, o cómo a través del mismo lenguaje que pueda tener un profesor, los compañeros de estudio o de trabajo y la misma universidad, se propician espacios para que tengamos ámbitos que sean más equitativos en términos de género”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de Elizabeth Suescun
Leyenda de la imagen
La disparidad entre hombres y mujeres en las ingenierías no solamente se presenta en pregrado, en posgrado, reconoce la profesora Elizabeth Suescún también existe.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las universidades del G8+ levantan la mano en la coyuntura de la CTeI en Medellín

Marzo 9, 2023

Discutir la reglamentación de la ciudad como Distrito de CTeI, la financiación que implica esa figura y el papel que deberían asumir las universidades son algunos de los retos que mencionaron los panelistas del Foro Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se realizó el 9 de marzo en EAFIT. 

Al inicio del evento las universidades del G8+ presentaron un documento que fue radicado en el Concejo de la ciudad y recoge las observaciones para la Política de CTeI de la ciudad, un asunto que aunque debe caminar en paralelo con la reglamentación del Distrito es diferente. Las principales inquietudes se refieren a las dimensiones, gobernanza y formación de talento.​

​Generar infraestructuras conjuntas, optimizar y hacer un uso eficiente de equipos; trabajar en agendas conjuntas nacionales y regionales; explorar políticas y obtener cofinanciación del Estado para iniciativas regionales de universidades, empresas y entidades de manera complementaria al Sistema de Regalías. Esas son algunas de las ventajas que tendría Medellín por ser Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, un tema que por estos días está en la agenda legislativa de la ciudad. 

Esas ventajas las mencionó Sergio Cristancho Marulanda, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, en el Foro Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realizó el 9 de marzo en EAFIT. En el encuentro representantes de la academia, la empresa, el Estado y la sociedad compartieron sus visiones sobre las oportunidades y retos que trae la implementación del acto Legislativo 01 de 2021 que le dio esta categoría a la ciudad.  

Uno de los que también ofreció su visión fue el economista Alejandro Torres García, director de Desarrollo de Proantioquia, y quien expresó que entre las ventajas que tiene para la ciudad el “letrero” de ser Distrito, con los instrumentos y arquitectura en la ley que eso implica, están adquirir una voz relevante en la construcción de política nacional en cuanto a CTeI, y facilidades para convertirse en una landing con la llegada de empresas al territorio, así como adquirir ciertas libertades para diseñar currículos y programas de formación desde los niveles más básicos hasta los universitarios. 

El Foro se realizó en un momento crucial para la ciudad. Así lo consideró Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, quien además ha sido protagonista del crecimiento de este sector en el país porque fue integrante de la Misión Internacional de Sabios del año 2019 y se desempeñó como director de Capacidades y Divulgación de la CTeI de Minciencias. 

La coyuntura a la que se refiera el Vicerrector tiene que ver con que actualmente existe una ley que reglamenta el funcionamiento de la ciudad como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobada por el Congreso de la República, y está en manos de las autoridades locales —Concejo, Alcaldía e instituciones— implementarla. Al mismo, no obstante, en el Concejo de Medellín se está debatiendo la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación que venció a finales del año 2022. “Son dos temas relacionados pero distintos, que deberían caminar en paralelo, pero en ámbitos diferentes”.  

El mensaje más importante, agregó el directivo eafitense, es que la política de ciencia, tecnología e innovación debe enfocarse en las áreas a las que se refiere su título porque, tal como está estipulada actualmente y se discute en el Concejo, también le está apuntando a ámbitos como, por ejemplo, el turismo, las Tics y el sector educativo. “Cuando tratamos de hacer muchas cosas dentro de una misma política el resultado final no es el óptimo”.  

Esa preocupación que mencionó el Vicerrector se relaciona, justamente, con las observaciones sobre el acuerdo que define la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad, que fueron radicadas por las universidades del G8+ ante el Concejo de la ciudad el 9 de marzo. 

La alianza —conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia, CES, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Corporación Universitaria Lasallista e Instituto Tecnológico Metropolitano— reunió sus recomendaciones en un documento  en el que también se señalan asuntos que tienen que ver con la gobernanza, tener objetivos y metas medibles, la ausencia de instrumentos para la formación de talento y claridad en los modos de financiación. 

[node:field_imagen_dam:entity:field_acquiadam_asset_descrip]

“El llamado que queremos hacer es que algunos puntos de la Política requieren un análisis mucho más concienzudo. Esta no es una carta que escribimos al margen de las conversaciones y discusiones de la ciudad. Nuestros equipos de investigación y de ciencia, tecnología e innovación, de la mano del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) y la misma ANDI, han hecho un ejercicio juicioso alrededor de estos temas. Hemos participado en espacios a los que hemos sido convocados por los concejales para participar en esta conversación y hoy, después de varias semanas de reuniones, consideramos responsable dejar estas recomendaciones por escrito”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en la instalación del Foro. 

Al evento asistieron como panelistas —además de Sergio Cristancho, Alejandro Torres y Julio Copete— Yaneth Londoño Diosa, presidenta ejecutiva de Offcorss; Catalina Isaza Falla, fundadora de Innetec; Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Jaime Cuartas, concejal, Javier Márquez, director de la Corporación Penca de Sábila; David Hernández García, vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia; Santiago Echavarría Escobar, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA); Germán Blanco, senador de la República; Julián Peinado, representante a la Cámara, y los exsenadores Iván Agudelo y Santiago Valencia. 

En términos generales, y una vez teniendo claro que la implementación del Distrito es diferente a la Ley que está en discusión, los panelistas coincidieron en la importancia de la formación de los habitantes de la ciudad, desde edades tempranas, para alinear la cadena de investigación con la productiva; la pedagogía sobre cuáles serán y cómo se puede acceder a los beneficios tributarios que implica ese rótulo, y cómo crear un ecosistema de colaboración de innovación y ciencia.  

“Con el Distrito se consolida una visión de ciudad en la que las universidades las empresas y los grupos de investigación van a tener un mayor potencial para moverse en el territorio. ¿Qué retos nos quedan? El primero es que haya una reglamentación muy clara de algunos componentes que ameritan una discusión profunda como, por ejemplo, los fondos de financiación, cuál va a hacer el papel de las universidades, pero, sobre todo, lo que representa para el emprendedor y para los investigadores que desarrollan patentes estar en el marco de un Distrito”, concluyó David Hernández García, vicerrector de la Universidad de Antioquia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento, Las universidades del G8+ levantan la mano en la coyuntura de la CTeI en Medellín
Leyenda de la imagen
El foro se realizó con la intención de ser un espacio de reflexión y discusión para contribuir al proceso de transformación de la ciudad.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuánto crecerá la economía en Colombia durante el año 2023?

Abril 19, 2023

Siendo optimistas un 1.6%, siendo pesimistas -0.4%. Así lo establece el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado este 19 de abril en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

En la apertura del encuentro, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de la Universidad, compartió que, si bien para el primer trimestre de 2023 se estima que el crecimiento económico llegó al 3 por ciento, será difícil que esa cifra se mantenga para el resto del año. 

​​Uno de los aportes más importantes que puede hacer la academia a la sociedad es el conocimiento. Con ese saludo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, resaltó en la apertura del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 la importancia de que las decisiones se tomen con información de calidad, en este caso como la que generó el Grupo de Coyuntura Económica en su más reciente informe sobre las perspectivas de crecimiento de la economía, titulado Coyuntura y Perspectivas de la Economía Colombiana

Las principales perspectivas de ese informe fueron presentadas por César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, en la primera parte del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Ante un auditorio de la Cámara colmado por académicos y empresarios, el directivo eafitense compartió que en el escenario más optimista para el año 2023 el crecimiento sería de 1.6 por ciento y, en el peor de los casos, la cifra sería negativa, -0.4. 

El Decano expuso que, si bien durante el año 2022 la economía del país volvió a sus crecimientos históricos (siendo la segunda que más creció en el mundo), “uno de los lunares de la recuperación es la inflación, aunque parece que luego de unos ajustes de política monetaria y de la demanda parece que está cediendo”. Con respecto al pronóstico de crecimiento para este año —que coincide con los ajustes de las expectativas que hizo el Fondo Monetario Internacional—explicó que estamos en una desaceleración que es normal y saludable. 

Los riesgos inflacionarios, no obstante, mantienen una relación con el comportamiento de la tasa de cambio, lo que amerita prestarle atención; los efectos que tendría la implementación de las reformas a la salud, pensiones y laboral, que podrían costar un 1% del crecimiento; así como el comportamiento de la tasa de la cartera de crédito, que supera la observada previa a la pandemia, estuvieron entre los aspectos enfatizados por César Tamayo.  

“Estamos empezando a ver cierto deterioro en la cartera de crédito de consumo, todavía no alarmante, pero se debe tener cuidado. Si bien el sistema financiero colombiano ha sido muy sólido, eso no quiere decir que no debamos tener cuidado para que quienes están en la base pirámide, y lograron salir de la tragedia del gota a gota, se mantengan en el sistema financiero formal”, complementó. 

El valor de la información que se comparte en el Foro, que se realiza durante toda la jornada de este miércoles 19 de abril, fue destacado por Piedad Hernández Obando, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  

“En este encuentro académico, en la voz de ministros, académicos y empresarios analizaremos nuevos desafíos que tiene el país para sentarse en el camino de la recuperación y el crecimiento. Menciono estos tres tipos de actores porque justamente representan una tríada que ha sido eficiente y exitosa en Antioquia, esto es universidad, empresa y Estado, términos que todos conocemos y hemos trabajado”, expresó Piedad Hernández en su saludo. 

La presidenta de la Junta Directiva de la Cámara coincidió con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en resaltar la importancia de la conversación que sostienen hace décadas las universidades y el sector privado para resolver las necesidades del sector productivo e impactar la productividad y la competitividad del departamento. 

“Hoy más que nunca necesitamos en la región tener información de calidad para garantizar la mejor toma de decisiones, y que no sea el pesimismo, las preocupaciones sin fondo o un ambiente con incertidumbres innecesarias lo que conduzca el ejercicio de decisiones que tenemos en la región”, manifestó Claudia Restrepo, quien invitó a conocer el informe del Grupo de Coyuntura Económica, ejemplo de cómo la institución aporta a la sociedad a partir del pensamiento, la reflexión y la construcción de conocimiento. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la Coyuntura y Perspectivas de la economía Colombiana
Leyenda de la imagen
Los informes del Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT son realizados por profesores, estudiantes y graduados de la Universidad. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co