Estas son las empresas finalistas del premio Inspiradores EAFIT 2025

Octubre 31, 2025

La Universidad dio a conocer los finalistas de la modalidad Organizaciones de Impacto para este reconocimiento que exalta proyectos o programas que crean soluciones concretas, innovadoras y sostenibles para aportar valor a la sociedad. Los ganadores se conocerán el día de la premiación, el 5 de noviembre.

La modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, marca un hito en la consolidación del galardón, ya que es la primera vez que se incluye en los Premios. Con esta novedad, la Universidad amplía su mirada para reconocer las iniciativas que ayudan a enfrentar los grandes desafíos de la humanidad. Todos los eafitenses estamos invitados a la ceremonia de premiación.

El galardón Inspiradores EAFIT premiará, el próximo 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.

En ese camino, la Universidad y Portafolio compartieron el listado de las entidades finalistas en la modalidad de Organizaciones de Impacto, entre las que se encuentran fundaciones, corporaciones, compañías, agremiaciones y entidades culturales de todo el país.

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, manifiesta que estos premios expresan y amplifican el ADN de la Universidad de cultivar liderazgos con visión de futuro, capaces de convertir el conocimiento en acciones que transforman. 

“Este galardón premia liderazgos que crean soluciones reales a los grandes desafíos de la humanidad, los que se valen de la innovación, la creatividad y la visión para propiciar bienestar colectivo. Y con la incorporación de la modalidad Organizaciones de Impacto, reafirmamos la convicción de nuestro propósito de que inspirar, crear y transformar son poderes esenciales para construir la sociedad que queremos”, afirma.

En ese mismo sentido, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, comparte que en esta edición los Premios Inspiradores EAFIT alcanzan un nuevo nivel de madurez. Además de reconocer a los graduados que están transformando realidades, dice, “ahora también celebramos los programas y proyectos de entidades que inspiran desde sus propios ámbitos de acción”. La directiva resalta que se recibieron 181 postulaciones de graduados y 157 de organizaciones, reflejo del interés creciente por esta distinción.

Por su parte, Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación, destaca que esta edición amplía la mirada del galardón hacia el papel transformador de las organizaciones: “Veremos una gran diversidad de experiencias y una representación amplia del país. Desde EAFIT queremos reconocer no solo la labor de nuestros graduados, sino también la de las instituciones que nos inspiran a seguir transformando la sociedad con su liderazgo”.

Los jurados y las postulaciones

En la modalidad de Organizaciones de Impacto, el proceso comenzó con la postulación de las entidades interesadas, seguida de una etapa de selección que fue evaluada por un jurado de alto nivel: Julián Mora, vicepresidente corporativo de Grupo Cibest/Bancolombia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC); Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia; Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación; Pablo Santos, CEO de Finaktiva; y Antonio Celia, empresario y expresidente de Promigas.
 

Imagen Noticia EAFIT
Los premios Inspiradores EAFIT se entregan como parte de las actividades y proyectos con los que la Universidad está celebrando este 2025 sus 65 años de trayectoria. La imagen corresponde a la última entrega.
Leyenda de la imagen
Los premios Inspiradores EAFIT se entregan como parte de las actividades y proyectos con los que la Universidad está celebrando este 2025 sus 65 años de trayectoria. La imagen corresponde a la ceremonia de 2021.
Finalistas Organizaciones de Impacto

Estos son los finalistas de la modalidad Organizaciones de Impacto en las categorías Ciencia y tecnología; Sostenibilidad y cambio climático; Cuidado y bienestar; Cultura, ciudadanía e inclusión; e Innovación educativa y futuros del trabajo.

Cuidado y Bienestar

Alto rendimiento social – Fundación Colombia Somos Todos (James Rodríguez).
CorreMiTierra – CorreMiTierra.
Estrategia #ConocerteMente – Federación Nacional de Departamentos (FND).
Hogares saludables – Cementos Argos.
Música para sanar – Corporación Cantoalegre.

Cultura, ciudadanía e inclusión

Juntos por Urabá – Fundación Grupo Argos.
Medellín es como Vos – Alcaldía de Medellín.
Más vida Palenque – Fundación Pintuco. 
Mujeres que construyen capital – Constructora Capital.
Sistemas Rurales Emergentes (SRE) – Fundación Bancolombia.

Innovación educativa y futuros del trabajo

La U en el campo – Alianza Era–Fundación Secretos para Contar.
Modelo 360 – Fundación Juan Felipe Gómez Escobar.
Programa Social de Iniciación Musical para la Primera Infancia – Orquesta Sinfónica de Antioquia.
STEAM + Astronomía: Un Universum de Posibilidades – Colegio La Enseñanza de Medellín.
Transformación educativa para el futuro del trabajo - Fundación Incolmotos Yamaha e Instituto Técnico Yamaha.

Sostenibilidad y cambio climático

Agua para la Educación, Educación para el Agua – Fundación EPM.
Aumentar el aprovechamiento y reducción de residuos para la disminución de la huella de carbono – Frisby S.A. BIC.
Biodiversidad funcional en entornos productivos: conservando ecosistemas estratégicos de Urabá – C.I. UNIBAN S.A.
Estrategia climática Grupo Cibest – Grupo Cibest.
Innovación para la movilidad sostenible – Postobón.

Ciencia y tecnología

Generación Tech  - Corporación Ruta N.
Laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento - Comfama.
Ecosistema de innovación y transformación Alianza Team - Alianza Team.
Fibra GOS Alpina: Transformación de subproductos en innovación funcional - Alpina Productos Alimenticios SAS BIC.
Programa Metro Digital - Metro de Medellín

Desde la Fundación Colombia Somos Todos, Sonia Gaitán Riveros, directora científica y de proyectos de la entidad, celebra el reconocimiento de estar entre los finalistas de los Premios, tras 14 años de trabajo dedicados a formar ecosistemas que potencian el talento de niños, niñas y jóvenes. Con su programa Alto rendimiento social promueven, a través del fútbol, el desarrollo de habilidades, la gestión emocional y el trabajo colaborativo. “Para nosotros es muy enriquecedor este reconocimiento, sobre todo porque nos conectamos con el propósito que también tiene EAFIT de inspirar, de crear, de ser ecosistemas educativos y formativos que inspiren a transformar también la vida de las personas a las cuales podemos generarles intervenciones con valor”, expresa.

En el caso de Alianza Team, ser finalista también es motivo de orgullo y una confirmación de su esencia innovadora. La compañía, manifiesta Luis Alberto Botero, presidente y CEO, destaca que este reconocimiento valida su ecosistema de innovación y transformación, “en el que la ciencia y la tecnología se convierten en valor real al articular gente y cultura, eficiencias tecnológicas y valor para nuestros clientes y alianzas que multiplican el impacto”.

Graduados inspiradores

Para la modalidad de Líderes Inspiradores el nombre de los ganadores también se dará a conocer durante la gala de premiación del 5 de noviembre. En este caso las postulaciones fueron presentadas por estudiantes, profesores, colaboradores y graduados eafitenses, en las mismas categorías de Organizaciones de Impacto, además de Liderazgo emergente; y Liderazgo empresarial, público o emprendedor.

La preselección inicial de las postulaciones de esta modalidad la realizó la firma Caramelo Escaso. El jurado, por su parte, está conformado por dos personas externas, el presidente del Consejo Superior de EAFIT, y un representante de los decanos. El grupo lo conforman Juan Manuel Velasco, deputy CEO de Colombia en BTG Pactual y presidente del Consejo Superior de EAFIT; Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela Administración de EAFIT; Andrea Salazar, directora de la Fundación Origen Red de Liderazgo; y Daniel Uribe, director ejecutivo de la Fundación Corona.

La firma Ernst & Young (EY) fue la observadora del proceso del reconocimiento Inspiradores EAFIT en sus dos modalidades.

“Esperamos que este 5 de noviembre nos acompañen a conocer a estos nuevos líderes y organizaciones inspiradoras. Este galardón ya trasciende a la Universidad; no son solo premios internos, sino un reconocimiento con valor para la sociedad, una invitación a seguir inspirando, creando y transformando juntos”, concluye Isabel Gómez Yepes.Gómez Yepes.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias

EAFIT es una de las 10 mejores universidades del país y la primera privada de Antioquia, según QS Latam 2026

Octubre 2, 2025

La Universidad ocupa el puesto 7 en Colombia y es la primera institución privada del departamento en este escalafón. Desde 2020, cuando comenzó a figurar en el QS Latin America & The Caribbean University Rankings, la Institución ha estado en el top 10 nacional.

En la edición 2026, EAFIT registró un mejor desempeño en 6 de los 8 indicadores evaluados. Entre estos se destacan los avances en variables como reputación entre empleadores, red de investigación internacional, reputación académica, cantidad de profesores con doctorado, generación de papers y sus citaciones.

EAFIT se destaca en la más reciente edición del QS Latin America & The Caribbean University Rankings 2026, al ubicarse en el puesto 57 de la región y 7 en el ámbito nacional, lo que la consolida como una de las 10 mejores universidades de Colombia y la primera institución privada de Antioquia en este ranquin.

Desde el año 2020, cuando ingresó por primera vez al listado, la Universidad se ha mantenido de manera consistente en el top 10 del país. Este año, además, alcanzó su mejor ubicación en el país, resultado del compromiso con la excelencia académica, la investigación y la proyección social.

En la edición 2026, por ejemplo, la Universidad registró, en comparación con el año anterior, un mejor desempeño en 6 de los 8 indicadores evaluados por QS. Entre estos se destacan los avances en variables como red de investigación internacional, reputación académica, cantidad de profesores con doctorado, generación de papers y sus citaciones, lo que refleja avances tanto en percepción como en producción científica.

“La Universidad sigue mostrando resultados muy positivos y, entre todos los indicadores, el de reputación entre empleadores continúa siendo el más alto. Esto es muy significativo porque refleja la percepción que tienen las organizaciones sobre el talento eafitense y, en particular, sobre nuestros graduados. Ellos representan una comunidad que genera confianza en los empleadores y en las empresas, lo que se traduce en un sinónimo de calidad académica, excelencia e integridad”, expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.

Ver que el esfuerzo de la Universidad en formar profesionales con excelente desempeño es reconocido por quienes luego contratan ese talento es, dice Isabel, un impulso a seguir trabajando en el mejoramiento continuo y en la calidad de los procesos académicos.

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, por su parte, destaca que los resultados de este ranquin son muy positivos para EAFIT, especialmente en los indicadores relacionados con la investigación, que muestran una tendencia clara y sostenida al alza. “Aunque el QS evalúa principalmente aspectos como publicaciones y citaciones, es importante resaltar que en los últimos años hemos incrementado de manera significativa no solo el volumen total de publicaciones, sino, sobre todo, aquellas que se ubican en los cuartiles superiores (Q1 y Q2). Ese énfasis en la calidad se refleja en un aumento en las citaciones y, en últimas, en la reputación de la Universidad”, sostiene.

El directivo considera que ese avance es fruto de políticas e incentivos institucionales que priorizan la calidad por encima de la cantidad, y genera el compromiso de mantener y fortalecer esta tendencia en los próximos años, “con el propósito de consolidar cada vez más la presencia de EAFIT en la producción de conocimiento de alto impacto”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT es una de las 10 mejores universidades del país y la primera privada de Antioquia, según QS Latam 2026
Leyenda de la imagen
Las primeras 10 universidades de Colombia en el QS Latam 2026 son Andes, Nacional, Javeriana, U. de A., Rosario, La Sabana, EAFIT, Uninorte, Univalle y Externado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo

Septiembre 23, 2025

En los municipios de Medellín, Rionegro y Envigado se impulsan proyectos de bilingüismo en alianza con Idiomas EAFIT —Medellínglish, IETISA Next Step! y Envigado Go Global— para que niños, jóvenes y adultos fortalezcan su inglés y amplíen sus oportunidades educativas, laborales y culturales.

Estas alianzas hacen parte del compromiso y conexión de la Universidad con los sistemas públicos, en este caso trabajando con el ecosistema de instituciones educativas, para impactar y ayudar a transformar la sociedad a partir de la formación en idiomas.

Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado. Conscientes de este reto, Medellín, Envigado y el Oriente antioqueño han confiado en Idiomas EAFIT como un aliado estratégico en este propósito, y contribuya a que niños, jóvenes y adultos de estas regiones fortalezcan sus habilidades en esta lengua y multipliquen sus oportunidades. 

Cada territorio ha encontrado su propia manera de apostarle al bilingüismo como motor de transformación. En cada caso, las alianzas entre lo público y la academia han hecho posible que los participantes cumplan su objetivo de aprender un nuevo idioma a partir de experiencias significativas con las que podrán transformar sus vidas, las de sus familiares y sus entornos.

Medellínglish, Distrito Bilingüe 

Medellínglish es una estrategia con la que la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, busca fortalecer las competencias en bilingüismo de los habitantes de la ciudad para que puedan acceder a mejores oportunidades educativas, laborales y culturales. El programa se ha propuesto impactar a 18.00 personas y, durante este semestre, 4.062 ya lo están haciendo en alianza con Idiomas EAFIT.

“En Idiomas EAFIT sabemos que, con cada estudiante que mejora su inglés y obtiene, con este, un empleo o una oportunidad laboral para mejorar su calidad de vida, no solo está impactando su vida, sino también la de su círculo cercano, la de su familia y la de su comunidad”, expresa Clara Gómez Casas, líder de este proyecto en la Universidad.

Después de una convocatoria abierta a personas desde los 16 años en adelante, los seleccionados fueron divididos en 175 grupos, en 14 franjas horarias, para hacer parte de una programación que incluye clases virtuales y presenciales, tutorías y clubes de conversación, entre otras acciones orientadas a que los participantes mejoren y consoliden su nivel de suficiencia en esta segunda lengua.

Para la eafitense, otro de los aspectos a destacar es que se trata de una alianza con el sistema público que, con los años, logrará un mayor impacto y contribuirá a que Medellín se consolide como un distrito bilingüe, una meta que también comparte la Dirección.

“Nuestro compromiso es ayudar a los estudiantes, y por eso las clases cuentan con una metodología híbrida y están alineadas con la plataforma de autoestudio y con otras iniciativas motivacionales, de mentoría y de seguimiento para que cada encuentro sea muy provechoso y los participantes cumplan con su objetivo”, señala, por su parte, Melissa Acevedo Bedoya, asistente académica del programa.

IETISA Next Step! Futuro Bilingüe 

El bilingüismo también es un objetivo en el Oriente antioqueño. Por eso, desde el mes de mayo, EAFIT, la Fundación Fraternidad Medellín y la Fundación Los 8 Valores unieron esfuerzos para fortalecer la enseñanza del inglés en la Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma de Rionegro, y ayudar a generar nuevas oportunidades para los estudiantes de una región con potencial turístico, cultural y económico.

En su primera etapa, IETISA Next Step! impactará a más de 520 niños y jóvenes (desde el grado cuarto hasta once), quienes se benefician con clases extracurriculares de inglés orientadas a desarrollar sus competencias comunicativas. A ellos se suman 35 docentes y directivos de este colegio, quienes también se favorecen con esta alianza, apostándole a un proceso integral de aprendizaje que impacta a toda la comunidad educativa.

La metodología del programa combina el aprendizaje basado en proyectos con experiencias significativas que buscan motivar a los estudiantes y fomentar el uso real del idioma. Esto es posible gracias a un equipo de nueve docentes de Idiomas EAFIT, quienes lideran clases dinámicas y cercanas a la vida cotidiana de los estudiantes.

“Además, acompañamos los procesos académicos para la definición de la ruta de bilingüismo de la institución porque nuestro propósito es dejar capacidad instalada. Hemos tenido un recibimiento muy grato de parte de los estudiantes, familias y los profesores del colegio, quienes se han conectado con nuestra propuesta y con el equipo de profesores de Idiomas EAFIT altamente capacitados y convencidos de esta causa”, puntualiza Mery Vera Gómez, coordinadora de Experiencia de Aprendizaje en Colegios Sislenguas, de Idiomas EAFIT.

Junto con las sesiones regulares, también se implementan semilleros de inglés que, en ciclos de cuatro clases, están orientados a la creación de proyectos. De esta manera, los estudiantes aprenden el idioma mientras diseñan y ponen en práctica iniciativas propias.

Envigado Go Global

“My name is Juanita and I am five”. Así responde Juanita Sánchez, estudiante de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Envigado, cuando le preguntan si sabe hablar inglés. También se sabe los días de la semana, algunos animales y, sobre todo, los colores, porque lo que más le ha gustado de aprender otro idioma es que puede hacerlo mientras pinta, una de las cosas que más le gusta hacer.

Juanita es estudiante de uno de los 14 colegios que hacen parte del proyecto Envigado Go Global, una estrategia de la Secretaría de Educación de este municipio, con el apoyo de Sislenguas de Idiomas EAFIT, para fortalecer el bilingüismo en esta localidad.

Actualmente no sólo se benefician de este proyecto 800 estudiantes en semilleros extracurriculares si no también 85 profesores favorecidos por el municipio con cursos abiertos en las distintas sedes de Idiomas EAFIT.

Gracias a esta iniciativa, el inglés ha dejado de ser solo una materia en el horario escolar para convertirse en una herramienta cotidiana de comunicación, creación y exploración en las aulas de Envigado. Gracias a la presencia de los 14 gestores pedagógicos de bilingüismo en cada una de las instituciones educativas, los estudiantes ahora cuentan con más escenarios para practicar el idioma, mientras que los maestros están acompañados en el reto de integrar nuevas metodologías y recursos a sus clases.

“Es un proyecto que nos emociona mucho porque sabemos que la enseñanza del inglés a temprana edad marca la diferencia, no es solamente por el hecho de aprender un idioma, sino porque es una herramienta para la vida”, expresa Darwin Argenis David, profesor de la Normal Superior de Envigado.

Por su parte, Manuela Ortega Mora, coordinadora de esta iniciativa, destaca que con este proyecto se logra que el inglés se viva y se disfrute a partir de actividades cotidianas que muchas personas experimentan en su cotidianidad, como leer, conversar, cantar, investigar o crear. 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Leyenda de la imagen
El bilingüismo no es solo aprender inglés, es abrirle camino al futuro de toda una comunidad. En la foto, estudiantes de la Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma, de Rionegro.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT abre convocatoria para reconocer liderazgos inspiradores y organizaciones de impacto

Julio 25, 2025

La cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT 2025 incorpora la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, e incluye categorías como sostenibilidad, innovación educativa, ciencia y tecnología, entre otras. La ceremonia de premiación será el 5 de noviembre.

En la modalidad Líderes Inspiradores, se premiará, en siete categorías, a los graduados de la Universidad que aportan soluciones de impacto y acciones decididas a cinco desafíos globales de la sociedad. Las postulaciones para los premios se pueden hacer hasta el 7 de septiembre.

EAFIT, en la celebración de su aniversario 65, presenta la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT, un reconocimiento que busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con los graduados y aliados de la Institución, y conectar a la Universidad con los desafíos fundamentales de la sociedad.

Desde el 23 de julio y hasta el 7 de septiembre, estudiantes, profesores, colaboradores y graduados de EAFIT podrán postular a líderes eafitenses que, con acciones decididas, estén transformando realidades. Así mismo, las organizaciones públicas, privadas y sociales interesadas en postular sus proyectos podrán hacerlo hasta esa misma fecha en la modalidad Organizaciones de Impacto.

“EAFIT se mueve con tres fuerzas: inspirar, crear y transformar. Este año, en el marco de los 65 años de la Universidad, decidimos darle un nuevo sentido a este reconocimiento, alineándolo con los grandes desafíos globales a los que nos invita el presente”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad. “Queremos destacar no solo a las personas graduadas que lideran con propósito, sino también a las organizaciones que están generando transformaciones tangibles, con proyectos que nos inspiran y nos muestran caminos posibles”, complementa.

Dos modalidades de los premios

En esta edición, el Reconocimiento Inspiradores EAFIT cuenta con dos modalidades. Una es la de Líderes Inspiradores, que busca reconocer a los graduados de la Universidad que asumen desafíos de la humanidad con acciones decididas, iniciativas que se caracterizan por su determinación, coherencia y compromiso. Acciones que no se quedan en la intención, sino que implican pasar de la idea a la acción, movilizar personas y recursos, construir soluciones y sostenerlas en el tiempo. 

A estos líderes se les reconocerá aplicar soluciones de impacto son respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

La otra modalidad, Organizaciones de Impacto, se creó en alianza con el diario Portafolio para premiar soluciones de impacto, respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

El impacto puede manifestarse en transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales o educativas, y debe evidenciar cambios positivos que perduren en el tiempo. Una solución de impacto se reconoce porque resuelve un reto relevante con eficacia y claridad, genera transformaciones medibles en personas, territorios o sistemas, tiene continuidad y sostenibilidad en el tiempo y puede ser replicada, adaptada o escalada en otros contextos.

Ambas modalidades comparten el espíritu de visibilizar soluciones concretas que generan un valor medible y replicable en las comunidades, territorios o sectores donde se desarrollan. Las postulaciones, tanto de personas como de proyectos organizacionales, deberán estar orientadas a uno de estos cinco desafíos globales. 

  1. Ciencia y tecnología: soluciones basadas en conocimiento aplicado, innovación científica y transferencia tecnológica.
  2. Sostenibilidad y cambio climático: iniciativas que promuevan el cuidado ambiental, la resiliencia climática y el desarrollo responsable.
  3. Cuidado y bienestar: proyectos orientados a la salud física y mental, la prevención, el deporte y la calidad de vida.
  4. Cultura, ciudadanía e inclusión: acciones que fomenten la diversidad, el arte, la participación democrática y la equidad social.
  5. Innovación educativa y futuros del trabajo: apuestas por nuevas formas de enseñar, aprender y desarrollar talento en entornos cambiantes.

En la modalidad de Líderes Inspiradores se suman dos categorías adicionales: Liderazgo empresarial, público o emprendedor, y Liderazgo emergente, esta última dirigida a personas graduadas menores de 30 años.

Acción decidida y solución de impacto

En el espíritu de los Premios Inspiradores EAFIT, se busca exaltar aquellas iniciativas que no se quedan en la intención, sino que se convierten en acción concreta. Por eso, cuando se habla de acciones decididas, se hace referencia a liderazgos que movilizan recursos, equipos y voluntades con determinación, coherencia y un profundo sentido ético para resolver problemas reales. Son acciones que trascienden el discurso y se materializan en transformaciones visibles, sostenidas en el tiempo.

Asimismo, se entiende por soluciones de impacto aquellas propuestas que generan cambios reales, medibles y sostenibles. Son respuestas que abordan desafíos relevantes con eficacia, aportan valor tangible a comunidades o sectores, y que, además, pueden ser replicadas o adaptadas en otros contextos. Estas soluciones no solo resuelven, también inspiran.

Quiénes pueden postular y cómo hacerlo

La convocatoria está abierta para que toda la comunidad eafitense —estudiantes, profesores, colaboradores y graduados— pueda postular a los Líderes Inspiradores, es decir, a aquellas personas graduadas de EAFIT que, con su liderazgo, están transformando positivamente su entorno. No se permiten autopostulaciones.

En la modalidad Organizaciones de Impacto, pueden postularse entidades del sector público, privado o del tercer sector que lideren proyectos o programas alineados con los cinco desafíos globales definidos por el reconocimiento. 

Cada organización puede postular más de una iniciativa, siempre que se ajuste a los criterios establecidos, aunque solo se otorgará un galardón por entidad. Todas las postulaciones deben realizarse a través del sitio web de la Universidad, en este enlace 

“Queremos que estas historias inspiren a otros. Que quienes vean los logros de nuestros líderes y organizaciones aliadas comprendan que sí es posible transformar el entorno con propósito, ética y acción decidida. Ese es el legado que queremos construir desde EAFIT”, concluye la rectora Claudia Restrepo Montoya. La ceremonia de premiación se celebrará el 5 de noviembre, como parte de la programación especial por los 65 años de la Universidad.

Imagen Noticia EAFIT
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.
Leyenda de la imagen
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.

Título de la sección

Acerca de los criterios y sobre el jurado

La evaluación de las postulaciones estará a cargo de un jurado conformado por personas con trayectoria en liderazgo, impacto social y transformación organizacional. Cada propuesta será analizada bajo cuatro criterios transversales: el alcance e impacto de la iniciativa, su grado de innovación, la sostenibilidad en el tiempo y la pertinencia con el desafío global al que responde.

En la modalidad de Líderes Inspiradores, el jurado está conformado por la Rectora de EAFIT, el presidente del Consejo Superior, un representante de los decanos, la directora de Desarrollo Institución y Vínculos de la Universidad, dos graduados reconocidos en ediciones anteriores y el director del diario Portafolio. Por su parte, el jurado que evaluará las postulaciones de las organizaciones estará integrado por representantes de la Universidad, del medio aliado y por un grupo destacado de líderes.

Icono Scroll
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT subió al quinto puesto de las universidades de Colombia en el ranquin mundial de QS

Junio 27, 2025

Así lo establece el World University Ranking 2026, de la firma Quacquarelli Symonds, en el que el indicador de empleabilidad vuelve a ser el de mayor puntaje para EAFIT, que se ubica en el top 4 del país tanto en esa variable como en la de reputación entre empleadores.

Por otro lado, en el Times Higher Education Impact, ranquin que valora el aporte de las instituciones de educación superior a los ODS, y que se divulgó recientemente, la Universidad es la segunda del país, con un puntaje destacado en el objetivo Educación de calidad.

Las dos métricas mejor calificadas para EAFIT en el World University Ranking 2026 de la firma Quacquarelli Symonds (QS), corresponden a la que mide la capacidad de las universidades para garantizar la empleabilidad de sus graduados y la de reputación entre los empleadores de sus titulados. Así quedó estipulado en ese escalafón, en el que la Universidad, al subir un puesto con respecto al año anterior, se posicionó quinta en Colombia, compartiendo puesto con La Sabana y el Externado.

Para realizar el ranquin, Quacquarelly Simonds también tiene en cuenta aspectos como la reputación académica, la citación de las investigaciones de los docentes, el porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, las alianzas internacionales para realizar investigaciones y la sostenibilidad, entre otros aspectos. EAFIT incrementó su puntuación en nueve de esos indicadores.

Con respecto a la valoración de la empleabilidad y la reputación entre empleadores, Juliana Gutiérrez Aristizábal, jefa de Talento de EAFIT, considera que estos indicadores reflejan el impacto de la Universidad en conectar al talento con los diversos ecosistemas de empresas consolidadas, sistemas públicos y sociales, y emprendimiento.

“La alta valoración de la empleabilidad en el QS mundial es un reconocimiento a las acciones estratégicas, como la integración de alianzas con empresas líderes, el impulso de iniciativas de internacionalización, el desarrollo de programas de formación y mentoría, que fortalecen competencias clave para la industria, y la creación de plataformas que facilitan la vinculación entre estudiantes, graduados y el mercado laboral”, dice.

Estos esfuerzos que menciona la Jefa de Talento están alineados con los objetivos que tiene EAFIT de garantizar la preparación integral y asegurar una conexión continua con las organizaciones clave para el desarrollo profesional. En esa misma línea, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, indica que los recientes resultados del QS nuevamente resaltan la fortaleza de la Universidad en la empleabilidad de sus graduados y el reconocimiento por parte de los empleadores, y “subrayan el compromiso de EAFIT con la calidad académica, la relevancia para el mercado y la sostenibilidad”.

Entre las mejores en el aporte al cumplimiento de los ODS 


En los más recientes resultados del Times Higher Educatin Impact, que mide el compromiso de las instituciones de educación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), EAFIT es la segunda del país, puesto que comparte con la Pontificia Universidad Javeriana y El Bosque. En el primer puesto están El Rosario, CES, UPB y Simón Bolívar.

EAFIT, que se adhirió al Pacto de las Naciones Unidas en el año 2011, obtuvo en esta medición puntajes destacados en el ODS 12 (Producción y consumo sostenibles), y en el 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Además, obtuvo un reconocimiento destacado en el ODS 4, Educación de Calidad, al ocupar puesto quinto en Colombia.

En palabras de Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje, el puntaje en el objetivo 4 “confirma algo que siempre hemos creído en EAFIT, y es que la calidad educativa no se trata solo de transmitir conocimiento, sino de formar ciudadanos comprometidos, críticos, creativos y con capacidad para enfrentar los retos del mundo. La educación de calidad es uno de los pilares de nuestro proyecto educativo institucional, porque creemos firmemente en su poder transformador”.

Además del ODS 4, la Universidad priorizó en 2017 el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el 9 (Industria, innovación e infraestructura), el 10 (Reducción de las desigualdades) y el 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Estos resultados, comenta Isabel Gutiérrez, “reflejan el esfuerzo constante por integrar objetivos de desarrollo sostenible a la estrategia institucional”. Prueba de ello es el desempeño en la ODS 9: industria, innovación e infraestructura, manteniéndose en el primer lugar a nivel nacional para 2025”.

Avanzar en el compromiso con los ODS, concluye Paola Podestá, fomenta la equidad y la investigación básica y aplicada para resolver problemas en la sociedad, y fortalecer comunidades. “En Medellín, en Antioquia y en el país, construimos un futuro más justo y sostenible cuando formamos personas con excelencia académica y propósito”, dice.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT subió al quinto puesto de las universidades de Colombia en el ranquin mundial de QS
Leyenda de la imagen
En la edición 2025 del Impact Rankings participaron 2.318 Universidades. Y, en Colombia, de las 33 instituciones participantes, cuatro de ellas tienen sede principal en Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

La ANDI reconoció a EAFIT por 65 años de impacto social y legado de futuro

Mayo 22, 2025

La asociación gremial le celebró este 22 de mayo a la Universidad, durante la XLVIII Asamblea Regional, sus 65 años de trayectoria, liderazgo transformador y contribución al desarrollo del país a través de sus procesos de aprendizaje; ciencia, tecnología e innovación; y conexión con el sector empresarial.

La Universidad de los Niños también fue destacada durante el evento que se realizó en Plaza Mayor. En su caso fue a través del reconocimiento Empresas {IN}spiradoras 2025, por su impacto en la apropiación social del conocimiento, la inclusión educativa y su compromiso con una Colombia más equitativa desde la infancia.

La historia de EAFIT y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) está unida desde el mismo nacimiento de la Universidad.  En sus instalaciones, en el centro de Medellín, se firmó el 4 de mayo de 1960 el acta de fundación de la entonces Escuela de Administración y Finanzas y, desde entonces, el gremio de empresarios se ha convertido en un aliado estratégico de la Institución y la ha acompañado en muchos de sus procesos e iniciativas conjuntas, entre las que se destaca el consolidando programa de becas Andi-EAFIT, que refleja una convicción compartida por la educación como vehículo idóneo para brindar oportunidades, generar desarrollo sostenible y justicia social, y transformar la sociedad.

Y ese vínculo fue resaltado este jueves 22 de mayo durante la XLVIII Asamblea Regional de la ANDI que se realizó en Plaza Mayor, y en la que la Universidad recibió un reconocimiento por sus 65 años de trayectoria y legado de futuro.

El reconocimiento, que recibieron Juan Manuel Velasco, presidente de Consejo Superior; y Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje, fue una oportunidad para hacer un repaso, no solo por la evolución y las principales contribuciones que ha hecho EAFIT a la sociedad, sino también para exaltar la vocación científica, humanista y social que ha permanecido fiel al ADN fundacional, pero se proyecta hacia nuevos horizontes (Ver recuadro con el texto completo del reconocimiento).

“EAFIT ha formado una comunidad de liderazgo ético y transformador. La Universidad entendió que liderar no es imponer, sino inspirar. Que no basta con saber administrar, sino que hay que formar ciudadanos con coherencia, crítica, responsabilidad social y capacidad de actuar frente a los desafíos contemporáneos”, dice parte del texto que se leyó durante la entrega del reconocimiento.

Para la vicerrectora Paola Podestá se trata de un reconocimiento significativo, no solo para la Universidad, sino para el lazo que hay entre ambas partes: “Preservar y crecer ese vínculo es una de las expresiones más importantes y le da sentido a ese “transforma” que tenemos en nuestro Propósito Institucional, el mismo que materializamos a través de nuestros graduados, estudiantes, con las actividades de ciencia, tecnología e Innovación, y con estas conexiones con las empresas”, señala la directiva.

 

EAFIT, a través de Universidad de los Niños, reconocida como Empresa {IN}spiradora 2025
Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la entrega del reconocimiento de la ANDI a EAFIT por sus 65 años de trayectoria.
Leyenda de la imagen
En la foto Alejandro Olaya, gerente de la ANDI Seccional Antioquia; María Adelaida Pérez, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Organizacional del Grupo Bios; Juan Manuel Velasco, presidente del Consejo Superior de EAFIT; Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, y Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Durante el acto también se realizó la entrega de los reconocimientos Empresas {IN}spiradoras 2025, lista de la que hizo parte EAFIT a través de la Universidad de los Niños, por su compromiso con la inversión social en Colombia, y por evidenciar que la inclusión también es una estrategia para fortalecer la competitividad y la construcción de un país más equitativo y reconciliado, como lo expresó Catalina Martínez, directora ejecutiva de la Fundación ANDI.

La Universidad de los Niños, que se creó en 2005, está celebrando este año sus primeros 20 años de trayectoria estimulando el descubrimiento y la ciencia en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mediadores a partir de una metodología colaborativa, incluyente y divertida que se basa en tres pilares: pregunta, juego, experimentación y conversación.

Y en ese tiempo sus indicadores evidencian ese compromiso, con más de 70 proyectos desarrollados; Más de 2.000 instituciones educativas y 69.500 niños, niñas y impactados; 1.864 mediadores en temas de ciencia y cultura; 4.082 maestros escolares y 928 investigadores involucrados; cerca de 100 eventos de expansión metodológica; tres premios que reconocen su metodología; y un alcance que se expande más allá de lo local y tiene presencia en 12 departamentos del país.

Este reconocimiento destacó, además, la promoción de la apropiación social del conocimiento desde la infancia y la adolescencia para su integración exitosa a la educación superior, mediante becas universitarias como estímulo para la inclusión.

Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños, afirmó que esta distinción es también para el equipo de trabajo de la unidad, a quienes describió como apasionados por las experiencias de aprendizaje para toda la vida; para las familias comprometidas con que sus hijos se acerquen al conocimiento través de las ciencias y la creación; para las instituciones que confían en la metodología; y para los investigadores, los talleristas y los participantes que se han atrevido a tener más preguntas, a querer descubrir con asombro todo lo que los rodea y a hacer conexiones incidir en su entorno más cercano.

“La Universidad de los Niños, al recibir este reconocimiento, ratifica que una universidad como EAFIT ha trabajado en lo relevante, en poner en el centro la curiosidad, el pensamiento crítico, la vivencia de las ciencias y la creación como verdaderos puentes para construir y crear el futuro. Somos un programa que está hoy creando futuros y lo está haciendo posible a través de darle lugar, agencia y empoderando a niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad, de nuestro departamento y de nuestro país para que sean verdaderos agentes de cambio”.

Y a estas palabras se sumó Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación: siempre lo he dicho: uno de los momentos que más orgullo me generan en EAFIT es cuando escucho a profesores nuevos decir que son "eafitenses" desde los seis años porque comenzaron su camino en la Universidad de los Niños. Y no son solo profesores: a través de este programa hemos contribuido a formar líderes en muchos campos. No buscamos únicamente que quienes pasan por la Universidad de los Niños se conviertan en científicos o académicos; nuestro propósito es que la ciencia les sirva como una manera de pensar, como una herramienta para darle perspectiva y profundidad a cualquier meta profesional que se planteen más adelante en la vida. Y este reconocimiento exalta 20 años de compromiso con eso”.

Desde 2018, fecha en que se creó el reconocimiento Empresas {IN}spiradoras, 26 compañías han recibido esta distinción por cumplir con tres criterios: contribución al impacto social; beneficios directos e indirectos para el negocio; y por su nivel de inclusión de poblaciones históricamente desatendidas.

Este año se postularon 93 compañías a nivel nacional y 14 obtuvieron el reconocimiento. Por Antioquia, además de la Universidad de los Niños, también estuvieron Bancolombia y Griffith foods.


 

A continuación, compartirnos el texto del reconocimiento

Hace 65 años en las oficinas de la ANDI en Medellín, un grupo de líderes empresariales con visión de futuro sembró una semilla que transformaría la historia educativa del país. Conscientes de los retos para desarrollar industrias modernas, fortalecer los negocios existentes y formar talento humano capacitado, se fundó el 4 de mayo de 1960 la entonces Escuela de Administración y Finanzas (EAF), reconocida oficialmente como fundación por el Ministerio de Educación Nacional el 11 de junio del mismo año.

Este acto no fue fortuito, fue el resultado de una convicción compartida: que la educación, particularmente en administración y en finanzas, fuera la clave del progreso económico y social de Colombia.

Inspirados por esa certeza, estos empresarios visionarios: Alejandro Uribe Escobar, Peter Santamaría Álvarez, Juan Diego Tobón, Jorge Iván Rodríguez, José Ramón Gutiérrez Gómez, Rodrigo Uribe Echavarría, Horacio Ramírez Gaviria, Gabriel Ángel Escobar, Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez, Luis Fernando Echavarría Pérez, Jorge Posada Greiffeinstein, Elkin Echavarría Olózaga, Hernán Echavarría, Luis Fernando Cano, Luis Echavarría Villegas, Juan Gonzalo Restrepo Londoño, Jesús María Mora Carrasquilla, se comprometieron con una idea poderosa: crear una institución profundamente conectada con el sector productivo, a quienes hoy queremos reconocerles su legado.

Desde sus inicios, EAFIT ha sido una universidad que propone soluciones para el futuro. Inició clases en agosto de 1960, con 59 estudiantes y una cátedra de contabilidad dictada por el profesor estadounidense Bernard J. Hargadon, en un aula del Banco Central Hipotecario.

Poco después integró un instituto tecnológico con apoyo de la Fundación Whirlpool y el programa Tools for Freedom del Gobierno de los Estados Unidos, dando lugar a la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico EAFIT. La evolución fue constante. En 1971 obtuvo el reconocimiento como universidad y en el 73, con apoyo de la Universidad de Georgia, lanzó su primera maestría en administración.

Durante los años 80 y 90 amplió su oferta académica con programas como Ingeniería Civil, Mecánica, Geología, Negocios Internacionales, Economía, Música, Comunicación Social, Ciencias Políticas, entre muchos otros.

EAFIT ha formado una comunidad de liderazgo ético y transformador. La Universidad entendió que liderar no es imponer, sino inspirar. Que no basta con saber administrar, sino que hay que formar ciudadanos con coherencia, crítica, responsabilidad social y capacidad de actuar frente a los desafíos contemporáneos.

Esa filosofía ha estado presente desde su origen empresarial y la ANDI ha sido un aliado permanente en este recorrido, no solo como un impulsor de su creación, sino como un aliado estratégico que ha acompañado sus procesos aportando a la dirección institucional y promoviendo también iniciativas conjuntas que reflejen ese compromiso común en el desarrollo y en la consolidación del talento de Colombia.

El lazo entre ANDI y EAFIT ha sido constante. Una muestra de ello es el programa de becas conjunto con el Fondo Social de la ANDI. Esta beca no solo representa un apoyo económico, es sobre todo una apuesta por la movilidad social, la equidad y el reconocimiento al mérito de jóvenes que con su talento, liderazgo y compromiso están llamados a transformar sus comunidades y el país.

En este aniversario número 65 de EAFIT no solo se celebra su historia, celebramos también las alianzas que han hecho posible que esa historia tenga sentido. Y la ANDI, como representante del sector empresarial colombiano, se honra de haber sido parte de su origen y de seguir presente en su porvenir. Porque EAFIT no es solamente una universidad, es un proyecto colectivo de país y el Fondo Social de la ANDI, con cada estudiante que respalda, reafirma que la educación es el motor más poderoso para el desarrollo sostenible y la justicia social. ¡Felicitaciones por estos 65 años de historia para EAFIT!

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior

Mayo 6, 2025

Fondo Futuro es una alternativa de financiación educativa que busca reducir barreras económicas y facilitar el ingreso y la permanencia de estudiantes a la universidad. Se espera que beneficie a 2.500 estudiantes en los próximos cinco años.

Este modelo financia hasta el 100 % de la matrícula y opera bajo dos esquemas: corto y largo plazo. Durante el semestre el estudiante paga el 30 %, y el 70 % restante una vez finalice el plan de estudios; con un periodo de gracia de hasta seis meses.

Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.


El fondo, que espera beneficiar cerca de 2.500 estudiantes en los próximos cinco años, fue creado para financiar hasta el 100% del valor de la matrícula y operará bajo las modalidades de corto y largo plazo. Así, durante el semestre el estudiante pagará el 30% del valor de la matrícula hasta en seis cuotas, y el 70% restante lo comenzará a pagar cuando finalice su plan de estudios; considerando la posibilidad de un periodo de gracia de hasta seis meses para el inicio del pago.


Durante los estudios, el 70 % que será financiado a largo plazo no generará intereses gracias a que la alianza de las cinco instituciones los asumirá. Para el crédito de corto plazo, se aplicará una tasa mensual del 1.5 % mes vencido sobre el valor financiado. Al finalizar los estudios, tendrá hasta 1.5 veces el tiempo de duración del programa, o del tiempo financiado, para pagar el saldo pendiente.


“De diez estudiantes que se gradúan del colegio, solo cuatro logran ingresar a la educación superior, los demás no lo hacen porque no tienen herramientas financieras. Por eso queremos contribuir con una solución al ofrecer a los jóvenes una nueva oportunidad para acceder al poder transformador de la educación . Sabemos que tenemos otro reto, la deserción, que en muchos casos está asociada a problemas financieros que hacen que quienes están dentro del sistema tengan la necesidad de créditos. Esperamos que eso sea una segunda fase del proyecto, pero en primera instancia nuestra línea es tratar de resolver temas de acceso”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.


El Fondo, considera el padre Diego Marulanda Díaz, rector de UPB, más que una fuente de financiación es un compromiso de estas universidades con la equidad, el progreso social y el desarrollo del talento joven. “Con esta iniciativa reafirmamos que creemos en la educación como la vía más poderosa para transformar vidas y construir un país más justo y sostenible”, dice.

Un modelo de impacto social, sostenibilidad y compromiso compartido


Fondo Futuro, además de los aportes de las universidades fundadoras, proyecta futuros recursos provenientes de aliados privados, entidades públicas y la vinculación de organismos multilaterales.

La operación y recaudo estarán a cargo de Credyty, que facilitará postulaciones, carga de documentos y trazabilidad de los créditos. La administración fiduciaria será responsabilidad de Alianza Fiduciaria, que gestionará los pagos y garantizará el uso adecuado de los recursos.


José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, explica que esta es una decisión que alivia las cargas económicas en el momento en que los jóvenes más necesitan concentrarse en su formación. “Creemos firmemente que la educación debe ser una oportunidad para todos. Por eso, sumarnos a este Fondo es parte de nuestro compromiso de apoyar los sueños de los jóvenes, acompañarlos en su crecimiento y garantizar que el acceso a la educación superior sea una realidad alcanzable, no un privilegio”, complementa Claudia Helena Arenas Pajón, rectora de la Universidad CES.


Néstor Raúl Posada Arboleda, rector de la Universidad de Medellín, concluye que este esfuerzo conjunto representa un modelo más humano y sostenible, pensado para que los recursos económicos no sean una barrera en el camino hacia el título profesional. Y reitera que, durante la etapa de formación, ese 70% financiado no generará intereses, lo que protege a los estudiantes de deudas impagables. 

La convocatoria inicial del fondo está habilitada a partir de este martes 6 de mayo. La información completa estará disponible en las páginas web de las universidades participantes y en https://fondofuturo.co/ 
 

Ejemplo de aplicación del crédito de Fondo Futuro


Un estudiante se matricula en un programa de 10 semestres, con un valor promedio por semestre de $13.000.000. Durante el primer semestre, deberá pagar el 30 % de la matrícula ($3.900.000), que podrá dividir hasta en seis cuotas mensuales cercanas a los $780.000, incluyendo el interés del 1.5% mensual. El valor restante, $9.100.000, se acumulará y será pagado después de terminado su plan de estudios. Gracias a esta alianza universitaria, ese valor no generará intereses durante el tiempo de estudio. Una vez finalice su plan de estudios, el estudiante podrá saldar su deuda en un plazo de hasta 7 años y medio.
 

Imagen Noticia EAFIT
Fondo Futuro fue presentado este 6 mayo en la Universidad UPB, con la presencia de los rectores de las cinco instituciones.
Leyenda de la imagen
Fondo Futuro fue presentado este 6 mayo en la Universidad UPB, con la presencia de los rectores de las cinco instituciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro

Mayo 5, 2025

La Universidad, además de conmemorar un legado de audacia, celebra con una agenda de futuro al impulsar iniciativas concretas en cuatro desafíos del presente: liderazgo, talento, aprendizaje y ciencia, tecnología e innovación.

En la actualidad, EAFIT consolida su ADN de liderazgo. Está entre las mejores universidades del país según los ránquines, es la tercera en Colombia con mejor empleabilidad y es reconocida por sus capacidades en investigación, formación de talento, innovación y transformación.

Como parte del aniversario número 65 de EAFIT, que se cumplió este 4 de mayo, la Universidad celebra con acciones que fortalecen su impacto y proyección, convencida de una idea que la acompañará durante todo el año: EAFIT es futuro. 

A lo largo de estas décadas, EAFIT se ha transformado constantemente, guiada por el liderazgo, el aprendizaje, el talento, y la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares de su aporte a la sociedad. Y justamente, como parte de esta efeméride, se conecta con estos desafíos del presente.

Esa es la manera de decir, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, que el futuro no se espera, se crea, y es lo que la Universidad está haciendo hoy a través de acciones concretas y decididas, de las que nos habla en esta entrevista.


En esta entrevista la rectora Claudia Restrepo le cuenta a la sociedad sobre cómo la Universidad quiere proyectarse hacia el futuro a través de acciones tangibles en los ejes de liderazgo; aprendizaje; talento y ciencia, tecnología e innovación.

Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia. Hoy, 65 años después, EAFIT no solo le sirve a Antioquia, sino que está dentro de las mejores universidades del país, en los principales ránquines educativos internacionales que valoran el conjunto de competencias y capacidades que debe tener una universidad en investigación, en ciencia, en docencia, en formación. Ocupa consistentemente los cinco o seis primeros lugares en Colombia, es la primera universidad privada de la región y la tercera en empleabilidad. Ha graduado a más de 65.000 personas que hoy marcan una diferencia en la sociedad.

Cuando a me preguntan qué hace diferente a EAFIT, yo siempre contestaré que sus desafíos son el capital máximo que tiene esta Universidad: su capacidad de transformación, su ADN de liderazgo, innovación y de creación continua. Por eso nos sentimos orgullosos de llegar a estos 65 años siendo un bien público de la sociedad al servicio de Antioquia y de Colombia, con todas las capacidades y el compromiso para desarrollar el talento más relevante del territorio. ​

​Así es el futuro y es así como queremos conmemorar y celebrar los 65 años, reconociendo el legado de quienes nos han antecedido y junto a estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y aliados que nos han convertido en esta gran capacidad que es esta Universidad.

Desde que comenzó este año hemos escuchado un​a frase:  EAFIT es futuro. ¿Qué le dice esta frase a la sociedad y al mundo?

La Universidad EAFIT es un legado de 65 años de historia y una memoria construida desde el liderazgo, desde la pregunta por el talento, y con la visión de pensar y proyectar el futuro del territorio y del país. Desde esa perspectiva, queremos conmemorar y celebrar ese ADN: un ADN de liderazgo, de talento, de aprendizaje y de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), como expresión de un compromiso con el futuro.
 

Finalmente, es algo que vamos construyendo desde hoy. Es una historia depositada en el liderazgo de múltiples personas que han hecho parte de esta comunidad: estudiantes, profesores, colaboradores, graduados,  rectores, que hoy conforman nuestro conocimiento y nuestras grandes capacidades. Nuestra mayor tarea y compromiso es trasladar esa noción hacia el porvenir. 
 

¿Por eso este aniversario se en​marca en el futuro?

Sí, nuestra manera de celebrar los 65 años está enmar​​​cada en ese concepto de futuro. Y ese futuro es liderazgo, es talento, es aprendizaje y, hoy más que nunca, es ciencia, tecnología e innovación al servicio de los grandes problemas del territorio y del país.​

Por eso los cuatro ejes fundamentales donde creemos que está el futuro de la formación de líderes, el desarrollo del talento y nuestra potencialid​ad, son justamente esos: liderazgo, talento, aprendizaje y ciencia, tecnología e innovación. Y en cada uno de estos elementos queremos dejar unos hitos sembrados que permitan construir el futuro de la región y del país.

¿Por qué liderazgo​ y cuáles serán los p​​rincipales hitos en 
e​​ste eje?

Queremos dejar huellas que construyan el futuro desde el liderazgo. Por eso, el 12 de mayo a las 10:00 a.m. en el hall del bloque 20, lanzaremos el Centro In-Sight de Liderazgo de Impacto, que no solo busca monitorear las tendencias en la formación de competencias en liderazgo y sostenibilidad, sino también convertirse punta de lanza del país en el desarrollo de nuevos líderes para todo el territorio.

Además, organizaremos un gran evento nacional de liderazgo para jóvenes, para compartir el conocimiento que tenemos en la formación de liderazgos tempranos. Esto incluye ecosistemas como grupos estudiantiles y semilleros. Queremos abrir el debate para que nos preguntemos sobre la actual crisis de liderazgo: ¿Qué tipo de líderes necesitamos hoy? ¿Cómo los jóvenes pueden contribuir al desarrollo de competencias que, como señala el Foro Económico Mundial, están asociadas al pensamiento crítico, a la resiliencia, a la creatividad y liderazgo consciente? 

Hay un segundo eje, el de talento: ¿qué quiere 
entr​egarle la Universidad a la sociedad en este frente?

Tenemos un gran sistema de becas, tal vez el sistema universitario más grande del país: Becas Talento, que financian entre el 40% y el 100 % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia Ahora lo que queremos es robustecerlo con dos nuevas líneas enfocadas en posgrado: Talento Público, para formar líderes del sector público, acompañándolos en su cualificación. Esperamos llegar a 65 o más líderes públicos del territorio. 

La otra es la de Talento CTeI. Un distrito de ciencia, tecnología e innovación en el territorio necesita capital humano, profesionales que estén interesados en las áreas investigativas. Y con esta línea no solo buscamos consolidar nuestro sistema de investigación dentro de la Universidad, sino que también aportar a este ecosistema en todo el territorio.

Con estas becas le decimos claramente al país que nuestra propuesta es ser más audaces en la formación del talento de pregrado y posgrado para consolidar unas comunidades de excelencia mucho más rigurosas, que también contribuyan en el ejercicio del liderazgo consciente.

¿Cuáles serán los hitos en el eje de apre​​​​​​ndizaje?​​

Una gran noticia es que ya el 100 % de nuestros pregrados y el 70% de los posgrados ya tienen una transformación curricular hacia un modelo mucho más activo, experimental, basado en retos, en desafíos y en el aprendizaje del estudiante. Nuestra manera de presentar ese modelo educativo a la sociedad y al mundo la hemos denominado Aprendizaje E. 

Es aprendizaje E porque la E es una letra que representa a EAFIT, la era de la educación, el emprendimiento, la excelencia y el empoderamiento, porque nuestros estudiantes están en el corazón y en el centro del aprendizaje. También quiere decir que estamos en conexión con el mundo de las organizaciones y los sistemas públicos. Todo este escenario nos permite consolidar un sistema educativo mucho que puede ser transferido a otros sistemas del país.

Desde esta perspectiva, queremos presentar el Laboratorio E Futuro, que continúa con algo q​​​ue ha estado presente siempre en la Universidad y es ser pionera en el desarrollo de la innovación educativa y la tecnología aplicada al aula. Será un espacio en el que los profesores de EAFIT y de otras instituciones podrán observar las últimas tendencias y herramientas tecnológicas para sus experiencias de aprendizaje.

Adicionalmente, dentro de este mismo capítulo, estamos construyendo un fondo de ideación para emprendimiento temprano, que busca consolidar una mentalidad emprendedora desde el inicio del proceso formativo. Uno de nuestros diferenciales en el ejercicio del aprendizaje es el emprendimiento y la consolidación de una mentalidad emprendedora, y esta decisión contribuye aún más a eso.

¿Y cuáles serán los principales hi​​tos en ciencia, tecnología e innovación?

Estamos trabajando, junto con el Colegio San José, el INEM José Felix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Distrito de Medellín, en potenciar capacidades en ciencia, tecnología e innovación, a través de algo que hemos llamado Distrito Educativo Sur, que es este sector en el que estamos ubicados. 

EAFIT hace parte del Consejo Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación y, con este hito, además de las becas que ya mencioné en CTeI, queremos seguir aportando en estos temas.​
 

En el marco de la creación de este Distrito, otro de nuestros proyectos claves será el Centro de Conexiones, un espacio para el conocimiento, la transferencia y la conversación entre academia, organizaciones y el entorno social. Allí queremos atraer voces relevantes, organizar eventos y consolidar nuestro papel como articuladores de CTeI en la región.

Rectora, ¿Por qué estos ejes en esp​​ecial​​?, ¿cómo nos 
conectan con los desafíos de la sociedad?

La idea de universidad tiene un concepto que es tal vez una de las de sus grandes bellezas: la universalidad del conocimiento, es el lugar donde el humanismo y la ciencia se suman para aportar al desarrollo sostenible de los seres humanos, de quiénes somos, de qué nos preguntamos, de qué hacemos, y de cómo lo hacemos y creemos en eso firmemente.

EAFIT es una Universidad que se compromete con el desarrollo de su gente y, por eso, creemos que la vida es futuro y, al igual que todas las universidades, nos debemos a la tarea de la consolidación de lo que es su mayor bien, más aún en el momento actual, en el que vivimos un cambio en el paradigma del conocimiento.

Entonces, para entender eso tenemos que pensar cuáles son los grandes desafíos que nos demandan estos cambios o cuáles son esos mega desafíos de la humanidad. Una cosa que se nos ha planteado, por ejemplo, es que cada vez se necesitan más y mejores líderes, personas dispuestas a transformar el mundo. Tenemos que consolidar ese frente.

También hay otro escenario: Colombia tiene una alta capacidad de jóvenes y nuestra tarea es desarrollar su talento. Si no lo hacemos hoy, en diez años será muy tarde. El reto para nosotros dentro de la Universidad es encontrar cómo contribuir a fortalecer un talento que desarrolle el liderazgo público. También tenemos un reto con el fortalecimiento de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación. 

Finalmente hemos notado que la educación está cambiando y las organizaciones no están encontrando el talento. Hemos venido respondiendo a esa demanda co​​n la transformación del modelo educativo y, hoy, lo que queremos es consolidar esto con mucha más fuerza. Eso nos implica hacernos preguntas de fondo.  

Entonces, lo que verán en estos cuatro ejes es cómo EAFIT contribuye a una sociedad más audaz, más humana y mucho más sostenible, con más ciencia, tecnología e innovación, más liderazgo, más innovación y más acción global. Y de estos se deprenden las acciones en las que estaremos trabajando durante todo este año, con motivo de los 65 años.​​​​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de letras EAFIT es Futuro para poner de principal en la nota de los 65 años
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025

Junio 6, 2024

La empleabilidad de los graduados, la reputación entre empleadores y la sostenibilidad son las métricas en las que más se destaca la Institución en el escalafón mundial que la firma Quacquarelli Symonds hace anualmente. 

EAFIT es la sexta institución de educación superior del país, junto a Externado y UPB, en este escalafón que se publicó el 4 de junio y mide otras variables como reputación académica, citaciones y el impacto social y medioambiental de las universidades.

La empleabilidad de sus graduados y la reputación entre empleadores son dos de los ítems más destacados de EAFIT en el QS World University Rankings 2025, cuyos resultados fueron divulgaron este 4 de junio. Tal como en la edición del año anterior, la Universidad es la tercera institución de Colombia con mejor empleabilidad, después de los Andes y de la Javeriana. 

En cuanto a la reputación entre los empleadores, que se mide a través de una encuesta que pregunta a empleadores de dónde provienen los profesionales mejor preparados, EAFIT es la cuarta del país, luego de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

Uno de los focos de la Universidad, tal como ha indicado la rectora Claudia Restrepo Montoya, es mantener una relación estrecha con las empresas consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos, lo que le permite tener una conexión con el entorno. 

“Y esto es muy significativo puesto que, tanto la reputación entre los empleadores como la empleabilidad, son muy coherentes con nuestro ADN de ser esa comunidad de saberes aplicados. De alguna manera esto contribuye a que sigamos ayudando a las empresas públicas y privadas y a los emprendimientos en su desarrollo, a través de soluciones a los diferentes desafíos que tengan”, puntualiza.  

Así mismo, destaca el mejoramiento en el ítem relacionado con la red internacional de investigación, un punto relevante a la hora de consolidar una ruta institucional de internacionalización para los estudiantes y profesores. 

Por otra parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, señala que esto se complementa con el objetivo de tener programas pertinentes y adaptables, y que está impulsada por los procesos de calidad institucionales. “Estamos implementando pasantías y retos en los momentos tempranos de la formación de nuestros estudiantes, no solo en la práctica profesional, que nos ayudan a tener un relacionamiento constante con las organizaciones”, dice. 

La Rectora e Isabel coinciden en que el liderazgo temprano que se propicia en la Universidad a través de los grupos estudiantiles, que realizan actividades de relacionamiento con las organizaciones, genera que los graduados tengan muy buena aceptación en diferentes sectores. 

EAFIT se ubicó, tal como en la edición anterior, como la sexta institución de educación superior de Colombia en este listado que también mide variables como reputación académica, citaciones, porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, y el impacto social y medioambiental de las universidades. 

EAFIT —que tuvo una de las mejoras más importante en comparación con la edición anterior en el ítem que mide la riqueza y diversidad de las alianzas internacionales de investigación— comparte su puesto nacional con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Externado de Colombia, que también están ranqueadas en el puesto global 901-950. 

Primeras instituciones colombianas en la lista​ ​

Universidad de los Andes

Puesto en Colombia: 1

Puesto global: 179

 

Universidad Nacional

Puesto en Colombia: 2

Puesto global: 219

 

Pontificia Universidad Javeriana

Puesto en Colombia: 3

Puesto global: 377

 

Universidad del Rosario

Puesto en Colombia: 4

Puesto global: 771-780

 

Universidad de Antioquia

Puesto en Colombia: 5

Puesto global: 791-800

 

EAFIT

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Externado de Colombia

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Pontifica Bolivariana

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

En total, por parte de Colombia, fueron escalafonadas 24 instituciones de educación superior.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y profesores en una aula de EAFIT, relacionada con la noticia: EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en la lista del QS mundial son MIT, Imperial College London, Universidad de Oxford, Harvard y Universidad de Cambridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!

Noviembre 6, 2025

Estos siete graduados y cinco organizaciones, desde diferentes campos, están dejando huella y aportando a la sociedad con su inspiración y liderazgo. Y por eso fueron reconocidos, este 5 de noviembre, en la más reciente edición de los premios Inspiradores EAFIT.

Una de las novedades de esta edición es que, además de distinguir a los graduados de la Universidad, incluyó la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, para premiar a las entidades que, con sus proyectos, están contribuyendo a la solución de los desafíos globales.
 

Las orquídeas son símbolo del campus eafitense y por eso los galardonados recibieron una orquídea de la especie dendrobium, recolectada en Barbosa (Antioquia) y después convertida en una joya para ser inmortalizada. En la imagen los galardonados de la noche.   

La inspiración se gesta en la cotidianidad, en las ideas que trascienden a la acción, y en la acción que, con principios, se convierte en legado y en huella para la sociedad. Y eso lo evidencian los siete graduados eafitenses y las cinco organizaciones que, este 5 de noviembre, recibieron reconocimiento en los Premios Inspiradores EAFIT 2025.

En la cuarta edición de este galardón, que se entregó en el marco de la conmemoración de los 65 años de EAFIT, además de distinguir a los graduados de la Universidad, también se resaltó por primera vez a las empresas, fundaciones e instituciones que, con sus iniciativas, están aportando soluciones a los desafíos globales. Por eso contó con dos modalidades: Líderes Inspiradores, y Organizaciones de Impacto, esta última en alianza con el diario Portafolio.

Por el lado de los eafitenses el evento permitió conocer y destacar la inspiración de profesionales que están aportando desde diversos campos como la seguridad alimentaria, la innovación educativa apalancada en las nuevas tecnologías, la cultura, la ciencia o el liderazgo de empresas. Y, por el de las organizaciones, fue una oportunidad para exaltar el impacto de proyectos orientados hacia el fortalecimiento del acceso a la educación y la bancarización en la ruralidad; el transporte de carga sostenible; la innovación en los procesos o la construcción de viviendas dignas para las familias colombianas.

En ese sentido, la modalidad Líderes inspiradores, el galardón exaltó a Catalina Isaza Falla, ingeniera de Diseño de Producto y fundadora de Innmetec, en Ciencia y Tecnología; a Natalia De Greiff Cadavid, ingeniera de Producción y vicepresidenta de Automatización en IBM Américas, en Innovación educativa y futuros del trabajo; a Marcela Giraldo Muñoz, abogada y magistrada de la JEP, y a David Escobar Arango, ingeniero de Producción y director de Comfama, en Cultura, ciudadanía e inclusión; a María Josef Lopera Acosta, ingeniera física y magíster en Física Aplicada, en Liderazgo emergente; a Claudia Cecilia Restrepo Múnera, ingeniera de Producción y socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte SLatam, en Sostenibilidad y cambio climático; y a Juan Carlos Mora Uribe, administrador de negocios y presidente de Bancolombia, en Liderazgo empresarial, público o emprendedor.

En la modalidad Organizaciones de Impacto fueron distinguidas Alianza Team por su proyecto Ecosistema de Innovación y Transformación (Ciencia y Tecnología); Postobón por su proyecto Innovación para la movilidad sostenible (Sostenibilidad y cambio climático); Cementos Argos por Hogares Saludables (Cuidado y bienestar); Fundación Bancolombia por Sistemas Rurales Emergentes (SRE) (Cultura, ciudadanía e inclusión); y la Alianza ERA – Fundación Secretos para Contar por La U en el Campo (Innovación educativa y futuros del trabajo). Ver recuadro con los perfiles de los ganadores.

“El propósito superior de EAFIT es inspirar, crear y transformar, y por eso lo que hoy estamos celebrando aquí es el espíritu que nos convoca como Universidad. Y lo hacemos reconociendo a las personas y a las organizaciones por su liderazgo, innovación y sentido de comunidad”, comentó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el saludo que dio a los asistentes, a los nominados y premiados, y a sus familias.

La directiva destacó, además, la alianza con Portafolio para premiar a los proyectos e iniciativas de las organizaciones. Un hecho que destacó como una muestra de que la Universidad es fiel a sus principios y a su ADN funcional. “Esta Institución se entreteje en relación con los ecosistemas de las organizaciones, con las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos”.

Para Omar Ahumada Rojas, editor de Portafolio, esta intención del reconocimiento también se alinea con los objetivos del diario, que son generar consenso, critica, debate, reflexión y aprendizajes a partir de las iniciativas que están generando valor para transformar la sociedad. “Y nos inspiramos en eso, y en EAFIT, para premiarlas”.

Andrea Salazar, representante de los jurados de la modalidad de Eafitenses inspiradores, destacó la importancia de que existan este tipo de galardones como un recordatorio del que en el país existe un liderazgo que trasciende los resultados, construye con los otros, y moviliza sostiene las transformaciones en el tiempo.

Así mismo, Andrea Escobar, en representación del panel evaluador de la modalidad de Organizaciones de Impacto, señaló: “Cada idea que vamos a ver acá, sea en las empresas, en el campo, en el sector financiero, en el acceso a la educación o en otros campos, tienen algo en común: nacieron de unas personas que se atrevieron a sembrar diferente y que entendieron que el cambio no se espera, sino que se construye”.

181 postulaciones de graduados y 157 de proyectos de organizaciones hicieron parte de esta edición del reconocimiento. En la categoría de eafitenses inspiradores, el panel de jurados estuvo integrado por Juan Manuel Velasco, deputy CEO de Colombia en BTG Pactual y presidente del Consejo Superior de EAFIT; Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela Administración de la Universidad; Andrea Salazar, directora de la Fundación Origen Red de Liderazgo; y Daniel Uribe, director ejecutivo de la Fundación Corona.

Para el caso de las organizaciones, la selección estuvo a cargo de Julián Mora, vicepresidente corporativo de Grupo Cibest/Bancolombia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC); Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia; Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación; Pablo Santos, CEO de Finaktiva; y Antonio Celia, empresario y expresidente de Promigas. La firma Ernst & Young (EY) fue la observadora del proceso del reconocimiento Inspiradores EAFIT en sus dos modalidades.

“Estamos muy felices y orgullosos de haber exaltado a siete graduados y cinco organizaciones que reflejan el liderazgo y la capacidad transformadora de nuestra comunidad. Cada historia fue una muestra del impacto que los eafitenses y las empresas están generando en el país, desde distintos sectores y propósitos. Esta edición fue una gran noche de liderazgo: de los graduados, de las organizaciones y de EAFIT misma, que sigue consolidando su propósito de inspirar, crear y transformar”, concluyó Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos.

 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de los ganadores Inspiradores EAFIT 2025

Estos son los graduados y las organizaciones reconocidas: 

Eafitenses inspiradores
Catalina Isaza Falla – Ingeniera de Diseño de Producto

Ciencia y Tecnología

La categoría de Ciencia y Tecnología exalta la contribución de nuestros graduados eafitenses en proyectos de investigación con enfoque aplicado, publicaciones indexadas, patentes, producción científica o por sus aportes a la ciencia. Y esa es una descripción en la que encaja Catalina Isaza Falla, ingeniera de Diseño de Producto.

Primero quiso ser médica, pero luego se dio cuenta de que, desde la ingeniería, también podía ayudar a las personas y al sector de la salud. Por eso tuvo claro, desde que comenzó los estudios del pregrado, que ese sería el campo en el que quería desempeñarse. Lo visionó y lo cumplió. Hizo parte del Grupo de Investigación en Biotecnología, cursó la especialización en Gerencia de Diseño de Producto y la maestría en Ingeniería, y creó Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos a partir de biomateriales similares a los huesos y que no necesitan ser reemplazados en el futuro.

“Le agradezco a la Universidad EAFIT porque en estos 15 años de trayectoria me enseñó a ser líder inspiradora, y me mostró que para serlo siempre debía tener a la mano empatía, coherencia, convicción y capacidad de aprender, escuchar y seguir soñando”, expresó.
 

Natalia De Greiff Cadavid – Ingeniera de Producción

Innovación educativa y futuros del trabajo 

Un auditorio lleno de personas y, de repente, un celular comienza a sonar. Es el de la conferencista, quien en medio de la charla se dirige a los asistentes: “Es mi hijo, y yo siempre le contesto”. Ese gesto breve encarna parte de la filosofía de una líder como Natalia De Greiff Cadavid, quien está convencida de que, antes que ejecutivos o directivos, los líderes son ante todos seres humanos.

“Los líderes tenemos una responsabilidad con la sociedad, y es comenzar a devolver. Agradezco este reconocimiento que me muestra que, para hacerlo, debemos aprender a escuchar y tener un interés genuino por las personas y por los propósitos a los que servimos”, expresó la eafitense galardonada.

Esta ingeniería de Producción y hoy vicepresidenta de Automatización en IBM Américas vive inmersa entre algoritmos, pero ha entendido que más allá de la tecnología, cuando se trata de liderar -y sobre todo de inspirar- hay que volver a lo esencial, escuchar, aprender y construir culturas que pongan a las personas en el centro. Esa es una filosofía se complementa con la descripción de esta categoría, que valora y resalta a graduados eafitenses en la implementación de nuevas ideas, enfoques, tecnologías y metodologías que transforman las prácticas de enseñanza y aprendizaje para hacerlas más relevantes, inclusivas, efectivas y sostenibles, anticipándose a los desafíos emergentes y respondiendo a los cambios sociales, culturales, tecnológicos y ambientales.

Marcela Giraldo Muñoz - Abogada

Cultura, ciudadanía e inclusión 

Con una sólida trayectoria internacional y un compromiso profundo con los derechos humanos, Marcela Giraldo Muñoz ha convertido su experiencia académica y profesional en un ejemplo de liderazgo ético y transformador. Esta abogada de la Universidad y magíster en Derecho Internacional Humanitario de la Geneva Academy, ha dedicado su carrera a la defensa de la dignidad humana y al fortalecimiento de la justicia, desde espacios como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja y diversos tribunales internacionales, y como magistrada de la Justicia Especial para la Paz.

Su historia profesional refleja la convicción de que el liderazgo también se ejerce desde el Servicio, la empatía y el compromiso con el país y la construcción de una justicia que escuche a todas las personas y garantice sus derechos. “La Universidad y el pregrado en Derecho me enseñaron que para liderar hay que proponer soluciones, ser creativos, abrir caminos, cuestionar con argumentos, debatir con respeto, escuchar y tener convicción. Y, sobre todo, estar comprometidos con aportar y generar impactos positivos que permitan transformar la realidad de nuestro país”.

David Escobar Arango – Ingeniero de Producción

Cultura, ciudadanía e inclusión

David es un ingeniero de producción al que no solo lo habitan los conocimientos propios del campo, sino también otros como la literatura, la poesía, la filosofía, la sociología, las políticas públicas o el urbanismo, entre otros, que le han permitido configurar el perfil humanista necesario para creer y trabajar por la educación, el mismo por el que es reconocido en la categoría de Cultura, ciudadanía e inclusión, que reconoce el aporte de nuestros graduados con la democracia, el arte, la cultura, los programas sociales, la inclusión y la diversidad.

Su recorrido profesional como secretario privado y director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín; vicepresidente de Mercados Corporativos de UNE EPM Telecomunicaciones; director ejecutivo de Interactuar; y actual director administrativo de la caja de compensación familiar Comfama, evidencian su compromiso con estos temas. Entre 2022 y 20224 tuvimos la fortuna de contar con su guía como presidente del Consejo Superior de la Universidad.

Durante el evento el eafitense envió un video en el que expresó que, para él, el verdadero liderazgo es “el que emerge de la introspección, la reflexión y la preguntar por cómo ser mejor. No hay liderazgo sino está acompañado de una vocación por hacer que otra persona, una empresa, una organización o una comunidad pase de un punto a otro logrando evolución”, puntualizó.

María Josef Lopera Acosta – Ingeniera Física

Liderazgo emergente

Como parte de su recorrido investigativo María Josef Lopera Acosta, graduada del pregrado en Ingeniería Física y de la maestría en Física Aplicada desarrolló un prototipo de microscopía holográfica sin lentes que llega a los máximos niveles de resolución. El objetivo de esta eafitense era lograr captar objetos muy pequeños con la misma resolución de un microscopio común y lo logró gracias a su dedicación, a su compromiso y a su recorrido, por tres años, como líder del grupo de investigación en Óptica Aplicada.

Con esta invención fue reconocida con los premios Medellín Investiga en 2024, de la Alcaldía de Medellín; y la distinción Antioqueña de Oro, de la Gobernación de Antioquia. Hoy, a ese palmarés, se suma un nuevo, el de Eafitense Inspiradora en la categoría Liderazgo emergente, que destaca a graduados o graduadas de hasta 30 años, que buscan soluciones creativas a problemáticas de la sociedad a partir de un liderazgo innovador, inspirador y que se adapta a las necesidades cambiantes de los equipos y de la sociedad.

“Hoy puedo afirmar que en EAFIT se inventa el futuro y me siento orgullosa de ser reconocida por una Universidad que crece en ese propósito. Ser llamada líder inspiradora me hace sentir útil, valiente y auténtica”.

Claudia Cecilia Restrepo Múnera - Ingeniera de Producción

Sostenibilidad y cambio climático

El encadenamiento productivo, el acceso al empleo y a la educación, la prevención del embarazo adolescente, el apoyo a las economías naranja y plateada, la seguridad alimentaria y el campo de la salud, son temas que, además de ser prioritarios para esta ingeniera de producción, son frente en los que ha tenido la fortuna y el orgullo de trabajar para, como ella misma sostiene, “servir y construir puentes”.

Hoy, como socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte SLatam, esta eafitense continúa destacándose por su compromiso con el liderazgo inclusive y la promoción de mecanismos innovadores para la equidad y el futuro de la alimentación. “No sé a cuántas personas haya inspirado en mi camino, lo que sí sé es que este camino me ha inspirado a mí, y me ha enseñado a ser coherente entre lo que creo y lo que hago”.

Juan Carlos Mora Uribe – Administrador de Negocios

Liderazgo empresarial, público o emprendedor

Con su trayectoria como presidente de Bancolombia y del Grupo Cibest, y graduado de EAFIT Juan Carlos Mora Uribe, ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes. Su manera de entender el liderazgo combina la reflexión profunda con la acción responsable y resalta la convicción de que liderar implica conocerse, ser coherente y construir confianza. No en vano, este año, fue reconocido como el líder número uno del país en el ranquin Merco Líderes.

Y es que, bajo su visión, las organizaciones que ha liderado trascienden los negocios y se convierten en agentes de transformación social. Y esta categoría reconoce, justamente, a los graduados o graduadas que han tenido incidencia e impacto positivo en los ecosistemas públicos y sociales, en las organizaciones o en los emprendimientos, por su espíritu innovador, y su habilidad para inspirar e iniciativas creativas que aporten a la construcción del tejido social y económico del país.

“El liderazgo auténtico se refleja en el impacto que generamos y no en el cargo que tenemos. Es inspirar y transformar; es promover el bienestar colectivo, construir confianza y movilizar cambios positivos. También es escuchar activamente, articular esfuerzos, trabajar por entornos de crecimiento para todos, e impulsar acciones que generen desarrollo. Me voy con este reconocimiento y con el compromiso de seguir trabajando por un país más justo y sostenible”, manifestó Juan Carlos.

Organizaciones de impacto
Alianza Team
Ecosistema de Innovación y transformación Alianza Team

Categoría: Ciencia y tecnología

Se trata de un ecosistema vivo de innovación y transformación, donde la ciencia y la tecnología actúan como palancas transversales en tres dimensiones que operan en paralelo: gente y cultura; eficiencias tecnológicas; y valor para los clientes-alianzas. Esta arquitectura integrada convierte ideas en valor medible, sostenible y escalable, asegurando continuidad en el tiempo y capacidad de adaptación frente a los cambios del sector.

“En Alianza Team celebramos este reconocimiento porque la inspiración es parte de la innovación, y la innovación está en nuestro ADN, es como actuamos y conversamos con la sociedad”, expresó Cristhel Hiller, corporate innovation manager.

Postobón
Innovación para la movilidad sostenible

Categoría: Sostenibilidad y cambio climático

Este proyecto se distingue por su carácter pionero y su enfoque integral en la transformación del transporte de carga hacia modelos más sostenibles, combinando innovación tecnológica, eficiencia operativa y gestión inteligente del talento humano.  El proyecto también se destaca por su uso de analítica avanzada, digitalización de la operación logística y la incorporación de un componente de innovación abierta con el desarrollo de un prototipo del proyecto Kratos (en alianza con EAFIT), demostrando el potencial de la colaboración entre empresa y academia para crear soluciones sostenibles de última milla.

“Cuando en Postobón nos preguntamos cómo inspirar y dejar un legado, el primer tema que se nos viene a la cabeza es la sostenibilidad y el cambio climático Es una de nuestras prioridades y así lo entendemos los más de 12.000 empleados que hacemos parte de esta organización. Recibir este reconocimiento, en esta categoría, es una muestra de que estamos haciendo las cosas bien”, señaló Santiago Giraldo Gómez, director de Transporte Primario de Postobón.

Cementos Argos
Hogares Saludables

Categoría: Cuidado y bienestar

Hogares Saludables integra de manera única mejoramiento físico de la vivienda, formación en construcción básica y acompañamiento social, generando un modelo de intervención integral y sostenible que no solo entrega soluciones físicas, sino que empodera a las familias para seguir transformando sus hogares y comunidades. Su impacto se refleja en la salud, el bienestar integral y la dignidad, al mismo tiempo que contribuye a reducir el déficit cualitativo de vivienda y deja en los territorios capacidad instalada y tejido social, esperando que los aprendizajes y logros permanezcan y se multipliquen en el tiempo.

“En el mundo hay dos billones de personas sin acceso a vivienda digna y en Colombia son cinco millones de familias. En Cementos Argos estamos tratando de cambiar eso, de ser parte de la solución, y este proyecto le apuesta a eso, a ser una semilla que comience a transformar realidades. En ese camino hemos logrado beneficiar a 10.000 familias”, señaló Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, al recibir el reconocimiento. 

Fundación Bancolombia
Sistemas Rurales Emergentes (SRE)

Categoría: Cultura, ciudadanía e inclusión

Los SRE son un modelo territorial que combina educación financiera de la Fundación con el sistema financiero, apalancados en Bancolombia y Nequi. A través de un ciclo de inclusión financiera se busca desarrollar soluciones con las comunidades rurales del país para enfrentar la exclusión y promover bienestar multidimensional apalancados en el acceso y manejo adecuado de los recursos, y permitiendo que las personas accedan a herramientas tradicionalmente negadas como créditos, tarjetas de crédito, seguros, inversiones, entre otros.

“Los sistemas financieros rurales tienen unas realidades muy diferentes a la nuestra. El liderazgo allí emerge desde las mismas comunidades campesinas, en quienes hemos visto un verdadero ejemplo de liderazgo. Ha valido cada minuto de este proyecto porque sabemos que estamos trabajando juntos por disminuir la exclusión financiera”, comentó María Camila Osorio, directora ejecutiva de la Fundación Bancolombia.

Alianza ERA- Fundación Secretos para Contar
La U en el campo

Categoría: Innovación educativa y futuros del trabajo

La U en el Campo se da en la tercera etapa del programa ERA, posterior a la implementación de pedagogías activas desde el nivel preescolar a la media, y transforma las dinámicas educativas rurales al llevar programas técnicos y tecnológicos directamente a las instituciones educativas rurales. El programa integra educación media y superior en un mismo espacio formativo; responde a necesidades productivas y vocacionales de los territorios rurales; prepara a los jóvenes para el mundo laboral con pertinencia, evitando desplazamientos y reduciendo la deserción; y utiliza mecanismos de acompañamiento integral (bienestar, liderazgo estudiantil, pedagogías activas) que fortalecen competencias técnicas y socioemocionales.

“Hoy como líderes inspiradores queremos resaltar a quienes nos inspiran, que son los habitantes del campo. Personas que, a diferencia de los de la ciudad, no siempre encuentran la manera o los mecanismos para acceder a la educación superior. Con nuestro proyecto estamos tratando de cambiar eso y, hasta el momento, lo hemos logrado con más de 2.140 jóvenes. Eso es lo que más nos llena de Orgullo hoy”, apuntó Vanessa Escobar, directora de educación en la Fundación Secretos para Contar.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co