Con un tributo sonoro a La Vorágine, la Sinfónica EAFIT celebra el centenario de la novela de José Eustasio Rivera

Septiembre 19, 2024

El sábado 21 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, la Sinfónica EAFIT, junto con 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, interpretará melodías inspiradas en la obra cumbre de José Eustasio Rivera, La Vorágine, con motivo del centenario de la publicación de la novela.

El evento iniciará con una conversación entre María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán el proceso creativo de las tres obras inéditas que se presentarán.

​​​​La música como puente entre el pasado y el presente, permitirá emprender un viaje sonoro a través de las páginas de La Vorágine, una obra literaria que cumple un centenario de su publicación. Con un concierto, fruto de un proyecto musical integrador entre Educación Continua Música de la Escuela de Artes y Humanidades y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, será posible sumergirse en la selva, el desamor y las tradiciones indígenas el sábado 21 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT. (Las boletas se pueden adquirir en el siguiente enlace).

Los asistentes disfrutarán el estreno de tres obras de los compositores Sebastián García Surianu, Daniel Vega Grisales y Andrés Gallo Molina, creadas para ser interpretadas por 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, junto a la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del maestro Leonardo Marulanda. Estas composiciones narran La Vorágine por medio de la música, invitando a reflexionar sobre temas universales como la explotación humana y ambiental, la identidad nacional y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

“Gracias a este tipo de proyectos musicales generamos permanencia y estabilidad estudiantil en los programas de formación musical, como un proceso a largo plazo, logrando que los estudiantes sepan que trabajamos para realizar eventos de proyección de alta calidad, creando ‘música a la medida’ que incluye a gran parte de los estudiantes a través de producciones musicales multinivel”, afirma Carolina Castro Gil, coordinadora académica de Educación Continua Música.

En esto coincide Isabel Álvarez Escobar, estudiante del programa Preuniversitario en Música de EAFIT, quien interpretará el piano en diferentes momentos del concierto. “Muy pocas personas tienen la oportunidad, apenas comenzando su formación musical, de tocar junto a la Orquesta de EAFIT y en el Auditorio Fundadores. Todo este proceso ha sido muy enriquecedor para mí como futura pianista. Estoy muy agradecida con la Universidad por permitirme ser parte de este evento tan importante”, expresa.

Carolina explica que este será un “concierto didáctico”, es decir, una presentación musical diseñada con un propósito educativo, en la que los músicos no solo interpretan las piezas musicales, sino que también explican aspectos como la historia y el contexto cultural. En este caso, se tendrá una conversación en la apertura a cargo de María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores, quienes compartirán una mirada cercana de lo que representa La Vorágine y el proceso creativo de las obras.

Tres actos musicales que narran la esencia de La Vorágine

El impacto de la colonización y la explotación, la identidad nacional y cultural, así como la resistencia y lucha por la dignidad, representados en los personajes de La Vorágine, formarán parte de los tres momentos que tendrá el concierto. El primero se titula Uitotos del maestro Sebastián García Surianu, quien, a lo largo de cinco movimientos, refleja la lucha de la comunidad Uitoto por preservar su identidad frente a las presiones externas, como la fiebre del caucho. Utiliza sonidos del maguaré para simbolizar la voz colectiva y la solidaridad en medio de la adversidad.

El segundo acto, La Vorágine, fue compuesto por el maestro en piano Daniel Vega Grisales. Con cinco movimientos inspirados en la narrativa del libro de Rivera y la música para cine, captura la esencia de la selva amazónica y traslada al oyente a su magia e intensidad. A través de piezas como Indómita selva y El idilio de Arturo Cova y Alicia, la suite evoca diferentes aspectos de la trama y rinde homenaje a las raíces indígenas, afro y blancas, celebrando la diversidad cultural de Colombia.

“Al leer La Vorágine, me vi inmerso en las emociones y el ambiente de la selva amazónica, lo que me llevó a buscar maneras de traducir esa atmósfera al lenguaje musical. Utilicé ritmos marcados y timbres distintivos para capturar la crudeza y la belleza del entorno, a la vez que traté de mantener la narrativa literaria viva a través del sonido, permitiendo que los oyentes experimenten tanto la historia como los paisajes descritos por Rivera”, comenta Daniel. 

La obra del compositor Andrés Gallo Molina se escuchará en la parte final del concierto, con la participación de los coros infantil y juvenil de Educación Continua Música EAFIT. El texto seleccionado está inspirado en tres escenas de La Vorágine, la primera parte aborda el desamor entre Clarita y Arturo con elementos de la música guasca y una mixtura tonal que enriquece la armonía con acordes oscuros. La segunda parte recrea un ritual indígena guahíbo con frases en idioma sikuani que evocan la naturaleza. El movimiento final destaca la selva, utilizando instrumentos llaneros para crear una atmósfera melancólica, cerrando este homenaje musical a una obra literaria trascendental.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-Voragine1500.jpg
Leyenda de la imagen
Las boletas para La Vorágine, concierto didáctico para disfrutar en familia se pueden adquirir en ticketexpress.com.co (La imagen corresponde a uno de los conciertos de la Sinfónica de EAFIT).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Cantoalegre se unen para llenar la ciudad de música infantil y educación​

Octubre 1, 2024

Cinco días para vivir, aprender y disfrutar la música infantil. Eso será el Festival Imagina, un evento de ciudad convocado por la Corporación Cultura Cantoalegre y que, del 4 al 8 de octubre, se tomará la ciudad para celebrar los diversos lenguajes expresivos, la pedagogía y su impacto en la infancia. 

El encuentro hará una parada en la Universidad los días 7 y 8 de octubre, con un seminario de saberes en el que se discutirán las últimas tendencias de la educación musical infantil, y con el concierto de clausura a cargo de los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma. Los graduados y sus familias tendrán una oportunidad para para seguir conectados con la cultura durante la semana de receso. La programación completa se puede consultar aquí.​

La tierra tiene fiebre, necesita medicina y poquito de amor que le cure la penita que tiene ah ah ah. Con ese estribillo “El ska de la Tierra” se ha convertido en una de las canciones más populares de la corporación cultural Cantoalegre y los ha acompañado en sus cuatro décadas de recorrido en su propósito de crear contenidos para acompañar a los niños a crecer felices. 

Esa canción, además de su amplio repertorio de producciones, se tomarán la ciudad del 4 al 8 de octubre durante el Festival Imagina, un espacio con el que esta Institución no solo celebrará sus 40 años de trayectoria, sino que también le hará un regalo a Medellín, a la infancia, a las familias y a la educación.

Y EAFIT será una aliada estratégica dentro de esta programación, que contempla actividades artísticas y pedagógicas.

“Hace algunos años, desde Cantoalegre, hacíamos el Festival Internacional de la Canción Infantil y este 2024, como parte de la celebración de nuestro aniversario, quisimos recuperar este espíritu y pensar en un evento que fuera más allá de un festival de la canción y que mantuviera esa magia por la educación y las artes unidas. Eso es lo que tendremos en el Festival Imagina”, explica Ana Luisa Vieira, directora de Cantoalegre.

En esta ocasión, además, el evento se vivirá en diferentes escenarios de la ciudad y contará con la participación de artistas reconocidos en el mundo de la composición e interpretación de música infantil como la colombiana Marta Gómez, nominada al premio Grammy Latino; los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma; y desde Argentina Magdalena Fleitas, docente y cantautora dedicada al público infantil con casi 30 años de trayectoria.

“Todos ellos, además de ser grandes músicos y tener proyectos artísticos reconocidos, también son pedagogos y vienen compartiendo su experiencia en educación musical por todo el mundo. Por eso, además de los conciertos, participarán en el componente académico del festival”, agrega Ana Luisa.

Ese componente se vivirá en EAFIT los días 7 y 8, a través del Encuentro de Saberes. Serán dos mañanas de charlas experienciales para compartir conocimientos y experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes. 

El oficio de hacer canciones, paisajes sonoros, el juego y la música o las melodías que pueden tener un impacto positivo en los bebés, son algunos de los espacios que se abordarán en estos talleres, dirigidos no solo a personas que trabajan en el campo de la música, sino también a profesores, cuidadores, padres de familia o a quienes estén interesados con estas temáticas y quieran profundizar en ellas.

Además de estas conferencias, en las tardes se estarán realizando otra serie de clases maestras y talleres especializados con algunos de los invitados. La programación completa y cómo adquirir las boletas se puede consultar a través del siguiente enla​ce.

“Lo más lindo de estos festivales es encontrar aliados que vibran con estos temas y que se unen a estas iniciativas. Uno de ellos ha sido, justamente, EAFIT, que nos abre las puertas para hacer este seminario”, agrega Ana Luisa. 

El concierto de cierre, titulado En Guarandinga hasta la luna, será el martes 8 de octubre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y contará con la participación de Rita del Prado y el Dúo Karma. Será un recital para jugar y disfrutar en familia con diversos ritmos y canciones que acercarán a los asistentes a la riqueza musical, ambiental y cultural de Cuba. Las boletas se pueden adquirir desde 10.000 pesos. 

Es un montaje muy divertido, muy juguetón, que además lo va a acompañar el coro de Cantoalegre y sabemos que va a ser un momento muy especial para la ciudad y para este cierre en EAFIT. Los invitamos a todos a acompañarnos en el festival. Imagina, va a ser realmente algo muy especial para la infancia, con conciertos, talleres y muchos momentos especiales.

“Este festival coincide con la semana de receso de los estudiantes, entonces será una oportunidad muy bonita para que los niños y niñas, los adolescentes y las familias puedan seguir conectados con la agenda cultural de la Universidad y de la ciudad, divirtiéndose y aprendiendo al mismo tiempo”, agrega Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Un regalo musical para la infancia y las familias de Medellín

Además del componente pedagógico en EAFIT, el Festival Imagina se tomará la ciudad con una serie de conciertos en diferentes escenarios de la ciudad, como el Teatro Pablo Tobón Uribe, la zona centro aledaña al claustro de Comfama, y el Parque de Los Deseos, entre otras. La información completa se puede consultar aquí.

“Este festival sucede durante la semana de receso, así que es una manera de decirle a la ciudad que la programación cultura continúa y que las puertas de la Universidad estarán abiertas también para quienes tengan curiosidad con la educación y con este mundo de los niños”, agrega Valeria Echeverría.

Así mismo, a esta programación se unirá la Universidad de los Niños con su programa Zoom Ciencia, que estarán realizando diversas actividades complementarias, abiertas a los niños y niñas, a los jóvenes y a sus familias.

Imagen Noticia EAFIT
cantoalegre.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los más recientes recitales de Cantoalegre en EAFIT, durante la visita de la científica Jane Goodall.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sebastián, el eafitense que dirige orquestas por el mundo

Octubre 15, 2024

​Sebastián, músico con énfasis en dirección de EAFIT se prepara para dirigir, en los meses de noviembre y diciembre, el Ballet Cascanueces de Tchaikovsky con la Ópera Real de Dinamarca y la Orquesta Real Danesa, un hito para Colombia, pues es el primero en agitar la batuta frente a esta orquesta. Este graduado también puede decir que ha dirigido algunas de las orquestas más importantes de Europa, incluida la de Viena, donde reside actualmente.

​Yo estudiaría en EAFIT una y otra vez, porque aquí está lo mejor de lo mejor”, dice Sebastián Almánzar graduado del pregrado de música de EAFIT, primer colombiano en dirigir la Ópera Real de Dinamarca con la Orquesta Real Danesa.

​Aunque él no lo recuerde su mamá sí, dice que comenzaba a moverse cuando ponía Mozart a su vientre. Luego, jugaba a ser director de orquesta mientras sonaba música clásica en su casa.  A los 5 años pidió guitarra, luego vino el piano y más adelante se convirtió en cantante. Y aunque seguía en el ecosistema musical, necesitaba más, ¿qué podía ser?   

Al ver la magia que la directora del coro transmitía al grupo de niños con el movimiento de sus manos, supo que su verdadera vocación era la dirección. Y así fue. Primero estudió música en EAFIT, “es una escuela y una universidad maravillosa, con mucha calidad humana con profesores de primer nivel. Aquí se encargaron de moldearme, de darme las claves, de enseñarme todo”, dice.  

Luego viajó a Viena, donde complementó sus estudios y reside actualmente, de hecho, desde ese centro de operaciones ha dirigido varias orquestas europeas, incluida la de Viena. Su más reciente logro es haber sido invitado para dirigir el Ballet Cascanueces de Tchaikovsky con la Ópera Real de Dinamarca con. “Donde estoy hoy en día, no solo se debe a que estudié en Viena sino a que estudié en EAFIT. Yo estudiaría en EAFIT una y otra vez, porque aquí está lo mejor de lo mejor”. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿En qué se parecen la música y el liderazgo? Este concierto, al que estás invitado, es una oportunidad para saberlo

Octubre 17, 2024

Equilibrio, empatía, comunicación, visión, bienestar, confianza o reconocimiento de las fortalezas de cada integrante. No importa si es la ejecución de un proyecto o la interpretación de una obra sinfónica, cuando se trata del ejercicio de liderazgo, el mundo de la música tiene mucho para enseñarnos, y esas habilidades, así como otros elementos, se podrán conocer a profundidad el próximo 22 de octubre.

Se trata de un concierto-taller en el que Andrés Aguirre, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, tomará como metáfora la Orquesta Sinfónica EAFIT para mostrar los paralelos, relaciones y aprendizajes que existen entre ambos mundos. La cita será a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, con entrada gratuita.

​​Para ser músico de una orquesta profesional hace falta ensayar unas diez mil horas y, una vez adentro, es una labor en la que nunca se para de aprender. Pero no se trata únicamente de dominar con maestría un instrumento, sino también de saber navegar las diferentes dinámicas que implica pertenecer a un colectivo como estos y que incluye, entre muchos elementos, la colaboración, el trabajo en equipo, el desarrollo de nuevas capacidades, la organización, el equilibrio, la diversidad e, incluso, la conversación.

Sí, los instrumentos también conversan entre ellos, van apareciendo, sonando, juntándose, cediéndose el paso unos a otros para permitir que todos brillen y, en conjunto, puedan darle vida a la pieza que se está interpretando. Y si trasladáramos ese ejercicio a la cotidianidad, no sería muy diferente a lo que sucede, hoy en día a día, en las organizaciones o el mundo laboral. 

Es por eso que, este 22 de octubre, a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad, cerca de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT estarán “bajo la batuta” de Andrés Aguirre, para mostrarnos cómo el liderazgo puede aprender del mundo de la música.

El especialista en Gerencia Hospitalaria, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, presidente de la Junta de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínica, e integrante del Consejo Superior de EAFIT, liderará este espacio-taller en el que, con la Orquesta como metáfora, propondrá un diálogo entre la movilización de grupos humanos y la música.

“En una orquesta convergen muchas cosas que son parecidas a lo que ocurre en la vida; diferentes roles e instrumentos, personas que lideran, que son visibles, que brindan apoyo. De esta manera, conectándonos con el currículo del pregrado en Administración, y a los mismos procesos internos de formación en liderazgo de la Institución, quisimos ofrecer este espacio para que las personas pudieran navegar, a través de la música, asuntos vitales para las organizaciones, como la confianza, el trabajo en equipo y las dificultades, entre otros”, expresa Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Valeria resalta, además, que será una oportunidad para hacerlo de la mano de un experto en estos temas, que le permitirá a los asistentes entender las relaciones humanas con la música como metáfora.

Jóvenes de colegios; estudiantes de pregrado y posgrado; líderes de la Universidad, de instituciones educativas de la ciudad y de organizaciones externas; y la comunidad en general, están invitados a este encuentro que cuenta con entrada gratuita.

El liderazgo efectivo se construye como una sinfonía

Cuando un director de Orquesta se enfrenta a un repertorio o a una nueva obra, es como si ingresara a un mundo nuevo, uno en el que debe aprender desde cero a guiar a los solistas, dominar los estilos de música o conocer los caracteres de los músicos, entre muchos otros retos. Esto se llama adaptabilidad, y es una de las capacidades del mundo de la música que puede servir de ejemplo a líderes de otros campos y disciplinas. 

“Pero no es la única habilidad de la que se puede aprender, un director de orquesta también debe tener una visión clara de la interpretación y guiar a todos los músicos hacia ese objetivo común. En términos de liderazgo, esto se traduce en la capacidad de definir metas claras y comunicar un propósito compartido. Y debe gestionar la comunicación no verbal, la delegación, la confianza, la toma de decisiones bajo presión. Son muchos aspectos de los que se puede aprender y por eso la importancia de este espacio”, señala Alex Garzón Lasso, profesor de la Escuela de Administración, y líder de este curso.

El concierto se realizará bajo la modalidad de clase maestra o magistral y contará con un formato didáctico en el que los músicos imitarán roles, actitudes, enseñanzas, emociones o diferentes tipos de dirección.   

“La presentación de Andrés Aguirre junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT destacará cómo la música y el liderazgo están profundamente conectados. Ambos campos requieren equilibrio, empatía, comunicación y una visión clara para alcanzar el éxito. A través del modelo de liderazgo multidimensional de la Universidad EAFIT, se mostrará cómo un liderazgo efectivo, al igual que una sinfonía, se construye sobre la base del bienestar, la confianza y el reconocimiento de las fortalezas de cada miembro del equipo”, expresa el profesor. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-musica-y-el-liderazgo.jpg
Leyenda de la imagen
​Más de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT acompañaron sobre el escenario a Andrés Aguirre, en este concierto didáctico. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los mundos posibles de La Vorágine confluyen en EAFIT, a través de esta exposición de gran formato

Octubre 22, 2024

En 2024 La Vorágine, de José Eustasio Rivera, cumple 100 años de ser publicada y, sus reflexiones profundas sobre los límites de la condición humana y relaciones con la naturaleza y el medio ambiente continúan vigentes. Ese será el tema principal de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, que se inaugura este jueves 24 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT.

En esta muestra de gran formato, 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y de colecciones privadas para permitir un diálogo entre piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, dibujo, video, pintura e instalaciones, entre otros elementos.

​Un siglo ha pasado desde que fue editada y publicada. Y, desde entonces, La Vorágine, de José Eustasio Rivera, se ha convertido en una de las novelas fundacionales de la literatura colombiana y en un clásico latinoamericano gracias a que, a través de la travesía de sus personajes por la selva colombiana, retrata diversas problemáticas como la desigualdad, la explotación de los recursos, la naturaleza, la colonización, la identidad nacional y cultural, la resistencia y la lucha por la dignidad.

Ningún académico, a la fecha, ha podido clasificarla todavía como un relato romántico, una novela de aventuras o un texto de denuncia. Lo que sí se sabe es que, aunque fue escrita en los años 20, los desafíos que plantea siguen haciendo parte de la realidad actual.  Y por eso, para conmemorar el centenario de esta novela y volver a poner sus ejes centrales sobre la mesa, a partir del 24 de octubre, el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), se transformará en una enorme selva en la que naturaleza, literatura y arte contemporáneo confluirán para propiciar reflexiones y conversaciones alrededor de estos temas. 

Vorágines, mundo(s) por venir es el nombre de esta exposición de gran formato en la que 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y obras de colección. “Se trata, si se quiere, de un gran proyecto expositivo que es una conversación más abierta sobre La Vorágine, y en el que las obras son las que proponen ideas y reflexiones en torno a temas, por ejemplo, como la crisis planetaria, la naturaleza o los fenómenos derivados del extractivismo”, explica Víctor Muñoz, curador general de la exposición. 

Entre las piezas los visitantes podrán encontrar obras encargadas específicamente para la muestra; creaciones de otros artistas que, si bien fueron realizadas en momentos anteriores, sus temáticas y procesos se articulan con la exposición; y otro grupo de piezas de colecciones privadas que complementan la muestra expositiva. 

“Cuando convocamos a artistas a realizar la obra comisionada, los invitamos a una conversación donde les contamos qué íbamos a hacer, les abrimos este proyecto y les hicimos un llamado a que pensaran, desde su obra y su lenguaje, cómo podrían acercarse al proyecto expositivo. De alguna manera, cada una de estas piezas termina respondiendo a la invitación, pero también son obras que, en el futuro, se sumarán al cuerpo de obra de los artistas”, puntualiza Víctor. 

Vorágines, mundo(s) por venir, se inaugurará el 24 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT. Para Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de la Universidad es importante que los asistentes sepan que no se trata solo de una exposición de arte, “sino de muchos mundos y conversaciones que confluyen a través de piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, video, pintura, instalaciones, piezas de colección, mapas y tratados limítrofes, para brindarnos una lectura actual de esta novela, a luz de reflexiones y temas que siguen siendo actuales y vigentes”, expresa. 

La directiva también agradeció la participación de Sura y de la Cinemateca Brasileira en esta muestra, quienes se unieron con el préstamo de varias de las obras de sus colecciones. 

Sobre los artistas 

Pablo González lleva 11 años radicado en Medellín, pero no olvida los morichales que hacen parte del paisaje tradicional de los Llanos Orientales, su lugar de origen. Por eso en sus obras, además de pintarlos con sangre, también aprovecha para hacer una denuncia sobre la quema indiscriminada de estos, para realizar proyectos de ganadería en esa región. 

“Lo que hace José Eustacio Rivera en su libro, de alguna manera, es hablar de los exterminios de los pueblos y los territorios; de cómo se estaban acabando a partir de la explotación por la fiebre del caucho. En mi caso, con mi trabajo sobre los morichales, también busco expresarme sobre esto, pero desde otros territorios, desde mi región, y eso ha sido muy especial para mí”, comenta el artista. 

Junto a él estará Felipe Florez, cuyo trabajo se relaciona con la investigación de archivo, las narrativas, las ficciones y la historia. Su propuesta, llamada Demasiada Cadencia, parte de una crítica que recibió en su momento José Eustasio Rivera y que decía que la obra tenía “demasiada cadencia en su parte estética y que se tragaba el resto de la obra”. 

A partir de esto el artista trata de darle un giro a la crítica, tomar el concepto de “cadencia”, y, desde lo estético, mostrar que lo que el autor quería evidenciar era una denuncia social. “La cadencia también tiene que ver cómo con el movimiento del cuerpo y el desgaste de este. Por eso los materiales y recursos que uso también transmiten este mensaje”. 

Así mismo, está la obra Nivelaciones Siembras Nocturnas, de Jhon Mario Ortiz, quien toma como referente las investigaciones científicas de Francisco José de Caldas y Alexander Humboldt, y sus viajes por la geografía de la Nueva Granada, retratando las diferentes especies vegetales para proponer, en una instalación, una reinterpretación propia de esos dibujos sobre estructuras tridimensionales. 

Pablo Felipe y Jhon Mario son tres de los 40 artistas que estarán presentando sus obras en el Centro de Artes de EAFIT, gracias a una muestra curatorial que contó con la museografía de los profesores Efrén Giraldo Quintero y Mauricio Vásquez Arias, de la Escuela de Artes y Humanidades; Adelaida Acosta Posada, de la Escuela de Derecho; y del curador Víctor Muñoz. 

¿Y por qué cuatro curadores?

Como esta exposición propone reflexiones desde diferentes perspectivas y preguntas, como las fronteras, la geografía y el territorio, los temas ambientales y jurídicos o la filosofía, la curaduría se realizó en grupo y de la mano de profesionales que pudieran proponer diferentes visiones y, al mismo tiempo, acompañar a los artistas. 

Efrén Giraldo Quintero se sumó a este equipo con su experiencia sobre la literatura y el mundo vegetal en esta, mientras que Mauricio Vásquez Arias aportó sus conocimientos en torno a las creaciones transmedia y las producciones digitales. Finalmente, la profesora Adelaida Costa, contribuyó desde lo jurídico, ya que La Vorágine plantea discusiones sobre los derechos humanos y las fronteras. 

“La iniciativa de esta exposición es coyuntural, porque tiene que ver con la conmemoración del centenario de la publicación de esta novela, pero también nos pareció importante desarrollar un proyecto curatorial, museográfico, artístico que produjera nuevos efectos en la lectura de esta, efectos que veremos en la exposición, y que tiene que ver con la manera en la que Rivera nos propone visiones del futuro. Ese es nuestro objetivo, que quien la visite se lleve preguntas, inquietudes, y dilemas sobre la nación, la extracción, el consumo de los recursos o relación que tenemos con la naturaleza”, concluye Efrén Giraldo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fragmentos de las obras Cosmogonías (al fondo) de la artista Alejandra Monsalve  y  Prototipos para la naturaleza rehabilitada, del artista Edwin Monsalve.​
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a fragmentos de las obras Cosmogonías (al fondo) de la artista Alejandra Monsalve  y  Prototipos para la naturaleza rehabilitada, del artista Edwin Monsalve.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter

Octubre 22, 2024

Se trata del concierto Embrujados con la Orquesta que, cada año por el mes de octubre, convoca a los niños y niñas, y a sus familias, para disfrutar de una tarde llena de música, diversión y cultura. El recital será el sábado 26, a las 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores. Las boletas se pueden adquirir en la Tiquetera  de Comfama.  

En esta ocasión la cita será con 12 obras de la saga de Harry Potter, un clásico moderno de la literatura universal. De la mano de los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, los asistentes harán un recorrido por los momentos más emblemáticos de esta obra.

“¡Gryffindor!, ¡Slytherin!, ¡Ravenclaw!, ¡Hufflepuff!”...En su primer día de clases en la Escuela de Magia y Hechicería Hogwarts, cada uno de los nuevos estudiantes se pone debajo del Sombrero Seleccionador para que este, dotado de vida, grite los nombres de las casas en las que pasarán el resto de sus recorridos académicos. El mismo protagonista y sus amigos deben pasar por esta primera prueba antes de comenzar las aventuras que, con seguridad, millones de lectores han seguido -o se saben de memoria- gracias a los libros y las películas de Harry Potter

Desde el lanzamiento del primer volumen de esta saga, en 1997, la historia de Harry y de sus amigos Ron y Hermione, así como su lucha tratando de proteger al mundo mágico del malvado mago Lord Voldermort, no ha parado de ganar adeptos e instalarse en el imaginario de la cultura popular de todo el mundo. Y al ser llevada con éxito al cine en la década del 2000 se consolidó como un personaje entrañable para diferentes generaciones, en especial gracias a la música compuesta por John Williams. 

El himno de Hogwarts, el Tema de Hedwig o El vuelo de la orden del Fénix son melodías que muchos recuerdan. Y esas serán las que se podrán escuchar este sábado 26 de octubre, en el Auditorio Fundadores, desde las 11:00 a.m., como parte del tradicional recital Embrujados con la Orquesta, que se realiza todos los años durante este mes. 

Como lo explica Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, los protagonistas de este concierto seguirán siendo la brujita Casiopea y Pistacho, dos personajes que cada año llevan a los asistentes a través de un viaje musical didáctico, “sin embargo, en esta ocasión irán al colegio Hogwarts y serán unos mediadores entre la música y los valores que promueven estos libros”. 

La amistad, aprender a enfrentar los retos, el conocimiento o la ciencia son temas recurrentes en las novelas de Harry Potter, y por eso este recital será una oportunidad de conectarse con la música sinfónica para potenciar aún más este mensaje. Se trata de un espacio que, cada año, y como parte de las festividades de Halloween, está dirigido a los niños y niñas, y a sus familias. 

La Orquesta interpretará 12 obras y guiará a los asistentes, especialmente a los más pequeños, a través de diferentes momentos de esta aventura. Así mismo, durante esta jornada, en el Parque Los Guayabos, se realizarán actividades infantiles complementarias, enfocadas en la música y la magia, además de que quienes lo deseen podrán adquirir los libros. 

Las boletas se pueden adquirir, desde 30.000 pesos, a través de La Tiquetera  de Comfama. La invitación de Susana es a asistir a este espacio con toda la familia, disfrazados, y con todas las ganas de pasar un buen momento, aprender de música y conectarse con un clásico moderno de la literatura universal. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023. Relacionada con la noticia: Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter.
Leyenda de la imagen
​El himno de Hogwarts, el Tema de Hedwig o El vuelo de la orden del Fénix serán algunas de las obras que se podrán escuchar en este recital. La invitación a las familias y los pequeños es a asistir disfrazados. La imagen corresponde a una edición pasada de Embrujados con la Orquesta. La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine

Noviembre 6, 2024

En los 100 años de la novela icónica de José Eustasio Rivera, la Orquesta Sinfónica EAFIT presenta este viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama Selva adentro, un viaje de música e imagen que explora las profundidades del bosque, el amanecer llanero, la devastación y la esperanza. 

La obra, compuesta por Luis Fernando Franco Duque y dirigida por Juan David Osorio López, contará con ambientes sonoros y visuales, instrumentos ancestrales y fragmentos de la novela narrados en muinane. Esta representación teatral invitará a reflexionar sobre la realidad colombiana, su pasado y su presente.

​​“La selva, extendida infinita, abraza el horizonte ocultando la esperanza…”, escribió José Eustasio Rivera hace 100 años en su novela La Vorágine. Ahora, este abrazo de palabras, silencios y enfrentamientos cobrará vida en forma de imagen y música con los sonidos de ocarinas, yapurutús y pinkuyos en el concierto Selva adentro, una puesta en escena de la Orquesta Sinfónica EAFIT para toda la familia, que se presentará en el marco del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, el viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama, bajo la dirección de Juan David Osorio López, graduado en Música de EAFIT.  

Con una estructura de siete movimientos, Selva adentro llevará al público a través de diversos paisajes sonoros que se mueven entre la Amazonía y la orquestación sinfónica. Desde el amanecer en los llanos hasta los torrenciales ríos de la selva, cada momento de la composición se inspira en los capítulos de La Vorágine, reinterpretando los pasajes más emblemáticos de la obra.  

“El proceso de preparación ha sido largo, alrededor de ocho meses, durante los cuales hemos trabajado en la composición de la obra, así como en la mediación con los músicos, en un viaje de acercamiento a la novela. Aproximar una obra literaria al lenguaje sinfónico es algo que puede ser considerado complejo, pero la realidad es que cada creador o compositor tiene una versión, una experiencia y una técnica que permiten traer esa obra literaria a la música”, destaca Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

Uno de los aspectos más relevantes de Selva adentro es el uso de las lenguas indígenas, incluyendo fragmentos de la novela narrados en muinane. La incorporación de esta lengua busca honrar la herencia cultural de los pueblos amazónicos y enfatizar la importancia de su preservación en un mundo donde las culturas ancestrales enfrentan riesgos de desaparición. 

De acuerdo con Luis Fernando Franco Duque, compositor de la obra, “el proceso de creación partió de una pregunta inicial: ¿qué ha pasado en 100 años con la naturaleza y las relaciones interculturales en la Amazonía y en la Orinoquía colombiana? Los asistentes se encontrarán con un viaje sonoro y conversaciones entre sonoridades occidentales y otras de origen prehispánico que han resistido muchos siglos”.  

Este concierto es fruto de un trabajo conjunto en las artes visuales, la música, la investigación, la escritura, el diseño y la comunicación, en diálogo con saberes locales. Además, será una travesía por las profundidades de los bosques, por los llamados de la tierra y el agua, por el vacío y la pasión, por la devastación, la memoria y la esperanza de un reencuentro con la naturaleza: una invitación a la restauración.

Sonidos de pueblos originarios 

Bulla endiablada será el ensamble invitado al concierto Selva adentro, con ellos estarán presentes instrumentos de pueblos originarios como las ocarinas y las flautas prehispánicas. Para llegar a estos sonidos, Víctor Muñoz, curador de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, relata que el equipo viajó inicialmente al Guaviare (una de las regiones que inspiraron a Rivera) para capturar imágenes, explorar la selva y dialogar con sus habitantes.  

Como resultado de este encuentro, “se encargaron los instrumentos a Lino Cardona Rincón, el lutier que estuvo a cargo de su producción y creación, los cuales se fabricaron entre Vichada y Putumayo”, explica el curador. Estas piezas se incluirán posteriormente en la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, ubicada en el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), que forma parte, junto con el concierto Selva adentro y la agenda académica y cultural, de las iniciativas para celebrar el centenario de esta obra. ​

 

Entre los instrumentos de los pueblos originarios que se podrán escuchar en la puesta en escena de este viernes se encuentran el yapurutú, hecho de troncos huecos o cañas, empleado tanto en ceremonias como en rituales, y que refleja el vínculo sagrado de las comunidades con la naturaleza; el pinkuyo, una flauta tradicional de caña de la Amazonía que posee un valor espiritual, ya que simboliza la naturaleza y los espíritus del bosque; las ocarinas prehispánicas, fabricadas en cerámica por diversas comunidades del territorio colombiano, que representan animales sagrados y figuras míticas; y el koyok, también conocido como “llama aves”, un instrumento que imita el canto de ciertas aves de la selva, con valor cultural y ritual. 

El maestro Luis Fernando Franco añade que estos instrumentos son fundamentales en todos los rituales relacionados con el fuego, la siembra y la pesca, y que suelen tocarse en conjunto. “Los incluí en la obra porque son fundamento de toda la sonoridad, y en muchos pasajes conversan con los instrumentos occidentales. El sonido se produce a partir de armónicos naturales, permitiendo que varios sonidos resuenen simultáneamente”, destaca el compositor.  

Selva adentro es una invitación abierta para redescubrir la Amazonía colombiana y reflexionar sobre el papel de la cultura y la música en la preservación de nuestras raíces. Para quienes conocen la novela de Rivera, esta obra representa una oportunidad de revivir sus páginas desde una nueva perspectiva; para los demás, es una introducción a la exuberante y compleja realidad de la selva amazónica, con su belleza y sus desafíos, en una experiencia que conjuga el pasado y el presente para abrir un camino hacia el futuro.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del Concierto de Selva adentro relacionada con la noticia: Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine
Leyenda de la imagen
Las boletas para el concierto Selva adentro se pueden adquirir a través de latiquetera.com. La imagen corresponde al ensayo de la obra, bajo la dirección de Juan David Osorio López.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Loutek: Una oportunidad para acercarnos al arte desde las “bajas tecnologías”

Junio 5, 2024

​​​​Las Bajas Tecnologías o low tech, en el mundo del arte, proponen una mirada diferente sobre las problemáticas sociales, ambientales y filosóficas, y tratan de responder preguntas sobre nuestro entorno natural, la innovación, la producción, el consumo y el desecho. Esa es la reflexión que propone la exposición Loutek, que hasta está abierta al público, hasta el 30 de agosto, en el Centro de Artes de EAFIT.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así será el Concierto La Vorágine con la Orquesta Sinfónica EAFIT

Septiembre 19, 2024

La Vorágine, es un concierto para apreciar en familia, y es el resultado de un proyecto musical integrador. Se estrenarán tres obras de los compositores Sebastián García Surianu, Daniel Vega Grisales y Andrés Gallo Molina, creadas para ser interpretadas por pianistas, coristas y la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del maestro Leonardo Marulanda. A través de la música, estas composiciones narran y resaltan la obra literaria, invitando a reflexionar sobre temas universales y relevantes como la explotación humana y ambiental, la identidad nacional y la relación entre el ser humano y la naturaleza.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Alemania le reconocen a la Universidad de los Niños de EAFIT sus aportes a la apropiación social de la ciencia

Septiembre 14, 2022

Por sus esfuerzos y contribuciones en acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a toda la ciudadanía, la Universidad de los Niños fue una de las 20 iniciativas del mundo, y la única del país, reconocida con el premio de la plataforma alemana Falling Walls​, en su edición 2022. 

El reconocimiento les permitirá a integrantes de esta unidad eafitense viajar, en el mes de noviembre, a la Semana de la Ciencia de Berlín para presentar ante científicos, pensadores y líderes de todo el mundo el trabajo que hacen.​

Cada año, en el mes de noviembre, en Alemania, la Semana de la Ciencia de Berlín reúne a instituciones científicas de este país y de todo el mundo para discutir los principales avances e investigaciones en los temas más diversos de las ciencias naturales y sociales.

Es un espacio para el debate, la reflexión, para compartir ideas y, sobre todo, para dar a conocer, ante diferentes grupos de interés y varias ONG, los proyectos innovadores y disruptivos que están revolucionando el terreno científico. Y esta edición de 2022 contará, entre sus invitados, con la Universidad de los Niños de EAFIT​.

Esta participación es parte de los reconocimientos que tendrá la unidad eafitense al ser una de las 20 ganadoras del premio Falling Walls 2022, con el que se distinguen iniciativas de todo el planeta por sus esfuerzos y contribuciones al acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a toda la ciudadanía.

La Universidad de los Niños fue reconocida en la categoría Science Engagement, en la que se agrupan los proyectos que le apuntan a la divulgación y apropiación social del conocimiento, a la democratización de las ciencias, y al cierre de la brecha de conocimiento entre el campo científico y la sociedad.

“El año anterior nos habíamos postulado en la categoría Tecnologías del futuro, respaldados por todo el trabajo que realizamos para adaptarnos a la virtualidad durante la pandemia. Este año sentimos que estábamos más en sintonía con la categoría Science Engagement, por los más de 17 años de recorrido de aprendizajes y experiencias que tenemos”, explica Laura Jaramillo Beltrán, integrante de esta dependencia y una de las líderes del proyecto de postulación.

Y aunque los requisitos eran mucho más rigurosos para esta categoría, la eafitense señala que el premio reconoció los impactos de la Universidad de los Niños, la metodología implementada con los niños y jóvenes, y los esfuerzos para llevar los programas y talleres a otros territorios.

“Se trata de un reconocimiento muy importante para nosotros, pues no solo nos permitirá presentarnos en la Semana de la Ciencia, sino porque nos facilita consolidarnos como un referente en el país y en la región, porque somos la única iniciativa colombiana entre las ganadoras, y una de las dos latinoamericanas premiadas en esta ocasión”, agrega Agustín Patiño Orozco, también integrante de la unidad.

Agustín agrega que el hecho de ser un premio alemán también le agrega valor a la distinción, pues en una región donde los programas de apropiación y divulgación de la ciencia siguen teniendo tantos retos, es importante que se puedan resaltar los procesos, las metodologías y los avances de quienes ya suman esfuerzos para fortalecer este frente.

La Universidad de los Niños, que en la actualidad hace parte de la Red Europea de Universidades de los Niños, y que participa en algunos proyectos con la Unión Europea, estará viajando a Berlín del 5 al 10 de noviembre para recibir el reconocimiento y participar en las actividades de la Semana de la Ciencia.

Sobre el premio

Como lo dice su sitio oficial, “Falling Walls es una plataforma internacional de divulgación de ciencia que cada año realiza una convocatoria para reunir a diferentes actores orientados al impacto social positivo desde la ciencia; esta plataforma conecta la ciencia, los negocios y la sociedad con el propósito de compartir ideas, descubrimientos, y desdibujar fronteras para transformar el mundo”.

El evento anual de la Semana de la Ciencia coincide con el aniversario de la caída del Muro de Berlín (The fall of the Berlín Wall, expresión en inglés de la que la organización basa su nombre), y es una oportunidad para que los científicos internacionales y pensadores más importantes de nuestro tiempo se reúnan con líderes mundiales sobre ciencia, política, negocios y medios de comunicación. Este año el tema central será la pregunta: ¿Cuáles son los próximos muros que deben caer en la ciencia y la sociedad?

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
U-Ninios.jpg
Leyenda de la imagen
Además de las metodologías, uno de los aspectos que destacó el reconocimiento fue los esfuerzos de la Universidad de los Niños por llegar a otros territorios. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co