El Ministerio de Educación Nacional y EAFIT tienen una alianza para promover en el país Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación

Julio 3, 2024

Con una inversión de 16.000 millones de pesos, el Ministerio de Educación Nacional dio apertura a los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación que beneficiarán más de 25.000 estudiantes, 1.430 docentes y 1.200 tutores del programa PTAFI 3.0.  

La estrategia, que se ejecutará junto a EAFIT, impactará a 715 instituciones educativas del territorio nacional mediante prácticas pedagógicas, desarrollo de capacidades docentes y cooperación con actores relevantes en las redes de innovación. 

​​¿Aulas donde estudiantes y docentes colaboran para resolver problemas reales de sus comunidades?  Esta pregunta, que puede resultar utópica, será una de las situaciones que ocurrirá en los Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación, que tienen como objetivo fortalecer la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estimulando el desarrollo de las vocaciones, habilidades y competencias en CTI.  

“Estos Centros, en alianza con la Universidad EAFIT, son un proyecto país y una estrategia pedagógica que le apuesta a la innovación educativa, aportando a la calidad, a la equidad y al desarrollo sostenible de las comunidades”, tal como lo explica Aurora Vergara Figueroa, ministra de Educación de Colombia.  

Se ubicarán en zonas rurales y en algunos sectores más afectados por el conflicto armado, pretenden fomentar la exploración, la investigación, el disfrute y la conexión con el entorno, el pensamiento crítico y la curiosidad. También les permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades creativas para la resolución de problemas. Aprender a través de la práctica, la experimentación y la investigación será otra de las posibilidades que tendrán los más de 25.000 estudiantes que accederán a los centros.  

EAFIT, que tiene la misión de implementar esta estrategia de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional, se centrará en integrar cinco ejes fundamentales: la formación de estudiantes, docentes y tutores PTAFI 3.0 (Programa todos a aprender formación integral), materiales educativos, apropiación social y la gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad. Según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, lo que se busca con los estudiantes es “despertar el interés por enfrentar desafíos del mundo actual y fortalecer sus capacidades para lograrlo, creando mejores oportunidades para ellos y sus familias”.   

La presencia de EAFIT en esta iniciativa se debe a un proceso que se remonta a hace dos décadas, cuando la Universidad comenzó a trabajar con el Ministerio y otros ejes territoriales para mejorar la calidad de la educación del país mediante ciencia, tecnología e innovación. “Este proyecto permitirá que cientos de instituciones educativas de todo el país estimulen las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, desarrollen nuevas habilidades y generen conocimientos innovadores”, afirma la Vicerrectora. 

  Tres mujeres vestidas con camiseta rosada en auditorio de EAFIT

La metodología y el equipo de trabajo de EAFIT   

Pasar de las buenas intenciones a las acciones tangibles será posible articulando cinco componentes. Uno es el de formación y acompañamiento, que propone aplicar metodologías de aprendizaje activo para la solución de problemas de contexto. Otro es el componente formación que consiste en un diplomado para docentes y tutores del programa PTAFI 3.0 con enfoque en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (áreas que se agrupan en el acrónimo inglés STEM) la educación CRESE, el enfoque de género, y la alfabetización mediática e informacional, con el firme compromiso de fortalecer el tejido educativo nacional y fomentar el desarrollo sostenible del país.  

El tercer componente abarca lo relacionado con los materiales educativos y pedagógicos que permitirán a los docentes y estudiantes diseñar y fortalecer sus proyectos de investigación. El cuarto es el de apropiación social, que consiste en espacios de encuentro, banco de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.  Y para que todo esto no se quede en el impulso inicial hay un componente de gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad, que propone un análisis del contexto, definición de planes, equipos dinamizadores, redes y alianzas, monitoreo y seguimiento.  

La estrategia de implementación propone actividades de autoaprendizaje, sesiones virtuales sincrónicas y mentorías. También los diplomados, que tienen como objetivo fortalecer los conocimientos y competencias en pensamiento computacional, tendrán una metodología compuesta por diferentes tipos de aprendizaje: indagación, investigación, proyectos, problemas, servicios y retos. También habrá espacio para el pensamiento de diseño, la gamificación y el aprendizaje colaborativo.  

Para hacer posible todo esto se cuenta con un equipo de profesionales expertos en innovación, pedagogía, fortalecimiento territorial, comunicación, monitoreo y evaluación. Se contará además, con 10 coordinadores para las diferentes regiones del país y un grupo de 358 facilitadores territoriales que acompañarán los 715 Centros de Interés en CTI.  Según concluye Paola Podestá, “la apuesta con el Ministerio de Educación es mejorar la calidad educativa a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, conectando conocimiento con las problemáticas de la sociedad. EAFIT está comprometida en compartir su experiencia y capacidades para que esta estrategia beneficie de manera significativa a toda la comunidad educativa, promoviendo una educación transformadora y de calidad en Colombia”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Centros-de-Interes.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento de los Centros de Interés de Ciencia Tecnología e Innovación se realizó en la Institución Educativa Rural Miguel Antonio Caro de Manizales, Caldas. ​
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Carlos Alberto y su liderazgo entre los sabores, olores y formas de la tradición que representa El Astor

Julio 9, 2024

​Su formación de ingeniero le ha aportado elementos en su labor como  gerente de una de las reposterías más icónicas de la ciudad. Para Carlos Alberto, vender experiencias y sentir el cariño de las personas hacia El Astor es gratificante e inspirador para perpetuar esos sentimientos, pero con el toque de tecnología y las tendencias del mercado.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Por qué hay más mosquitos en esta época del año? Modelos matemáticos pueden predecir los lugares donde crecerán estos insectos

Julio 11, 2024

Expertos eafitenses afirman que mediante modelos matemáticos es posible determinar y predecir los lugares donde pueden crecer los mosquitos y las épocas específicas del año en las que aparecen, lo cual es fundamental para apoyar la toma de decisiones e implementar acciones de prevención.

Factores como el cambio climático, los depósitos de agua descuidados y los malos hábitos de saneamiento propician la proliferación de estos insectos. Además, su crecimiento está relacionado con temperaturas cálidas y periodos de lluvia, ya que el agua estancada ayuda a las hembras a poner huevos.

​​Diminutos, con largas y finas patas, los mosquitos se posan sigilosamente en la piel de los seres humanos para succionar sangre. Son comunes en todas partes, aunque, si se presta atención, pueden aparecer con más frecuencia en ciertos momentos del año. La mayoría de ellos se mantienen inofensivos, sin embargo, algunas especies transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales. 

La proliferación de zancudos (término popular para referirse a los mosquitos) en estos días tiene diferentes explicaciones. El cambio climático y los reservorios de agua pueden ayudar en la reproducción de estos insectos, así como el calor, que favorece el desarrollo de las larvas. Por su parte, las lluvias y las aguas estancadas que quedan a su paso ayudan a que las hembras puedan poner huevos. 

Daniel Rojas Díaz, investigador yprofesor del Departamento de Matemáticas de EAFIT​, explica que, si bien se conocen estas generalidades, la dinámica específica de los mosquitos a nivel local todavía es desconocida. De igual forma, mediante la identificación de lugares, zonas o regiones que reúnan características ambientales para que estos insectos sobrevivan o proliferen, es posible identificar criaderos y zonas de riesgo, así como simular intervenciones para definir estrategias óptimas. Todo esto se logra mediante una herramienta útil: el modelado de nicho.  

“Se trata de determinar las condiciones que favorecen la ocurrencia de cierto fenómeno de interés, y se distingue porque solo se dispone de información donde ocurrió el fenómeno. Esto hace que no se pueda determinar la probabilidad de que ocurra, sino las condiciones óptimas para que suceda”, afirma el investigador. 

Los modelos matemáticos son estruct​uras que tratan de representar un fenómeno real a partir de expresiones matemáticas o estadísticas. De acuerdo con Alexandra Cataño López, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, el modelado de nicho y otros tipos de modelos toman información de la dinámica de especies, como los mosquitos, y extraen características importantes de su crecimiento (temperatura, humedad, altitud, entre otras) y las extienden a eventos presentes o futuros. 

“En algunos casos, se cuenta con un software en el que se ingresa la información, por ejemplo, coordenadas y capas ambientales, que son archivos de información climática. Con eso, el programa procesa la información y genera mapas de los lugares donde es más probable que esté la especie”, afirma la profesora. 

También es posible estructurar un modelo desde cero, eligiendo un lenguaje de programación, las variables a utilizar y cómo se ingresará la información. En casos como el dengue, explica Alexandra, se buscan expresiones matemáticas y se escogen valores para algunos parámetros, usando datos reales para entrenar el modelo. Finalmente, se brinda una franja de tiempo amplia para que el modelo simule el futuro, aunque es un tema de cuidado, ya que las predicciones no son perfectas. 

Prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos​ 

Daniel Rojas, añade que, en el caso de los mosquitos transmisores de enfermedades, estos tienen un nicho que depende de condiciones ambientales y factores socioculturales que varían con el tiempo y hacen que la distribución espacial se modifique. Por ello, poder identificar previamente estos cambios o pronosticarlos, es fundamental para tomar decisiones e intervenir en favor de la prevención de enfermedades. 

El aumento de los mosquitos puede traer consigo un mayor riesgo de contagios por fiebre amarilla, dengue, zika y chikunguña. Los más peligrosos son los zancudos con rayas blancas (Aedes aegypti y Aedes albopictus), transmisores de estas enfermedades. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), al 13 de junio de 2024 se presentaron 6.592 casos de dengue en Antioquia, de los cuales 54 (equivalentes al 0,8 %) están clasificados como dengue grave. 

El profesor Daniel expresa que, a pesar del esfuerzo de instituciones públicas por recopilar información, todavía no se ha incluido en modelos de nicho debido a la falta de combinación de estos datos con variables ambientales y socioculturales. “Ahora estamos en conversaciones con el SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá) y la Secretaría de Salud de Medellín para poder unificar la información y proponer los modelos”. 

Por ahora, las recomendaciones para la ciudadanía incluyen avisar a las autoridades sobre la presencia de las especies más riesgosas de zancudos en sus espacios cotidianos, para así alertar a las comunidades y tomar medidas individuales, como el uso de repelentes corporales, la implementación de pruebas diagnósticas ante la presencia de síntomas y, desde las instituciones, eliminar criaderos e incorporar controladores biológicos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Mosquito.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con datos de la Gobernación de Antioquia, los casos de dengue han aumentado. Las zonas más afectadas son el Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mateo, un eafitense que aplicará sus conocimientos en la Reserva Federal de los Estados Unidos

Julio 23, 2024

​​Puede decirse que Mateo Velásquez Giraldo es un eafitense de pies a cabeza.  En EAFIT aprendió inglés, se convirtió en ingeniero matemático y en magíster en economía. Por las herramientas que adquirió en la U fue admitido en un doctorado en Economía en la Universidad Johns Hopkins y ahora comienza su periplo laboral en la Agencia Federal, el banco central de los Estados Unidos, en la sección de Estudios Macroeconómicos y Cuantitativos, apoyando las decisiones de política monetaria y estabilidad financiera.

Aunque ahora habite en otro país, reconoce que EAFIT permanece en su corazón y por eso, en su paso fugaz por Medellín, aprovechó la oportunidad para recorrer algunos de los espacios que resultaron importantes mientras fue estudiante.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En el diseño urbano hay que cultivar lo incómodo y reinventar las relaciones con el mundo vivo

Julio 31, 2024

Esta fue una de las conclusiones del encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, realizado el martes 30 de julio. Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, conversaron con Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, sobre las herramientas del diseño urbano para enfrentar los desafíos actuales que tienen las ciudades. 

Este encuentro, promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM, destacó el compromiso de las universidades con la conexión con los territorios, sus necesidades y el respeto por la biodiversidad. 

​¿Cómo se piensan las ciudades? ¿Cómo habitarlas sin interrumpir y afectar procesos ecológicos vitales? El martes 30 de julio, en el más reciente encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, se dieron cita con Natalia Castaño, directora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, para hablar sobre estas preguntas, tomando como punto de partida una cuestión clave: ¿qué es la naturaleza? 

Durante el evento —promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, Urbam EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM— la rectora Brigitte Baptiste afirmó: “No hay nada más natural que el metaverso. La naturaleza es todo lo que existe; no hay nada que esté por fuera de ella. Cualquier intento de crear una línea divisoria nos convierte en algo sobrenatural y no lo somos, tal vez un poco antinaturales, aunque es discutible”.  

Sobre este punto de vista, la rectora Claudia Restrepo planteó que se debe mantener una conversación entre la naturaleza y los fenómenos sociales, puesto que verlos de forma aislada impide evidenciar las dinámicas humanas en conexión con otros seres vivos, formándose una barrera a la que debería prestarse atención en los diseños de ecosistemas. 

“Tenemos la costumbre de mirar la naturaleza como algo fuera de nosotros, y se nos olvida la interacción con el ser humano. Cuando se van a diseñar ciudades o barrios, tenemos que mover una gran cantidad de variables naturales, y lo complejo es que perdemos de vista que todo el tiempo los humanos estamos en contacto con ella", afirmó la rectora de EAFIT. 

¿Hacia dónde debe orientarse el diseño de las ciudades? 

Si bien las ciudades han respondido a procesos de urbanización espontáneos e informales para poder acoger a una gran cantidad de personas que llegan cada día, Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, invitó a las rectoras a compartir herramientas para pensar en futuros posibles en las ciudades desde diversas miradas.  

Para la rectora de la Universidad EAN, es indiscutible que el diseño del futuro requiere un mínimo conocimiento de los sistemas de relaciones entre entidades biológicas, abióticas y los seres humanos. “La resiliencia del mundo vivo es tremenda. Nos tenemos que reinventar en términos de nuestra relación con esos otros bichos que nos acompañan. Esta relación puede ser algo afectivo y gozoso", expresó la invitada. 

En esta misma línea, Claudia Restrepo llamó la atención sobre la barrera de la comodidad individual en el diseño urbano. “Si nosotros no empezamos a cultivar el hábito de lo incómodo, no hay posibilidades, porque no estamos hablando de algo sin límites. Las ciudades, las organizaciones, somos una ficción. Pensar en una vida armoniosa con la naturaleza, siendo parte de ella, significa renunciar a algunas de nuestras nociones de bienestar", indicó la rectora. 

Igualmente, la directiva eafitense señaló que la mirada colonizadora y la romantización presentes en el diseño de los ecosistemas ocasionan un alejamiento de la complejidad de los fenómenos actuales, teniendo en cuenta el nivel de desgate de la tierra y el deterioro de los suelos. Por ello, la rectora invitó a llevar a cabo acciones para recuperar los territorios y hacerlos habitables.  

El papel de las universidades 

El encuentro abordó el compromiso de las universidades como motor de transformación. En el caso de EAFIT, se presentó cómo el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y el programa en Diseño urbano han podido recoger aprendizajes para la ciudad. Este esfuerzo ha buscado generar una conexión profunda con el territorio, sus necesidades y las realidades que atraviesa, alejándose de un pensamiento colonial y encaminándose hacia la ecología y el cuidado de la biodiversidad.  

Finalmente, la rectora de la Universidad EAN afirmó: “Los médicos entierran a sus errores, los arquitectos los pintan. En el futuro tendremos que hacer muchos cambios urbanos. ¿Cómo responder a los retos de la habitabilidad? Las universidades deben ser laboratorios de soluciones basadas en los territorios". Con este llamado, subrayó la responsabilidad compartida de las instituciones educativas y la sociedad en general para innovar y adaptarse a los desafíos urbanos, asegurando que las ciudades se transformen en espacios sostenibles y dignos para todos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Brigitte-Baptiste.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con la ONU, se proyecta que la población urbana global crezca hasta un 68 % para 2050. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Grupo Bios desarrollan una alternativa biotecnológica para producir proteína de origen vegetal

Septiembre 10, 2024

Mediante cultivos in vitro de plántulas de especies leguminosas, como soya, frijol y arveja, EAFIT y Grupo Bios adelantan un proyecto de investigación para producir una proteína alternativa de origen vegetal con alto valor nutricional, con el objetivo de utilizarla como fuente de alimentación sostenible.

Esta tecnología tiene un impacto significativo en la mitigación del cambio climático y en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al proponer una forma más eficiente de producir alimentos, se contribuye a la seguridad alimentaria y a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

​​​Para miles de personas, contar con un plato de comida diario es una meta casi inalcanzable. Los conflictos, la crisis climática, la pobreza y la disminución de la producción de alimentos han contribuido a su escasez y al aumento de los precios. Por estos motivos, el diseño de alternativas eficientes y sostenibles se hace indispensable para avanzar en la erradicación del hambre. 

Desde febrero de 2023, investigadores de EAFIT y Grupo Bios establecieron una alianza para desarrollar una proteína de origen vegetal destinada a la alimentación humana. El proyecto utiliza biotecnología aplicada que, mediante técnicas de cultivo in vitro de especies como soya, frijol y arveja, crea suspensiones celulares capaces de generar biomasa rica en proteínas, que podría utilizarse en el futuro para reemplazar materias primas de alto costo y permitir la elaboración de productos veganos como salchichas, hamburguesas, entre otros. 

Esta iniciativa ayudaría a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero generados por los procesos asociados con la producción de proteína animal. El profesor Diego Fernando Villanueva Mejía, investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de este proyecto, considera que “viendo hacia el futuro, en la medida en que no tengamos que usar tanta tierra y tantos recursos para alimentar animales, tener una fuente de proteína alternativa tiene un impacto en la mitigación del cambio climático y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. 

Según el investigador, diversos análisis indican que, aunque la mayoría de las personas no están dispuestas a adoptar una dieta completamente vegetariana o vegana, sí estarían dispuestas a incluir en su alimentación proteínas diferentes a las de origen animal. Por ello, este proyecto busca desarrollar varios productos que podrían convertirse en ingredientes funcionales para el consumo masivo.

Menos tierra, menos agua 

Aunque en el mercado ya existen productos basados en proteínas vegetales, el uso de técnicas de cultivo in vitro de células vegetales es un factor diferenciador en esta propuesta. El término in vitro se utiliza en ciencias para referirse a experimentos o procedimientos realizados fuera de un organismo vivo, en un entorno controlado como un laboratorio. 

Danna Susunaga Gómez, investigadora junior de EAFIT, explica: “Este es un proceso mucho más eficiente en términos de recursos, porque se reduce el uso de agua, tierra y otros insumos agrícolas. Además, estamos innovando en la forma de obtener ingredientes base para la industria de productos veganos”. En este caso, las proteínas se producen en un ambiente artificial a partir de cultivos celulares, no en una planta completa en el suelo. 

Para Alexandra Torres Ospina, líder del Centro de Investigación Aplicada Bios, el proyecto está enfocado en el desarrollo de futuro. “Si el proceso de biotecnología de cultivos vegetales es satisfactorio y se puede escalar, en un futuro vamos a pasar de necesitar hectáreas de tierra para producir grandes cantidades de semillas y proteínas vegetales, a hacerlo en un laboratorio, utilizando espacios mucho más pequeños y de manera óptima”, dice. 

También, agrega que las materias primas con alto contenido de proteínas, como la soya, la arveja y el frijol, son importadas, lo que incrementa significativamente los costos de consumo para los colombianos. Si el país tuviera la capacidad de producir la cantidad de proteína vegetal necesaria, se podría cubrir la demanda de alimentos que actualmente provienen de otros lugares. “Hoy lo que se siembra está destinado a otro tipo de producciones que no son específicas para cárnicos o proteínas de alto valor nutricional, sino que en general son cultivos utilizados para alimentos ultraprocesados”, destaca Alexandra. 

En conclusión, este proyecto no solo representa un avance significativo en la biotecnología vegetal y en la producción sostenible de proteínas, sino que también está formando un recurso humano altamente capacitado y comprometido con la solución de desafíos globales. La participación de estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales fortalece la capacidad para alcanzar los objetivos propuestos y continuar avanzando en la transformación del sistema alimentario. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Proteinas-vegetales.jpg
Leyenda de la imagen
​El cultivo de plantas en ambientes artificiales permite controlar factores como la luz, la temperatura, la humedad, los nutrientes, el pH, entre otros.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería​

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co