Mejorar la calidad de la gestión pública, uno de los principales retos para la gobernanza

Octubre 19, 2023

De acuerdo con un análisis realizado por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el factor clave que influye en la falta de mejora en la calidad de vida, a pesar del aumento en el gasto por parte de los gobiernos colombianos, es la calidad de la gestión pública local.

Valor Público EAFIT y Ocensa han respondido a este llamado mediante el diagnóstico de las capacidades institucionales de 44 municipios pertenecientes a Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. En estos lugares, se han llevado a cabo capacitaciones y procesos formativos para fortalecer diferentes temas.   

​​​La corrupción y la falta de transparencia en el gobierno son algunos de los problemas recurrentes señalados por la ciudadanía a lo largo de los años. Incluso desde varios sectores se ha sugerido la necesidad de aumentar el tamaño del Estado colombiano en términos de gasto, sin embargo, según un reciente análisis hecho por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el esfuerzo debería concentrarse en mejorar la calidad de la gestión pública.

El objetivo de este análisis fue examinar la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022. Los hallazgos indican que las mediciones se centran en cuestiones administrativas y, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado.

Según Santiago Leyva Botero, coordinador de la línea de Gobierno y Democracia del Centro, las futuras autoridades territoriales deberían enfocarse en mejorar las políticas y la gestión pública a nivel local: “Necesitamos desarrollar capacidades funcionales, técnicas e intangibles para hacer buenos diagnósticos y formular planes, políticas y estrategias. Nos concentramos mucho en asignar recursos y fijar objetivos, pero pasamos por alto la necesidad de fortalecer esas capacidades de quienes llevan a cabo esos propósitos”. 

El estudio realizado por Valor Público revela que el desempeño fiscal de los municipios ha mejorado en un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo ha mejorado un 4 %. Además, se destaca que el sistema de descentralización ha favorecido la concentración de recursos en grandes distritos y municipios, lo que crea un círculo vicioso para los municipios pequeños, dificultando considerablemente la mejora de sus capacidades administrativas y de recaudación.

Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, explica la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.

De igual modo, Luis Fernando destaca la importancia de contar con diagnósticos pertinentes para medir la eficiencia, así como evaluar la capacidad de los gobiernos para resolver los problemas de los ciudadanos con los recursos disponibles. Por esta razón, insiste en el papel fundamental de la gestión pública.

La invitación que se hace desde el Centro está relacionada con el tipo de mediciones que llevan a cabo las autoridades locales, que a menudo se enfocan únicamente en el desempeño, sin tener en cuenta aspectos cruciales como seguridad, convivencia y justicia. También, se resalta la importancia de comprometerse a utilizar los datos para impulsar mejoras en el territorio mediante el desarrollo de capacidades en los funcionarios para su implementación.

Un laboratorio para el fortalecimiento de capacidades

Valor Público EAFIT en colaboración con Ocensa desarrolló un proceso de fortalecimiento institucional en 44 municipios de los seis departamentos donde esta empresa tiene influencia: Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. La iniciativa se dividió en varias etapas, siendo una de ellas la elaboración de un diagnóstico de las capacidades institucionales en el ámbito local.

María Eugenia Ramos, profesora y asesora del proyecto de fortalecimiento institucional de EAFIT y Ocensa, enfatiza respecto a los resultados del diagnóstico que “una de las principales ventajas del sector público, frente al privado, es que propende por un proceso permanente de capacitación para sus servidores. De otro lado, existe una baja capacidad para diagnosticar, lo que puede llevar a ejecutar soluciones erradas. Esto va muy de la mano con la baja experiencia en la gestión pública”.

Con base en estos hallazgos, se trabajó de forma articulada con las alcaldías para delimitar los principales temas de atención y, así, definir el plan de fortalecimiento institucional. Este plan incluyó un curso de 60 horas, virtual y presencial, centrado en las necesidades priorizadas: rendición de cuentas, indicadores, gerencia de proyectos públicos, comunicación pública, transparencia y ética pública, empalme con el gobierno entrante, entre otros.

En este proceso formativo participaron aproximadamente 220 funcionarios de los diferentes municipios. Además, se otorgaron 11 becas para estudios de maestría a funcionarios de carrera administrativa, en áreas como gobierno y políticas públicas, economía aplicada, administración financiera y gestión de empresas sociales. Se espera otorgar otras 12 becas adicionales antes de que finalice el año 2023.

Sara Palacio Gaviria, coordinadora del componente de fortalecimiento institucional del proyecto de EAFIT con Ocensa, expresa que se busca que las personas que hicieron parte del proceso tengan mejores capacidades relacionadas con la administración y la gestión de lo público. “Lo novedoso es que el curso se adapta a las prioridades de esos municipios, ya que fue construido con ellos, les proporciona herramientas y estrategias prácticas para que los cambios se produzcan rápidamente o para que se empiecen a materializar”, concluye.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a personas sentadas en un salón hablando sobre la mejora de la calidad de vida
Leyenda de la imagen
Las autoridades territoriales que serán elegidas el próximo 29 de octubre asumirán desafíos en cuanto a la atención de las solicitudes de la ciudadanía. La imagen corresponde a uno de las sesiones de trabajo con la comunidad de Coveñas, Sucre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el Nobel de Economía de Goldin recordamos que cuatro ganadores de ese premio estarán en EAFIT

Octubre 20, 2023

La economista estadounidense ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía 2023 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia, en reconocimiento a su papel precursor en las investigaciones sobre la mujer en el mercado laboral y las brechas de género.

EAFIT tendrá el honor de recibir a cuatro ganadores del Nobel de Economía: Michael Kremer, Robert Aumann, Eric Maskin y Joseph Stiglitz, invitados al Congreso Mundial de Economía  de la International Economic Association (IEA), que se llevará a cabo del 11 al 15 de diciembre en la Universidad.

​¿Cuál es el origen de la brecha de ingresos entre géneros y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo? Estas son algunas de las preguntas que se ha planteado la profesora estadounidense Claudia Goldin, quien, además de ser la primera mujer catedrática de Economía en Harvard, recibió el pasado 9 de octubre el Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre las mujeres y el mercado laboral.

En sus investigaciones, Goldin se enfoca en analizar cómo la educación, la experiencia laboral y las decisiones profesionales influyen en las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Catalina Gómez Toro, directora del área de mercado y estrategia financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “sus estudios han proporcionado información valiosa sobre cómo las empresas y las políticas gubernamentales pueden contribuir a reducir las disparidades salariales y promover una mayor equidad de género en el ámbito laboral”.

En su último libro, Career and family, la ganadora del Nobel plantea posibles escenarios en los que las mujeres puedan avanzar en su carrera profesional, conformar una familia y tener un salario equivalente al de los hombres. En este contexto, el factor clave es el tiempo, que se vuelve desigual cuando se tienen a cargo hijos pequeños o labores de cuidado, lo que resulta en una retribución menor.

Según Mery Tamayo Plata, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, es destacable el fenómeno que Goldin llama “revolución silenciosa”, que tuvo lugar a finales de los años 70, en el que las mujeres comenzaron a ver su trabajo desde una perspectiva diferente, aplazar los planes de matrimonio e incluso decidir no tener hijos.

“El Premio Nobel de Economía es muy particular porque todos los economistas esperamos que salga para estar al tanto de estas investigaciones sobresalientes en el campo. Eso genera un efecto de difusión de conocimientos que ayuda a comprender y resolver ciertos problemas del mundo real. Además, favorece al desarrollo e inspiración de políticas económicas más eficientes”, afirma la profesora Mery.

En relación con lo anterior, constituye una gran oportunidad el poder escuchar a cuatro ganadores del Premio Nobel en un mismo espacio: Michael Kremer (ganador en 2019), Robert Aumann (2005), Eric Maskin (2007) y Joseph Stiglitz (2001). Esto será posible gracias a la realización del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) del 11 al 15 de diciembre, un evento que convoca a economistas de todo el mundo cada tres años y que para la edición de 2023 tendrá lugar en EAFIT.

El trabajo de cada uno de los galardonados tiene un impacto significativo. En el caso de Kremer, su enfoque experimental para aliviar la pobreza global ha contribuido a informar políticas públicas destinadas a mejorar la educación y la salud. Aumann ha realizado aportes significativos en el campo de la teoría de juegos, explorando cómo las personas y las empresas toman decisiones estratégicas en situaciones interactivas.

Maskin ha llevado a cabo investigaciones fundamentales para comprender cómo diseñar sistemas y estructuras que incentiven el comportamiento deseado en situaciones económicas y sociales complejas. Stiglitz recibió el galardón por su análisis del mercado con información asimétrica, que ha influido en la teoría económica y en la formulación de políticas en áreas como la regulación financiera y el bienestar social.

“Ninguna otra conferencia que se haya realizado en Colombia ha convocado a tantos expertos de manera simultánea como lo estamos haciendo en esta ocasión”, destaca Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del Congreso, quien también se expresa sobre los invitados, quienes “proponen su propia agenda, casi siempre muy enfocada en las problemáticas globales. Este será un espacio para interactuar con ellos, que traen conocimiento de frontera”.  

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen es usada para el artículo: Con el Nobel de Economía de Goldin recordamos que cuatro ganadores de ese premio estarán en EAFIT.  Imagen cortesía: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.
Leyenda de la imagen
Goldin se convierte en la tercera mujer en recibir este reconocimiento entre los 92 premiados en la categoría de economía. Imagen cortesía: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Salud, empleo y educación, los principales mandatos para el próximo alcalde de Medellín

Octubre 23, 2023

Este es uno de los hallazgos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, sondeo que realiza hace 16 años el programa Medellín Cómo Vamos que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo.

Una de las conclusiones de la socialización de la Encuesta, que se aplicó entre la última semana de julio y la primera de septiembre, es que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción.

​​​​Mejorar la calidad en los servicios ofrecidos en hospitales y centros de salud; incrementar la capacitación para el empleo en los jóvenes, y aumentar las alternativas de financiación para el acceso a la educación superior son las principales propuestas que destacaron los medellinenses en salud, empleo y educación, los tres primeros temas priorizados en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 que realizó Medellín Cómo Vamos (MCV), y que fue socializada este 23 de octubre.

La educación es el tercer tema que los encuestados identificaron como los 10 principales en los que se debería enfocar el alcalde de Medellín que será elegido el próximo 29 de octubre. Los asuntos son, en este orden de importancia: salud, empleo, educación, vivienda, seguridad ciudadana, atención a poblaciones vulnerables, desarrollo económico, integración con el Valle de Aburrá y medioambiente.

¿Qué puede hacer un alcalde en relación con la propuesta ciudadana de mayor financiación en educación superior? Tiene cuatro posibilidades que, coordinadas, podrían tener un impacto importante, según menciona Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos: una es aprovechar el músculo financiero de la ciudad para tener un Fondo EPM para la educación superior que sea dinámico. Dos, una buena articulación con el Gobierno Nacional para el programa Matrícula Cero. Tres, control y buena gestión de los recursos del presupuesto participativo. Y, cuatro, la buena financiación de instituciones educativas de la ciudad como Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia y el ITM, que ofrecen una cantidad de cupos importantes.

“A pesar de que los recursos de la Alcaldía se han mantenido en esas instituciones educativas mencionadas, les bajaron los recursos por funcionamiento y se aumentaron recursos para otros propósitos que, según investigaciones de otras entidades, han estado más relacionados con propósitos políticos”, expresa Mónica Ospina.

En la Encuesta se identificó que cuatro de cada cinco ciudadanos no están satisfechos con la inversión de recursos públicos de la actual Alcaldía: el 83 % de los ciudadanos considera que la corrupción aumentó o sigue igual que en el año 2022; e​l 28 % de los ciudadanos afirmó que en su hogar no hay acceso a las tres comidas diarias, y 3 de cada 4 ciudadanos no confían en el exalcalde Daniel Quintero. A pesar de datos como esos, la Directora de Medellín Cómo Vamos invita a no perder la esperanza y a salir a votar. “La gestión importa, y estamos a punto de decidir quién va a gestionar a la ciudad en los próximos años”, expresa.

La Encuesta ofrece indicadores que, según MCV, deberían estar presentes en el plan de gobierno de la próxima administración. Este es el caso de la salud mental que, según el 26 por ciento de los encuestados, ha sido regular o mala en el último año. La satisfacción de los servicios públicos también bajó; en energía está en 79 %, mientras que en el año 2019 estaba en 93. Lo mismo ocurre con la imagen favorable de EPM, que ha caído 16 puntos porcentuales en cinco años, ubicándose en 74 % en 2023. En cuanto a seguridad, los ciudadanos consideran que la drogadicción es el principal problema (36 %), seguido por atracos callejeros (28 %) y tráfico de drogas (20%).

Coincidencias con Hablemos Medellín

La educación también es uno de los temas que resultaron priorizados en Hablemos Medellín, la plataforma liderada por EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y el Grupo Sura, en alianza con otras entidades para que los medellinenses conversaran sobre qué cambiar, mejorar o mantener en la ciudad, y que presentó sus resultados  el 18 de septiembre.

El hilo conductor que mantienen Hablemos Medellín y la Encuesta de Percepción Ciudadana es la convicción de que el buen gobierno afecta la calidad de vida de las personas y que quienes están gobernando tienen efectos directos sobre las prioridades de las personas: la salud, el empleo y la educación en el caso de la Encuesta de Percepción; y seguridad, gobierno y educación y cultura en Hablemos Medellín, explica Santiago Silva Jaramillo.

Con respecto a la conclusión de la Encuesta en relación con que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción, Silva Jaramillo reitera que en Hablemos Medellín también se encontró una insatisfacción con el gobierno local y lo que las personas sienten como una pérdida en calidad de vida. “La gente hablaba de pérdidas generales como, por ejemplo, que la ciudad estaba mal cuidada, así como otras sustanciales en cuanto a la calidad de la educación, problemas para acceder a servicios de salud, o la sensación de inseguridad”.

Esa percepción de los ciudadanos entre mala calidad de vida y gestión del gobierno local tiene sustento en estudios recientes realizados por Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT. En un análisis​ sobre la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022, se indica que, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto de las administraciones, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado. El desempeño fiscal de los municipios mejoró un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo mejoró 4 %, concluye el estudio.

Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, coincide con Mónica Ospina en lo referente a la importancia de la gestión para la calidad de vida al explicar la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.

Es por eso que el mensaje de Medellín Cómo Vamos con la reciente Encuesta de Percepción Ciudadana—aplicada a 1.510 personas— es que la calidad de vida “no es suerte” y es necesario tener consciencia sobre la importancia de las elecciones del próximo domingo tan relevantes en Alcaldía como en Concejo.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la presentación de Medellín Como Vamos
Leyenda de la imagen
En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023  la  satisfacción con la gestión del Concejo de Medellín bajó en comparación con el año anterior, pasó del 41 % en 2022 a 30 % en 2023. En la imagen Mónica Ospina durante la presentación de los resultados del sondeo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un viaje visual, plástico y sonoro por el Atrato parte este 25 de octubre desde EAFIT

Octubre 24, 2023

Se trata de Todos los Ríos el Río, una exposición que, a través del arte, testimonios, documentos, mapas y objetos, propone una conversación sobre los ríos de Colombia, con un enfoque particular en el Atrato. La apertura es este 25 de octubre a las 6:00 p.m. en el Centro de Artes EAFIT.

La creación de esta muestra es el resultado de una alianza entre la Universidad de Medellín y EAFIT, curada por el profesor Efrén Giraldo y conformada por las obras de más de 20 artistas, basadas en investigaciones sobre la cuenca del Atrato, así como en vivencias y saberes sobre los ríos.

​Colombia es un país de ríos. A lo largo de todo el territorio, se entrelazan arterias de agua alimentadas por el mar, que albergan a su alrededor comunidades biodiversas y expresiones culturales. Tal es el caso del Atrato, el río más caudaloso y el tercero más navegable del país, declarado en el año 2016 por la Corte Constitucional como sujeto de derechos, una inclusión que ha dado lugar a diferentes reflexiones.

Partiendo de la intención de mostrar cómo el Atrato y los ríos de Colombia tienen una relación de convergencia y solidaridad con todas las personas, nació Todos los Ríos el Río, una exposición que tendrá su apertura este 25 de octubre a las 6:00 p.m. en el Centro de Artes EAFIT, y que se pregunta: ¿qué tan lejos estamos del Atrato?

Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y curador de la muestra, afirma que “el río puede ser una cosa que está ahí, un dato, pero también es una construcción imaginaria, simbólica, algo de lo que todos nos apropiamos. Existe el río, pero todos tenemos también nuestros ríos. Esta es una exposición fundamentalmente de arte contemporáneo, con piezas de arte moderno, objetos, documentos, mapas y otros tipos de elementos”.

En esta muestra se reúnen obras de más de 20 artistas, algunas provenientes de distintas colecciones y museos del país, mientras que otras fueron encargadas especialmente para esta ocasión. La exposición presenta piezas de artes plásticas y visuales que utilizan el sonido del agua para conectar con las comunidades que habitan junto al río, así como esculturas, instalaciones, pinturas, fotografías y registros de performance.

De acuerdo con Víctor Muñoz, coordinador artístico del proyecto, Todos los Ríos el Río hace parte de una iniciativa mayor en la que participaron EAFIT y la Universidad de Medellín desde principios de 2023. A partir de la declaración del río Atrato como sujeto de derechos, se consideró importante preguntarse por su significado, más allá de las repercusiones jurídicas. Sobre esto agrega que “inicialmente se pensaron dos líneas, una del orden cultural y otra desde la agenda de saberes académicos. La exposición forma parte de ese primer componente, donde se busca ampliar las diversas comprensiones de los ríos como entidades, plantear una pregunta sobre su representación y su relación con la vida”.

Los visitantes encontrarán piezas que tienen como tema central el Atrato, otras que exploran el río en su generalidad desde una perspectiva más abstracta, y obras que hacen referencia a ríos específicos, como Cauca, Magdalena, Putumayo y Medellín. Además, la exposición incluye una sección dedicada a los procesos de investigación – creación de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, en la que participan profesores y estudiantes.

Sobre el proceso curatorial, el profesor Efrén expresa que la investigación fue un paso fundamental, que espera permita a los visitantes sumergirse en las obras. “Esta es una exposición para leer, recorrer, mirar con calma y pensar la relación que tenemos con los ríos a través del diálogo que el arte y la literatura proponen”, dice.

Los artistas que participan en la exposición son Abel Rodríguez, Adrián Franco, Alberto Baraya, ASOMIPIVA y Santiago Vélez, Camilo Echavarría, Camilo Suárez, Carlos Uribe, Daniela Serna, Darío Tobón Calle, Débora Arango, El Murcy, Felipe Arturo, Fernando Arias, Fernando Mora Meléndez, Gabriel Posada, Yorlady Ruiz, Gonzalo Ariza, Grupo de Artesanías Guayacán, Grupo Utopía, Horacio Longas, Humberto Chávez, John Mario Ortiz, Jorge Barco, Jorge Marín, León Posada, Leonel Vásquez, María Isabel Rueda, Mayra Moreno, Museo de Artes y Tradiciones Populares, Oscar Leone, Pablo González, Paula OG, Ricardo Gómez Campuzano, Ruperto Anahuari León, Sheroanawe Halihiiwe, Urbam y Waosolo.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a exposición sobre el Río Atrato
Leyenda de la imagen
La exposición Todos los Ríos el Río estará ubicada en el Centro de Artes de la Universidad, primer piso de la Biblioteca. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT es el mejor de Colombia según el más reciente ranquin de QS

Octubre 23, 2023

Este posgrado de la Universidad es, además, el décimo de Latinoamérica en el QS Global MBA Rankings 2024: Latin America que la firma británica Quacquarelli Symonds divulgó el 25 de octubre.

La trayectoria del programa —tiene 50 años y fue el primero de su tipo en el país—, la internacionalización, el equipo profesoral y las oportunidades de networking son las principales fortalezas del posgrado.

​EAFIT tiene el mejor MBA de Colombia. Lo dice la firma Quacquarelli Symonds (QS) en su más reciente escalafón para estos programas, el Global MBA Rankings 2024. El de la Universidad aparece como el décimo entre los de instituciones latinoamericanas y es uno de los dos colombianos en la lista, junto al de Icesi.

Para la medición, QS analiza métricas como empleabilidad, resultados de emprendimiento y graduados, retorno de la Inversión, liderazgo intelectual y diversidad de profesores y alumnos. En el caso del MBA de EAFIT los resultados en esas métricas se avalan con la trayectoria del programa que, tal como dice el coordinador del posgrado, Juan Esteban Escalante Gómez, cuenta con acreditaciones nacionales e internacionales.

Otras fortalezas que menciona Juan Esteban son las oportunidades de internacionalización (de corta, mediana y larga duración); el equipo profesoral (que combina de forma armónica experiencia profesional y formación académica de primer nivel); las oportunidades de relacionamiento y networking para los estudiantes y graduados, y la riqueza en términos de formatos pedagógicos (desde clases presenciales, pasando por cursos blended, nivelatorios, simulaciones, casos de estudio, entre otros).

Este es un logro que desde la Universidad se agradece y celebra con los 3.576 graduados del programa en Medellín, Pereira y Bogotá en sus 50 años de historia. Este es el sexto año consecutivo en el que el posgrado es el primero de Colombia en este escalafón de QS.

“Una de las razones por las que el MBA de EAFIT lidera nuevamente en Colombia el ranquin de hace QS es la conexión que tiene esta Universidad con las organizaciones, sistemas públicos y los emprendimientos. Eso hace que los aspirantes nos busquen como una opción para conectarse con ecosistemas robustos”, complementa Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración.

Una de las maneras de esa conexión, agrega la Decana, es a través de la resolución de desafíos reales en las organizaciones lo que, al mismo tiempo, les permite a los estudiantes crear redes.

Los 11 MBA de Latinoamérica en el listado son, en este orden, los de EGADE Business School (México), INCAE Business School (Costa Rica), IAE Business School (Argentina), Universidad de Palermo (Argentina), IPADE Business School (México), Universidad de Chile (Chile), ESAN Graduate School of Business (Perú), Pacifico Business School (Perú), CENTRUM Católica Business School (Perú), EAFIT y Universidad Icesi (Colombia). Los tres mejores del mundo están en Estados Unidos y son los de Stanford Graduate School of Business, Penn (Wharton) y Harvard Business School.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de hombre haciendo exposición a estudiantes
Leyenda de la imagen
​Actualmente el MBA de EAFIT cuenta con 398 estudiantes, 237 en Medellín, 87 en Pereira y 74 en Bogotá. La imagen corresponde a una de las clases del programa en la sede de la Universidad en Pereira.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hablemos Medellín y Valor Público EAFIT coinciden en mandatos y propuestas para la seguridad de la ciudad

Octubre 27, 2023

Para la plataforma de conversación Hablemos Medellín, la seguridad es uno de los ocho mandatos identificados por la ciudadanía, siendo este el tema sobre el cual más dialogaron los 1.520 participantes. Por su parte, la Agenda de Valor Público 2023 plantea la seguridad como un asunto ineludible, con una serie de retos para el próximo cuatrienio.

En un ejercicio de revisión, ambas iniciativas coincidieron en que la delincuencia y el hurto son problemáticas centrales, señaladas tanto en el análisis académico como en las conversaciones ciudadanas. De igual forma, se hace un llamado a la participación de diferentes actores para hacer frente a estos desafíos.

​​​​​Conversaciones que confluyen y resuenan con los desafíos que tiene la ciudad. Esta fue la tarea emprendida por la plataforma Hablemos Medellín para identificar las temáticas y los principales retos a los que, según los ciudadanos, se les debería dar prioridad. Una de las cuestiones fundamentales identificadas es la seguridad y, sobre ese tema, investigadores de Valor Público, centro de incidencia de EAFIT, tienen propuestas.

Los rigurosos ejercicios académicos realizados por ambas iniciativas, a través de las conversaciones ciudadanas y el análisis de datos administrativos, han permitido reconocer una serie de elementos en los que coinciden y que pueden contribuir a encontrar posibles soluciones, en este caso, frente a la seguridad en Medellín. Valor Público condensó sus propuestas en la Agenda de Valor Público 2023​. A continuación, se presentan estas convergencias:​

¿Qué hablaron los medellinenses sobre seguridad?

Durante los diálogos llevados por Hablemos Medellín entre junio y julio de 2023 con 1.520 ciudadanos, la seguridad fue el tema que más preocupó a los participantes, partiendo de la necesidad de cambiar y mejorar las condiciones actuales.

Específicamente, mencionaron las graves consecuencias que acarrea la delincuencia: hurtos, homicidios y violencia contra las mujeres. En estas conversaciones surgieron afirmaciones como: "No hay acciones fuertes frente a la inseguridad." "Los pelados no tienen oportunidades." "Todos nos sentimos prevenidos y asustados."

Al elegir la seguridad como el tema más importante, los ciudadanos señalaron razones relacionadas con la falta de inversión en la fuerza pública y la sensación de miedo al salir a la calle. 

Entre las principales propuestas sugeridas por los participantes se destacan: aumentar la presencia policial y de la fuerza pública, brindar más oportunidades a los jóvenes, utilizar tecnología y establecer una legislación más estricta, así como diseñar campañas que fomenten la confianza en la policía y en los espacios que frecuentan las personas.

Hablemos Medellín es una iniciativa liderada por EAFIT, la Universidad Nacional y el Grupo Sura, para propiciar diálogos entre ciudadanos. Esta información se puede ampliar en este ​enlace.​

¿Cuál es el mandato que identificó Hablemos Medellín?

"Una Medellín sin miedo” es el primero de los ocho mandatos que propone Hablemos Medellín. En esta categoría, los participantes mencionaron diversos asuntos con miras a cambiar (50.3 %) y mejorar (49 %) en términos de seguridad.

En general, se percibe a la ciudad como peligrosa, con robos y atracos que afectan la vida cotidiana, impidiendo a las personas caminar libre y tranquilamente por distintos espacios. Además, se siente una ausencia y negligencia por parte de las autoridades.

El miedo es la emoción predominante, acompañada de sentimientos de decepción, disgusto y rabia.

Los participantes plantearon algunas propuestas para abordar estos problemas, identificando a los responsables correspondientes y evaluando el nivel de confianza en esos actores. Al respecto, Santiago Silva, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, comenta:

“La seguridad es algo que la gente espera de las entidades públicas: alcaldía, policía y Gobierno Nacional, pero al mismo tiempo, no confían plenamente en estas instituciones. Este es un reto fundamental para construir una agenda de confianza en torno a la seguridad”.

Los resultados de Hablemos Medellín se presentaron el 13 de septiembre.

¿Cuál es la propuesta de Valor Público EAFIT en cuanto a seguridad?

Abordar los desafíos relacionados con la seguridad desde un enfoque amplio y a largo plazo, implicando una respuesta integral a la delincuencia y el crimen organizado. Esto se logrará mediante asociaciones con la institucionalidad local, la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y otros actores clave. Los investigadores plantean tres retos principales de cara al cuatrienio 2024 – 2027:

El primero se refiere al hurto. Se propone invertir en programas de prevención del delito, fomentar la participación ciudadana, mejorar la comunicación entre los organismos de seguridad, implementar políticas de rehabilitación y mejorar los sistemas de justicia. El segundo reto está relacionado con mantener la tendencia a la baja en los homicidios. Se considera importante implementar políticas públicas, regular el crimen organizado, mejorar la capacidad y la eficiencia de las instituciones encargadas, garantizar los recursos necesarios, evaluar de forma constante y adaptarse a las nuevas dinámicas que puedan surgir. El tercer desafío consiste en combatir las dinámicas de extorsión y el gobierno criminal. Los investigadores piensan que es necesario fortalecer las instituciones encargadas, mejorar la capacidad de investigación y la coordinación entre las diferentes entidades, e invertir en programas sociales y económicos que brinden alternativas legítimas y sostenibles a los sectores vulnerables.​

Hablemos Medellín y Valor Público coinciden en el propósito de incidir en la consolidación de una política público a través de información y conocimiento con rigor académico.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a panorámica de Bello
Leyenda de la imagen
​Una Medellín sin miedo, Una Medellín educada y cívica, Una Medellín transparente, Una Medellín más verde, Una Medellín que atienda al habitante de calle, Una Medellín en movimiento, Una Medellín bella y Una Medellín con turismo responsable son los mandatos ciudadanos que identificó Hablemos Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es segunda en Colombia en Ciencias físicas y en Negocios y economía

Octubre 27, 2023

La Universidad fue clasificada en esas dos áreas del conocimiento del más reciente ranquin divulgado por Times Higher Education (THE), que tiene en cuenta métricas como enseñanza, investigación y relacionamiento internacional.

En el caso de Negocios y economía, es el tercer año que la Universidad es clasificada en esta área, mientras que en Ciencias físicas es la primera vez que es incluida en este sector. Los resultados fueron divulgados el 26 de octubre.​

EAFIT fue clasificada por primera vez en el área de Ciencias físicas en el ranquin mundial por sectores del conocimiento que hace la firma Times Higher Education (THE). La Universidad se ubica en el segundo puesto en Colombia, compartiendo ese lugar con instituciones como la U. de A., Nacional, UIS, Pedagógica, del Norte y del Valle.

La Institución también se destaca con un segundo puesto en el país en otra de las áreas del conocimiento, Negocios y economía, en el que se miden las subáreas negocios y administración, contabilidad y finanzas, y economía y econometría. EAFIT comparte este escalafón con El Rosario, Nacional y Javeriana. Los Andes está de primera.

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, considera que este puesto se debe en gran parte por el capital humano eafitense, por la calidad de sus profesores y estudiantes. “Ellos superan expectativas trabajando con las organizaciones, resuelven problemas reales, mueven la frontera del conocimiento con su investigación aplicada y son líderes intelectuales en sus campos de especialidad”, destaca.

Para ser incluidas en el ranquin mundial de universidades de THE las instituciones deben tener un mínimo de 1.000 publicaciones relevantes durante los cinco años examinados (2018-2022 para la medición de 2024). Para las áreas del conocimiento los umbrales de publicación son diferentes. En Negocios y la economía, por ejemplo, el mínimo es de 200 artículos publicados en esta disciplina. También es requisito en este caso que al menos el 5 por ciento de su personal académico o 50 personas estén en esta área.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de Ciencias físicas el umbral de artículos publicados es de 500 y el personal académico también debe ser de mínimo 5 por ciento del total de la institución o 50 personas. Entre las subáreas en este campo se tienen presente las métricas de Matemáticas y estadística, Física y astronomía, Química, y Geología, ciencias ambientales, terrestres y marinas.

En el caso de EAFIT, esta área se refleja en el pregrado en Ingeniería Física y en la maestría en Física Aplicada. Ambos programas soportados por los grupos de investigación en Óptica Aplicada y en Electromagnetismo Aplicado, especializados en temas de aplicaciones médicas, holografía, calidad del aire, nuevas tecnologías, desarrollo de paneles solares para la generación de energías limpias, fotocatálisis, recubrimiento de materiales a partir de técnicas de plasma, nanomagnetismo e instrumentación y computación científica.

“Otra fortaleza es nuestra forma de enseñar. En Ingeniería Física tenemos una línea de proyectos que sigue línea STEM en la que los estudiantes aprenden haciendo. Algo parecido tenemos en algunas de las líneas de la maestría y eso nos hace fuertes a la hora de aplicar conceptos fundamentales de la física y llevarlos al contexto real y a productos aplicados de la ingeniería”, expresa René Restrepo, jefe del pregrado en Ingeniería Física. 

“Las posiciones que EAFIT marca en este ranquin de Times Higher Education nos animan a, en este proyecto humanista y científico que somos, seguir trabajando por la excelencia, pero sobre todo una excelencia que esté acorde con nuestra razón de ser, que es la de conectarnos con las organizaciones”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Estos ránquines, concluye la Rectora, se analizan con mucho detalle en la Institución para entender qué es lo que se valora en estos de la Universidad. Uno de los motivos de orgullo es que entre lo que más se le reconoce a EAFIT está la reputación institucional ante las organizaciones y el reconocimiento que hacen los empleadores del talento de los graduados eafitenses.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes sentados frente a computadores
Leyenda de la imagen
En el área de Negocios y economía EAFIT se ubicó en el grupo 801+ en el ámbito global, mientras que en Ciencias físicas fue clasificada en el 1001+. La imagen corresponde a una de las actividades académicas en el Laboratorio Financiero de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Coordinación, conciliación y confianza para gobernar en Colombia con el mapa político electo

Octubre 30, 2023

Uno de los principales desafíos para la gobernabilidad en el país, luego de las elecciones territoriales, estará en encontrar puntos en común y espacio presupuestal para los planes de desarrollo locales en el Plan Nacional de Desarrollo.

Conciliar, crear alianzas y construir confianza son algunas de las recomendaciones que hacen profesores e investigadores de EAFIT para llegar a encuentros en asuntos como infraestructura, seguridad y economía.

​En la conversación entre el Plan de Desarrollo Nacional y los planes de desarrollo locales estará uno de los principales desafíos para gobernar en Colombia con el mapa político electo este 29 de octubre. Así lo consideran investigadores y analistas de diferentes centros y programas de EAFIT, quienes destacan la importancia siempre, pero aún más ahora, de la coordinación entre los poderes nacionales y locales.

Uno de los que considera que los resultados de los comicios no fueron favorables al partido político que gobierna actualmente al país es Felipe Murillo Carvajal, jefe del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT, quien menciona que esto significa un reto importante en gobernabilidad porque el Plan de Desarrollo Nacional está aprobado. Eso implica que el Presidente de la República debería permitir que los planes de desarrollo regionales encuentren espacio en ese plan y en el presupuesto aprobado. “Ahí lo que se necesita es más una visión de Estado en la que prevalezca el beneficio de la nación en general”, dice.

La dificultad de lograr esa coincidencia implica una disposición del parte del Gobierno Nacional de encontrar puntos en común, elementos de trabajo conjuntos y resolver asuntos específicos que ya están puestos sobre la mesa, expresa Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, quien menciona en esos asuntos puntuales al metro de Bogotá y las autopistas 4G en Antioquia.

Esa necesidad de coordinación, dice Santiago, también parte de los gobernantes locales, quienes necesitan acuerdos y apoyos fundamentales para la gobernabilidad en asuntos que dependen del gobierno central, no solo en infraestructura, también en la disponibilidad de fuerza pública para abordar la seguridad. “Muchos candidatos electos fueron elegidos con una bandera alrededor de temas de seguridad ciudadana y de seguridad pública y, en ambos aspectos, la coordinación con el Gobierno Nacional va a ser fundamental”.

En cuanto a la economía

Una recomendación que aplica para cualquier sector, pero que César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, hace a los mandatarios electos en cuanto a economía es que construyan sus equipos con gente bien cualificada y no acorde con cuotas políticas. Los desafíos que enfrentarán los próximos alcaldes y gobernadores que menciona el decano son varios: asumirán en sus períodos una desaceleración de la economía en todo el país, con la caída del comercio, la industria y la construcción, y el decrecimiento de la actividad agropecuaria; un posible repunte del desempleo y la informalidad, y una crisis sanitaria y disrupciones en los servicios públicos que podrían causar las decisiones del Gobierno frente al sistema de salud y el sector de energía.

¿Cómo abordar esos retos? Lo que sugiere César Tamayo es que los mandatarios locales tengan presente que en algunos casos necesitarán un diálogo pragmático con los técnicos del Gobierno que supere las diferencias políticas. También deben sacar el mayor provecho a los recursos del Sistema General de Participaciones para asistencia social y hacer frente al desempleo juvenil financiando, por ejemplo, educación posmedia.

Las alianzas con las empresas y activar créditos para las pymes y la vivienda también son alternativas para generar nuevas oportunidades de trabajo. Para fortalecer la infraestructura social y avances en proyectos de movilidad sostenible y transporte para la competitividad, el decano recomienda profundizar los modelos de asociaciones público-privadas y obras por impuestos.

Siempre el momento confianza

“La confianza es la decisión de dejar parte de mi propio bienestar en manos de otro, es dejar al desnudo mi vulnerabilidad con la expectativa de recibir reciprocidad a cambio y permitir la acción colectiva y la cooperación”.  Así la define dice Adolfo Eslava Gómez, profesor y director del Centro Humanista de EAFIT, quien llama a que a los gobernantes electos a responder al voto de confianza de los ciudadanos con una reciprocidad que detone procesos colectivos que mejoren nuestras condiciones de vida.

Este, dice Adolfo, es un momento crucial para construir, conservar o reparar la confianza mediante el genuino diálogo social con protagonismo de la palabra edificante, la escucha ciudadana y la construcción colectiva del nosotros. 

“Desde ya comienza esa construcción de confianza como fuente y fundamento para la planeación del desarrollo local y las soluciones que anhelamos para nuestros problemas sociales más acuciantes. Proximidad, transparencia y voluntad son algunas de las condiciones para emprender procesos de decisiones y acciones colectivas basadas en la confianza”, concluye.​

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a personas con material electoral
Leyenda de la imagen
​A partir del primero de enero 2024 comenzarán los períodos de gobierno de los mandatarios electos el 29 de octubre. Foto cortesía Registraduría Nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 31 de octubre quedaremos “embrujados” por la Orquesta Sinfónica EAFIT

Octubre 30, 2023

Embrujados con la Orquesta, uno de los recitales más tradicionales de la agrupación eafitense se realizará el martes 31 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. El ingreso es gratuito con inscripción.

El recital está dirigido a los niños y niñas de la ciudad, y a sus familias. En esta ocasión las obras centrales serán La Sinfonía de los Juguetes de L. Mozart, y el cuento nórdico Peer Gynt, de Edvard Grieg.

​Este martes 31 de octubre los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT subirán al escenario del Auditorio Fundadores para participar en el tradicional concierto Embrujados con la Orquesta, que se realiza todos los años como parte de las celebraciones de Halloween.

Y esta vez no lo harán solos, también llevarán con ellos otros elementos que, aunque parece que no tienen nada en común a primera vista, en conjunto configurarán un sonido inusual e interesante: juguetes.

Sí, en esta oportunidad los músicos, bajo la dirección del maestro Juan Montoya, estarán tocando sus instrumentos de siempre y otra serie de juguetes. Se trata de una las piezas más conocidas del repertorio clásico universal: La sinfonía de los juguetes de Leopold Mozart, y será una de las obras centrales en este recital dirigido a los niños y niñas de la ciudad, y a sus familias.

“El solo nombre de esta obra nos da la flexibilidad de jugar con su contenido y la oportunidad de crear historias. Es una sinfonía que literalmente tiene juguetes en el escenario y eso es bastante divertido e inusual, así como una posibilidad de acercar a los niños al mundo de la música”, expresa Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

De hecho, como lo explica la eafitense, la pieza surgió como parte del proceso de enseñanza musical que el compositor tuvo con su hijo, Wolfgang Amadeus Mozart, quien años más tarde se convertiría en uno de los compositores más destacados de la historia, con un legado que aún perdura después de más de 200 años.

La segunda obra que hará parte del repertorio es Peer Gynt: Suite n°1 que, gracias a su sonoridad, permitirá que los asistentes hagan un recorrido por los paisajes y la mitología noruega, así como por la visión de su compositor, Edvard Grieg, y su capacidad de convertir un cuento tradicional de su país en una pieza musical de aventuras.

“En resumen, estas piezas fueron escogidas por su poder escénico, que es lo que queríamos para este tipo de conciertos. Los niños son como esponjas que absorben todo lo que está a su alrededor y, en esta oportunidad, van a experimentar un concierto sinfónico con música en vivo, un repertorio clásico y una orquesta profesional. Todos estos elementos juntos van a tener repercusiones positivas en ellos, y les permitirá llevarse un recuerdo bonito o quizás una semillita para una futura inclinación hacia el arte y la cultura”, agrega Susana Palacios.

La cita será el martes 31 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y los niños y sus familias podrán asistir con sus disfraces. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace​.

¿Y la bruja Casiopea?

Embrujados con la Orquesta es un c​​​oncierto que ya hace parte de la tradición eafitense. En ese sentido el formato de siempre se mantendrá y por eso otra de las protagonistas será la esperada bruja Casiopea. Ella, acompañada por un duende (interpretado por un niño), guiará el recorrido musical durante el concierto.

“En alianza con la Universidad Antioquía se contará con el apoyo de dos actrices. Lo más importante es mantener el espíritu de lo que significa este concierto, y conectar a los niños con la música sinfónica”, puntualiza Susana.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023. Relacionada con la noticia: Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a la edición 2022 de Embrujados con la Orquesta. Los asistentes están invitados a acudir con sus disfraces.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Qué orgullo! 16 de nuestros graduados entre los 100 líderes con mejor reputación de Colombia

Octubre 31, 2023

Son administradores, ingenieros y especialistas en diferentes áreas los eafitenses vinculados a empresas del país incluidos en Merco Líderes 2023, un escalafón que reconoce variables como visión estratégica, talento, innovación y comunicación.

Dos de ellos, Juan Carlos Mora Uribe y Carlos Ignacio Gallego Palacio, está en el top 3, mientras que la rectora Claudia Restrepo aparece primera entre los rectores del país. EAFIT, además,​ es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación corporativa.​

​Tener visión estratégica, capacidad de gestión y visión comercial, poseer talento, impulsar comportamientos éticos y de responsabilidad corporativa, valorar la proyección Internacional, ser innovador y un buen comunicador. Así debe ser un líder con buena reputación empresarial y así son los graduados reconocidos en el Merco Líderes Colombia.

Son en total 16 los eafitenses reconocidos en la más reciente edición de este escalafón que realiza Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) para destacar a los líderes empresariales del país con mejor reputación, que fue divulgado el pasado 18 de octubre.

Puesto   

 

Nombre

 

Empresa                                

 

Programa

 

2

Juan Carlos Mora Uribe

 

BancolombiaAdministración de Negocios
3

Carlos Ignacio Gallego Palacio

 

Grupo NutresaIngeniería Civil
16

Juan Esteban Calle Restrepo

 

Cementos ArgosAdministración de Negocios
27

Miguel Fernando Escobar Penagos

 

PostobónAdministración de Negocios
31

Juan David Escobar Franco

 

Seguros SuraIngeniería de Sistemas
35

Claudia Restrepo Montoya

 

EAFITAdministración de Negocios
38

David Escobar Arango

 

ComfamaIngeniería de Producción
40

Andrés Aguirre Martinez

 

Hospital Pablo Tobón UribeEspecialización en Gerencia Hospitalaria
51

Juan Emilio Posada 

 

EcheverriISAAdministración de Negocios
60

Juan David Correa Solorzano

 

ProtecciónIngeniería de Sistemas
67

Juan Camilo Vélez Arango

 

SufiEspecialización en Gerencia Estratégica de Costos
74

Ignacio Calle Cuartas

 

Sura Asset ManagementIngeniería de Producción
84

Luis Alberto Botero Botero

 

Alianza TeamAdministración de Negocios
88

Jaime Alberto Ángel Mejía

 

Corona IndustrialIngeniería de Producción
93 

Juan Luis Aristizabal Vélez

 

Constructora ConconcretoIngeniería de Sistemas
96

Juan Camilo Ángel Mejía

 

Banco AV VillasEspecialización en finanzas​

Tener a estos eafitenses en ese listado le dicen a Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, que la Universidad cuenta con una cantera de talento que está incidiendo en el país desde las organizaciones a las que están vinculados. “Esto es coincidente con los otros ránquines internacionales como el QS y el Times Higher Education, en los que a la Institución lo que más se le reconoce es la reputación de los graduados en los empleadores”, dice.

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, coincide con la Rectora en celebrar cómo la comunidad de talento de la Institución genera impacto en diferentes áreas de la sociedad y valora que este año, en comparación con el anterior cuando figuraron 10, haya aumentado la presencia de los eafitenses.

“Cuando hablamos de reputación corporativa también nos estamos refiriendo a los líderes empresariales. En muchos casos, en muchas ocasiones, vemos cómo existe una transferencia de reputación entre la empresa y el líder y entre el líder y la empresa. Es como una articulación y un trabajo en equipo, por llamarlo de alguna forma. Si bien las empresas son valoradas de una forma diferente y por unos atributos distintos que el líder, los líderes los valoran de acuerdo con su visión estratégica, su visión comercial, su gestión, su innovación. En fin, vemos también esa transferencia que se hace entre la empresa y el líder. Porque no se puede pensar en empresas mejor reputadas que no estén vinculadas a unos líderes con buena reputación", le expresa Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, a EAFIT.

La lista de los eafitenses en esa medición aumenta con la inclusión en Merco Líderes de tres integrantes del Consejo Superior. Además del también graduado David Escobar, quien además es presidente de este órgano, están los consejeros Cipriano López González y Andrés Aguirre Martínez.

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación

La tercera universidad del país, la segunda entre las privadas y primera en Antioquia. Así se ubica EAFIT en el listado de las 100 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2023 que también divulgó Merco el 18 de octubre. Con respecto a la edición del año 2022, este 2023 EAFIT mejoró su posición tanto en el sector educación, pasando del puesto 6 al 3, como en el listado general, al subir del 38 al 31. Estas posiciones son el resultado, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, de una ecuación entre excelencia, conexión e incidencia.

“La reputación es una forma de medir el nivel de confianza que tiene la sociedad en una institución y en cuanto a las universidades sabemos que son instituciones en las que la sociedad confía. En el caso particular de EAFIT es el resultado de una propuesta de excelencia, de conexión con el mundo de las organizaciones, y de la conexión de nuestro talento con esas organizaciones. Nos hace fuertes que somos una universidad de excelencia, con altos niveles de calidad, que forma talento y que genera ciencia, tecnología e innovación”, dice la Rectora, quien agrega que, además, son 63 años continuos del trabajo de profesores, profesoras, investigadores y estudiantes formando una comunidad de talento.

Este escalafón, conocido como Merco Empresas, es coherente con otros en los que también se le reconoce a EAFIT la incidencia y la reputación de sus graduados. En esta edición, tal como explicó Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, fueron en un principio 1.993 directivos quienes mencionaron a 850 entidades que consideraban con mejor reputación en Colombia. De ese listado se eligieron las 100 más mencionadas para luego listarlas acorde con 27 fuentes, a través de 78.887 encuestas que respondieron, entre otros, directivos, periodistas, representantes de ONG, sindicatos, y se sumaron datos de Merco Digital y Merco Talento.  14 universidades están en ese grupo, en el siguiente orden:

Universidad Nacional de Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana.

Universidad EAFIT.

Universidad del Rosario.

Universidad de La Sabana.

Universidad de los Andes.

Universidad de Antioquia.

Universidad Pontificia Bolivariana.

Universidad Externado de Colombia.

Universidad ICESI.

Universidad CES.

Inalde.

EIA.

Universidad del Norte.

Sobre los mensajes que pueden ofrecer estos escalafones en cuanto a la educación, la rectora de EAFIT expresa que cuando un padre o estudiante elige una institución de educación lo hace pensando en una proyección de futuro, visualizando las posibilidades y las oportunidades que tendrá para expandirse. En ese sentido, los ránquines como esté le dan pistas a la sociedad de qué le puede ofrecer una institución.

Rectores más reputados

En Merco Líderes 2023, en el ranquin de los 100 líderes con mejor reputación del país aparecen 16 mujeres —cuatro rectoras de universidades—, una de ellas Claudia Restrepo Montoya, quien es la primera entre los seis rectores y rectoras de instituciones de educación superior.

Claudia Restrepo Montoya, EAFIT.

Brigitte Baptiste, EAN.

Dolly Montoya Castaño, Universidad Nacional.

Jorge Alejandro Cheyne García, Universidad del Rosario.

Raquel Bernal Salazar, Universidad de los Andes.

Jorge Humberto Peláez, (exrector) Pontificia Universidad Javeriana.

Que además de las 14 instituciones de educación superior en Merco Empresas 2023 haya 6 rectores entre Merco Líderes, le indica a Claudia Restrepo que hay un aumento de la incidencia de las universidades en los temas organizacionales y de interés nacional.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a egresados destacados de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​Estos son los graduados de EAFIT que figuran en la lista de Merco Líderes 2023, divulgada el pasado 18 de octubre.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co