Estos son los ocho mandatos y seis hallazgos identificados por Hablemos Medellín

Septiembre 15, 2023

Una Medellín sin miedo, Una Medellín educada y cívica, Una Medellín transparente, Una Medellín más verde, Una Medellín que atienda al habitante de calle, Una Medellín en movimiento, Una Medellín bella y Una Medellín con turismo responsable son los mandatos ciudadanos que identificó la iniciativa.

Luego de liderar un ejercicio de conversaciones entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad, Hablemos Medellín presentó el 13 de septiembre sus aportes, luego de un ejercicio de rigor académico. La intención es que esta información aporte al compromiso ejercicio democrático.

“Para disentir o para acordar, seguimos creyendo que siempre nos queda la palabra. El medio más propiamente humano para construir la vida compartida”. Con esta cita de la filósofa Adela Cortina comenzó la presentación de resultados de Hablemos Medellín, una plataforma de conversación que propició diálogos entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Los resultados fueron resumidos enocho mandatos y seis hallazgos.

Con la sistematización y el análisis de las conversaciones, la iniciativa identificó ocho mandatos ciudadanos. Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, explicó que se trata de “asuntos que los participantes nos están enviando a todos —candidatos a cargos públicos, actores sociales, organizaciones, universidades y sector empresarial—, debido a que los ciudadanos en Medellín tienen la concepción de que los problemas de la ciudad se resuelven entre muchas personas”.

El primer mandato es Una Medellín sin miedo, ya que la seguridad fue el tema del que más conversaron los 1.520 participantes en clave de cambio (50.3 %) y mejora (49 %). El segundo es Una Medellín educada y cívica, donde se abordó la educación como una herramienta de transformación que necesita mejoras (48.5 %). También se discutió la cultura, que, si bien tiene una buena valoración, se identificaron retos para mejorarla.

Una Medellín transparente es el tercer mandato, que alude al gobierno y al sector público. En este punto, las peticiones de cambio (74.7 %) se concentraron en los “líderes de la administración municipal”, “la forma de hacer política”, entre otros aspectos. El cuarto mandato es Una Medellín más verde, en el que los participantes consideraron necesario tomar acciones de cambio (41.4 %) y mejora (36.9 %) en relación con la contaminación del aire, auditiva y la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.

El quinto mandato es Una Medellín que atienda al habitante de calle, un tema que los participantes (67.3 %) estimaron necesario cambiar en la ciudad, y que está relacionado con el incremento de esta población en los últimos años. Una Medellín en movimiento es el sexto, en el que los medellinenses (68.6 %) reconocieron la complejidad de la movilidad en la ciudad y la necesidad de mejorarla, haciendo especial mención al Metro, en el que coincidieron en cuestiones como la congestión de este sistema y una pérdida de valores asociados a la cultura Metro.

Una Medellín bella es el séptimo mandato, que se enfoca en dos temas: la infraestructura y el ornato y aseo. En cuanto al primero, se habla de cambiar (17.5 %) y mejorar (73 %) “el estado de las vías”, los “corredores de la red ciclista”, “las vías peatonales”, entre otros. Sobre el segundo, se pone énfasis en cambiar (47.8 %) y mejorar (52.2 %), entre otras cosas, “el sistema de gestión de residuos sólidos” y “que no se echen basuras a las quebradas”.

Finalmente, el octavo mandato es Una Medellín con turismo responsable, que trata dos asuntos centrales: el turismo y la imagen que tiene y proyecta la ciudad. Allí se afirma que es importante cambiar (68,8 %) la “promoción del turismo sexual”.

“Esta plataforma de incidencia es un escenario crucial para la ciudad. Aunque la conversación es uno de nuestros activos cotidianos más valiosos, pocas veces nos hemos dado la oportunidad de traer la genuina voz ciudadana al centro del debate público”, expresó Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de la Universidad de EAFIT, en la socialización de los resultados, que se realizó el 13 de septiembre en Fenalco Antioquia.

Candidatos de las distintas campañas electorales fueron invitados al evento para que conocieran este informe, fruto de la labor conjunta de más de 20 organizaciones con el liderazgo de EAFIT, la Universidad Nacional y la Fundación SURA, y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Fundación Grupo Bancolombia, Niñez Ya, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra, Edgelands Institute, Grupo BIOS, Fenalco Antioquia, Proantioquia, Teleperformance, Fundación Mi Sangre, entre otras. 

Los hallazgos ciudadanos

Además de los ocho mandatos, los resultados también se presentaron en clave de seis grandes hallazgos, entre los que se destacan: la conversación despolariza, por lo tanto, es fundamental para la democracia; la agenda de la niñez tiene una preocupación especial por el medio ambiente; los protagonistas del cambio social incluyen al sector público, siendo “Alcaldía” y “Gobierno” los actores con más menciones, asimismo, se reconoce el papel de la “Sociedad”, el “Sector empresarial” y la “Universidad”; y existe una diversidad de agendas, con asuntos importantes como género, adulto mayor, discapacidad y grupos étnicos.

En el ciclo de conversaciones hicieron parte 1.520 personas de todas las comunas y corregimientos, teniendo en cuenta aspectos territoriales, de género, etarios y étnicos. En esa medida, el 47.4 % de las participantes fueron mujeres, el 40.8 % hombres y el 11.5 % no se identificaron (no binarios o que prefirieron no responder). Un 44.9 % de las personas quiso hablar de cambio en la ciudad, mientras que un 44 % prefirió discutir lo que se debe mejorar, y un 11.1 % se centró en lo que se debe mantener.

Es de resaltar que cerca de 300 niños, niñas y adolescentes se unieron a los encuentros y compartieron sus preocupaciones. Para lo más pequeños el medioambiente ocupó la primera posición en lo que respecta a lo que quieren cambiar, mejorar y mantener.

Emociones de cambio y conservación

Para el análisis de las emociones, Hablemos Medellín tomó las ocasiones en las que algún participante apeló en sus argumentos o razones a una emoción. Por ejemplo, explicó Santiago Silva, si alguien dijo que quería cambiar algo relacionado con la seguridad porque tenía temor de salir a la calle, ahí utilizó como emoción el miedo.

Las ocasiones en las que los argumentos apelan a emociones, no obstante, aclara el profesor, no son las más comunes. ¿Cuáles fueron las emociones que utilizaron los medellinenses al conversar? Cuando hablaron de cambiar y mejorar temas, las tres emociones más frecuentes fueron miedo, decepción y disgusto. En general, aclaró Santiago, “es común que estas apelaciones negativas aparezcan en asuntos de cambio y de mejora, dado que fueron usadas sobre todo para referirse a temas de seguridad”.

También hay emociones asociadas a mantener, principalmente tres, empatía, cuidado y confianza. En esas mismas estuvieron centrados los asuntos que la gente también quería proteger, en referencia a la cultura de las personas, a la atención que se ofrece a poblaciones vulnerables, dirigidas al reconocimiento positivo.

Para María Mercedes Barrera, directora de la Fundación SURA, este ejercicio de escucha en Medellín tiene un gran valor: “Aquí se visibiliza la voz ciudadana con un rigor metodológico, eso es de resaltar. Además, es una forma de incidir en las perspectivas de los candidatos y las candidatas locales, entregarles herramientas para que puedan tener propuestas que aporten al desarrollo armónico de la ciudad”, afirmó.

De acuerdo con esto último, el evento de socialización cerró con la entrega del informe impreso a los candidatos a la Alcaldía de Medellín que estuvieron presentes: Paulina Aguinaga, Deicy Elena Bermúdez, Liliana María Rendón y Felipe Vélez. En las próximas semanas se espera dar a conocer los resultados de Hablemos Medellín a más personas y a otros candidatos que no pudieron asistir a esta presentación.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Hablemos-Med.gif
Leyenda de la imagen
​Hablemos Medellín busca nutrir el diálogo ciudadano y el debate público antes de las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. La imagen corresponde a la presentación de los resultados​ de esta plataforma de diálogo. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Minería, educación y medioambiente, temas del debate entre candidatos a la Asamblea

Septiembre 19, 2023

Representantes de los partidos Alianza Verde, Creemos, Centro Democrático, Independientes, ASI, Pacto Histórico, Partido Ecologista y Renace asistieron a este encuentro realizado por la Organización Estudiantil de EAFIT con apoyo de El Espectador y Blu.

Los candidatos coincidieron en extender la matrícula cero a todo el departamento y en implementar una auditoría internacional para Hidroituango, mientras que se mostraron divididos en cuanto a la implementación de la Paz Total y la regularización del trabajo sexual.

Entre la formalización, la implementación de una política para el sector, el reconocimiento de la ancestralidad y la búsqueda de un equilibrio entre los recursos y el medioambiente estaría la solución a los conflictos sociales y ambientales que surgen de la actividad minera en Antioquia. Así se desprende de las respuestas sobre el tema que ofrecieron ocho candidatos que asistieron al debate entre candidatos a la Asamblea Departamental, realizado este 19 de septiembre en EAFIT.

Claudia Marcela Ramírez Ramírez (Centro Democrático), Dora Cecilia Saldarriaga Grisales (Partido Ecologista), Luis Eduardo Peláez Jaramillo (Renace), José Fabián Serpa (ASI), Manuel García Lozano (Pacto Histórico), Marlín Irina Rodríguez Yepes (Creemos), Mateo Robledo Yepes (Alianza Verde) y Walter Manuel Salas Quinto (Independientes) se dieron cita en este encuentro, que hace parte del ciclo de debates Retos y Visiones de la Región, organizado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y de los programas Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos.

Gracias a ese trabajo conjunto se construyeron preguntas con sustento académico y apoyadas en datos como, por ejemplo: En Antioquia el 94% de los planteles educativos rurales se encuentran en categoría C o D, correspondiente a los niveles más bajos de clasificación según su desempeño en la prueba Saber 11 del ICFES, ¿desde su rol en la Asamblea qué propone para mejorar la calidad de la educación rural?; Entre los años 2016 y 2022, más de 24.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia, ¿qué propondría para reducir el desplazamiento forzado en Antioquia?; La Asamblea Departamental es un órgano colegiado que cuenta con poca visibilidad, ¿qué haría usted para revertir y cambiar esta percepción ciudadana?

Reconociendo las funciones que tendrían como diputados, en varias de sus respuestas los participantes hablaron de la necesidad de hacer un control a la destinación del presupuesto para que en educación, por ejemplo, aumenten la cobertura y la calidad. La necesidad de implementar políticas para educación rural, para minería y migración fue mencionada por varios de los aspirantes. Un llamado a la aplicación de enfoques en las políticas para las mujeres, para los jóvenes, para los campesinos y otros grupos poblacionales también fue mencionado por algunos candaditos.

En un momento de respuestas cerradas entre Sí o No, conocido como paletaje, los aspirantes a diputados respondieron de manera simultánea a preguntas como: ¿Promovería la congelación de las tarifas de los servicios públicos a nivel departamental?, ¿Antioquia debería ser una potencia productora y exportadora de cannabis?, ¿llevaría a la asamblea una ordenanza que proponga la regulación del trabajo sexual en Antioquia?, ¿estaría de acuerdo con cerrar el puerto de Necoclí para migrantes internacionales?, entre otras.

Las respuestas de todos los candidatos a continuación.

Educación 

En Antioquia el 94 % de los planteles educativos rurales son categoría C o D, correspondientes a los niveles más bajos de clasificación según su desempeño en la prueba Saber 11 del ICFES. Además, los resultados del departamento en esta prueba se encuentran por debajo del promedio nacional. ¿Desde su rol como Diputado de Antioquia qué propone para mejorar la calidad de la educación rural? ​

 

Seguridad

Entre los años 2016 y 2022, más de 24.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia. La mayoría de los casos se presentó en municipios del Bajo Cauca y el Norte Antioqueño. ¿Como diputado qué propondría para reducir el desplazamiento forzado en Antioquia, específicamente en los municipios más afectados? 

Migración

Necoclí se ha consolidado como un lugar de tránsito para los migrantes que atraviesan el país con el objetivo de llegar a los países de Norteamérica. Durante los últimos años, esta población ha aumentado la demanda de atención y provisión de servicios públicos y hospitalarios por parte de las autoridades locales. ¿Qué estrategias podría adelantar desde su curul para garantizar la prestación de servicios públicos y de salud tanto para la población migrante como para la población local?

 

Medio ambiente 

Según la Gobernación de Antioquia (año 2023), entre 20.000 y 30.000 hectáreas de bosques (equivalentes a 100.000 árboles), han sido desforestadas a causa de la minería ilegal y el narcotráfico. ¿Cómo planea gestionar los conflictos sociales y ambientales que surgen como resultado de la actividad minera en Antioquia?

 

Rol de la Asamblea Departamental

La Asamblea Departamental es un órgano colegiado que cuenta con poca visibilidad. Muchos antioqueños no saben qué es ni para qué sirve. ¿Qué haría usted para revertir y cambiar esta percepción ciudadana?

 

Ruleta

En el segundo momento del debate los candidatos respondieron, aleatoriamente y asignadas a través de una ruleta preguntas sobre paz, salud mental, género, industria agropecuaria, cambio climático, vivienda rural e infraestructura vial.

 

Paletaje 

Con una paleta respondieron sí o no a las siguientes preguntas: ¿Promovería la congelación de las tarifas de los servicios públicos a nivel departamental?, ¿Antioquia debería ser una potencia productora y exportadora de cannabis?, ¿estaría de acuerdo con la implementación de la política de Paz Total en Antioquia?, ¿apoyaría una reforma constitucional que incremente la descentralización y la autonomía territorial?, ¿llevaría a la asamblea una ordenanza que proponga la regulación del trabajo sexual en Antioquia?, ¿estaría de acuerdo con implementar una auditoría internacional para Hidroituango?, ¿estaría de acuerdo con cerrar el puerto de Necoclí para migrantes internacionales?, ¿apoyaría la privatización del Programa de Alimentación Escolar para asegurar la calidad en la alimentación de los niños?, ¿estaría de extender el proyecto de Matrícula Cero a otros municipios del departamento? ​ 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
andidatos-Asamblea.gif
Leyenda de la imagen
​En el ciclo de debates Retos y Visiones de la Región ya se realizaron los de la Gobernación, el Concejo de Medellín y está previsto uno con Alcaldes para el 28 de septiembre. La imagen corresponde al debate a la Asamblea, este 19 de septiembre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gracias al talento eafitense somos la mejor universidad privada de Antioquia

Septiembre 20, 2023

Así quedó establecido en el más reciente ranquin para Latinoamérica de la firma Quacquarelli Symonds, en los que EAFIT se ubicó como segunda del departamento, después de la U. de A., y está en el top de las 10 mejores del país.

La reputación entre los empleadores y la empleabilidad de los graduados son los mejores puntajes para la U en ese ranquin, lo que está relacionado con las rutas para la conexión y formación de talento lideradas por la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos.

​​​En el listado de las 500 personas más influyentes de América Latina 2023, que publicó el 18 de septiembre Bloomberg, figuran cuatro graduados eafitenses. María Cristina Arrastía, vicepresidenta de Negocios del Grupo Bancolombia, José Darío Uribe, presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas, Juan Carlos Mora, presidente ejecutivo del Grupo Bancolombia, y Carlos Ignacio Gallego, presidente ejecutivo del Grupo Nutresa. Los tres primeros son administradores de negocios y el último es ingeniero civil y magíster en Administración.

El listado, que llega a su tercera edición, se realiza teniendo presente factores como “la creación de empleo, las inversiones o innovaciones que ayudaron a desencadenar una actividad económica relevante, y la influencia en diversos sectores".

La figuración de los graduados de la U en esa selección —en la que hay 59 colombianos— es un reflejo de uno de los elementos por los que más se reconoce a los eafitenses, su liderazgo, y está en sintonía con uno de los ítems que mejor se le valoran a la institución en los ránquines de universidades. Justamente, el 13 de septiembre se divulgó el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2024, en el que EAFIT se ubicó como la primera universidad privada del departamento, la novena del país y 62 en el continente. Y como es tradicional para nuestra Institución en esos escalafones, en la reputación entre los empleadores y la empleabilidad de sus graduados estuvieron nuestros puntajes más altos.

Esos resultados, como expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, dan cuenta del camino que ha tomado la Universidad de mantener su ADN de conexión con el sistema empresarial y el fortalecimiento de los vínculos con la sociedad, gracias a un proceso de transformación que prioriza tres sistemas: emprendimiento, empresas consolidadas y sistemas públicos.

“Uno de los súperpoderes que tiene nuestra Universidad es la conexión. Los aspirantes, de cualquier área del conocimiento, nos buscan por la posibilidad que les ofrecemos de conectarlos con esos sistemas", dice la Rectora.

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, complementa que los resultados relacionados con la empleabilidad y la reputación entre los empleadores, además de ser asumidos con alegría, incrementan el compromiso de continuar trabajando para que los procesos formativos en la Institución sean los más pertinentes para enfrentar los desafíos de la sociedad.

Así logramos la conexión​

Los vínculos tempranos es una de las acciones que se implementan en EAFIT para transcender el propósito de creación de talento hasta el punto de la conexión. Así lo expresa Juliana Gutiérrez Aristizabal, jefa de Talento EAFIT, quien explica que la tarea de crear vínculos laborales para los graduados de la U no comienza cuando reciben su título universitario.

Esa tarea, dice, empieza desde el proceso de formación. Además del reconocido requisito de práctica profesional, en la ruta de talento hay otros modelos para generar vínculos como las inmersiones tempranas en emprendimiento, empresas consolidadas y sistemas públicos. “Las organizaciones nos proponen unos retos que nosotros analizamos para después hacer una convocatorio en la que los estudiantes seleccionados se vinculan durante un tiempo determinado", dice la eafitense para referirse a un proceso que ya se ha adelantado con organizaciones como Haceb, Renault y Coordinadora.

Uno de los caminos que se quiere abrir aún en la ruta del talento eafitense es el de los emprendimientos. El objetivo es que, de la mano del centro de emprendimiento de la U, On.going, los universitarios se conecten desde su carrera con el proceso de emprender o que incluyan a los emprendimientos entre las opciones de práctica por todas posibilidades de crecimiento que eso les puede ofrecer.

Además de la conexión, el desarrollo de talento es otra de las líneas que lidera Juliana Gutiérrez y por eso, además de agradecerles por ayudar a destacar a la U en los escalafones, la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos invita a los graduados a fortalecer los vínculos con la Institución. Para actualizarse o para encontrar el talento que requieren en sus organizaciones.​​

Imagen Noticia EAFIT
ranquinqs.jpg
Leyenda de la imagen
​En otro de los ránquines de la firma Quacquarelli Symonds, el World University Ranking, EAFIT actualmente se ubica en el puesto global 731-740, y sexta en Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses se inspiraron en la naturaleza para crear una fuente de energía limpia

• Se trata del Electrodo Bioinspirado, un electrolizador que almacena y genera hidrógeno verde de manera eficiente. Este desarrollo se inspiró en la célula y sus mitocondrias, y utiliza nanotecnología para lograr una producción económica de energía limpia.

• Esta tecnología busca abordar los desafíos ambientales del planeta y contribuir a la sostenibilidad, ya que el hidrógeno verde se produce a partir de fuentes de energías renovables con bajas emisiones de contaminantes, ofreciendo una alternativa al uso de combustibles fósiles.

​Las temperaturas aumentan con intensidad, la contaminación del aire está es un desafío y en muchos países se preguntan por alternativas para crear un futuro limpio para la humanidad. El uso indiscriminado de combustibles fósiles y sus emisiones de gases contaminantes representa una problemática ambiental, lo que ha llevado al mundo a buscar horizontes verdes y sostenibles. 

Una de estas transiciones tiene que ver con la producción de energía a partir de fuentes naturales, un tema que convocó a investigadores eafitenses, quienes se dieron a la tarea de desarrollar un electrolizador hecho de silicio capaz de generar altas eficiencias en la producción de hidrógeno verde, un tipo de energía limpia que no contamina el aire y solo emite vapor de agua. Esta solución innovadora utiliza técnicas de nanofabricación y se inspira en fenómenos propios de la biología.
“Se llama bioinspiración. Básicamente, vemos cómo la naturaleza funciona y así empezamos a estudiar lo que hace la mitocondria para generar la energía celular. Ahí nos dimos cuenta de que ella también produce hidrógeno. Aprendimos de esto y, usando nanotecnología y materiales asequibles, ideamos una forma de hacer el proceso de electrólisis más económico”, explica Alexander Ossa Henao, profesor y coordinador del Grupo de Investigación en Materiales de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Junto a él, Laura Carmona Saldarriaga, estudiante del doctorado en Ingeniería, y Ricardo Camargo, ingeniero de Diseño de Producto, han impulsado este proyecto.
Sumado a la generación de energía limpia a partir de fuentes renovables, el Electrodo Bioinspirado presenta una serie de beneficios y ventajas. Uno de estos es que su material de fabricación (silicio) es de bajo costo. Además, la estructura de esta tecnología logra reducir el valor de producción de hidrógeno verde en comparación con otros electrolizadores disponibles en el mercado que dependen de fuentes petroquímicas. 
Actualmente, el 97 % del hidrógeno consumido en el ámbito mundial se produce a partir de combustibles fósiles, mientras que el 3 % es hidrógeno verde. El profesor Alexander destaca el logro que representa la reducción del costo del procedimiento, dado que el 40 % del precio del hidrógeno está vinculado al del electrolizador. 
El Electrodo Bioinspirado, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que promueve la energía asequible y no contaminante, busca reducir el costo de producción de este tipo de energía para fomentar su uso. Por esta razón, en la agenda mundial se ha establecido como meta que para el año 2030, el costo de 1 kilogramo de hidrógeno sea de 1 dólar, en contraposición al actual costo de 14 dólares.

Gracias al apoyo brindado por el Área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, los investigadores han obtenido recursos para el alistamiento tecnológico. Igualmente, han logrado identificar las oportunidades comerciales y las condiciones actuales del mercado, con el fin de llevar esta propuesta a una escala mayor, que contribuya a la preservación del medio ambiente mediante su introducción en el mundo empresarial.
Hasta el momento, el proyecto ha tenido reuniones con la Asociación Hidrógeno Colombia. Además, Natalia Raigoza Rodríguez, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, menciona que se han “logrado contactos muy interesantes con los que ya se están explorando las necesidades puntuales de las empresas. Dos de ellas son Opex y Hevolución, con las que se está trabajando en el proceso de alistamiento tecnológico, diseño, puesta a punto y pruebas de un prototipo a escala real”.
Para el equipo de investigadores del Electrodo Bioinspirado, contar con este apoyo ha sido de gran importancia para ampliar su alcance y conectar con personas e instituciones interesadas. Su objetivo principal es llevar su solución fuera del laboratorio y extender su impacto a la industria y la sociedad en general.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La posibilidad de utilizar el hidrógeno verde como vector energético ha sido promovida por organizaciones como el Banco Mundial, Naciones Unidas y la Comunidad Europea. La imagen corresponde a una de las presentaciones del producto a posibles aliados.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

On.going Academy: la nueva plataforma de la Universidad EAFIT para aprender a emprender

Septiembre 25, 2023

Se trata de un programa virtual de Emprendimiento de Impacto con 25 cursos donde los profes son los líderes y emprendedores más exitosos de Colombia. Si las personas completan el programa reciben un certificado oficial de la Universidad EAFIT.

Los cursos también se pueden comprar de manera individual y cada uno tiene una duración inferior a 5 horas. Entre los profes están Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Laura Velásquez, CEO de Arkangel AI; Juan Esteban Hincapié, CEO de NEU Energy; Juan Ads, trafficker digital; Hugo Zureck, Vicepresidente Transformación Digital de Tuya, entre otros.

En On.going​, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, se dice que emprender es como pararse de cabeza, ver el mundo al revés y cambiar la perspectiva para tomar decisiones. Y para hacerlo de la mejor forma posible, se creó la iniciativa de On.going Academy, una nueva plataforma de aprendizaje que ofrece un programa virtual de cursos de emprendimiento certificado por la Universidad.

Emprendedores, freelancers, creativos, directores generales, equipos de trabajo, estudiantes y cualquier persona interesada en aprender algo que potencie sus habilidades es bienvenida a completar los 25 cursos que incluyen Potencia tu marca personal, Persuasión e influencia, El arte del pitch, Mindset emprendedor, Toolkit financiero, entre otros que ya están disponibles aquí​.

Juan Pablo Medina Rendón, coordinador de On.going Academy, destaca que desde la creación de este centro, “notamos ciertas oportunidades de mejora en el mundo de los emprendedores. Hay ciertas dolencias que tiene el ecosistema y que buscamos resolver a través de estos cursos no tradicionales con temáticas específicas”.

Una de estas preocupaciones radica en que el 72 % de los emprendedores enfrenta problemas de salud mental, según una investigación de la Universidad de Berkeley. Además, de acuerdo con un reciente estudio de Rockstart Latam, el 70 % de las startups en Latinoamérica se ven obligadas a cerrar sus operaciones principalmente debido a problemas financieros.

Por esta razón, On.going Academy se esfuerza por fortalecer estos temas esenciales, permitiendo que las personas puedan gestionar su mentalidad emprendedora y modelos de negocio de manera efectiva y precisa. Y qué mejor que hacerlo con emprendedores que ya han pasado por todas las etapas que implica sacar un emprendimiento adelante: “emprendedores que ya se equivocaron, ya la embarraron, ya aprendieron y ahora quieren enseñarle a la comunidad todo lo que saben”, agrega Medina.

Juan Esteban Hincapié, CEO de NEU Energy, es uno de los profesores invitados y enfatiza en la importancia de la formación continua para los emprendedores: “Estos espacios son muy significativos porque lo que vamos a hacer es condensar mucho de las experiencias que hemos tenido en emprendimientos y que hemos recuperado del entorno. Este conocimiento lo vamos a transmitir de una forma concreta y concisa, para que los emprendedores tengan un método fácil que puedan ejecutar”, dice.

Encuentraaquí​ más información sobre el programa virtual de emprendimiento de impacto de EAFIT. 

Imagen Noticia EAFIT
On-Goin-1500.gif
Leyenda de la imagen
El 11 de octubre de 2022 EAFIT presentó oficialmente a On.going, un centro de emprendimiento que tiene entre sus objetivos movilizar el ecosistema de emprendimiento colombiano.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vuelo, el concierto de la Sinfónica de EAFIT que elevará la música en el canto de las aves

Septiembre 27, 2023

La biología y la música se unirán en el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, agua y la ciudad, que se llevará a cabo el sábado 30 de septiembre, de manera gratuita con inscripciones​, a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Durante el evento, conversarán la bióloga Jorjany Botero y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán detalles del proceso creativo de las tres obras inéditas. 

En sus trinos, gorjeos y graznidos, los pájaros van narrando su carácter y espíritu, reclaman lo que les pertenece y tejen sus propias sinfonías mientras se conectan con el mundo humano. Un reino alado con un asombroso álbum sonoro sucede día a día en vivo y en directo al ritmo veloz de la ciudad. ¿Qué intentan comunicar?, ¿cuáles historias quieren contar?

Con el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, agua y la ciudad, que se podrá disfruta de manera gratuita este sábado 30 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, se explorará la posibilidad de narrar historias desde diversos lenguajes y disciplinas, en este caso, desde la biología y la música, con un repertorio inspirado en las aves terrestres, acuáticas y urbanas. Inscríbete aquí​

Este encuentro es el resultado del proyecto musical integrador realizado entre Educación Continua, la Escuela de Artes y Humanidades, y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, en el que participan niños y jóvenes. El concierto incluirá una conversación entre la bióloga Jorjany Botero, estudiante becaria de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes hablarán sobre los hábitats de las aves y compartirán el proceso creativo de las tres obras que se interpretarán.

En el escenario, estarán nueve solistas de piano, dos solistas de violín y 25 coristas, de entre 7 y 16 años, quienes compartirán la tarima con la Sinfónica, que estará abajo la batuta del director invitado Juan Guillermo Toro Hincapié.

“Este es un concierto completamente inédito, creado para nuestros estudiantes, que parte de la búsqueda de ese punto de unión entre la naturaleza y la música, y cómo esta última nos permitió crear conciencia ambiental en los niños, niñas y jóvenes durante el desarrollo de las clases que tuvimos”, afirma Carolina Castro Gil, coordinadora académica de Educación Continua Música.

A lo largo de este año, los estudiantes han tenido la oportunidad de ensayar con músicos profesionales y los compositores, quienes pensaron sus creaciones sonoras de acuerdo con las edades, conexiones y niveles musicales de quienes participan en los programas de formación musical de EAFIT. Esto con el fin de lograr la interpretación de solos de piano y violín, así como de melodías corales que se disfrutarán este sábado.

Los momentos del concierto

El repertorio de Vuelo se compone de tres momentos distintos. El primero se titula Aves terrestres y fue creado por el compositor y egresado de EAFIT, Andrés Gallo Molina. Más que imitar el canto de las aves, Andrés se enfocó en describir el carácter de tres aves en particular: “En el proceso previo a la composición, uno se llena de materiales. Yo llegué al álbum de Chocolatinas Jet y vi tres pajaritos muy especiales: el colibrí, el cucarachero y el gallito de roca. Además de sus silbidos, encontré información que me sirvió para las composiciones musicales. El colibrí me transmitió agilidad y versatilidad; el cucarachero es muy violento, creo que por eso va a ser una de las obras con más contrastes y una estética oscura; y el gallito de roca, en su proceso de cortejo, realiza un baile, lo cual me remitió a la cumbia colombiana”, afirma el músico.

Las letras que recitará el coro son fragmentos de las descripciones impresas en el reverso de las láminas del álbum de Chocolatinas Jet. Para Andrés, este álbum está cargado de un componente infantil, tiene la extensión precisa para las piezas musicales y ofrece información educativa.

El segundo momento se inspira en las aves acuáticas y lleva por título Pajareando en la costa. Su autor es el maestro en piano Daniel Vega Grisales, quien, en cinco estampas sinfónicas, retratará el espíritu, el comportamiento y el ecosistema de algunas aves costeras. Cada uno de estos pájaros será representado por un instrumento solista: la gaviota (pícolo), el pelícano (fagot), la fragata (oboe), las garzas (clarinetes) y el alcatraz (flauta).

Para cerrar el evento musical, se hará un viaje que explorará la coexistencia de la naturaleza y la ciudad con la composición Aves urbanas, creada por Sebastián García Surianu, egresado de la Universidad. La creación constará de cuatro movimientos titulados Amaneceres, Pico, placa y pluma, Tortolita y Canta pajarito. A lo largo de la obra se presentarán diversas especies, como el sirirí, el bichofué, el azulejo y el cucarachero, cada una aportando su esencia única al tejido sonoro.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Vuelo1500.gif
Leyenda de la imagen
​El repertorio que se escuchará este sábado ha sido creado, especialmente, para los estudiantes, niños, niñas y jóvenes solistas. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Género, movilidad, seguridad y educación, temas que motivaron el debate a la Alcaldía en EAFIT

Septiembre 28, 2023

​3 aspirantes a la Alcaldía de Medellín aceptaron la invitación para compartir sus propuestas, sobre temas puntuales, en el más reciente debate que se realizó este 28 de septiembre en el Auditorio Fundadores de EAFIT.

El encuentro fue propiciado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y Medellín Cómo Vamos.

​​​​​​​Son las mujeres quienes más tiempo dedican a labores del trabajo doméstico y el cuidado no remunerado. Esa realidad, que les dificultad el acceso al mercado laboral o posiciones de liderazgo, se palpa en Medellín y fue por eso que se incluyó en los temas del debate entre candidatos a la Alcaldía de Medellín que se realizó este 28 de septiembre en EAFIT.

¿Qué estrategias, además de Buen Comienzo, va a implementar en los servicios de cuidado para transformar la realidad de las mujeres en Medellín para que puedan ocupar su tiempo en el ejercicio de sus derechos fundamentales? Esa fue la pregunta sobre género que respondieron los participantes (en orden alfabético por primer apellido): María Paulina Aguinaga (Por Medellín), Carlos Alberto Ballesteros (Polo Democrático Alternativo), Deicy Elena Bermúdez (Partido Ecologista Colombiano), Rodolfo Andrés Correa (Partido Colombia Renaciente), Albert Corredor (Medellín Nos Une), Federico Gutiérrez (Partido Político Creemos), Jaime Alberto Mejía (Sumamos), Liliana Rendón (De Frente Movimiento Lilianista), Juan Camilo Restrepo (Movimiento Salvación Nacional), Gilberto Tobón (Movimiento Político Fuerza Ciudadana), Juan Carlos Upegui (Independientes), Luis Bernardo Vélez (Cuidemos Medellín) y Felipe Vélez (Movimiento Alianza Democrática Amplia).

Los aspirantes coincidieron en reconocer la importancia de las labores del cuidado. En sus propuestas sobre el tema la mayoría habló de la necesidad de hacer ese reconocimiento con incentivos económicos a quienes se dedican a estas, de proveer formación para quienes las realizan y de la relevancia de un cambio cultural para que estas tareas no sean asociadas exclusivamente a las mujeres.

Fue justamente una mujer, una niña, Luciana Vasco, integrante de la Universidad de los Niños de EAFIT, quien realizó la primera pregunta de este debate organizado por el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Organización Estudiantil (CEP-OE) de EAFIT, El Espectador y Blu Radio, con el apoyo de varias dependencias eafitenses y Medellín Cómo Vamos.

¿Cómo planean promover la educación científica en las escuelas para que los niños nos interesemos más en la ciencia?, fue la pregunta de Luciana. Otros interrogantes del debate fueron: ¿Cómo incentivaría a las empresas para fomentar el acceso a un primer empleo?, ¿cuál es su propuesta para contrarrestar la extorsión en Medellín?, ¿qué propone usted para que Medellín aproveche su potencial de atraer turismo y talento?, ¿cuáles corredores priorizará para impulsar la expansión del metro?

A continuación, las respuestas de los candidatos a todas las preguntas:​ 

Educación 

¿Cómo planean promover la educación científica en las escuelas para que los niños se interesen más en la ciencia?

Ver las respuestas​​ 

 

Empleo joven y emprendimiento

Teniendo en cuenta que en el Valle de Aburrá el 50 % de las vacantes de empleo requiere de un año de experiencia y al menos el 30 % de las personas que busca empleo no cuenta con dicha experiencia. ¿En un eventual gobierno suyo cómo incentivaría a las empresas para fomentar el acceso a un primer empleo?

Ver las respuestas

 

Seguridad

Investigaciones de la Universidad EAFIT documentan que en la ciudad hay cientos de combos que cometen actos delictivos, entre estos, la extorsión. Sobre este fenómeno se encontró que más de 150 mil hogares y negocios pagan semanalmente ‘vacuna’, a pesar de que se reciben menos de 600 denuncias al año. ¿Cuál es su propuesta para contrarrestar la extorsión en Medellín y reducir sus altos costos sociales? 

Ver las respuestas

 

Género

Entendiendo que muchas mujeres en Medellín al ocupar su tiempo en labores del trabajo doméstico y cuidado no remunerado no pueden acceder al mercado laboral o asumir puestos de liderazgo o toma de decisiones en el sector público o privado, o tienen dos o hasta tres jornadas laborales, ¿qué estrategias, además de Buen Comienzo, va a implementar en los servicios de cuidado para transformar la realidad de las mujeres en Medellín para que puedan ocupar su tiempo en el ejercicio de sus derechos fundamentales? 

Ver las respuestas

 

Ruleta

A través de una ruleta virtual se le asignó a cada candidato un tema para formularle una pregunta. Entre los asuntos estaban, por ejemplo, salud mental, violencia intrafamiliar, espacio público y envejecimiento.

Ver las respuestas​

 

Paletaje

Los candidatos respondieron, al mismo tiempo y con una paleta, sí o no a las siguientes preguntas: ¿Está a favor del congelamiento de los servicios públicos?, ¿está a favor de la regulación del trabajo sexual?, ¿dentro de su programa de gobierno incluyó el componente de cambio climático como una de sus prioridades?, ¿debería Medellín restringir los alquileres de corto plazo como las plataformas tipo Airbnb?, ¿debería Medellín continuar con la expansión de Parques del Río?, ¿estaría de acuerdo con trasladar el aeropuerto Olaya Herrera y transformar el espacio que hoy ocupa en un pulmón verde para la ciudad?, ¿estaría de acuerdo con implementar una auditoría internacional para Hidroituango?, ¿paz total con los combos de Medellín?, ¿está de acuerdo con la venta de acciones de UNE? y ¿priorizará la adecuación de un nuevo vaso sanitario (La Piñuela) o continuará impulsando el proyecto de carga lateral?

Ver las respuestas​ 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Título del explorador

Palabras clave meta

Descripción meta

Ocultar en los motores de búsqueda de Internet

Idioma noticia: Español

Noticias relacionadas

Pregrados relacionados

Posgrados relacionados

Tipo de contenido: Noticias ​

Imagen Noticia EAFIT
Candidatos-alcaldia.gif
Leyenda de la imagen
​Además de este debate a la Alcaldía de Medellín, los estudiantes de la Organización Estudiantil de EAFIT, El Espectador y Blu también realizaron en la Universidad debates a la Asamblea, Concejo y Gobernación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La coyuntura política en Medellín es un llamado al liderazgo público

Octubre 2, 2023

Lo que sigue para la sociedad civil luego de que Daniel Quintero decidiera no continuar con su mandato es hacer veeduría al cierre de esta administración, cualificar el voto en las próximas elecciones y trabajar en la formación de liderazgos en la región.

Así lo consideran analistas de escuelas y centros de estudio e incidencia de EAFIT, quienes hablan sobre cómo esta situación plantea una reflexión sobre la transparencia en las acciones de quienes lideran las instituciones públicas.

Daniel Quintero anunció el domingo primero de octubre, tres meses antes de finalizar su mandato, su renuncia a la Alcaldía de Medellín.

 

​Una Medellín más transparente es el tercer mandato ciudadano identificado por Hablemos Medellín, la plataforma que convocó a los ciudadanos a conversar sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Ese mandato, indica Santiago Silva Jaramillo, director de este programa y del Área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, se refiere a la necesidad de la transparencia en la toma de decisiones de los mandatarios públicos. El profesor menciona ese reclamo para hablar de las implicaciones de la renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía.

“En hablemos Medellín una de las preocupaciones ciudadanas más conversadas tiene que ver con el gobierno, con la política, con la forma en la que se venía haciendo política en los últimos años en Medellín. Esa preocupación fundamentalmente se centra en la ausencia de transparencia, que no es solamente que los gobiernos nos cuenten lo que hacen o dejan de hacer, sino también que las motivaciones de sus acciones se puedan entender como el objetivo del bienestar común”, manifiesta Santiago, quien dice que la renuncia de Quintero plantea ante la ciudadanía una disonancia entre el bien común y los intereses políticos particulares.

Es por la responsabilidad de un líder público de tejer confianza con la ciudadanía que César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, llama la atención sobre el precedente que no se puede aceptar con esta renuncia para los mandatarios elegidos en comicios. En este acto del ahora exalcalde, dice, “se instala una práctica sin precedente de gran egoísmo que parece hacer una apología del todo vale cuando se trata de ganar en política”.

Lo que sigue ahora para la ciudadanía es ser aún más responsable. Lo dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, al expresar que la tarea es cultivar un nuevo liderazgo “que respete lo más profundo del poder sano y transformador que se basa en cuidar las organizaciones, las instituciones, las personas y la humanidad”.

Hay un terreno ganado en esa labor, a la manera de ver de Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, quien explica que en Colombia se ha ido sofisticando la participación ciudadana, que no implica únicamente ser activos en el momento de la elección de dirigentes, sino en todo el proceso de gobernanza. Por eso para ella ahora es todavía más esencial la labor ciudadana de velar que las promesas que nos hicieron se cumplan a cabalidad, con seriedad y con sostenibilidad.

Ese cierre del gobierno es una de las dos preocupaciones que, desde el punto de vista de Santiago Silva, se deberían mantener como ciudadanía activa, puesto que los finales de cada gobierno son los momentos de evaluar si el plan de desarrollo se está cumpliendo. Mirar, especialmente, qué implican los puntos incumplidos en cuanto a lo que necesita la ciudad hacia el futuro.

Por otro lado, manifiesta Santiago, debe haber una agenda para acompañar y exigir a los políticos decisiones de largo plazo que beneficien a la ciudad. “Esta decisión crea un precedente dañino sobre que renunciar a un cargo de elección popular es una estrategia válida para participar en política”.

A ese punto hace referencia Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, cuando expresa que coincide con las voces que señalan un vacío jurídico que permite a un alcalde renunciar a su posición y salir directamente a hacer política por algún candidato. Pero más allá de ese vacío, opina el Decano, la pregunta debería ser de tipo ético, puesto que cualquier dirigente elegido popularmente tiene un deber, frente a los electores y a la ciudad, de cumplir con un período confiado por la ley.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bloque 20, una obra que le da vida a la voluntad eafitense de crear y aprender

Octubre 3, 2023

Habitamos el nuevo edificio de la Universidad con el poder de la ciencia, la tecnología y la innovación, para proyectarlo como uno de los espacios del campus en los que nuestros estudiantes, profes y aliados responden a los desafíos de la humanidad.

En el acto de entrega, que se realizó el 27 de septiembre a las 5:00 p.m., nos recordaron a los integrantes de esta comunidad eafitense que, además de ser el corazón de este edificio, estamos llamados a habitarlo, crearlo y transformarlo todos los días.

​En la construcción del edificio participaron el arquitecto Emerson Marín y su equipo de diseño, Arquitectura y Concreto, e Intervé, entre otros expertos.

 

​​Es un edificio, pero no solamente eso. El bloque 20 es el lazo con un proyecto humanista y científico que EAFIT construye hace 63 años. Es el poder de la ciencia, la tecnología y la innovación con el que queremos transformar el mundo. Es la evidencia de un proyecto educativo que prioriza la educación flexible y relevante. Es el vínculo con aliados que comparten nuestros para qué y nuestros cómo. Es el compromiso con la transferencia de conocimiento que nos permite generar valor.

Establecido como un nuevo referente para ciencia y la tecnología en EAFIT, entre el bloque 19 y el edificio Argos, en el pasillo Junín, el bloque 20 se convierte en un nuevo integrante eafitense que se conecta con la idea de Universidad Parque, con la naturaleza y con el cuidado.

Son 12.500 nuevos metros cuadrados concebidos para el encuentro con la curiosidad y la pregunta. Están distribuidos en 10 pisos, un espacio funcional y eficiente pensado para la interacción entre la formación y el hacer. 42 nuevos laboratorios, ocho talleres, tres aulas de aprendizaje activo y 950 puestos son algunos de los escenarios que conforman el nuevo bloque.

Es, en suma, un laboratorio vivo, como dijo nuestra rectora Claudia Restrepo Montoya en la inauguración, realizada el 27 de septiembre a las 5:00 p.m., cuando se congregaron estudiantes, profesores, investigadores, colaboradores, graduados, aliados y directivos para conocer más sobre este lugar. 

Entre los asistentes estuvieron consejeros y exconsejeros de la Institución; Jorge Iván Rodríguez Castaño, fundador de la Universidad; Santiago Piedrahíta, presidente del Grupo BIOS; y algunos de los pioneros de este proyecto como el exrector Juan Luis Mejía Arango, el exdecano Luciano Ángel Toro y la exvicerrectora Paula Arango Gutiérrez.

La Rectora destacó la evidencia en este espacio del poder transformador de la ciencia, la tecnología y la innovación, y el rol determinante que tendrá para seguir generando conexiones con las organizaciones, convirtiéndose en un landing para las áreas de innovación de las empresas. La primera que se instalará será la del Grupo BIOS.

“Bienvenidos a su bloque 20. ​Ustedes son el corazón de este edificio, son quienes lo van a habitar para inspirar, crear y transformar, quienes lo van a convertir en un símbolo y referente de la ciencia, la tecnología, la innovación y el humanismo”, fue la invitación que la Rectora extendió a todos los eafitenses.

Además de sus instalaciones y espacios de vanguardia, Claudia Restrepo cree que la importancia de esta estructura está en que es una muestra de la relación que existe entre la artesanía y la educación, ámbitos en los que siempre están presentes la mente, el corazón y las manos.

¿Qué nos recuerda y a qué nos compromete la apertura del bloque 20?  

Esta provocadora pregunta de la Rectora se animó a responderla David Escobar Arango, presidente del Consejo Superior de EAFIT. “Sin duda tenemos un listado enorme de espacios, aulas, escenarios y herramientas de última tecnología, pero más allá de eso, le estamos entregando a la comunidad universitaria y a la sociedad un símbolo con muchos mensajes”.

Y es que para el directivo este lugar es un símbolo de la Universidad sostenible, humanista y resiliente; del trabajo en equipo y de la unión de voluntades; de una Institución que resuelve problemas y, sobre todo, de una EAFIT futurista que, si bien está inmersa en las dinámicas del presente, al mismo tiempo se atreve a moldearlas para crear un mejor futuro para todos. “Este es un punto de encuentro para todos. Cuidémoslo y disfrutémoslo”, concluyó.​

 

Palabras de la rectora Claudia Restrepo durante la presentación del bloque 20

Toda existencia es una conexión entre la mente, el corazón y las manos. Richard Sennett, en un precioso libro que les recomiendo llamado El artesano, explora desde la filosofía el poder significativo que tiene la obra artesanal para hablar del sentido del trabajo como el fruto de la capacidad intelectual y creativa, de la pasión y la conexión emocional, y de la habilidad práctica y destreza para desarrollarlo.

La educación es también como una obra artesanal y eso nos lo recordaba recientemente el profesor Nicolás Ceballos, de la Escuela de Derecho, en la entrega de los reconocimientos a la Excelencia docente. “Somos artesanos”, nos decía. Y es así, cada día en el aula, en el laboratorio y en cada espacio de este campus, como en un torno, le damos vida a obras que son fruto de la voluntad humana, esa que es aprender y crear.

Vemos cómo se ilumina la mirada de un joven que se ha inspirado en un proyecto o resolviendo un reto, de una profesora que ha encontrado la respuesta a una pregunta de investigación, de una organización que se maravilla del talento que encuentra en esta comunidad de saberes. Finalmente, vemos el asombro en la cara de todos.

Es así como las obras, de todos los tipos, desde un invento hasta un edificio, son la expresión del sentir y el hacer humano, de la vocación futurista de las personas, de su proyección; y son posibles gracias a esa conjunción entre el pensamiento-una idea, una visión, la emoción-la energía, el motor y la vitalidad que la impulsa y la acción-la capacidad de hacerla posible.

Y eso nos maravilla y nos asombra, pero las obras no son importantes solo por eso, sino sobre todo por lo que representan, a lo que nos convocan y lo que posibilitan.

Por ejemplo, este bloque 20 es mucho más que un edificio. Es el reflejo de un proyecto humanista y científico que se ha escrito en 63 años de historia, de esa artesanía que hemos construido entre todos y que recoge el pensamiento y la acción de muchos.

De esa obra que nos habla del poder de la ciencia, la tecnología y la innovación en el seno de la Universidad; de la conexión con el entorno para contribuir a darle respuesta a los grandes desafíos de la humanidad.

Es por esto por lo que la pregunta de fondo debe ser: ¿qué nos recuerda y a qué nos compromete la apertura del bloque 20?

Me atreveré a compartirles mi respuesta. A mí me compromete aún más con nuestro proyecto educativo… 

Me recuerda, con esos espacios de ciencia a la vista, el poder de una educación flexible y relevante. Mientras caminábamos el corredor para llegar acá, vimos trabajos y exposiciones de estudiantes, todo un mundo que nos recuerda cómo es EAFIT en acción, permitiéndonos ver lo que ocurre en el día a día, ese aprendizaje activo y experiencial que pone al estudiante en el centro y donde los profesores inspiran la creación.

Me recuerda que la generación y la transferencia de conocimiento es la que nos permite conectar y generar valor porque desde la ciencia no solo aprendemos, sino que también ayudamos a resolver problemas.

Y me compromete también con la construcción de tejido social productivo, promoviendo un ecosistema colaborativo, alianzas y conexiones con organizaciones como Grupo Bios que comparten nuestras preguntas y búsquedas.

Finalmente, este bloque 20 es un lugar que se suma a esa idea de universidad parque, con la naturaleza, con la tecnología, con el cuidado, ¡un laboratorio vivo!

Que cada uno de ustedes no se quede con la memoria de un edificio, sino con la semilla de un proyecto que quiere transformarlo todo a través del talento, el asombro y la curiosidad.

De una obra, de una artesanía, y no lo sientan menor, porque suena más sofisticado cuando hablamos de ciencia, tecnología e innovación, pero he preferido la metáfora de la artesanía porque además nos recuerda la humildad, la sencillez de la creación humana en esa conexión mente, corazón y manos.

Bienvenidos a este bloque 20, gracias de nuevo por ayudarnos a ponerlo al servicio de todos; y recuerden renovar en este sus votos profundos con nuestra misión de inspirar vidas, crear conocimiento y transformar sociedad; y con nuestra visión de innovación, liderazgo y acción global para la sostenibilidad del planeta y el cultivo de la humanidad. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cobertura, equidad y sostenibilidad: los temas de discusión de la reforma pensional

Octubre 4, 2023

Valor Público, el centro de incidencia de EAFIT, convocó a representantes de la academia, del Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión a un panel sobre el sistema pensional en relación con el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno Nacio​nal.

Participaron Juan David Correa, presidente de Protección; Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Nacional; y, por parte de EAFIT, el decano César Tamayo y el investigador Juan Carlos Gutiérrez.

​Encuentros necesarios en tiempos en los que todavía se cree en el poder que tiene la palabra para entrelazar conversaciones sobre el país posible. Esa es una de las banderas que tiene Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que este 3 de octubre convocó a representantes de la academia, el Congreso de la República y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensión para hacer parte del encuentro El sistema pensional a la luz de las reformas.

Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia; Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII; Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional; Juan David Correa, presidente de Protección; y en representación de EAFIT: César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno; y Juan Carlos Gutiérrez, investigador de Valor Público, se dieron cita para analizar el sistema pensional actual en relación con la reforma presentada por el Gobierno Nacional.

En el inicio del evento, el investigador Juan Carlos Gutiérrez presentó a los asistentes un análisis sobre los escenarios económicos y financieros del sistema pensional. Allí, explicó los parámetros básicos del actual sistema: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), en los que enfatizó que el 38.2 % de los afiliados cotiza al sistema, un porcentaje bajo que disminuye las probabilidades de pensionarse.

Asimismo, destacó el programa Colombia Mayor, un subsidio para aquellos adultos que no cuentan con una pensión o viven en pobreza extrema. En la actual reforma se busca ampliar este beneficio mediante un Pilar Solidario; sin embargo, advierte el investigador, no se trata de una pensión, por lo que su fortalecimiento no tendría un impacto en términos de aumento de cobertura.

“Entre los años 2005 y 2023, solo una de cada cuatro personas en edad de pensión recibió una mesada pensional. Además, en el RPM hay un alto porcentaje de subsidios que beneficia al 20 % más rico de la población, con el 80 % de los subsidios”, expresó Juan Carlos, quien planteó la hipótesis de que mientras mayor sea la fragilidad en el capital humano, será más difícil que las personas se pensionen. Es ahí donde la reforma laboral cobra un lugar esencial.

Esta desigualdad económica aumenta la brecha en la esperanzan de vida en la población hasta unos 15 años. Igualmente, es importante considerar el futuro demográfico en Colombia, donde los nacimientos se han reducido considerablemente, mientras que la esperanza de vida ha aumentado.

Para concluir su intervención, el profesor hizo un resumen de la reforma pensional, la cual se compone de cuatro pilares: Solidario (subsidio a población vulnerable), Semicontributivo (alternativa de ahorro para aquellos que ganan menos de 1 SMMLV), Contributivo (ahorro obligatorio hasta 3 SMMLV) y Ahorro voluntario (para quienes quieran complementar su pensión).

Sobre estos puntos, Juan Carlos comentó las siguientes propuestas: “Una alternativa a la reforma sería la inclusión en el Pilar Contributivo de un sistema mixto (público/privado), que permita la heterogeneidad del riesgo en longevidad. El fondo de ahorro de este pilar se encargaría de gestionar la parte de la Prima Media. El gobierno debería introducir tanto los bonos generacionales como los bonos de jubilación indexados a la inflación. A mediano plazo, la edad de pensión debería subir a 65 años y exigirse para todos un mínimo de 1.300 semanas”.

Posteriormente, Michel Janna, autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, mencionó que las oportunidades para rediseñar los sistemas pensionales son escasas, por lo tanto, se necesita un cambio pertinente y bien pensado. En su visión, el corazón de la reforma está en el Pilar Contributivo, donde los colombianos van a aportar a Colpensiones en un sistema de reparto, que beneficia a la generación actual y afecta a los pensionados del futuro.

“El esquema de ahorro individual queda reducido a su mínima expresión. El sistema de reparto tiene sentido cuando hay muchos jóvenes y pocas personas mayores. El ahorro es importante porque a través del mercado de capitales se convierte en inversión productiva”, afirmó Michel, quien además propuso cuatro ajustes a la reforma: disminuir el umbral de cotización a Colpensiones de 3 a 1 salario mínimo; tener un régimen de transición menos laxo, mantener 1.000 semanas y adicionar la edad mínima; conservar la transparencia y un buen gobierno corporativo en el fondo público; y gravar megapensiones para que ayuden al fondo del pilar solidario.

Luego de estas intervenciones, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT y moderador del encuentro, inició la conversación preguntando a los panelistas por la pertinencia de la reforma, a lo que respondieron de forma positiva y unánime los participantes.

“Sí es necesaria e importante, hay desigualdad y hay que aceptarla. Las cifras nos dicen que no hay una buena cobertura. La sostenibilidad fiscal y presupuestal es la gran preocupación del Congreso. Estamos esperando la respuesta por parte de Hacienda, porque hasta ahora no ha llegado”, afirmó Norma Hurtado, senadora de la Comisión VII.

A pesar de apoyar esta postura, Juan David Correa, presidente de Protección, resaltó que no se puede dejar de lado lo que se ha construido en este tiempo, donde el país ha logrado ser pionero en inversión y ahorro individual: “El ahorro voluntario ha contribuido al mercado de capitales. Hemos agregado a la economía más de medio punto anual de crecimiento”, añadió.

Por su parte, Alejandra Sánchez, profesora de la Universidad Nacional, señaló que las personas que se pasan del RAIS al RPM cuando les restan 10 años para pensionarse le están generando un pasivo a la nación. Por eso, es necesario generar condiciones más precisas. En su opinión, una reforma pensional debe estar monitoreada permanentemente, ya que, en un sistema dinámico, debe existir una constante revisión.

En el cierre del encuentro, se coincidió en que la reforma pensional tiene propuestas que benefician a la población más desamparada, sin embargo, persisten preguntas sobre la financiación, el umbral de SMMLV del Pilar Contributivo, qué hacer con el cambio demográfico del país y el ajuste a la edad de jubilación. Todo esto, teniendo en cuenta que en Colombia las personas cotizan de forma intermitente debido a la inestabilidad laboral y la informalidad, un asunto que tiene conexión directa con el debate sobre la actual propuesta de reforma laboral.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombres y mujeres dentro de una aula de EAFIT
Leyenda de la imagen
Esta conversación hace parte del ciclo de foros liderados por Valor Público en torno a las reformas propuestas por el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento El sistema pensional a la luz de las reformas, realizado el 3 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co