EAFIT lanza el libro Ciudad sin muros. Relatos de urbanismo social en Medellín

Septiembre 17, 2024

Publicado por la Editorial EAFIT, Urbam y el Tecnológico de Monterrey, este texto incluye procesos de liderazgo de gestión política, de gobernanza e imaginación de diseño, estética, cultura y educación, y es considerado por los autores un documento útil para el futuro de otras ciudades latinoamericanas.

Escrito por Sergio Fajardo y Alejandro Echeverri, y editado por Gerard Martin, recoge miradas reflexivas y críticas, pues además de presentar logros que enorgullecen a sus autores, también reconoce falencias y aspectos que no resultaron como se esperaban. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Personas con discapacidad visual podrán resolver cuestionarios de formación virtual con mayor facilidad

Septiembre 17, 2024

A través de un plugin para Moodle, el semillero en Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín​, desarrollaron una solución que permite a personas con discapacidad visual resolver cuestionarios de manera accesible.   

Esta iniciativa hace parte de un proyecto más amplio que busca identificar las limitaciones y percepciones de los sistemas de gestión de aprendizaje para personas con discapacidad visual, con el objetivo de proporcionar guías para el desarrollo y diseño de plataformas educativas accesibles.

​En Colombia, según el DANE, hay 18.990 niños, niñas y adolescentes con sordoceguera que requieren apoyos específicos en todos los ámbitos para su desarrollo integral, lo que subraya la importancia de seguir avanzando en soluciones tecnológicas inclusivas en el campo educativo. En respuesta a esta necesidad, el semillero de Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas​ de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín, desarrollaron un plugin para el Learning Management System (LMS) Moodle, que permite a los estudiantes con discapacidad visual resolver cuestionarios de forma más accesible y eficiente. 

Liliana González Palacio, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coordinadora del semillero de Sistemas de Información con Impacto Social, explica que esta idea surgió a partir de la interacción con personas ciegas, quienes enfrentaban dificultades en sus procesos académicos debido a la falta de accesibilidad en las plataformas de aprendizaje. “Con este desarrollo esperamos que los materiales en los cursos cumplan con parámetros importantes para que puedan ser descargados, procesados y entendidos por la población ciega, además, que las evaluaciones tipo cuestionario sean más fáciles de acceder”, afirma.  

El complemento diseñado por ambas universidades es capaz de interpretar preguntas de selección múltiple, verdadero/falso y abiertas, con sus respectivas opciones de respuesta. Esta mejora es significativa en comparación con los lectores de pantalla convencionales, ya que ofrece la lectura de texto a voz del contenido relevante para el usuario, en lugar de leer todos los elementos en pantalla. De igual forma, se ajusta a las pautas de diseño accesible y a los estándares internacionales, facilitando a los estudiantes con discapacidad visual demostrar su conocimiento de manera efectiva. 

John Mario García Giraldo, profesor de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, destaca la importancia de este tipo de desarrollos para garantizar el derecho a la igualdad en la educación superior a personas ciegas. “Esta población está en desventaja frente a otros estudiantes que cuentan con todos sus sentidos, ya que una gran cantidad de herramientas tecnológicas no tiene funciones incorporadas para el adecuado manejo en personas con discapacidad visual, lo que limita su acceso a la educación superior, y por tal motivo, un alto porcentaje de ellas no continúa su escolaridad en carreras universitarias”, afirma. 

Por su parte, Mauricio Ceballos Montoya, realizador de contenidos y validador de accesibilidad en distintos proyectos universitarios, añade que las barreras en la educación virtual pueden generar estrés, afectar el rendimiento de los estudiantes con discapacidad visual e incluso ser un factor de frustración. “A mediano plazo, adaptar estas plataformas mediante plugins tiene un efecto muy positivo. A largo plazo, es posible pensar en mayores adecuaciones en cuanto a usabilidad y accesibilidad”, señala. 

Los investigadores y estudiantes que participaron en el proyecto utilizaron una combinación de metodologías ágiles, Scrum y Design Thinking, y mediante un proceso colaborativo plantearon resolver este desafío. Ahora, continúan con el deseo de seguir desarrollando más funcionalidades en los LMS para garantizar la equidad de oportunidades y reducir la brecha en el acceso a la educación.  

Es importante mencionar que esta iniciativa es parte de un proyecto más amplio, que ha explorado las percepciones de las personas ciegas sobre los LMS, identificando áreas de mejora y ofreciendo guías para el desarrollo y uso de estos sistemas. En este acercamiento, se ha encontrado que los estudiantes con discapacidad visual esperan que los profesores fomenten una mayor inclusión en el aula y que se involucren a personas con necesidades especiales en el desarrollo de estas plataformas.

Educación virtual accesible: un camino por recorrer 

En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se encontró que en Colombia hay 1.948.332 personas con dificultades para ver, lo que equivale a más del 4 % de la población total del país. En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de las personas con discapacidad visual residen en la ciudad de Bogotá, seguidas por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Según Claudia Lorena Pareja Osorio, directora de la Fundación Waima, obtener cifras exactas de esta población es complejo debido a los vacíos jurídicos y regulatorios.  

En el ámbito educativo, Claudia resalta que hace falta alfabetización digital y adaptación de la tecnología para que sea accesible. “Lo que hace el semillero es de suma importancia, no solo para la población en situación de discapacidad, sino también para sus familias y la comunidad en general. Mientras más alternativas haya para que las personas sean incluidas, más fácil será para la sociedad lograrlo. Es un trabajo colaborativo el que debe hacerse para mejorar las condiciones de vida y entendernos desde la diferencia”.  

En resumen, avanzar hacia una educación virtual inclusiva requiere no solo adaptar la tecnología, sino también un compromiso colectivo para abordar las necesidades específicas de las personas con discapacidad visual. Es vital continuar trabajando en soluciones que faciliten su acceso y participación plena en el entorno digital, reconociendo que la inclusión es un proceso continuo que beneficia a toda la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Invidentes.jpg
Leyenda de la imagen
​Desarrollar herramientas complementarias para las plataformas educativas facilitará a la población con discapacidad visual integrarse a los procesos de aprendizaje en modalidad virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene una nueva maestría para promover y gestionar el mundo de la literatura y la cultura

Septiembre 13, 2024

Con la charla Los oficios de la literatura, dirigida por el profesor Juan Pablo Pino Posada, EAFIT presentará su nueva maestría en Literatura este viernes 13 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Casa de la Música (Parque de los Deseos), como parte de la programación de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

El programa iniciará en el primer semestre de 2025 en modalidad híbrida (presencial-virtual) y tendrá una duración de tres semestres. La maestría constará de 12 materias y contará con profesores formados con estándares académicos internacionales: doctores, investigadores y creadores.

​Con una tradición de más de dos décadas en estudios literarios, reflejada en programas de especialización, diplomados, maestrías, el doctorado en Humanidades y el pregrado en Literatura, EAFIT ha consolidado bases sólidas que ahora se materializan en la nueva maestría en Literatura, que será presentada este viernes 13 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Casa de la Música (Parque de los Deseos), en el marco de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura.  

El evento incluirá la charla Los oficios de la literatura, donde el profesor Juan Pablo Pino ofrecerá una aproximación metodológica al concepto de “literatura aplicada” y presentará un ejemplo del tipo de trabajos que podrán realizar los estudiantes de la maestría. Además, se compartirán las características principales del plan de estudios, se anunciarán los profesores que acompañarán el primer semestre en 2025 y habrá espacio para responder a las inquietudes de los interesados. 

Jorge Uribe Lozada, jefe de la maestría en Literatura de la Universidad, comenta que el propósito de este posgrado es “ofrecer un programa de alta calidad académica, no determinado por fronteras geográficas, y que, aprovechando las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, ofrezca formación para un perfil integral capaz de transformar, inspirar y crear por medio de la literatura”. 

La maestría se dictará en modalidad híbrida (presencial-virtual), tendrá una duración de tres semestres y estará compuesta por 12 materias. Los profesores que guiarán el proceso son doctores, investigadores y creadores con los más altos estándares académicos internacionales, además de ser autores, traductoras y editoras confirmadas, así como críticos culturales de reconocida trayectoria. 

“Los perfiles se concentran básicamente en tres universos de los oficios del libro, la literatura, los contenidos y la economía creativa: creación, edición y crítica. Los tres se comportan en la propuesta del programa, tanto como áreas de conocimiento como campos de ejercicio profesional”, afirma Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien agrega que esta maestría es relevante por su aproximación integral al campo literario y cultural, en un contexto donde cada vez es más frecuente la expansión de soportes, plataformas y acciones vinculadas con el libro, el mundo editorial, la comunicación, las redes y la gestión de comunidades y grupos de interés e influencia. 

Con esta iniciativa, la Universidad busca responder al desarrollo local y nacional del campo de las industrias culturales y las iniciativas públicas y privadas en el sector cultural, de la lectura, el libro y la edición digital e impresa, según explica Jorge. “El crecimiento del campo cultural requiere la profesionalización de aptitudes críticas, de la sensibilidad por las materialidades, redes y soportes de la cultura, y la potencialización de la creatividad y la imaginación en función de una comprensión amplia de la literatura como fenómeno que refleja e incide sobre los valores de la sociedad”, afirma el profesor.  

La Maestría fue creada por una comisión de profesores experimentados de la Universidad, quienes llevaron a cabo un estudio exhaustivo de la oferta educativa nacional e internacional, analizaron las perspectivas profesionales y el estado de la formación existente, con el fin de desarrollar un programa que responda a las transformaciones en el ámbito literario. 

Investigación + Creación​ 

De acuerdo con la propuesta de la Maestría, los aspirantes al programa deben estar dispuestos a desarrollar conocimientos y habilidades aplicables a proyectos con enfoques críticos, creativos y editoriales en su campo de interés. En este sentido, el posgrado combinará áreas teóricas con áreas prácticas, integrando clases magistrales con espacios de formación bajo la figura pedagógica del taller.  

De igual forma, se orientará a los estudiantes hacia el diseño y desarrollo de proyectos de Investigación + Creación, definidos, según las directrices del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, como un proceso que mezcla la generación de conocimientos con la práctica creativa, permitiendo la construcción de saberes a través de la producción artística y cultural.  

En resumen, los graduados de la maestría en Literatura podrán abordar proyectos complejos en los ámbitos editorial, académico y cultural, contribuyendo al desarrollo y la transformación de la sociedad. Serán capaces de aplicar su conocimiento para promover, gestionar y mediar en el mundo de la literatura y la cultura, demostrando su capacidad de innovación y compromiso con el capital humano. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una persona leyendo relacionada con la noticia: EAFIT tiene una nueva maestría para promover y gestionar el mundo de la literatura y la cultura
Leyenda de la imagen
​La maestría en Literatura de EAFIT impulsará el aprendizaje a través de proyectos y la investigación + creación. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

La esperanza de vida +90, la meta que nos debe articular como humanidad

Septiembre 12, 2024

Lograr para toda la humanidad una esperanza de vida de 90 o más años, esa es la propuesta que hace Aníbal Gaviria en su libro Misión Vida 90+, en el que se recogen datos y reflexiones sobre cómo este indicador engloba otros asuntos de fondo y mejorarlo en todos los países puede ayudar a un futuro más equitativo y humano. 

El libro fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. En el evento el autor conversó y compartió algunos pasajes con el periodista Henry Horacio Chávez.

​A Sierra Leona e Islandia no solo las separan dos continentes y casi 7.000 kilómetros de distancia, sino también las amplias brechas de equidad que existen entre ambos países y que no son una novedad en las diferentes mesas y escenarios de discusión mundiales.  

Y es que mientras en el país nórdico la esperanza de vida es de 85 a 90 años, en la nación africana es de 55 años y es justamente este indicador -el de esperanza de vida- el que engloba otras problemáticas de fondo en materia de desigualdad, discriminación o violencia. 

Pero, ¿cómo impedir que millones de niños, niñas y jóvenes -no solo en Sierra Leona sino en muchos otros países- mueran prematuramente cada año en el mundo, por causas que son evitables? Esa es la pregunta que trata de responder Aníbal Gaviria Correa, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, en su libro Misión Vida 90+, que fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

Desde el Auditorio Humboldt del Jardín Botánico, y en conversación con el periodista Henry Horacio Chávez, el autor habló con los asistentes sobre su filosofía de vivir más y mejor, plasmada en su libro, y sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90. 

“Puede sonar ambicioso, pero esta es una meta global y le estoy hablando a los ciudadanos globales, empezando claro, por Antioquia y Medellín. Le hablo al ciudadano global porque en uno de los capítulos explico que una de las fuerzas más poderosas que puede tener una sociedad es un propósito común; a nosotros nos faltan propósitos comunes. El avance global de metas comunes más significativo que hemos tenido son los objetivos del milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó el autor. 

Sin embargo, para él, si bien estos dos últimos logros son importantes, siguen teniendo un nivel de complejidad que no los hace cercanos o que no favorece el compromiso de todos. Por lo que considera que una misma meta, en este caso la de la esperanza de vida, involucra a todas las personas, organismos multilaterales y estados, y los compromete con el respeto por la vida. “Porque siempre será un buen momento para hablar de la vida”, puntualizó durante la presentación. 

Y con esta propuesta sobre la mesa surgen otros interrogantes: ¿Es posible ponerse de acuerdo?, ¿cuál es el papel que tiene la ética en el cumplimiento de esta meta?, y ¿qué tiene para decir y aportar Colombia en este campo y, específicamente, Medellín? 

Para Aníbal el más claro ejemplo de una unión bajó un mismo objetivo común fue lo vivido durante la pandemia por covid-19, en el que todos los actores y gobiernos se alinearon bajo un mismo propósito para superar la contingencia sanitaria. “Y en mi libro también hablo de eso. Más de siete millones de personas murieron durante los primeros tres años de la pandemia y, al mismo tiempo, cada año mueren otros siete millones de niños y niñas en el mundo. Eso sin duda nos deja un interrogante como humanidad”, manifestó. 

Un interrogante que, en sus palabras, se podría extrapolar a la brecha que hay entre las diferentes esperanzas de vida en el mundo y que evidencian la correlación que hay entre este indicador y la desigualdad. “Si es posible en un país, es posible en todos”. 

Finalmente, señaló que Colombia, y especialmente Medellín, es una autoridad para hablar de este tema en el mundo, pues, después de atravesar periodos con altos índices de violencia, durante los últimos años esos indicadores han disminuido para darle paso a un respeto, cada vez más generalizado, por la vida. Una experiencia en la que sin duda hay que seguir trabajando, pero de la que se pueden compartir algunos aprendizajes con el resto del mundo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Mision-vida-990.jpg
Leyenda de la imagen
​En el lanzamiento del libro el autor habló con los asistentes sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inversión, financiamiento y trabajo conjunto para recortar las distancias en el ecosistema de emprendimiento

Octubre 3, 2024

El reto es fortalecer el ecosistema emprendedor, pero esto no se puede lograr sin la participación de todos los actores y en especial de aquellos que son fundamentales para los temas de financiación e inversión. ¿Cómo generar mayor acercamiento y articulación en este frente? Esa fue la pregun​​ta que se trató de responder durante la segunda jornada de Conexión: Entrepreneur Summit.

Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países se reúnen por estos días en Plaza Mayor para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses irá hasta este viernes 4 de octubre.

​​​​En el primer día de Conexión: Entrepreneur Summit quedó una reflexión importante: “Hay que recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios. Pero… ¿Cómo hacerlo? Es claro que, por un lado, hay que propiciar las oportunidades y capacidades para que se creen nuevos negocios o aumente el número de emprendedores en el país, pero también es necesario que se generen y fortalezcan las conexiones de esos emprendedores con las organizaciones y otros actores, de manera que se faciliten los mecanismos de financiación, el apoyo y la innovación, elementos claves en este mismo ecosistema.

Y ese fue, justamente, el tema central del segundo día de este encuentro, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.

La jornada de la mañana del jueves 3 de octubre, entonces, propició conversaciones alrededor de temáticas como la importancia de la banca y la financiación para el mundo emprendedor; los puentes que se deben tender entre las organizaciones y las startups para que estas crezcan de la mano; el apalancamiento de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías; y cómo fortalecer la inversión local e internacional en todas las etapas de creación de empresa, entre otras.

Invertir sí…¿pero en qué invertir? 

Para Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, el reto de los bancos debe ser la evolución del sistema tradicional de la banca a un rol más decisivo y relevante dentro del ecosistema emprendedor.

En el caso de su compañía, por ejemplo, destacó que, para alinearse con ese propósito, la gestión se enfoca en tres pilares fundamentales: la inclusión social, la construcción de comunidades y ciudades sostenibles, y el fortalecimiento del tejido productivo.

“Desde Bancolombia financiamos a unas 630 mil empresas  -desde grandes compañías hasta pymes-, y hemos entregado 4 billones de créditos para dos millones de independientes. Sabemos que hay que generar las dinámicas y las oportunidades y conectar con los mercados, pero también entendemos que, más allá de la financiación, queremos invertir en soluciones que tienen alto impacto en las zonas rurales, en los temas de equidad de género o en la creación de empresa. Es decir, canalizamos ese dinero en empresas con visión social”, comentó el presidente de Bancolombia, durante su charla.

En este mismo espacio mencionó que, además del sistema tradicional de inversión, el corporate venture o el intraemprendimiento, también son otros mecanismos para ayudar a la creación de emprendimientos alineados con este propósito. “Mi lectura del panorama actual es que hay actores potentes, hay mecanismos y una intención clara de unirnos para poder avanzar para generar más opciones y oportunidades. Esa dinámica de trabajar de la mano entre actores, como un solo ecosistema, debe trascender los gobiernos y administraciones”, puntualizó.

Y a estas palabras se sumó también Javier Villamizar, partner de Softbank, quien complementó que, además de la financiación por medio de los bancos, la conversación también debe centrarse en el aporte de recursos a través del venture capital.

“Latinoamérica es un referente en creación de empresas. Rappi, Nubank y MercadoLibre son un ejemplo de eso en el caso de Colombia. Sin embargo, en el exterior todavía les cuesta mucho apoyar los emprendimientos en etapa temprana, ese es un hueco que siguen tapando los fondos locales. No es que sea algo malo, pero si nos plantea un reto: ¿qué nos falta para recibir más apoyo en esas fases tempranas?”, apuntó, no sin antes hacer un llamado a involucrar a la academia, a los gobiernos locales y al Estado, y a los asuntos regulatorios, para responder a este desafío.

“No solo invertir, hay que trabajar de la mano de las startups

Esa fue la frase en la que coincidieron Édgar Navarro, director de innovación de KPMG Colombia; Juan David Penagos, responsable de Comfama Ventures; y Hernán Laguía, scotuing manager de Bluebox, durante el panel Transformando las organizaciones desde los startups, en la que abordaron cuáles son las ventajas que se pueden derivar del trabajo conjunto entre ambos mundos: el de las grandes empresas y el de los emprendimientos. “Hay que ver esta relación como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en doble vía. Hay emprendimientos con desarrollos en tecnología que a los grandes corporativos les cuesta más alcanzar, y ahí es donde podemos tender puentes entre empresas y emprendedores para acelerar y volver escalable cualquier proyecto, especialmente en tremas que son importantes para el país. Eso es lo que estamos haciendo en Comfama en temas de salud, educación, servicios financieros, vivienda, formalización del trabajo y el agro”, expresó Juan David Penagos.

Y en esa misma vía tecnológica, Édgar Navarro agregó que el potencial de este trabajo conjunto se puede traducir en estrategias de innovación y transformación digital más acertadas para las organizaciones. Y enfatizó: “tenemos empresas que son líderes en estos temas, como Bancolombia, Argos, Sura o Comfama, que a través del trabajo con startups han logrado un nivel alto de madurez, pero nos falta camino por recorrer y, sobre todo, para entender que esto es lo que va a dinamizar el ecosistema emprendedor”.

Finalmente, Hernán Laguía, de Bluebox, afirmó que la apuesta debe estar concentrada en otros frentes adicionales, como la formación de corporativos en temas de innovación; la asesoría para que las empresas integren, en sus esquemas de gobernanza, principios que motiven esta relación; y los aprendizajes en cultural organizacional, dinámicas y métodos de trabajo.

La cumbre Conexión: Entrepreneur Summit es organizada por las universidades EAFIT (a través de su centro de emprendimiento On.going), CES y EAI, y DGroupe, y cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor.

Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países, tienen en Plaza Mayor un punto de encuentro para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses continuará durante el todo el viernes 4 de octubre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inversion-financiamiento.jpg
Leyenda de la imagen
​​La imagen corresponde a uno de los paneles del jueves 3 de octubre, centrado en las relaciones entre emprendedores e inversores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la quinta mejor universidad privada de Colombia y la primera de Antioquia, según QS

Octubre 3, 2024

Así quedó establecido en el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre e indican que EAFIT pasó del puesto 62 al 56 en Latinoamérica y del puesto 9 al 8 en Colombia, con relación al mismo escalafón del año anterior.

En esta edición del ranquin, que mide asuntos como la reputación académica, entre empleadores, citaciones de papers y el impacto en la web, fueron incluidas 467 universidades del continente, 61 de estas colombianas.

​​EAFIT es la octava mejor universidad de Colombia, la quinta privada del país (primera por fuera de Bogotá) y la primera de Antioquia según el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre. La Institución se ubicó en el puesto 56 en la región, subiendo 6 escalones en comparación con el año anterior.

La mejoría de posición de la U en esta edición se debe, en palabras de Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, en gran parte a los resultados en los indicadores de cantidad de profesores con doctorado así como a la consecución de redes internacionales de investigación. Esto, dice, tiene que ver con el interés institucional para que los profesores e investigadores eafitenses estén cada vez más conectados con grupos de investigación de otras regiones y sus publicaciones se indexen en journals de alta calidad.

La directiva, además, resaltó que la Institución se destaca en Latinoamérica por ocupar la posición 24 en reputación entre empleadores y mantiene su reconocimiento en este indicador. Sobre esa reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, la celebra como un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y, sobre todo, como una responsabilidad para seguir fomentando conexiones y vínculos con las organizaciones, los sistemas públicos, los emprendimientos y los diferentes ecosistemas.

“Es una invitación a seguir trabajando por la formación de ese talento que requieren las organizaciones, uno de los desafíos que queremos ayudar a solucionar desde EAFIT al incluir acciones sistemáticas para que siga creciendo la comunidad de talento que accede a la educación superior para movilizar a la sociedad", manifiesta Isabel Gómez.

Además de la reputación entre empleadores, los otros indicadores del QS: Latin America & The Caribbean University Rankings son la reputación académica, citaciones por papers, relación entre número de profesores y docentes, red internacional de investigación, personal con doctorado, papers por escuela y el impacto web.

En Colombia las primeras 10 unviersidades en el listado son, en este orden, Los Andes, Nacional, Javeriana, Antioquia, Rosario, la Sabana, del Norte, EAFIT, Valle y Externado.

En Latinoamérica el top 10 lo conforman la Universidad de Sao Paulo, Católica de Chile, Estatal de Campinas, Tecnológico de Monterrey, Rio de Janiero, Universidad de Chile, Los Andes (Colombia), Unesp, Autonóma de México y Buenos Aires.

EAFIT ingresó por primeras a esta medición en el año 2019, y desde entonces se ha mantenido en el top 10 de Colombia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Quinta-mejor.jpg
Leyenda de la imagen
El propósito del ranking QS Latinoamérica es evaluar y clasificar a las universidades de América Latina para proporcionar una referencia sobre la calidad de la educación, la investigación y los principales resultados de empleo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así es como la educación emocional mitiga los desafíos en la salud mental

Octubre 3, 2024

EAFIT fue sede del Seminario Internacional de Emociones, un evento organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.​

El encuentro contó con la participación de los expertos internacionales Rafael Bisquerra Alzina (España) y Arnaldo Canales Benítez (Chile), quienes entregaron algunas reflexiones sobre la relevancia de la educación emocional en los entornos académicos y la importancia del manejo en las emociones por parte de quienes ejercen roles de liderazgo.

60 años han pasado desde que Rafael Bisquerra escuchó la palabra crisis. Cuando su profesor le explicó que se trataba de situaciones difíciles pasajeras, respiró con tranquilidad. Con el paso de los años descubrió que la vida en el planeta es un encadenamiento de diferentes crisis: una guerra que sucede a otra, conflictos entre naciones, cambios desfavorables en la economía, sequias, inundaciones, terremotos y hasta pandemias son algunas de las crisis que han vivido los habitantes de la Tierra. Si a eso se le suman los problemas personales de carácter familiar, económico o profesional, las crisis de cada uno se multiplican de acuerdo con su contexto político y social. Ante este panorama, puede decirse que los humanos enfrentamos una crisis constante. 

Con esta reflexión comenzó la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Emociones, titulada Educación emocional clave para el bienestar integral, a cargo del español Rafael Bisquerra Alzina, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. Lo que vino después fue un panorama más optimista, pues se enfocó en mostrar cómo las personas, a través del desarrollo de una serie de competencias, podemos vivir en medio de las crisis sin que nuestra salud mental se vea afectada y, por qué no, siendo felices. 

“La salud mental está asociada a las enfermedades mentales y hay algunas como ansiedad, estrés, depresión, suicidio y burnout (síndrome de desgaste profesional), de ahí que los ansiolíticos y tranquilizantes sean algunos de los medicamentes de mayor consumo en el mundo”, explicó Rafael Bisquerra, quien conectó esta afirmación con la pregunta “¿qué se está haciendo para la prevención de estas enfermedades?”.

El experto hizo un acercamiento a cómo la educación emocional es uno de los caminos para mitigar la aparición de enfermedades mentales. Bisquerra explicó que “la educación emocional aborda un enfoque en el ciclo vital y debería darse desde antes del nacimiento y hasta el final de la vida”.  Por eso, entre un listado de modelos posibles para implantar la educación emocional en los entornos académicos, resaltó la transversalidad, pues la educación emocional es algo que debe estar presente en todas las asignaturas, trasladarse a todos los entornos e involucrar a toda la comunidad educativa, es decir familiares, profesores y alumnos.

Sara Moreno Osorio, coordinadora de apoyo psicosocial y psicopedagógico en Desarrollo Estudiantil de Bienestar EAFIT, afirmó en el evento que “estamos en un momento donde es necesario hacer educación emocional en los contextos educativos, porque no es suficiente con que las personas sientan emociones. Se trata de reconocerlas en uno mismo y en los demás, entender cómo se viven, se desarrollan, surgen, se perciben y se sienten subjetivamente”.  

Uno de los espacios pertinentes para implementar la educación emocional es el entorno universitario. Al respecto Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, manifestó que “la educación emocional en los espacios académicos formales e informales impulsa el bienestar personal y la formación de líderes más empáticos, ayuda a los estudiantes a gestionar mejor el estrés, mejorar sus relaciones y tomar decisiones conscientes, esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también los prepara para liderar equipos de manera humana y más efectiva”.

Educación emocional y liderazgo

Tan importante como educar en salud emocional es la necesidad de considerar el manejo de las emociones en los roles de liderazgo, y este fue precisamente el tema de la conferencia magistral del chileno Arnaldo Canales Benítez, director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile e Impulsor de la Ley de Educación Emocional LATAM, quien en su charla, Educación emocional y su impacto en el liderazgo, resaltó la importancia de que los líderes desarrollen competencias emocionales, pues su conducta y comportamiento impacta en el clima organizacional.

Canales también indicó que “no hay un estilo de liderazgo que sea mejor que otro, pues al final de cuentas todos confluyen en tres aspectos; productividad, adaptación social y cuidado del clima laboral”. Expresó, además, que todos los líderes, de una u otra manera, tienen una emoción común: el miedo.

En lugar de profundizar en los tipos de liderazgo, hizo una estación en algunos adjetivos asociados a los líderes que tienen un manejo deficiente de sus emociones. Los soberbios son líderes desconectados; los arrogantes no logran el compromiso de su equipo; los prepotentes tienen más rotación de personal, mientras que los líderes obstinados tienen menos posibilidades de generar cambios positivos.

Para evitar líderes con estas características, que al final ponen en riesgo a la organización, es necesario que adquieran hábitos en el manejo de las emociones pues “el efecto de los hábitos se multiplica en la medida en que los repetimos día a día. Para ser mejores líderes no solo se trata de ser conscientes de las emociones y tener actitud, sino que es necesario adquirir hábitos de aprendizaje emocional, pues la actitud no modifica la conducta, hay que ponerla en práctica”.

Educación emocional en el sistema educativo

El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre  representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES,  quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario.

José André Bejarano Triana,  líder de la línea de aprendizaje permanencia y salud de la Universidad CES propuso comenzar por una “formación en términos pedagógicos para los docentes”, mientras que Ramón José Ledesma Soto, director de Bienestar de la Universidad EIA dice que las universidades “se tienen que consolidar como ecosistemas y entornos protectores. Para Ricardo Uribe, de EAFIT los profesores universitarios, que llegan con un saber científico deben “fortalecer las habilidades emocionales y dar el paso de la fase de sensibilización a la fase de implementación”.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Edu-Emocional.jpg
Leyenda de la imagen
​El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES, quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inició Conexión: Entrepreneur Summit, tres días para celebrar el ecosistema emprendedor de Medellín

Octubre 2, 2024

Articular y reactivar el ecosistema emprendedor de Medellín es el reto de Conexión: Entrepreneur Summit, que se realiza desde hoy y hasta el 4 de octubre en Plaza Mayor. Este evento reúne a emprendedores, inversionistas y grandes corporaciones con el fin de concretar nuevos negocios y explorar alternativas de transformación.

Durante el evento, 50 start-ups preseleccionadas tendrán la oportunidad de conectarse con 67 fondos de inversión de 22 países. Los organizadores del encuentro —EAFIT, CES, EIA, la Alcaldía de Medellín, Ruta N, Plaza Mayor y DGroupe— esperan generar un impacto económico significativo y posicionar a la ciudad en los ránquines globales de emprendimiento.

​En medio de esculturas y piezas artísticas se llevan a cabo talleres, laboratorios de ideación, masterclasses, grabaciones de pódcast y reuniones privadas entre fondos de inversión, speakers y emprendedores. Este es el ambiente que se vive desde hoy en Plaza Mayor con Conexión: Entrepreneur Summit, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.  

Hasta el 4 de octubre, los participantes de este evento —organizado por las universidades CES, EIA y EAFIT, a través de su centro de emprendimiento On.going, y DGroupe, de la mano de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor— podrán escuchar a más de 20 speakers nacionales e internacionales, mientras 50 start-ups presentan su trabajo y se conectan con 67 fondos de inversión de 22 países, con el objetivo de cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. 

“Queremos recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios”, expresó Tomás Ríos Múnera, director de On.going  EAFIT y cofundador de Conexión, quien señaló que Medellín está rezagada en términos de atracción de inversión, con solo 154 millones de dólares, mientras que ciudades como Bogotá alcanzan los 400 millones de dólares. Actualmente, Medellín cuenta con 6 start-ups por cada 100 mil habitantes, y Bogotá tiene entre 8 y 9. 

Así mismo, Tomás resaltó que: “Los grandes ecosistemas a nivel mundial se han desarrollado a partir de las universidades, y es esencial apalancar las iniciativas desde allí. En Colombia, queremos aportar a ese ecosistema, por eso nace On.going EAFIT, para incentivar estas ideas, ya que ahí se empiezan a solucionar los problemas del futuro”. 

María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, aseguró que la ciudad ha perdido la dinámica que tenía antes y ha dejado de estar presente en los ránquines​ internacionales. Según la secretaria, los emprendedores enfrentan grandes desafíos en términos de financiación, lo que hace crucial generar conexiones con fondos de inversión para concretar sus objetivos.

“Necesitamos emprendedores que nos ayuden a resolver problemas de seguridad, de movilidad y medio ambiente, que dinamicen el entretenimiento de la ciudad, así como el sector audiovisual y cinematográfico. La idea es que, con todas estas inversiones y oportunidades, podamos seguir avanzando como una ciudad competitiva, global, basada en la ciencia, la tecnología y la innovación”, afirmó la secretaria. 

Frente a este panorama, Edrizio de la Cruz, cofundador de Founder School e invitado a una de las charlas de Conexión, destacó que en Medellín “hay mucha potencial y talento, pero el desafío no es comenzar, sino escalar. Cualquiera puede empezar un maratón, pero lo importante es terminarlo”.

También indicó que la formación de los emprendedores es vital, ya que sin herramientas y educación de calidad es difícil lograr un ciclo virtuoso.

Antes de iniciar la primera jornada, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, saludó a los asistentes y reafirmó el objetivo del evento. “Este es un espacio para conectar. Este encuentro representa crear conexión y volver el ecosistema mucho más fuerte frente al país entero. Esta es una construcción de comunidad. Esperamos que sea la primera de muchas acciones que tengamos como Distrito para promover este tejido empresarial”.

Made in Medellín: El ecosistema emprendedor que apuesta por la colaboración y la innovación 

Conexión inició con el panel Made in Medellín, en el que emprendedores locales compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo ha sido crear empresa en la ciudad, la proyección de sus iniciativas y los desafíos a futuro. Este encuentro, moderado por Andrés Raigoza, de la Cámara de Emprendimiento de la ANDI, destacó la importancia de la colaboración entre start-ups, inversionistas y el ecosistema local para fortalecer la competitividad de Medellín a nivel global.

Pamela Richter, CEO y cofundadora de B2Chat, resaltó el valor de la infraestructura tecnológica de la ciudad y la facilidad para conectarse con programas de aceleración y financiamiento. "Emprender desde Medellín ha sido espectacular. Tenemos muchos apoyos en la ciudad, así la gente no lo crea. La inteligencia artificial nos dará la rapidez que necesitamos, pero los humanos siguen dando la seguridad. Siempre recordamos a las organizaciones esa importancia del soporte humano detrás de las actividades para generar comunidad", señaló. 

Por su parte, Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy, subrayó el papel crucial de la energía renovable en el futuro de Medellín. “La energía solar ya es una realidad en muchos hogares, pero necesitamos mejorar la financiación y la regulación para que el acceso sea más rápido y eficiente”, comentó. Desde su perspectiva, en los próximos años, tecnologías como el hidrógeno verde podrían transformar aún más el panorama energético. 

Pablo Santos, CEO y cofundador de Finaktiva, habló sobre cómo su plataforma ha impulsado el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en Colombia, destacando el potencial del sector fintech para transformar los servicios financieros. "En Medellín hemos evolucionado, y con la tecnología adecuada, estamos creando soluciones que permiten a las pymes crecer de manera sostenible. Emprender en Medellín es hacerlo de manera colectiva. ¿Cómo construir tecnología entendiendo los dolores de las compañías? Hemos comprendido que, con tecnología y datos bien usados, podemos potenciar las industrias", explicó. 

El panel concluyó con una reflexión sobre el "ADN emprendedor" de Medellín. Los panelistas coincidieron en que la ciudad tiene una capacidad única para colaborar, crear redes y asumir riesgos. “Lo más importante es que no tengamos miedo de conectarnos con el mundo”, afirmó Andrés Raigoza, quien hizo un llamado a seguir construyendo comunidades que impulsen el desarrollo empresarial y social de la ciudad.

Conexión: Entrepreneur Summit apenas comienza, y aún quedan muchas actividades destacadas por venir, con la participación de speakers nacionales e internacionales, como Chris Knight, general manager de Roc Nation; Olek Lowenstein, presidente de la División Global de Deportes de TelevisaUnivision; Elkin De La Hoz, creador de Dímelo King; Wilder Zapata, CEO y cofundador de Action Black; y Gaby Muñoz, CEO y cofundadora de Taxia Life, entre otros, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Conexion-Entrepreneur.jpg
Leyenda de la imagen
Después de dos años, Medellín vuelve a ser el escenario de un evento centrado en el emprendimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hacer contenidos de calidad para que los niños crezcan felices, es uno de los propósitos de Lulú Vieira

Octubre 1, 2024

​​​Su mamá era pedagoga. Su papa cineasta. Si a esto le sumamos un gusto temprano por escribir historias y crear personajes, no es de extrañar que a la hora de escoger el camino profesional pensara en una mezcla de estos universos. Lulú Vieira, como se le conoce en el medio artístico, pensó que, a través del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, podría adquirir las herramientas para desarrollar sus talentos y materializar sus ideas.  

Luego de realizar su práctica profesional en Discovery Kids, un canal de televisión enfocado en construir contenidos para niños, confirmó lo que presentía desde tiempo atrás: unir la educación infantil con el mundo audiovisual. Luego se preguntó ¿Por qué no hacerlo en Colombia? Eligió regresar y tuvo la iniciativa de crear contenidos de calidad para niños a través de Vuelta Canela, su propia casa productora. Primero vinieron algunos premios como el India Catalina y luego la emisión de su serie Pipo  mi amigo imaginario, por Netflix. Hoy, combina la producción de contenidos infantiles desde su casa productora con la dirección general de Cantoalegre, una corporación cultural dedicada a la creación de contenidos que acompañan a los niños a crecer felices.  

De su paso por EAFIT quedan muchos recuerdos bonitos, y entre todas las palabras del vocabulario resalta la Confianza, pues durante su proceso de aprendizaje en la Universidad, supo para qué es buena y reafirmó su vocación y el amor por lo que hace.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Cantoalegre se unen para llenar la ciudad de música infantil y educación​

Octubre 1, 2024

Cinco días para vivir, aprender y disfrutar la música infantil. Eso será el Festival Imagina, un evento de ciudad convocado por la Corporación Cultura Cantoalegre y que, del 4 al 8 de octubre, se tomará la ciudad para celebrar los diversos lenguajes expresivos, la pedagogía y su impacto en la infancia. 

El encuentro hará una parada en la Universidad los días 7 y 8 de octubre, con un seminario de saberes en el que se discutirán las últimas tendencias de la educación musical infantil, y con el concierto de clausura a cargo de los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma. Los graduados y sus familias tendrán una oportunidad para para seguir conectados con la cultura durante la semana de receso. La programación completa se puede consultar aquí.​

La tierra tiene fiebre, necesita medicina y poquito de amor que le cure la penita que tiene ah ah ah. Con ese estribillo “El ska de la Tierra” se ha convertido en una de las canciones más populares de la corporación cultural Cantoalegre y los ha acompañado en sus cuatro décadas de recorrido en su propósito de crear contenidos para acompañar a los niños a crecer felices. 

Esa canción, además de su amplio repertorio de producciones, se tomarán la ciudad del 4 al 8 de octubre durante el Festival Imagina, un espacio con el que esta Institución no solo celebrará sus 40 años de trayectoria, sino que también le hará un regalo a Medellín, a la infancia, a las familias y a la educación.

Y EAFIT será una aliada estratégica dentro de esta programación, que contempla actividades artísticas y pedagógicas.

“Hace algunos años, desde Cantoalegre, hacíamos el Festival Internacional de la Canción Infantil y este 2024, como parte de la celebración de nuestro aniversario, quisimos recuperar este espíritu y pensar en un evento que fuera más allá de un festival de la canción y que mantuviera esa magia por la educación y las artes unidas. Eso es lo que tendremos en el Festival Imagina”, explica Ana Luisa Vieira, directora de Cantoalegre.

En esta ocasión, además, el evento se vivirá en diferentes escenarios de la ciudad y contará con la participación de artistas reconocidos en el mundo de la composición e interpretación de música infantil como la colombiana Marta Gómez, nominada al premio Grammy Latino; los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma; y desde Argentina Magdalena Fleitas, docente y cantautora dedicada al público infantil con casi 30 años de trayectoria.

“Todos ellos, además de ser grandes músicos y tener proyectos artísticos reconocidos, también son pedagogos y vienen compartiendo su experiencia en educación musical por todo el mundo. Por eso, además de los conciertos, participarán en el componente académico del festival”, agrega Ana Luisa.

Ese componente se vivirá en EAFIT los días 7 y 8, a través del Encuentro de Saberes. Serán dos mañanas de charlas experienciales para compartir conocimientos y experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes. 

El oficio de hacer canciones, paisajes sonoros, el juego y la música o las melodías que pueden tener un impacto positivo en los bebés, son algunos de los espacios que se abordarán en estos talleres, dirigidos no solo a personas que trabajan en el campo de la música, sino también a profesores, cuidadores, padres de familia o a quienes estén interesados con estas temáticas y quieran profundizar en ellas.

Además de estas conferencias, en las tardes se estarán realizando otra serie de clases maestras y talleres especializados con algunos de los invitados. La programación completa y cómo adquirir las boletas se puede consultar a través del siguiente enla​ce.

“Lo más lindo de estos festivales es encontrar aliados que vibran con estos temas y que se unen a estas iniciativas. Uno de ellos ha sido, justamente, EAFIT, que nos abre las puertas para hacer este seminario”, agrega Ana Luisa. 

El concierto de cierre, titulado En Guarandinga hasta la luna, será el martes 8 de octubre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y contará con la participación de Rita del Prado y el Dúo Karma. Será un recital para jugar y disfrutar en familia con diversos ritmos y canciones que acercarán a los asistentes a la riqueza musical, ambiental y cultural de Cuba. Las boletas se pueden adquirir desde 10.000 pesos. 

Es un montaje muy divertido, muy juguetón, que además lo va a acompañar el coro de Cantoalegre y sabemos que va a ser un momento muy especial para la ciudad y para este cierre en EAFIT. Los invitamos a todos a acompañarnos en el festival. Imagina, va a ser realmente algo muy especial para la infancia, con conciertos, talleres y muchos momentos especiales.

“Este festival coincide con la semana de receso de los estudiantes, entonces será una oportunidad muy bonita para que los niños y niñas, los adolescentes y las familias puedan seguir conectados con la agenda cultural de la Universidad y de la ciudad, divirtiéndose y aprendiendo al mismo tiempo”, agrega Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Un regalo musical para la infancia y las familias de Medellín

Además del componente pedagógico en EAFIT, el Festival Imagina se tomará la ciudad con una serie de conciertos en diferentes escenarios de la ciudad, como el Teatro Pablo Tobón Uribe, la zona centro aledaña al claustro de Comfama, y el Parque de Los Deseos, entre otras. La información completa se puede consultar aquí.

“Este festival sucede durante la semana de receso, así que es una manera de decirle a la ciudad que la programación cultura continúa y que las puertas de la Universidad estarán abiertas también para quienes tengan curiosidad con la educación y con este mundo de los niños”, agrega Valeria Echeverría.

Así mismo, a esta programación se unirá la Universidad de los Niños con su programa Zoom Ciencia, que estarán realizando diversas actividades complementarias, abiertas a los niños y niñas, a los jóvenes y a sus familias.

Imagen Noticia EAFIT
cantoalegre.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los más recientes recitales de Cantoalegre en EAFIT, durante la visita de la científica Jane Goodall.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co