Este es un glosario para entender a un emprendedor

Octubre 15, 2024

​B2B, B2C, pre-seed, unicornio, ángel o ecosistema son algunas de las expresiones que los emprendedores usan en su cotidianidad para nombrar sus procesos y procedimientos. Algunas pueden resultar confusas para quienes no se desenvuelven en este contexto. Te compartimos este glosario de emprendimiento con algunos de los términos más usados. 

A pr​​​opósito de este ecosistema, On.going, el centro de emprendimiento de la U, tiene abiertas las ​inscripciones para la incubadora de ideas​ de negocio a la que pueden acceder, sin costo, todos los graduados. Los aspirantes pueden postularse hasta el 15 de noviembre y las 30 mejores propuestas se beneficiarán con un proceso de formación de tres meses.​

Los unicornios sí existen. Pero no las criaturas mitológicas con cuerpo de caballo y cuerno de narval, sino las startups que rápidamente son valoradas en mil millones de dólares, o más. En cualquiera de los casos se trata de algo fantástico (con sus dos acepciones) dentro de un ecosistema. Quienes afirman que es el sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, están en lo cierto; quienes dicen que es el conjunto de elementos que propician la existencia o el fortalecimiento de un emprendimiento, también lo están.  

En ambos escenarios no hay ecosistemas sin semillas: esas minúsculas partes de los frutos que contienen en embrión de la futura planta. Haciendo analogía al universo del emprendimiento, la etapa de pre-semilla o pre-seed, es el momento en que se le empieza a dar forma a la idea para desarrollar un producto o servicio.

Puentes, ángeles, mesas y hasta llaves, con sus correspondientes traducciones al inglés, son otras de las palabras que los emprendedores tomaron prestadas del lenguaje cotidiano para nombrar algunos de sus procesos y procedimientos.  

Para Juan Pablo Medina, coordinador de On.Going Academy, más allá de dominar la terminología se trata de saber el público al cual se está dirigiendo el discurso, pues “no es lo mismo hablar a estudiantes, ingenieros o abogados. Hay que preguntarse ¿A quién va dirigido el speech? Que dentro del ecosistema emprendedor es el discurso que se le da a las personas a las que se le hablará del negocio”. El coordinador también enfatiza en que “emprender no necesariamente significa crear su propia empresa, sino crear soluciones a los retos del día a día usando la innovación. Hacer la vida más fácil a partir de nuevos procesos”. 

Y para hacer la vida más fácil a la hora de tener una conversación con un empresario emergente, compartimos un glosario básico de términos que pueden ser de gran utilidad.​ 

A​​ 

Angel Investor (ángel inversionista) 

Es quien aporta capital a un emprendedor a cambio de una participación en la compañía. 

Antidilution - defense against dilution (Cláusulas antidilución como mecanismo de protección del inversor)

Buscan proteger a los inversionistas de emisiones de acciones en futuras rondas de financiamiento, otorgándole más acciones ordinarias.

B​ 

B2B (Negocio a negocio) 

Se trata del negocio que vende productos o servicios a otra compañía, en lugar de hacerlo al cliente final. 

B2C (Negocio a consumidor) 

Se trata del negocio que vende productos o servicios a los clientes finales. 

Benchmark (referencia de negocio) 

Son los indicadores a través de los cuáles una startup mide su éxito. Algunos de esos puntos de referencia pueden ser: ingresos, ritmo de crecimiento, penetración en el mercado. 

Bootstrapped 

Quiere decir que una empresa es financiada con los recursos del empresario. También se entiende como empezar sin recursos o con muy pocos. 

Buyout (Salida de socio por medio de compra)

Compra de acciones de una compañía, a través de la cual el comprador adquiere una participación mayoritaria. 

Burn Rate (recursos para gastos por encima de los ingresos mensuales)

Es una métrica que permite conocer la velocidad a la que una startup gasta su capital.

C​ 

Cash in (Dinero a la empresa) 

Es el dinero que ingresa a la empresa y aporta en el incremento de capital. 

Cash out (Dinero al socio) 

Es el dinero que se le entrega al accionista. 

Cap Table (Distribución del capital de la empresa) 

Tabla que proporciona un análisis del porcentaje de propiedad de los fundadores e inversionistas, la dilución del capital y el valor del capital en cada ronda de inversión. 

Closing (cierre) 

Hace referencia al momento en que se materializan los acuerdos y contratos firmados. 

Convertion (Conversión)

Convertir acciones privilegiadas en acciones ordinarias. 

Crowdfunding (financiación colectiva) 

Es un  proceso a través del cual se recaudan pequeñas cantidades de capital, provenientes de diferentes personas.​ 

D​ 

Disruption (negocio disruptivo o innovación disruptiva) 

Es cuando un proyecto innovador transforma un sector existente y posicionado, o crea un segmento nuevo, con aspectos como simplicidad, accesibilidad, asequibilidad entre otros. 

Due diligence (debida diligencia) 

Cuando los inversionistas analizan las cifras de inversión potencial. La debida diligencia puede incluir una investigación de los estados financieros y asuntos legales. 

Down Round (Ronda a la baja) 

Se trata de una ronda de financiamiento en donde las startups venden las nuevas acciones por un precio inferior a la ronda anterior. Cuando esto sucede, suele ser una señal de que el emprendimiento no está pasando por su mejor momento.

E​ 

Early stage (Etapa temprana) 

Es la etapa en que las empresas buscan crecer. Lo usual es que la financiación provenga de los inversionistas. 

Employee Option Pool (opciones de acciones para empleados) 

Oferta que hacen los fundadores de la startup a sus empleados para que adquieran acciones. 

Earnout provision (compensación condicionada) 

Son mecanismos de fijación de precio en transacciones de fusiones y adquisiciones que se establecen cuando el vendedor y el comprador no logran ponerse de acuerdo sobre la valoración del negocio.

Ecosistema 

Conjunto de elementos que propician la existencia y el fortalecimiento de un emprendimiento. Esto incluye a los trabajadores, clientes, inversores, herramientas, instituciones financieras y recursos detrás de la operatividad de la empresa, entre muchos otros​. 

F​

​“Friends and Family Round” (Ronda con personas de confianza) 

Es una manera de obtener dinero en la etapa semilla a través de familiares y amigos.

K​

​​Key Performance Indicators KPI (Indicadores de desempeño) 

Conjunto de métricas utilizadas para medir el rendimiento de una empresa.

L​​​

​Lead investor (Inversionista Principal) 

Junto al emprendedor, es el inversionista que define los términos de la ronda de financiamiento, y suele ser quien invierte la mayor parte del capital en esta ronda. 

Letter of intent LOI (Carta de intención) 

Documento que describe los objetivos de las partes involucradas en un contrato de compraventa de acciones. Se redacta para iniciar negociaciones bajo cláusulas que exigen confidencialidad y exclusividad.

N​ 

Non-participating Preferred Stock (Acciones preferentes no participantes) 

Son un tipo de acciones preferentes que tienen derechos y limitaciones únicos.

P​ 

Preferred Stock (Acciones Privilegiadas o preferenciales) 

Acciones con algunos beneficios adicionales. 

Post-money valuation (Valoración después de inversión) 

Es el valor de una empresa después de una inyección de capital. 

Pre-money valuation (Valoración antes de inversión) 

Es el valor de una empresa que los inversionistas determinan antes de invertir capital. 

Pre-seed (Ronda previa) 

Es lo que sucede antes de la etapa semilla, y es cuando los inversionistas comienzan a invertir en el emprendimiento, con el objetivo de encontrar mejores precios. 

Product Market Fit (Ajuste del mercado de productos) 

Se utiliza para evaluar el rendimiento de un producto en un mercado determinado.  ​ 

R​ 

ROI (Retorno de la inversión) 

Porcentaje adicional que recibe  el inversionista por haber invertido determinado capital en una empresa.

S​ 

Seed Stage (ronda semilla) 

Primera ronda oficial de financiamiento. Es  el momento en que la Startup recauda fondos para realizar prototipos o conceptos,  y también se conoce como fase inicial. 

Series B and beyond (Ronda B y siguientes) 

Rondas adicionales de financiamiento que permiten la recaudación de recursos económicos, para hacer más movimientos. 

Silent Partner (Socio silencioso)

Inversionista que no tiene ninguna responsabilidad de administración pero que proporciona capital y comparte la responsabilidad por cualquier perdida que sufra la compañía. 

Startup (empresa emergente) 

Emprendimiento que busca un rápido crecimiento en el mercado a partir de una base tecnológica e ideas de negocios innovadoras.

T​​

Term sheet (Hoja de términos) 

Es un acuerdo no vinculante que describe los aspectos principales de una inversión y sirve para establecer las bases para la construcción de documentos legales detallados.

Unicornio 

Startups que rápidamente son valoradas en mil millones de dólares o más. 

Uncapped Notes (Notas de deuda no limitadas) 

Es cuando los inversionistas no tienen garantía del porcentaje de acciones o a cuánto capital equivale las inversiones realizadas mediante préstamos o deuda convertible que realizan. Esto hace que este tipo de inversiones sean más favorables para el empresario o emprendedor.

Value-Add Services/add-on services (Servicios complementarios) 

Además de  tener interés en aportar capital a una empresa, un inversionista se interesa en suministrar apoyo en especie, como conocimientos, consejos, nuevas tecnologías, contactos, entre otros. 

Vesting (emisión en contraprestación) 

Cuando un empleado o un tercero obtiene derechos sobre las opciones de compra de acciones o acciones por las contribuciones proporcionadas. Estos derechos suelen obtenerse con el paso del tiempo. 

Venture Capital (Capital de riesgo)

 Es una forma de financiación  a través de la cual un inversionista aporta capital a una empresa con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación accionarial.

W​

Warrant (Garantía) 

Protección para el inversionista que le permite comprar capital a un precio determinado durante una ventana determinada.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una de las conversaciones llevadas a cabo en el evento Conexión: Entrepreneur Summit, organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.goinf y DGroupe, entre el 2 y el 4 de octubre.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a una de las conversaciones llevadas a cabo en el evento Conexión: Entrepreneur Summit, organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.goinf y DGroupe, entre el 2 y el 4 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dispositivo para hacer nudos en cultivos de frutos, la nueva patente de invención creada por eafitenses

Octubre 15, 2024

Mecanismo de manipulación de una hebra para la elaboración de nudos es un dispositivo que permite amarrar cultivos como uchuvas o tomates, evitando que los frutos toquen el suelo y se dañen, lo que mejora la eficiencia agrícola. Además, reduce la fricción del hilo con los dedos, evitando heridas y facilitando formar nudos de manera más rápida y precisa. 

Esta es la patente número 71 de EAFIT, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales de la Universidad. La Superintendencia de Industria y Comercio la otorgó al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.

Enhebrar, unir y amarrar son actividades que también ocurren en el campo. En la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para tareas como la recolección y el mantenimiento de distintas plantas. Ante este reto, investigadores eafitenses identificaron una oportunidad de invención que tomó varios años, y que ahora se concreta con la tecnología del Mecanismo de manipulación de una hebra para la elaboración de nudos, patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Con esta innovación, la Universidad suma un total de 62 patentes nacionales y 9 internacionales. 

El dispositivo para hacer nudos es una herramienta diseñada para facilitar el proceso de entrelazado, especialmente en cultivos de frutas como las uchuvas. Su función principal es sujetar las ramas a hilos elevados, evitando que las frutas caigan y se dañen. La tecnología está equipada con servomotores alimentados por una batería que se lleva en la cintura, lo que permite manipular el hilo de forma más rápida y precisa, reduciendo el esfuerzo físico y mejorando la eficiencia en la creación de nudos seguros y duraderos.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, expresa que, aunque el enfoque inicial fue para el sector agropecuario, la tecnología también es aplicable en otras áreas industriales. “La patente es genérica, y su ventaja es que el hilo se alimenta de forma continua. La innovación emula los movimientos que con los dedos hace el usuario para lograr hacer un nudo que no aprieta o estrangula lo que sujeta, un punto muy importante para cuidar la planta. Es un amarre que simplemente la sujeta suavemente, manteniéndola elevada”. 

Desde 2018, el profesor Ricardo, junto a los investigadores Alejandro González Vásquez; Alejandro Velázquez López, experto en mecatrónica; la profesora Elizabeth Rendón Vélez, experta en ergonomía y directora del área de Diseños de Productos y Experiencias de EAFIT; Felipe Gutiérrez Morales, graduado de Ingeniería Mecánica de la Universidad, y otros estudiantes, trabajaron en el desarrollo de esta innovación. Para ello, consideraron el impacto en el ahorro de tiempo y esfuerzo físico de los trabajadores, quienes suelen sufrir laceraciones en la piel por la fricción con el hilo. 

De acuerdo con la profesora Elizabeth, la idea del dispositivo surgió a partir de una necesidad planteada por una empresa exportadora de frutas, que buscaba automatizar el proceso de atado de las ramas para mejorar la eficiencia en sus plantaciones, reducir las pérdidas de cosecha y asegurar una mayor calidad del producto. Aunque hacer un nudo parece una tarea sencilla, replicarlo automáticamente con una máquina presentó grandes desafíos. 

 

El desarrollo de este dispositivo fue un proceso bastante complejo. Nos dimos cuenta de que lo que parece fácil para una persona, como hacer un nudo, requiere una ingeniería precisa para lograr que una máquina lo haga de manera eficiente y consistente. Después de varios intentos y ajustes, logramos crear un mecanismo que cumple con esa necesidad, facilitando el trabajo agrícola”, afirma la directiva.

Protección de la propiedad intelectual, clave para el desarrollo tecnológico 

María Paula Pérez Gómez, abogada de la Secretaría General de EAFIT, resalta la importancia de proteger los avances tecnológicos mediante patentes. "La protección de las creaciones intelectuales es fundamental tanto a nivel empresarial e institucional, ya que no solo garantiza el reconocimiento de los derechos patrimoniales, sino que también otorga exclusividad en su explotación económica. Esto fomenta la innovación y permite reinvertir en nuevas ideas y tecnologías, asegurando un retorno sobre la inversión".  

Además, la abogada destaca que la obtención de patentes contribuye al desarrollo económico y social del país. Este proceso impulsa la investigación a través de avances científicos y tecnológicos que mejoran la productividad y competitividad, al mismo tiempo que incrementa los índices de registro de patentes en Colombia.  

Por su parte, el profesor Ricardo señala que el siguiente reto es continuar el desarrollo del dispositivo y aplicar rediseños para su alistamiento tecnológico. En este aspecto coincide Elizabeth: “Aunque ya hemos logrado una solución funcional, se requiere un proceso para hacerlo más portable, ligero y rápido en su operación. La clave está en optimizar el balance entre funcionalidad y facilidad de uso, para asegurar que el dispositivo no solo sea efectivo, sino también práctico y accesible para los trabajadores”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El dispositivo patentado reemplaza el sistema tradicional de atado manual de algunos cultivos. La fotografía corresponde a un cultivo de tomates, uno de los que podría beneficiarse con esta invención. Relacionada con la noticia: Dispositivo para hacer nudos en cultivos de frutos, la nueva patente de invención creada por eafitenses.
Leyenda de la imagen
El dispositivo patentado reemplaza el sistema tradicional de atado manual de algunos cultivos. La fotografía corresponde a un cultivo de tomates, uno de los que podría beneficiarse con esta invención.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Alianza 4U apuesta por el aprendizaje a través del juego para innovar en la educación superior

Octubre 8, 2024

Las universidades de la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Uninorte e Icesi) cuentan con una mesa de trabajo dedicada a promover el aprendizaje experiencial. Desde allí surgió el Learning Challenge 4U, un reto que invita a los estudiantes a crear juegos educativos innovadores, ya sean análogos o digitales, sobre una materia específica.

Expertos destacan cómo el aprendizaje a través de la creación de juegos favorece el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva.

​​El acto de jugar y su repertorio de beneficios no se limita a la infancia. El uso de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje aporta de manera significativa a diversas etapas educativas, incluida la educación superior. En un esfuerzo por materializar estos planteamientos, la mesa de trabajo en aprendizaje experiencial de la Alianza 4U, conformada por las universidades EAFIT, CESA, Uninorte e Icesi, lanzó el Learning Challenge 4U, un reto que invita a estudiantes de pregrado, de quinto semestre en adelante, a crear juegos educativos innovadores, análogos o digitales, sobre una materia específica.

La propuesta incluye el acompañamiento de mentores y expertos en diferentes etapas del proceso. Además, los juegos creados por los mejores equipos quedarán en las bibliotecas de las universidades de la Alianza, disponibles para consulta y uso de estudiantes o profesores que deseen incorporarlos en sus cursos. Este reto forma parte de las estrategias pedagógicas que la Alianza 4U ha buscado implementar, siendo el aprendizaje experiencial y el aprendizaje basado en juegos las más destacadas.

“Lo que se busca es tomar el juego, que tradicionalmente se usa para el ocio y entretenimiento, y convertirlo en una herramienta educativa seria. Al aprovechar sus ventajas, conceptos y dinámicas, se logra desarrollar y favorecer la adquisición de habilidades y contenidos en los estudiantes mientras se divierten”, explica Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, quien asegura que el juego puede conectar con la mayoría de las personas, facilitando el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva. Por su parte, Anlly Merlano Villalba, coordinadora de Orientación Académica de Uninorte, destaca que el reto también fomenta el desarrollo de competencias esenciales para la vida, como lo son el trabajo en equipo y la interculturalidad, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de conformar grupos interuniversitarios e interdisciplinares. “Con la creación de estos juegos educativos llevamos al estudiante a elaborar un producto, lo que implica tener la posibilidad de desarrollar y poner en práctica las competencias que necesitarán en su vida profesional. Además, lo hacen de manera acompañada, ya que reciben mentorías a lo largo del proceso”.

De igual forma, Anlly asegura que el aprendizaje experiencial es una de las tendencias educativas más fuertes en la actualidad, ya que rompe con los modelos tradicionales, donde el estudiante es un receptor pasivo, y lo coloca en un rol activo dentro de su proceso formativo. Este enfoque, centrado en el “aprender haciendo”, expone a los estudiantes a situaciones lo más reales posibles que los preparan para el mundo laboral, garantizando una formación integral.

Aprender, experimentar y jugar

En las universidades de la Alianza 4U, existen diferentes iniciativas en las que docentes han incorporado el aprendizaje experiencial y el uso del juego en sus clases. La profesora Ángela María Montoya Hernández, jefa de la maestría en Gerencia Integral por Procesos de EAFIT, comparte que en la materia que dicta de Administración de Procesos, los estudiantes desarrollan juegos educativos que sirven como herramientas de mejora para microempresas, ayudando a los emprendedores a aprender mientras juegan.

“El proceso comienza con el análisis de las empresas en las que han trabajado los estudiantes, identificando problemas específicos que pueden abordarse mediante herramientas de mejora de procesos. A partir de ahí, los equipos buscan fuentes bibliográficas y definen los aspectos clave que desean enseñar. Esto culmina en un proceso de ideación y creación de un prototipo de juego, que es validado en clase antes de ser perfeccionado”, afirma la profesora.

Este enfoque, señala Ángela, ha fomentado competencias clave como la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, ya que los estudiantes han demostrado un gran compromiso, creando juegos que no solo son educativos, sino que también resultan atractivos y aplicables en la vida real. Un ejemplo destacado es el juego MODO MOKA, obsequiado a pares académicos que visitaron la Universidad durante la renovación de la acreditación en Administración de Negocios, como símbolo del impacto que esta metodología tiene en la apropiación social del conocimiento y su relevancia en la sociedad.

En Uninorte, el aprendizaje experiencial ha sido esencial en varias disciplinas. En el Hospital de la Universidad, los estudiantes de Medicina tienen la posibilidad de practicar en un laboratorio de simulación en el que se pueden recrear escenarios clínicos. Esta experiencia les permite enfrentar situaciones que encontrarán en su vida profesional, como urgencias médicas, pero en un ambiente controlado. Del mismo modo, en áreas como Música, los estudiantes realizan recitales frente a un público, lo que los prepara para las exigencias de la vida real.

Estas experiencias prácticas no solo refuerzan los conocimientos técnicos, sino que también desarrollan competencias como la toma de decisiones. Al implementar estrategias como el aprendizaje basado en juegos, la Alianza 4U está preparando a las futuras generaciones para los retos del mundo laboral. Este enfoque innovador demuestra que el futuro de la educación está en la pedagogía activa, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también los aplican de manera efectiva en contextos reales.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Aprender-jugando.jpg
Leyenda de la imagen
​Con la creación de juegos educativos, los estudiantes de la Alianza 4U refuerzan conceptos académicos y desarrollan habilidades para el mundo laboral. La imagen corresponde a una de las actividades en el Laboratorio Makers de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Emprendedores separen la fecha: Medellín será sede de la Colombia Tech Week en 2025

Octubre 4, 2024

Sí, habrá Conexión 2025 y eso no es todo: en el marco de este evento también se realizará la Colombia Tech Week, una plataforma que se vive en ciudades como San Francisco, Londres y Miami, y que convoca a dialogar, de manera simultánea, a emprendedores, inversores, académicos, aceleradores y a todos lo integrantes del ecosistema de emprendimiento.

El anuncio se hizo, justamente, durante la última jornada de Conexión: Entrepreneur Summit 2024, que se realizó en Plaza Mayor del 2 al 4 de octubre. Este mismo año Bogotá, Cali y Barranquilla fueron sede la Colombia Tech Week, con más de 160 actividades, 20.000 participantes y 1.000 expertos internacionales.

La de San Francisco contó con 15.000 participantes; la de Miami permitió que el 90 por ciento de los asistentes salieran con oportunidades de negocios; la de Londres tuvo más 300 eventos simultáneos; y la más reciente, que se realizó en Bogotá, Cali y Barranquilla -entre el 26 de agosto y el 3 de septiembre- tuvo una agenda de más de 160 actividades, 20.000 inscritos y unos 1.000 conferencistas internacionales.

Se trató de la Colombia Tech Week, un espacio que reunió startups, inversores, aceleradoras, académicos y otros actores del ecosistema de emprendimiento con el objetivo de generar conexión, atraer financiación y propiciar oportunidades de negocios. Y Medellín será sede de este evento, en 2025.

El anuncio oficial lo hizo María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellin, durante el tercer y último día de Conexión: Entrepreneur Summit, evento que, del 2 al 4 de octubre, en Plaza Mayor, reunió a más de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países para cerrar negocios y explorar alternativas para fortalecer y transformar el ecosistema de emprendimiento de la ciudad y el país.

“En 2025 volveremos a tener otra edición de Conexión, y en el marco de este encuentro, realizaremos la Colombia Tech Week para seguir apostando a poner a la ciudad en el mapa del mundo del emprendimiento. Queremos que sea un evento para ustedes, para que este ecosistema siga creciendo y para que se propicien conexiones con el mundo. Es un sueño que queríamos consolidar para Medellín pues tendremos muchos espacios, eventos y encuentros que nos pondrán a vibrar, a hacer negocios, a generar empleo, a crecer y a salir adelante”, expresó la Secretaria.

Se espera que esta plataforma dinamizadora, que se hace de manera adjunta a un gran evento de ciudad —en este caso de Conexión 2025— se realice en el segundo semestre de del año, y el ideal es que cuente con la presencia de muchos emprendedores y empresarios para que se conecten, activen la ciudad durante esos días, y dejen conversaciones, inversión y crecimiento económico.

El anuncio se hizo, justamente, durante el panel Medellín, un ecosistema de talla mundial, en el que María Fernanda Galeano, acompañada por Lucas Yepes Bernal, de Empresas Comfama, y Tomás Ríos Múnera, director del centro de emprendimiento On.going, de EAFIT, abordaron algunos de los desafíos que tiene la ciudad para ser uno de los mejores escenarios para la ideación, crecimiento y consolidación de las startups.

En la actualidad, el país es top 2 en Latinoamérica y top 40 en el mundo en los países con mejor ecosistema para el desarrollo de startups, según Global Startup Ecosystem Index 2023; y está en el top 5 en Latinoamérica en capacidad de éxito e innovación, según el Global Innovation Index 2023. Pero estos indicadores, aunque positivos, también conllevan retos.

Esa es una distancia que se podrá acortar gracias a la Colombia Tech Week, así lo considera Tomás, quien señaló que, además, Conexión 2025 será el ancla de la Colombia Tech Week y que lo importante es que todos, unidos, pondremos a la ciudad a hablar de un solo tema.

“En la edición pasada llegaron a Bogotá más de 160 inversores y se realizaron casi 200 eventos. Queremos que eso sea muy similar a lo que tengamos en Medellín el próximo año, para que llevemos a esta ciudad a los principales top mundiales y la convirtamos en un ecosistema emprendedor de talla mundial”, concluyó.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Anuncio-Colombia-Tech.jpg
Leyenda de la imagen
​El anuncio oficial lo hizo, en el encuentro Conexión, María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellin, quien afirmó que se trata de un regalo para la ciudad y sus emprendedores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comienza la cuarta cohorte de Liderario, con 37 líderes de diferentes sectores

Noviembre 7, 2024

Para esta convocatoria, en la que fueron seleccionadas 18 mujeres y 19 hombres, se presentaron más de 400 postulaciones, algunas de las cuales corresponden a liderazgos nacionales que impactan el departamento.    

97 líderes se han graduado de Liderario, un programa que tiene como socios a Corbeta, EAFIT y su centro Valor Público, la Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos, Celsia, Mineros Colombia, Proantioquia y las fundaciones María Gabriela Sigala, Luis Alberto Moreno y Sofía Pérez de Soto

​​“Cuando me llamaron casi me muero de la emoción. Se me quebró la voz porque es un regalo y una altísima responsabilidad con el sector”, así es como Yohana Rueda Chica, teniente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, recuerda el día que supo que sería una de las 37 personas que harían parte de la cuarta cohorte de Liderario, un programa de formación, conexión y cualificación de líderes públicos, certificado como diplomado.

Luego de conocer la convocatoria y entender el impacto de este programa, la teniente Yohana pensó “alguien de nosotros (el cuerpo de bomberos) tiene que estar, pues se necesitan referentes para las personas, pero sobre todo para las mujeres de un sector que es absolutamente masculinizado. Ser una voz activa en espacios de conversación es muy importante para poder llevar ideas y soluciones”. 

¿Por qué se habla de conversaciones? Porque Liderario propicia espacios de encuentro para el aprendizaje, la interacción y la reflexión, lo que permite a los participantes reconocer en la deliberación, la pluralidad y la acción colectiva una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas públicos más urgentes de la región y el país.  

Para esta convocatoria se presentaron más de 400 postulaciones de 8 de las 9 subregiones de Antioquia, algunas de las cuales corresponden a liderazgos nacionales que impactan el departamento. Según María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia e integrante del Consejo Asesor de Liderario, “la convocatoria de este programa de formación demostró que en Antioquia sí hay líderes con un inmenso potencial. Seleccionar esta cohorte fue un proceso riguroso y retador, por primera vez tuvimos un jurado externo compuesto por personas con una inmensa trayectoria en lo cultural, lo público, lo privado y lo político,  y que tuvo como misión conformar un grupo diverso de personas que tienen la convicción y el potencial de construir valor público desde sus diferentes sectores”.

Dialogando desde la diversidad de liderazgos 

Uno de los rasgos distintivos del Liderario es la capacidad de juntar en un mismo espacio a líderes de diferentes áreas. En esta oportunidad hay representantes de los sectores gastronómico, musical, político, cultural, urbanístico, educativo, tecnológico, público y privado, y por primera vez habrá una mujer bombero.  

La cohorte pasada contó con la participación de Jacobo de León, representante de los deportistas de Antioquia, quien luego de vivir el proceso define Liderario como “una caja de pandora, una derrama de emociones, de culturas, de conocimientos. Es la mejor plataforma, el mejor momento, la mejor historia para uno seguir creciendo, seguir retroalimentándose, desaprender y obviamente abrir los círculos sociales”, expresó Jacobo, uno de los 97 graduados de este programa que tiene como socios a Corbeta, EAFIT y su centro Valor Público, la Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos, Celsia, Mineros Colombia, Proantioquia y las fundaciones María Gabriela Sigala, Luis Alberto Moreno y Sofía Pérez de Soto. 

Como ya es tradición, el primer encuentro presenta una conferencia inaugural en la que un líder destacado comparte algunas de sus experiencias. La primera lección de la IV cohorte estuvo a cargo Diego Mesa Puyo, exministro de minas, quien luego de hablar un poco de su recorrido como líder en diferentes entidades, resaltó las cualidades que debe tener un líder público. 

“Es muy difícil tener una receta única, creo que cada uno va a formar su liderazgo, pero hay unos puntos que creo que son absolutamente claves. A medida que uno va madurando como líder, tiene que ser consciente de que los líderes efectivos se rodean de los mejores y no tiene miedo en tener gente mejor que ellos en su equipo, es un privilegio. Debe tener visión desde el inicio, hacer que las cosas pasen. Liderar con el ejemplo y ser empático. Tener sentido de urgencia, porque en el liderazgo público cada minuto es absolutamente esencial”, dijo. 

Luego de conocer a sus compañeros de cohorte en la sesión inaugural, la teniente Johana está convencida de que “se van a generar muchísimas conversaciones, donde lo importante no va a ser el objetivo de la conversación, sino lo que uno logre analizar en el desarrollo de la misma. Creo que es un espacio que va a hacerme mejor persona, mejor mujer, mejor líder para servir a quien lo necesita, porque mi propósito de vida es ayudar o ayudar a ayudar”, concluyó.​ 

Estos son los participantes de la IV cohorte de Liderario 

Sector social 

Yohana Rueda Chica 

Presidente Consejo Directivo y Asesora en gestión del talento y Cultura Organizacional Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado

Felix Antonio Avilez Padilla 

Director de proyectos OXI, Corporación Educación Sin Frontera 

Sara Lagoeyte Parra 

Médica, clínica Somer 

Juan Carlos Buitrago Ortiz

Director Ejecutivo, Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia 

Janier Alberto Lloreda Valencia 

Representante Legal, Jóvenes Más 

Andrés Felipe Hernández Pino 

Director – Fundador,  Días para Contar 

Cielo María Holguín Ramírez 

Directora, Fundación Oasis Urbano 

Juan Pablo Gaviria Arteaga 

Director de innovación y desarrollo. Corporación Parque Explora 

Arles Manuel Pereda Yepes Presidente, 

Corporación Colonia venezolana en Colombia 

Clímaco Duque Hidalgo 

Gerente de Proyectos – Plataforma Agro en Colombia 

Sector privado 

Alejandra Mejía Castaño 

Chef creativa y co-fundadora, Antecocina 

Juan Simón Salazar 

COO y Fundador, HackU 

Mercedes Bidart 

CEO y Co Fundadora,  Quipu 

Esteban Restrepo Monsalve 

Gerente Buks 

Manuela Rubio Botero 

Co-creadora Grupo Makeno 

Pedro Hernando Fernández Veloso 

Director creativo, Chef Investment 

María Camila Muñoz Sanchez 

CEO, Exponencial Confirming 

Esteban Molina Cárdenas 

Gerente Colombia y Ecuador, Globant 

Mónica María Zuluaga Moreno 

Gerente y Fundadora, hemosferio derecho 

Catalina Rengifo 

Gerente de employee engagement, Microsoft 

Sector cultural 

Paula Trujillo 

Directora de estrategia, Conexiones Creativas 

Juan Jorge Cuesta 

Gerente, Organización Cultural Timbalé 

Susana Palacios David 

Jefe de Orquesta, EAFIT 

Emerson Marin Parra 

Director creativo, Antrópica 

Sector académico 

Juliana Kairuz Correa 

Líder de alianzas y expansión, Cosmo Education 

Gloria M. Figueroa Ortiz 

Directora General, Corporación Sam José de las vegas

Natalia Castaño Cárdenas

Directora urbam – centro de Estudios Urbanos y Ambientales, EAFIT 

Sector deportivo 

Sofía Gómez Uribe 

Co Fundadora, Deep Dominica Frediving Center 

Sector público 

Daniel Urrea Peña 

Coordinador UTL representante Daniel Carvalho, Cámara de Representantes 

Carolina Lopera Tobón 

Secretaria de las Mujeres, Gobernación de Antioquia 

Nelson Carmona Lopera 

Exalcalde, municipio La Ceja 

Camila Gaviria 

Concejala, Medellín 

Andrés Felipe Maturana González 

Exalcalde, distrito de Turbo 

Mateo Escobar Valencia 

Diputado, Asamblea de Antioquia 

Surany Arboleda Arias 

Concejala, Caucasia 

Camilo Andrés Calle Ochoa 

Diputado, Asamblea de Antioquia 

Sebastian López Valencia 

Concejal, Medellín​ ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de las personas que pertenecen al liderario público relacionado con la noticia: Comienza la cuarta cohorte de Liderario, con 37 líderes de diferentes sectores.
Leyenda de la imagen
​La sesión inaugural de la IV cohorte del Liderario se realizó el miércoles 6 de noviembre. Para esta convocatoria se presentaron más de 400 postulaciones de 8 de las 9 subregiones de Antioquia.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine

Noviembre 6, 2024

En los 100 años de la novela icónica de José Eustasio Rivera, la Orquesta Sinfónica EAFIT presenta este viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama Selva adentro, un viaje de música e imagen que explora las profundidades del bosque, el amanecer llanero, la devastación y la esperanza. 

La obra, compuesta por Luis Fernando Franco Duque y dirigida por Juan David Osorio López, contará con ambientes sonoros y visuales, instrumentos ancestrales y fragmentos de la novela narrados en muinane. Esta representación teatral invitará a reflexionar sobre la realidad colombiana, su pasado y su presente.

​​“La selva, extendida infinita, abraza el horizonte ocultando la esperanza…”, escribió José Eustasio Rivera hace 100 años en su novela La Vorágine. Ahora, este abrazo de palabras, silencios y enfrentamientos cobrará vida en forma de imagen y música con los sonidos de ocarinas, yapurutús y pinkuyos en el concierto Selva adentro, una puesta en escena de la Orquesta Sinfónica EAFIT para toda la familia, que se presentará en el marco del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, el viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama, bajo la dirección de Juan David Osorio López, graduado en Música de EAFIT.  

Con una estructura de siete movimientos, Selva adentro llevará al público a través de diversos paisajes sonoros que se mueven entre la Amazonía y la orquestación sinfónica. Desde el amanecer en los llanos hasta los torrenciales ríos de la selva, cada momento de la composición se inspira en los capítulos de La Vorágine, reinterpretando los pasajes más emblemáticos de la obra.  

“El proceso de preparación ha sido largo, alrededor de ocho meses, durante los cuales hemos trabajado en la composición de la obra, así como en la mediación con los músicos, en un viaje de acercamiento a la novela. Aproximar una obra literaria al lenguaje sinfónico es algo que puede ser considerado complejo, pero la realidad es que cada creador o compositor tiene una versión, una experiencia y una técnica que permiten traer esa obra literaria a la música”, destaca Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

Uno de los aspectos más relevantes de Selva adentro es el uso de las lenguas indígenas, incluyendo fragmentos de la novela narrados en muinane. La incorporación de esta lengua busca honrar la herencia cultural de los pueblos amazónicos y enfatizar la importancia de su preservación en un mundo donde las culturas ancestrales enfrentan riesgos de desaparición. 

De acuerdo con Luis Fernando Franco Duque, compositor de la obra, “el proceso de creación partió de una pregunta inicial: ¿qué ha pasado en 100 años con la naturaleza y las relaciones interculturales en la Amazonía y en la Orinoquía colombiana? Los asistentes se encontrarán con un viaje sonoro y conversaciones entre sonoridades occidentales y otras de origen prehispánico que han resistido muchos siglos”.  

Este concierto es fruto de un trabajo conjunto en las artes visuales, la música, la investigación, la escritura, el diseño y la comunicación, en diálogo con saberes locales. Además, será una travesía por las profundidades de los bosques, por los llamados de la tierra y el agua, por el vacío y la pasión, por la devastación, la memoria y la esperanza de un reencuentro con la naturaleza: una invitación a la restauración.

Sonidos de pueblos originarios 

Bulla endiablada será el ensamble invitado al concierto Selva adentro, con ellos estarán presentes instrumentos de pueblos originarios como las ocarinas y las flautas prehispánicas. Para llegar a estos sonidos, Víctor Muñoz, curador de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, relata que el equipo viajó inicialmente al Guaviare (una de las regiones que inspiraron a Rivera) para capturar imágenes, explorar la selva y dialogar con sus habitantes.  

Como resultado de este encuentro, “se encargaron los instrumentos a Lino Cardona Rincón, el lutier que estuvo a cargo de su producción y creación, los cuales se fabricaron entre Vichada y Putumayo”, explica el curador. Estas piezas se incluirán posteriormente en la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, ubicada en el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), que forma parte, junto con el concierto Selva adentro y la agenda académica y cultural, de las iniciativas para celebrar el centenario de esta obra. ​

 

Entre los instrumentos de los pueblos originarios que se podrán escuchar en la puesta en escena de este viernes se encuentran el yapurutú, hecho de troncos huecos o cañas, empleado tanto en ceremonias como en rituales, y que refleja el vínculo sagrado de las comunidades con la naturaleza; el pinkuyo, una flauta tradicional de caña de la Amazonía que posee un valor espiritual, ya que simboliza la naturaleza y los espíritus del bosque; las ocarinas prehispánicas, fabricadas en cerámica por diversas comunidades del territorio colombiano, que representan animales sagrados y figuras míticas; y el koyok, también conocido como “llama aves”, un instrumento que imita el canto de ciertas aves de la selva, con valor cultural y ritual. 

El maestro Luis Fernando Franco añade que estos instrumentos son fundamentales en todos los rituales relacionados con el fuego, la siembra y la pesca, y que suelen tocarse en conjunto. “Los incluí en la obra porque son fundamento de toda la sonoridad, y en muchos pasajes conversan con los instrumentos occidentales. El sonido se produce a partir de armónicos naturales, permitiendo que varios sonidos resuenen simultáneamente”, destaca el compositor.  

Selva adentro es una invitación abierta para redescubrir la Amazonía colombiana y reflexionar sobre el papel de la cultura y la música en la preservación de nuestras raíces. Para quienes conocen la novela de Rivera, esta obra representa una oportunidad de revivir sus páginas desde una nueva perspectiva; para los demás, es una introducción a la exuberante y compleja realidad de la selva amazónica, con su belleza y sus desafíos, en una experiencia que conjuga el pasado y el presente para abrir un camino hacia el futuro.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del Concierto de Selva adentro relacionada con la noticia: Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine
Leyenda de la imagen
Las boletas para el concierto Selva adentro se pueden adquirir a través de latiquetera.com. La imagen corresponde al ensayo de la obra, bajo la dirección de Juan David Osorio López.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT, Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional están tras las pistas de la longevidad de los colombianos

Noviembre 6, 2024

Científicos de estas tres universidades, en colaboración con entidades comerciales, trabajan en la secuenciación del ADN de colombianos mayores de 100 años, con el objetivo de identificar variantes genéticas relacionadas con una vida más larga y saludable. Hasta ahora, se ha logrado la secuenciación completa de los genomas de un hombre y de una mujer centenarios. 

Dadas las limitaciones de recursos en Colombia para realizar análisis genómicos a gran escala, las universidades han aprovechado sus fortalezas en diferentes campos de conocimiento para trabajar conjuntamente. EAFIT se ha encargado del procesamiento de datos genómicos masivos mediante el Centro de Computación Científica Apolo.

¿Existen planos o instrucciones sobre cómo operan las células humanas? La respuesta es afirmativa: se trata del genoma humano. En él está codificada la información genética que define aspectos fundamentales de la vida de cada persona, heredada de los padres, pero que puede modificarse a lo largo de la existencia en la interacción con el medio ambiente. Secuenciar el genoma humano es como descifrar un manual extenso que explica el funcionamiento de las células y la formación de proteínas en el cuerpo. Este proceso ayuda a comprender cómo se heredan ciertas características y por qué algunas personas pueden ser más propensas a determinadas enfermedades. 

Con intereses comunes, investigadores de EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, a través del Laboratorio Genómico One Health, unieron esfuerzos en la Alianza Genómica de Medellín para impulsar un proyecto de secuenciación del genoma humano de personas mayores de 100 años y con buen estado de salud en Colombia, con el objetivo de identificar variantes genéticas que podrían explicar su longevidad. Esta iniciativa ha contado con el apoyo de entidades como Oxford-Nanopore Technologies (ONT), que donó parte de los insumos necesarios, Suministros Clínicos ISLA SAS y la Fundación Universidad de Antioquia (FUA), lo cual ha sido clave para alcanzar un logro sin precedentes: secuenciar de forma completa los genomas de un hombre y una mujer centenarios. 

“Realizamos estas secuenciaciones a través de Oxford Nanopore Technologies (ONT), considerada una tecnología de vanguardia que revolucionará la manera de obtener los datos genómicos en el futuro, ya que permite hacerlo de manera rápida y a un costo menor al de hace algunos años. Además, brinda ventajas en la forma de analizar los datos, porque no solo arroja información genética, sino también epigenética, un tipo de información que ha sido poco explorada”, afirma Javier Correa Álvarez, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

Si bien esta Alianza Genómica representa un proceso de largo aliento, para Gustavo Adolfo Gámez de Armas, profesor de la Escuela de Microbiología y coordinador de la Unidad de Secuenciación de Próxima Generación (Uni-SEQs) de la Universidad de Antioquia, el impacto inmediato es el aseguramiento de los conocimientos, su transmisión a nuevas generaciones, y en la creación y fortalecimiento de capacidades experimentales y de análisis. Además, la salud de las comunidades podrá ser impactada mediante la aplicación de la medicina preventiva.    

“Hasta ahora, la medicina en los humanos ha actuado de manera 'recetaria', asumiendo que todos somos iguales y que, si nos da dolor de cabeza, lo más probable es que una pastilla X nos genere un determinado nivel de alivio. La genómica humana tiene el potencial de hacer que la medicina se vuelva más personalizada, indagando por qué somos susceptibles a ciertos males o enfermedades, y proporcionando a los profesionales de la salud información relevante para prevenir la aparición de dichas enfermedades o tratarlas de manera correcta cuando aparezcan”, afirma el profesor Gustavo. 

Una de las características clave del proyecto es la colaboración entre las tres universidades, cada una aportando sus fortalezas. Mientras la Universidad de Antioquia tiene una tradición fuerte y liderazgo en el campo de la Biología Molecular en la ciudad, con investigadores capaces de entender la estructura y el funcionamiento del ADN, la Universidad Nacional, a través de su plataforma One Health, se especializa en el procesamiento, la preparación de librerías y la obtención de datos de secuenciación del genoma humano completo. Por su parte, la Universidad EAFIT pone al servicio del proyecto su infraestructura tecnológica para el procesamiento y depuración de los datos masivos.  

“Después de obtener los datos generados por One Health, nosotros hacemos uso intensivo del supercomputador Apolo para traducir toda esa información a términos mucho más sencillos y reconstruir así los cromosomas humanos. Nuestro objetivo es localizar lugares claves del genoma que están siendo privilegiados en las personas centenarias y que les da ventajas para la longevidad”, destaca Javier Correa.

Una iniciativa para mejorar la calidad de vida  

El impacto de este proyecto es amplio y prometedor. Conocer mejor el acervo genético y por qué algunas personas pueden llegar a edades avanzadas, podría ofrecer pistas cruciales sobre cómo mejorar la calidad de vida en el país y encaminar proyectos de bienestar humano. Además, estos hallazgos no solo tendrán repercusiones para el futuro de la medicina, sino que también ayudarán a una comprensión más profunda de la historia genética de la población colombiana. 

Desde el Laboratorio Genómico One Health, Andrés Fernando Cardona Ríos, estudiante del doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en genética; Laura Silvana Pérez Restrepo, coordinadora científica; e Isabel Moreno López, coordinadora del Área de Secuenciación, consideran que esta iniciativa brindará “ideas muy claras de cómo seguir estudiando el genoma humano y cuáles son los cambios metodológicos que se deberán tener en cuenta para futuros experimentos, lo que a su vez permitirá optimizar y evaluar rápidamente diferentes tipos de condiciones en el ser humano, especialmente en Colombia”. 

Para el profesor Gustavo, la proyección es que se logre preservar la información genética de los colombianos en un banco de muestras biológicas y en un repositorio bioinformático curado y validado, que permita a las personas en el futuro disponer de una biblioteca con información genética de la mejor calidad: “Para entenderlo, imaginemos que los dinosaurios nos hubiesen dejado un banco similar y que hoy tuviésemos la posibilidad de disponer de toda esa información”, apunta el investigador.  

A medida que el proyecto avanza, los investigadores esperan poder secuenciar más genomas de centenarios, aunque reconocen que este proceso sigue siendo costoso y logísticamente complejo. Por ello, están explorando opciones de financiamiento extranjero y colaboraciones internacionales que podrían ampliar la muestra y, eventualmente, analizar la diversidad genética en diferentes etnias y regiones del país.

¿Cuál es el proceso para secuenciar el genoma humano? 

De acuerdo con los investigadores de One Health, secuenciar el genoma humano significa leer el orden exacto de una larga cadena compuesta por las cuatro "letras" químicas presentes en el ADN (ácido desoxirribonucleico): A, T, C y G. “Es como transcribir cada letra de un manual de millones de páginas para entender cómo está organizado el cuerpo y cómo funciona en detalle. Saber el orden de estas letras nos permite estudiar qué hace cada gen y cómo pequeños cambios en esta secuencia pueden estar relacionados con enfermedades o características individuales”, afirman. 

El proceso de secuenciación puede resumirse en cuatro etapas: la primera es la extracción del ADN, que se obtiene de las células, generalmente a partir de una muestra de sangre o saliva. El segundo paso es dividir el ADN en fragmentos, ya que es una molécula larga y compleja, por lo tanto, se corta en partes más pequeñas que son más fáciles de procesar, sin embargo, las nuevas tecnologías como ONT ya no necesitan de este paso. En tercer lugar, se lee cada fragmento utilizando tecnologías de secuenciación para determinar el orden de las letras en cada uno. Finalmente, los fragmentos leídos se ensamblan como un rompecabezas para reconstruir la secuencia completa del genoma. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de manos para la noticia Investigadores de EAFIT, Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional están tras las pistas de la longevidad de los colombianos.
Leyenda de la imagen
​El genoma humano contiene alrededor de 20.000 genes que llevan las instrucciones para crear las proteínas esenciales para el funcionamiento del cuerpo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La construcción de confianza sigue siendo necesaria para reactivar la economía del país

Noviembre 5, 2024

Es una de las conclusiones que deja el más reciente informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, realizado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. 

El informe, que se presenta de manera semestral, fue socializado el pasado primero de noviembre en el ForoPerspectivas económicas, reactivación y competitividad, que realizaron EAFIT y su centro de estudios Valor Público, la Cámara de Comercio de Medellín, Valora Analitik, El Colombiano, Visión Estratégica y la Alcaldía de Medellín.

​La edición número 23 del informe Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana,  propone que para reactivar la economía del país es necesario seguir construyendo confianza.   De acuerdo con el informe, el Gobierno Nacional y el Banco de la República tienen la responsabilidad de crear un entorno estable y predecible. Igualmente, la transparencia en la toma de decisiones y la comunicación clara en las estrategias económicas son esenciales para generar confianza a la ciudadanía y a los empresarios, quienes deben sentir que sus intereses son considerados. 

A diferencia de otros informes, este ha dedicado un espacio mayor al análisis del contexto internacional, pues en lo que va corrido de 2024 la economía mundial estuvo marcada por la recuperación desigual tras los efectos persistentes de la pandemia y las tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos y China, que influyeron en las dinámicas comerciales y en la inversión global.  

Además, “este año más de 50 países en los que habitan alrededor de 2 mil millones de personas tuvieron elecciones, y lo que ya estamos viendo en casi todo este año es un resurgimiento de partidos de derecha, en algunos casos bastante extremos. En ese sentido se parece al periodo entre guerras y a la posguerra”, explicó César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. 

Habrá reactivación en Colombia, pero ¿será suficiente? ​

Con esta mezcla de afirmación e interrogante, César Tamayo comenzó la segunda parte de la presentación de los resultados del informe Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana, dedicados al panorama colombiano. Según lo expresó en el auditorio de la Cámara de Comercio, a pesar de que la economía colombiana parece haber tocado fondo, y teniendo en cuenta los datos de crecimiento del primer semestre, continua la senda de reactivación y recuperación. “El producto interno bruto volvió a crecer, jalonado por actividades de arte y entretenimiento, un sector relativamente pequeño que ha ido creciendo. El PIB agropecuario está jalonando el crecimiento, y se ve algo de mejoría en construcción y comercio, por lo menos es mucho menos negativo. Si bien el comercio parece que está empezando a despegar, la industria todavía no lo hace”. 

En Colombia, la economía creció moderadamente, impulsada por sectores como el de la agricultura y los servicios. De acuerdo con los análisis del Grupo de Coyuntura Económica se pronostica un crecimiento del 2 % para finales de año, con una inflación esperada del 5.6 % anual. Al respecto el decano indicó que “hoy tenemos una economía menos industrial y una economía más agraria, tenemos que preguntarnos si eso es lo que queremos, ¿cuál es el tipo de trabajos que se generan en una y en otra?”. 

Contrastando con el contexto regional, Jhon Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, indicó en su conferencia Desempeño económico en Antioquia que “hay tres sectores que han venido con dificultades económicas: industria, comercio y construcción. Si bien se trata de sectores que continúan con un comportamiento negativo han mejorado con respecto al año anterior”. 

Disminución del desempleo 

A pesar de los desafíos, en el país hubo una ligera disminución en la tasa de desempleo gracias a la creación de 257 mil puestos de trabajo en diversas industrias en comparación con el mismo periodo de 2023. Los sectores con mayor crecimiento fueron las actividades artísticas y entretenimiento, pertenecientes al sector servicios, en contraste con las nuevas oportunidades laborales en actividades inmobiliarias y construcción, que disminuyeron con respecto al año anterior. 

Pasando de la informalidad a la formalidad y haciendo zoom al tema regional, hubo un crecimiento del 4 % en la creación de empresas que “si bien uno podría pensar que no es muy grande, es significativo porque ha sido sostenido todo el año. No solamente es positivo el crecimiento, sino que estamos muy bien con respecto al del país, que está en -4 %. Eso no solo dice que estamos recuperándonos, también que vamos más rápido que el país”, expuso el vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio.

Otras conclusiones​ 

​En un momento crucial para la economía colombiana, la confianza se vuelve fundamental para la reactivación. La política económica debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a todos los actores: gobierno, empresarios y regiones. El Gobierno y el Banco de la República tienen la responsabilidad de crear un entorno estable y predecible. Esto implica no solo la implementación de políticas fiscales y monetarias coherentes, sino también un marco regulatorio que incentive la inversión.   

El decano César Tamayo agregó que, si bien la inversión volvió a crecer en Colombia, lo hizo poco y la tasa de inversión está muy por debajo del promedio que tuvo antes de la pandemia, “y una tasa de inversión baja limita el crecimiento a largo plazo, pues la tasa de inversión es la palanca con la que podemos crecer en el largo plazo”, explicó. 

En el ámbito laboral, la capacitación y adaptación a nuevas tecnologías serán cruciales para Colombia.  En ese sentido la región tiene buenas proyecciones pues de acuerdo con el informe Desempeño Económico en Antioquia “la mitad del top 30 de empresas innovadoras se encuentran en el departamento, lo que demuestra que estamos construyendo sobre lo construido. Tanto en industria como en comercio la región sigue siendo número uno en el país en productos innovadores tanto en industria como en comercio. Estamos dando saltos cualitativos”, afirmó Jhon Fredy Pulgarín.    

Las regiones deben ser vistas como actores clave. Cada una requiere políticas adaptadas a sus realidades locales. La descentralización de recursos y promoción de proyectos regionales pueden impulsar el desarrollo y la confianza en las comunidades. La recomendación final es que el Gobierno debe concentrarse más en diseñar políticas efectivas. En un momento crucial para la economía colombiana, la confianza se vuelve fundamental para la reactivación.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
El informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, fue socializado en el  ForoPerspectivas económicas, reactivación y competitividad, donde también tuvo lugar la conferencia Desempeño económico en Antioquia. En la imagen César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Confianza y optimismo en la gestión de Medellín crecen, pero salud, educación y vivienda siguen preocupando a los ciudadanos

Octubre 30, 2024

​Así lo determinó la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, el sondeo que realiza desde hace 18 años el programa Medellín Cómo Vamos, una alianza interinstitucional en la que participan EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo. 

De acuerdo con los resultados de la encuesta, aplicada entre agosto y septiembre del año en curso, el 52 % de los ciudadanos considera que Medellín va por buen camino, además, el 74 % tiene una imagen favorable del Alcalde.

​“Un mejor futuro se construye al escuchar lo que piensa la gente” fue la frase que dio apertura a la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, realizada por el programa Medellín Cómo Vamos (MCV) este martes 29 de octubre en el Parque Explora. El encuentro contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, e integrantes de su gabinete.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, explicó que una de las novedades de la encuesta de este año fue la inclusión de los habitantes de los corregimientos, así como nuevos temas: turismo, el Centro de Medellín, la cultura y la primera infancia. Asimismo, el sondeo reveló un cambio en la percepción ciudadana sobre el rumbo de la ciudad y su calidad de vida. Aunque los habitantes expresan confianza en algunos aspectos, persisten preocupaciones importantes en temas prioritarios como salud, pobreza, empleo, vivienda y educación.  

“Hay un cambio de dirección en la percepción general sobre la ciudad, la situación económica y el alcalde, mostrando mayor optimismo. El 52 % de los habitantes de Medellín piensan que se va por buen camino, lo cual representa un aumento de 12 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año anterior, aunque todavía está por debajo de los promedios históricos”, afirmó la directora.  

Respecto a esta percepción, se señaló que hay una brecha entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los más optimistas, especialmente en los estratos altos. El 74 % de los ciudadanos afirma tener una imagen favorable del alcalde, con un aumento de 34 p.p. en comparación con 2023. Un comportamiento similar mostró el Concejo de Medellín, que obtuvo un 65 % de percepción favorable, incrementando 14 p.p. en relación con el año anterior. 

Por otra parte, también aumentó del 29 % al 35 % la proporción de ciudadanos que considera que la situación económica de sus hogares mejoró en el último año. A pesar de este panorama, el orgullo y la satisfacción por vivir en la ciudad no muestran cambios significativos, situación que se refleja también en la favorabilidad de las entidades públicas del Distrito y los bienes y servicios que ofrecen. Un 30 % de los ciudadanos considera que la corrupción ha disminuido durante el último año, sin embargo, un 29 % opina que ha aumentado.  

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Metro obtuvieron las valoraciones más altas en la encuesta. EPM mejoró su imagen favorable en 9 puntos, alcanzando un 84 % de aprobación. El Metro, en tanto, sigue siendo la entidad con mayor favorabilidad en la ciudad, con un 92 %. Servicios como gas domiciliario e Internet en el hogar presentan índices de satisfacción más bajos, especialmente en corregimientos, donde persisten las brechas en acceso y calidad de servicios.

Prioridades ciudadanas 

 

Salud (56 %), pobreza (50 %), empleo (44 %), educación (40 %), vivienda (21 %) y seguridad (20 %) ​encabezan la lista de temas que los ciudadanos consideran prioritarios para la administración. Estas áreas reflejan las necesidades más críticas donde el gobierno local debe centrar sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida. La encuesta de MCV revela que una agenda integral y a largo plazo, enfocada en soluciones estructurales, será clave para enfrentar estos desafíos y construir una Medellín más inclusiva y segura para todos sus habitantes. 

La satisfacción con la educación pública y los servicios de salud continúa en declive. La educación que reciben los niños y jóvenes (primaria y secundaria) alcanzó su nivel más bajo de aprobación en una década, con un 64 %. En salud, el 27 % de los encuestados expresa insatisfacción, el nivel más bajo registrado desde el inicio de la encuesta. Las condiciones de las instalaciones educativas y la accesibilidad a los servicios de salud son los principales factores de insatisfacción. 

En las zonas Centroriental y Nororiental uno de cada tres hogares experimenta inseguridad alimentaria. La percepción de pobreza ha aumentado a un 29 %, especialmente en los estratos bajos, pese a una disminución en los índices de pobreza monetaria. El 44 % de los encuestados considera que en Medellín es fácil emprender, mientras que el 33 % afirma que en la ciudad se puede encontrar trabajo con facilidad. 

La satisfacción con la vivienda también se encuentra en su punto más bajo en una década (78 %). Los parques y zonas verdes públicas son motivo de insatisfacción para más del 60 % de los habitantes, quienes exigen mejoras en estos espacios, seguidos por el costo de la vivienda y el estado de las vías en el barrio. 

Aunque la percepción de seguridad en la ciudad ha mejorado, los ciudadanos siguen viendo la inseguridad en sus barrios como un problema latente. El 28 % considera que los atracos callejeros son el principal problema. En 2024, la proporción de personas que indicó haber sido víctima de algún delito en Medellín disminuyó. 

En el cierre del encuentro, el alcalde Federico Gutiérrez destacó que la recuperación de la confianza ciudadana y el fortalecimiento del trabajo institucional representan grandes logros en este periodo de gestión. Valoró la discusión de temas cruciales para Medellín y sus corregimientos, lo que, en sus palabras, marca una ganancia invaluable más allá de las cifras objetivas. 

“Hay un quiebre en la tendencia negativa y este es un camino largo. Hay que empezar a poner en orden y ser eficientes en dar resultados óptimos para las comunidades. Vamos a mejorar muchos de los indicadores de calidad de vida. Tenemos un plan de desarrollo que busca transparencia en la administración de recursos, austeridad en el gasto y eficiencia para mejorar donde se necesita atención”, concluyó el Alcalde. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen, Mónica Ospina durante la presentación de los resultados de la encuesta. Relacionada con la noticia: Confianza y optimismo en la gestión de Medellín crecen, pero salud, educación y vivienda siguen preocupando a los ciudadanos.
Leyenda de la imagen
​El modelo de control ciudadano de Medellín Cómo Vamos ha sido replicado en 21 ciudades de Colombia y en su versión departamental, Antioquia Cómo Vamos Lab. En la imagen, Mónica Ospina durante la presentación de los resultados de la encuesta.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay 16 graduados eafitenses en la lista de Merco Líderes 2024

Octubre 29, 2024

Juan Carlos Mora, Carlos Ignacio Gallego, Juan Esteban Calle, Claudia Restrepo, David Escobar, Miguel Fernando Escobar, Juan David Escobar, Jaime Alberto Ángel, Andrés Aguirre, Juan David Correa, Gabriel Jaime Melguizo, Ignacio Calle, Luis Alberto Botero, Juan Luis Aristizábal, Juan Camilo Ángel y Juan Camilo Vélez Arango.

Ellos son los graduados de pre y posgrado de la Universidad que aparecen en el más reciente listado de los 100 líderes más reputados del país según el Monitor Empresarial Merco, cuyos resultados se divulgaron este 28 de octubre.

​​​​Son principalmente administradores de negocios e ingenieros en diferentes áreas los eafitenses que aparecen en el listado Merco Líderes 2024, que el monitor empresarial Merco divulgó este 28 de octubre. Entre ellos están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad —el presidente David Escobar (puesto 25), Carlos Ignacio Gallego (4) y Andrés Aguirre (54)— y la rectora Claudia Restrepo Montoya (19). 

“Orgullosa de ser parte de este grupo de líderes colombianos que trabajan desde diferentes sectores para construir país. Feliz por las mujeres que trabajan de manera decidida para crear escenarios posibilitadores a través de la educación. A todos y todas las líderes mis felicitaciones por su reconocimiento dentro de los mejores empresarios y empresarias más reputados del país”, dijo Claudia Restrepo, la primera entre los rectores y rectoras del país en esa lista, en la que también están Raquel Bernal (Los Andes), Briggite Baptiste (EAN), José Manuel Restrepo (EIA), Rolando Roncancio (La Sabana) y Luis Fernando Múnera (Javeriana).  ​

En cuanto a la figuración de los eafitenses en Merco Líderes, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, compartió que esto sigue confirmando que la excelencia es uno de los valores institucionales y la incidencia que tienen los egresados en la sociedad desde diferentes sectores. 

“Esto es una evidencia de lo que pueden hacer nuestros graduados, de sus capacidades para incidir y transformarlo todo. Es una alegría ver este resultado que aumenta nuestro compromiso en la formación de profesionales y nos anima a continuar con los programas institucionales, como Becas Talento, que buscan que más jóvenes accedan a la educación superior”, concluyó Isabel. 

EAFIT es la segunda universidad privada de Colombia con mejor reputación empresarial, según Merco Empresas 

La tercera universidad entre públicas y privadas y la primera en Antioquia. Así se ubica EAFIT en el listado de las 200 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2024.  La noticia llegó por parte del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que publicó los resultados de su más reciente medición el 17 de octubre y que, en esta ocasión, pasó de clasificar 100 empresas —como en los años anteriores— a tener 200 dentro de su escalafón. En la clasificación general la Institución se ubicó en la casilla 28 de este ranquin que recogió en esta oportunidad la información de 26 fuentes como, por ejemplo, 1.821 directivos de empresas.​

"Las universidades son las instituciones en las que más confía la sociedad colombiana y la confianza es, justamente, un valor estrechamente relacionado con la reputación. En el caso de EAFIT esa confianza la construimos a través de acciones coherentes con la excelencia y gracias a la conexión permanente con las empresas, los emprendimientos y los sistemas públicos. Ránquines como estos no solamente hablan de la confianza que tienen nuestros grupos de interés en nuestra Universidad, también nos indican que estamos conectados con valores que se requieren para afrontar los desafíos de la humanidad", comentó Claudia Restrepo, rectora de la Institución a propósito de los resultados de Merco Empresas. 

En el ámbito nacional, la Universidad ocupó la casilla 28, avanzando tres posiciones en comparación con este mismo ranquin en 2023. Y, al hacer zoom al sector educación, se ubicó tercera después de las universidades Pontificia Javeriana y Nacional; segunda entre las privadas; y primera del departamento en este listado en el que se valora la reputación como la confianza que tiene la sociedad en las instituciones.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los eafitenses reconocidos por Merco Líderes  están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad y la rectora Claudia Restrepo Montoya.
Leyenda de la imagen
Entre los eafitenses reconocidos por Merco Líderes  están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad y la rectora Claudia Restrepo Montoya.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co