Con matemáticas se cuidará del covid-19 a los recolectores de café en el Suroeste antioqueño

Agosto 18, 2020

En septiembre comienza la segunda cosecha cafetera del año y el nuevo coronavirus impone desafíos para su desarrollo en Antioquia por la reunión de 70 mil recolectores en el Suroeste. Para enfrentarlos la Gobernación presentó el Plan Cosecha, que cuenta con el apoyo de dos componentes creados por investigadores eafitenses. 

Uno es la aplicación Cosecha Segura en la que se pueden registrar recolectores, caficultores y vigías de salud, y el otro es la plataforma web MathCovid, desarrollada en el marco de la Mincienciatón impulsada por MinCiencias. Ayudarán a tener un censo en salud y a modelar posibles cuarentenas.

​​El Suroeste antioqueño tradicionalmente se prepara en septiembre para la segunda cosecha de café del año. En la zona se reúnen cerca de 70 mil personas, entre ellas 40 mil recolectores de otras zonas del país. Esa cantidad de gente interactuando y movilizándose en la zona en tiempos de covid-19 impone retos a la salud pública del departamento, que serán enfrentados con la ayuda de epidemiología matemática aplicada por investigadores de EAFIT con el liderazgo de la profesora María Eugenia Puerta Yepes.

La Gobernación de Antioquia creó el Plan Cosecha para reactivar la economía en el sector y hacer control epidemiológico en la migración cafetera. En su ejecución cuentan con el apoyo de la aplicación Cosecha Segura, un módulo integrado a la plataforma web MathCovid desarrollada por investigadores de la Universidad, que sirve para simular el comportamiento de la pandemia en 12 municipios en los que se producen cerca de 1.5 millones de sacos de café durante esta temporada: Andes, Betania, Salgar, Ciudad Bolívar, Betulia, Hispania, Concordia, Caicedo, Fredonia, Santa Bárbara, Abejorral y Venecia.

“En abril comenzamos a proyectar la cosecha cafetera con un objetivo: salvar la vida de los recolectores que llegarán a Antioquia y además lograr una cosecha exitosa que garantice la economía de la subregión y de los caficultores del departamento”, dice Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura del Departamento.

En la aplicación Cosecha Segura —que cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros— recolectores, caficultores y vigías de salud se pueden registrar y obtener información sobre los municipios y fincas productoras con plazas disponibles para la recolección del grano. Esto permitirá tener un censo en salud e información para que los tomadores de decisión local y departamental apliquen políticas de contención en posibles focos de contagio.

Además de la aplicación, la Universidad participa en el Plan Cosecha con la plataforma web MathCovid, que permite simular los comportamientos de los contagios y los resultados de posibles cuarentenas para contener la propagación del virus. “Hicimos una modelación para ver cómo es el comportamiento del covid-19 en estos municipios y cómo será cuando entren las migraciones, lo que va a tener un efecto sobre la población”, comenta María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

"La plataforma web que desarrolló EAFIT para el Plan Cosecha 2020, es sumamente importante para la Gobernación, las alcaldías y el Comité de la Federación de Cafeteros en Antioquia, porque permite hacer un seguimiento a los recolectores y saber dónde están localizados para los controles en beneficio de la población recolectora. Ese seguimiento no es de carácter policivo sino de acompañamiento en materia de salud para poder recoger bien la cosecha cafetera", manifiesta Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Según la Gobernación de Antioquia se aplicarán 53 acciones como parte del Plan Cosecha, que cuenta con el acompañamiento de la Consejería para las Regiones y los Ministerios del Interior, de Agricultura y de Transporte. Algunas de las medidas son: la matriz origen-destino, el modelo de vigilancia epidemiológica y los centros de atención en las terminales, donde se les identificará con manillas de colores a los caficultores de acuerdo con el municipio al que se movilicen. También se dispondrá de puntos de registro y acceso a las fincas, sistema de identificación, centros de aislamiento, regulación de pagos, prevención y el sistema de atención primaria.

Matemáticas para la salud

El proyecto de la plataforma web MathCovid es desarrollado por expertos eafitenses que participan en la convocatoria Mincienciatón, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) para enfrentar los efectos del covid-19. Esta plataforma aporta al análisis, la predicción y la evaluación de los efectos de las políticas frente al coronavirus con el fin de disminuir los casos de contagio.

“El seguimiento es mediante encuestas epidemiológicas y otras plataformas que diseñamos para mantener un censo de la salud de la población, lo que permite ver si hay que hacer aislamientos preventivos de acuerdo con la presentación de síntomas de la población que hace parte del Plan Cosecha. La idea es adelantarnos a esa situación con la logística de salud, los lugares de alojamiento e identificar las personas para generar una respuesta desde el sistema de salud para que sean atendidas”, apunta la investigadora María Eugenia Puerta frente a la aplicación del desarrollo en el plan del Gobierno departamental.

Como parte del sitio web se desarrollan diferentes módulos para visualizar información que permita crear cercos epidemiológicos eficientes y políticas para diferentes regiones de Colombia. Algunos de estos están enfocados a mirar las dinámicas espaciales de la enfermedad, la capacidad de respuesta del sistema de salud, la percepción de los ciudadanos y la medición de los efectos económicos colaterales durante la pandemia.

“Nosotros podemos montar otro tipo de cosechas como algodón, plátano, entre otros, y estudiar los municipios para ver cómo sería el comportamiento de la pandemia allí”, adelanta la profesora eafitense.

MathCovid cuenta con el aporte científico de los grupos de investigación de EAFIT en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), y cuenta con aliados como MinCiencias, Alcaldía de Medellín, Grupo Sura, Universidad de Quebec (Canadá) y Universidad Adelphi (Estados Unidos). El título de la investigación financiada por MinCiencias es Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.

"Es muy gratificante para la comunidad y, por supuesto, para los gobiernos y un gremio como la Federación de Cafeteros, el que la Universidad se halla vinculado a un sector económico como la caficultura para ayudar en un momento tan complejo. Debemos aprovechar esta nueva alianza con EAFIT, lo que nos sirve para revisar otras necesidades y proyectar otros ejercicios para el desarrollo en las comunidades cafeteras", dice Álvaro Jaramillo Guzmán.

Componentes del Plan Cosecha

Esta cosecha es uno de los muchos desafíos que ha enfrentado el país durante la pandemia. “La mejor manera de atender esta coyuntura fue por medio de la investigación de operaciones y, a partir de esto, definir un modelo matemático que tuviera en cuenta todas las variables y los factores envueltos en la cosecha. Se definieron cuatro macrovariables: movilidad, salud, productividad y seguridad. La interacción de las variables dio como resultado un plan que atiende las necesidades de la cosecha”, explica el secretario Rodolfo Correa, quien cuenta con el apoyo de otras dependencias departamentales como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Productividad y la Secretaría de Planeación de Antioquia.

Como parte del Plan, además, se están implementando dispositivos de bioseguridad dentro de las fincas, acompañados de vigías de la salud que garanticen el bienestar de la comunidad campesina.

“Una de las primeras cosas que se nos ocurrió, a partir del modelo para la evaluación de políticas que permitan mantener la curva de contagio por debajo de lo esperado, fue considerar que cuando los recolectores ingresen en gran volumen, desde los primeros días de septiembre, se haga una cuarentena por 15 días, de tal forma que los que lleguen infectados no dispersen la enfermedad”, agrega María Eugenia Puerta, quien reúne a un equipo de biólogos, ingenieros matemáticos, economistas, ingenieros de sistemas y científicos de datos para este proyecto.

La profesora destaca la importancia de realizar estudios en epidemiología matemática, ya que se ha aplicado para la gestión pública de otros virus de orden endémico como el dengue, el zika y el chikungunya. “Antes de la pandemia no se tenía tan claro la importancia de hacer estudios en esta área porque nos acostumbramos a que el dengue, y otras enfermedades endémicas que permanecen en el tiempo, no generan un colapso en el sistema de salud”, concluye la docente.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
recolectores-de-cafe.jpg
Leyenda de la imagen
​Según la Secretaría de Agricultura de Antioquia, el rubro del café es uno de los más importantes dentro de las cadenas productivas del departamento, pues 94 municipios tienen incidencia en lo que será la cosecha cafetera del año 2020. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

FAO y EAFIT promueven cátedra para la sostenibilidad alimentaria

Diciembre 14, 2020

Este programa formativo es parte de uno de los seminarios de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Institución, donde se aborda el trabajo colaborativo en favor del alcance de los ODS, enmarcados en la misión de la Universidad y de la FAO. 

Alan Bojanic, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Vargas, director de EAFIT Social, participaron de la primera cátedra a favor de la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.

Promover la producción y el consumo local de alimentos, generar mayor educación sobre la alimentación saludable y tomar medidas para la reducción del desperdicio de productos agrícolas son algunas de las alternativas para disminuir los índices de inseguridad alimentaria y malnutrición en Colombia. Así lo considera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueve estas acciones a través de una nueva cátedra en alianza con EAFIT.

La cátedra FAO-EAFIT, cuya primera sesión se realizó el 21 de noviembre como parte de uno de los seminarios de la maestría eafitense en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, se creó para impulsar el conocimiento sobre la erradicación del hambre y la pobreza, pues combatir estos flagelos son retos que se han incrementado en medio de la desigualdad derivada de la pandemia del covid-19. Según este organismo, alrededor de 690 millones de personas tiene hambre, es decir, un 8.9 % de la población mundial.

En esta primera cátedra participaron Alan Bojanic Helbingen, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del programa. Además, participaron expertos en seguridad alimentaria de la FAO con distintas charlas como Sistemas alimentario y seguridad alimentaria; Desarrollo rural, desafíos y perspectivas; Recursos naturales y gobernanza; Alianzas productivas para la competitividad; y El cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.

“Como organización de la ONU, uno de nuestros temas es la movilización del conocimiento. ¿Qué quiere decir esto? Que identificamos buenas prácticas, tecnologías y tratamos que ese conocimiento sea accesible a una mayor cantidad de personas. Las universidades son generadoras de conocimiento e instituciones de desarrollo científico. Y las personas que forman después van a ir al campo a aplicar estos conocimientos. Para nosotros es estratégico que la experticia de la FAO pueda ser multiplicada”, señala Alan Bojanic, representante de la FAO en Colombia, quien presentó esta cátedra universitaria.

Indicadores globales señalan la importancia de lograr avances en este camino. Por ejemplo, alrededor de tres mil millones no pueden permitirse una dieta saludable. Así mismo, organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectan que la pobreza extrema se incrementará en 29 millones más de personas, llegando a 96 millones en este año 2020. Indican que existen, aproximadamente, 150 millones de trabajadores informales, el equivalente al 54 % de los ocupados.

“El propósito es que juntos diseñemos una serie de actividades académicas, investigativas y de proyección social que busquen contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones. En esta situación tan dura que estamos viviendo como humanidad uno de los compromisos que es ver cómo podemos contribuir todos en esa búsqueda. La idea de esta alianza es que sigamos explorando otras posibilidades, no solamente en la maestría, sino a través de otros programas, grupos de investigación y áreas académicas para que juntos podamos desarrollar iniciativas que permitan contribuir a la humanidad de forma decidida”, dice Ricardo Uribe, quien destaca esta iniciativa como parte de las metas del Itinerario 2030 de la Universidad.

Agenda local y global

Para los promotores de esta alianza, la cátedra es una herramienta efectiva para la inclusión social y productiva, que se desarrolla a través del conocimiento en áreas esenciales para la sostenibilidad como la gestión de los recursos naturales, la asistencia técnica para los proyectos productivos y para la generación de políticas de seguridad alimentaria en las regiones, en general, sobre los problemas estructurales del desarrollo rural.

“Tenemos una agenda global que nos ha impuesto unas metas de desarrollo sostenible. Creemos como Universidad que solos nunca podremos hacer nada, pero generando alianzas alcanzaremos gran parte o todos los objetivos. Nos sentimos muy orgullosos de tener una alianza específica con un organismo de alto nivel como la FAO. Las metas estratégicas de la FAO, entre estas los asuntos de seguridad alimentaria, de erradicación de la pobreza, de la protección social e, incluso, de cambio climático y resiliencia, hacen parte permanente del programa”, manifiesta Mario Vargas.

Cátedras como esta son espacios diseñados para el encuentro entre los expertos académicos, las empresas, el sector público y la sociedad civil alrededor de problemáticas comunes en los territorios, que están sustentados en el conocimiento y la innovación para generar transformaciones sociales, culturales y económicas.

De acuerdo con FAO Colombia, se debe preparar el sector rural para ser resiliente respecto a la seguridad alimentaria y para lograr una adecuada planeación territorial en su desarrollo. Cambio climático, migración, enfermedades y conflicto son desafíos que se suman a las exigencias crecientes en la demanda de alimentos.

“Hemos venido trabajando en un proyecto de acuerdo para que el estado a través del Concejo de Medellín pueda tener unas políticas públicas adecuadas y acordes con los objetivos estratégicos de la FAO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas protecciones de seguridad alimentaria solo son posible si contamos con grupos transdisciplinares y grupos de expertos, y FAO es uno de esos lugares organizacionales que comparte sus estudios e investigaciones”, sostiene el director de EAFIT Social.

El objetivo principal es lograr la seguridad alimentaria y garantizar el acceso regular a alimentos de buena calidad a todo el mundo. De esta manera se proyecta hacer de la agricultura, la actividad forestal y la pesca labores más productivas en busca de reducir la pobreza rural. Indica el organismo internacional que la mayor inversión en innovación, tecnología y digitalización, así como en vías y bienes públicos, son indispensables para fortalecer la economía de pequeños productores de la agricultura familiar, campesina y comunitaria.

“La recuperación de la pandemia nos hace un llamado a trabajar con todos los sectores en todos los niveles, por tal motivo celebramos esta alianza, una suma de experiencia y conocimiento en favor del desarrollo rural y social del país”, indica Alan Bojanic. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sostenibilidad-alimentaria.jpg
Leyenda de la imagen
La FAO es una organización de cooperación técnica con 194 países asociados que concentra sus acciones en la erradicación del hambre y la pobreza. En Colombia trabaja desde 1977. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sobre hombros de gigantes y de manera colectiva se ha construido la idea de Universidad en EAFIT

Diciembre 11, 2020

A punto de culminar su ciclo como rector de EAFIT, Juan Luis Mejía Arango presentó el informe Construcción colectiva de una idea de Universidad​, con un recuento por los últimos 24 años de la Institución, al abarcar los aportes de la Rectoría de Juan Felipe Gaviria (1996-2003) y los de los últimos 16 años (2004-2020) para consolidar a la institución humanista y vanguardista que es hoy.

Durante este espacio, que se realizó el jueves 10 de diciembre desde el Auditorio Fundadores con trasmisión a través de las plataformas virtuales, el directivo enfatizó en que este no es un balance ni un informe de su Rectoría, sino un recorrido por la construcción de un proyecto educativo que se soporta en el compromiso de toda la comunidad eafitense.

“Me retiro de la Rectoría, pero a EAFIT la llevaré en el alma agradecida hasta el último día de mi vida”, expresó Juan Luis Mejía el 27 de agosto, cuando anunció su retiro del cargo. La imagen corresponde a la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad, este jueves 10 de diciembre. Foto Róbinson Henao.​​​​​​​​​​

"EAFIT se ha construido alrededor de las ideas que va poniendo en práctica”, “somos los herederos de unos hombres y de un legado que llevamos y admiramos”, “la Universidad es una gran conversación entre generaciones”, “esta Institución es un laboratorio para la democracia”, “no somos, vamos siendo”. Estas fueron algunas de esas frases y reflexiones inspiradoras que, por poco más de dos horas, el rector Juan Luis Mejía Arango, con su tradicional estilo, compartió durante la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad.

La cita fue el jueves 10 de diciembre, a través del canal institucional de Youtube, para asistir a este recorrido por cerca de 17 años de logros y aprendizajes, pues como mencionó el directivo al comienzo del encuentro, sería un poco diferente, no solo por la contingencia actual derivada de la pandemia, sino también por ser la última en su cargo como Rector.

Sí, fue una jornada llena de emociones, agradecimientos y recuerdos, propia de un líder inspirador que guio con transparencia, sabiduría y visión estratégica a EAFIT, y que durante la mañana de este jueves compartió con la comunidad un propósito colectivo. “Este no es el informe de un año, y tampoco de mi Rectoría, sino de un período, una evaluación y un recuento de lo que ha sido esta Universidad durante los últimos años. Y hemos decidido llamarlo ‘Construcción colectiva’, porque somos la unión de distintos estamentos y esfuerzos”, expresó.

Y, por ese mismo motivo, señaló que la presentación iniciaría desde 1996, con la Rectoría de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, a quien destacó como el arquitecto de la idea de Universidad humanista que es EAFIT hoy, y que estaría dividida en tres grandes momentos: La Universidad de docencia que continúa su marcha y se engrandece; la Universidad de docencia con investigación y la consolidación de los ejes misionales; y la Universidad para todas las generaciones que conecta propósitos con conocimiento.

Desde el Auditorio Fundadores, lugar al que se trasladó para la trasmisión, y en el que estuvo acompañado por Claudia Restrepo Montoya, rectora designada desde enero de 2021; los vicerrectores y los decanos; los representantes estudiantiles y profesorales; y otros directivos de la Universidad, el Rector también aprovechó para destacar el legado de los fundadores, del Consejo Superior y sus presidentes, y de los anteriores rectores que lo precedieron en el cargo.

“Somos una construcción colectiva, pero también un sueño construido sobre hombros de gigantes, los herederos de hombres que admiramos y recordamos, y de quienes siempre llevaremos su legado, y cuyas ideas hemos puesto en práctica y nos han guiado a través de las diferentes etapas que vamos a ver a continuación”.

A su vez, al final del acto, le dio la bienvenida a Claudia Restrepo en su cargo como nueva directiva de EAFIT, y le entregó el Escudo de la Universidad y una pluma como símbolo del nuevo capítulo institucional que comenzaría a escribirse con su liderazgo

“Solo tengo palabras de orgullo y gratitud para ti, Juan Luis, nos dejas un testimonio inmenso de todo lo que hemos construido juntos como comunidad. Hoy recibo una nueva apuesta y ten por seguridad que llevaré este escudo en alto”, manifestó la Rectora designada.

La Universidad de docencia continúa su marcha y se engrandece​

Al mirar el campus eafitense desde arriba es imperdible situar, justo en el centro, el edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Ese lugar, el corazón de la vida académica e investigativa de EAFIT, le dio un sentido de universalidad a la Institución y se convirtió en el símbolo de la transformación de una Universidad que ascendía constantemente en la búsqueda del conocimiento. Y con su construcción comenzó el Rector la primera parte del informe, cuando la Misión de la Universidad era “la formación de personas comprometidas con el desarrollo integral de la humanidad”.

Otro momento determinante de esa época, continuó relatando el directivo, fue la convicción permanente con la calidad, que inició con la inscripción de siete programas al Sistema Nacional de Acreditación en 1997, y que hoy se refleja en la Acreditación Institucional de Alta Calidad y sus posteriores renovaciones; en el 100 por ciento de sus pregrados acreditables con dicho aval y en la obtención de este para nueve maestrías y dos doctorados; en las acreditaciones internacionales; y en las certificaciones de calidad obtenidas por las dependencias.

“EAFIT era una antes y después de someterse a este tema de la calidad. Cada Acreditación Institucional nos ha señalado el camino para edificar nuestros planes estratégicos de desarrollo. La calidad ya se nos volvió cultura”, apuntó.

Así mismo, narró que otro de los hitos de este periodo fue el carácter humanístico que imprimió a finales del siglo pasado Juan Felipe Gaviria a su rectoría, con la incorporación de las humanidades y el derecho; el avance posterior hacia los segundos y terceros ciclos universitarios; y la incorporación de la dimensión cultural con sus componentes de memoria, fomento a la creación artística, diseminación de la agenda de manifestaciones artísticas, capacidad relacional y cultura ciudadana. “Gracias a esto la Universidad hoy no solo es la diversidad de áreas del conocimiento, sino una gran conversación entre generaciones.

Y sobre este último aspecto, también resaltó los esfuerzos por romper el paradigma de que la vida universitaria estaba limitada a cierto periodo de edad, y poder abrirla a otros grupos mediante iniciativas como Saberes de Vida y la Universidad de los Niños, y posteriormente con programas como el de Alta Dirección. “EAFIT fue tomando poco a poco la decisión de ser una Universidad para todas las generaciones. Esta es una construcción que seguimos fortaleciendo con el Itinerario EAFIT 2030”.

Al final de este primer capítulo, el directivo se detuvo en la construcción de la Universidad Parque como otro de los hitos de este momento, mencionando que los espacios físicos también debían transformarse para estar a la altura de las ideas y la transformación académica. ​

La universidad de docencia con investigación y la consolidación de nuestros ejes misionales​

En esta segunda etapa de la transformación educativa, la Universidad continuó con el ascenso al conocimiento, pero esta vez desde una mirada diferente. En el año 2008 nace un nuevo Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde la formación está centrada en el ser humano y en su capacidad de aprendizaje, en la formación teórico-práctica, el bilingüismo, la investigación formativa y el pluralismo participativo.

"Empieza otra gran ruptura que es el paso de la enseñanza al aprendizaje, es decir, el reflector deja de estar en el profesor para estar en el estudiante. Eso es un revolcón en la educación y, en ese proceso, todavía estamos. Es un gran cambio", manifestó.

Esa transformación, precisamente, de ser una institución destinada a la formación técnica y tecnológica para convertirse en una universidad con investigación, lo que sin duda es un factor determinante para el progreso social, económico, científico y cultural del país, fue uno de los grandes avances que impulsaron a los posteriores desarrollos científicos y a la innovación educativa dentro del campus.

Este propósito, aseguró el Rector, se consolidó a partir de la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, entre el periodo 2010-2018, donde se construyó un plan de desarrollo alrededor de preservar la excelencia académica y mejorar la proyección nacional e internacional de la Institución. Hitos importantes en este proceso fueron la creación del Reglamento de Propiedad Intelectual (2009), la Declaración de principios de gobernabilidad y administración (2012), y del Comité de Ética (2014), pensados acordes con el principio de integridad.

Así mismo, durante estos años, también se comienza a realizar la gran reforma curricular que permitió generar una mayor flexibilización académica, creando la impronta que identifica a los egresados eafitenses. Esta renovación buscó articular los pregrados y los posgrados a través de sus líneas de énfasis. Por otra parte, en investigación se estructuró un modelo que conectó el ecosistema educativo y científico: Universidad de los Niños, semilleros, grupos de investigación y programas de doctorado y maestría.

Fue en este camino donde también se crearon los primeros centros de pensamiento, hoy determinantes para la divulgación de la producción académica y científica de la Universidad. Es el caso del Centro de Pensamiento Estratégico (2005), el Centro de Estudios Asia Pacífico (2006), el Centro de Análisis Político (2006), el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (2010), el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (2012) y el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (2015).

Como parte de esta apuesta decidida por la investigación, se destaca que el Consejo Superior destinó al menos el 10 por ciento de los ingresos de la Universidad al desarrollo científico. De esta manera, el presupuesto en este campo ha ido creciendo: pasó de 6500 millones de pesos, en al año 2004, a cerca de 74.968 millones en el año 2020. Esta inversión se ha reflejado en el fortalecimiento de los 44 grupos de investigación, muchos de estos en las máximas categorías del Ministerio de Ciencias y Tecnología.

"Este cambio si no está acompañado de una formación permanente del profesorado no es posible. Por eso, inicialmente, se creó Proyecto 50 hace 10 años. Ahora es el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA). Juntamos todas las unidades que estaban dispersas en la Universidad y se logró crear este potente centro de innovación para la transformación educativa", indicó el Directivo.

Esta evolución se ha materializado en una docencia e investigación más pertinente con la generación de conocimiento conectado a las necesidades de los territorios, también en la creación de nuevas escuelas y programas de aprendizaje activo como Kratos. A su vez, se han consolidado apuestas como EAFIT Social y el Centro de Filantropía como parte esencial de los ejes misionales.

​La Universidad para todas las generaciones​

“Una de las áreas más importantes de EAFIT en el futuro será la educación permanente”. Con esta frase, que se refiere a los programas de la oferta que se conoce como educación continua, comenzó el Rector el tercer apartado de la presentación en el que se pudo apreciar cómo la comunidad eafitense pasó de estar conformada por 55.000 personas en el año 2014 a 118.000 en 2020, gracias a cifras que se duplicaron en, por ejemplo, la cantidad de estudiantes de posgrado, docentes de planta, egresados y matriculados en cursos de idiomas.

En ese propósito de ser la Universidad para todas las generaciones, explicó Juan Luis Mejía, se adelanta una transformación del modelo educativo en la Institución en siete grandes áreas. Esa transformación ya se percibe en “la tercera generación de programas”, tanto de posgrado como de pregrado que se han venido creando en los años recientes y entre los que figuran las maestrías en Ciencia de Datos y Analítica, en Biociencias, y en Estudios del Comportamiento, así como los pregrados en Ingeniería Agronómica, en Diseño Interactivo, y en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat.

En este segmento también se mostraron los seis rasgos que identifican a la impronta eafitense: Compromiso con sostenibilidad, Ciudadanía integral, Identidad cultural y consciencia global, Actitud y perspectivas científicas, Emprendimiento e Innovación, y Acción comunicativa. Esos rasgos se conectan con las interacciones entre el sistema de aprendizaje y el sistema de descubrimiento y creación para tener una formación integral. En esa interacción son una guía las agendas de conocimiento a las que le apunta EAFIT, que son apuestas de investigación basadas en tendencias internacionales y nacionales, así como en apuestas institucionales.

Otra gran evolución en la Universidad es el cambio que implica la formación por competencias. Así lo señaló el Rector al mencionar que ahora, más que los títulos, se valora cuáles son las competencias que se adquieren y eso genera transformaciones en temas como, por ejemplo, la evaluación. En EAFIT ya el 40 por ciento de los pregrados están diseñados en el método por competencias y 45 por ciento está en ese camino.

Hay otras transformaciones en la Universidad muy importantes para el desarrollo institucional como lo es la transformación digital que, como dijo el Rector, no se refiere solo a máquinas, se refiere ante todo a cultura. En este campo hizo un énfasis en la importancia de Epik, uno de los proyectos más relevantes para la Universidad que estará al aire en el segundo semestre del próximo año. Se trata de una solución tecnológica para unificar en un mismo software el ciclo de vida académica del estudiante: selección y admisión, matrícula, calificaciones y asistencia, evaluación al profesor, gestionar balance académico y gestión de grados.

Casi el 99 por ciento de los docentes de planta tienen, mínimamente, título de maestría y ya se cuenta con más doctores que magísteres. Se destaca también el crecimiento del material bibliográfico al pasar de 124.403 ejemplares impresos en el año 2004 a tener 424.137 en 2020, mientras que en títulos en formato digital se pasó en el mismo período de 23.448 a 525.817. El aumento de la velocidad de internet de 3.7 megabytes en el año 2004 a una de 2.100 megabytes en 2020.

Esas son solo algunas de las cifras de esa construcción colectiva de idea de Universidad, como reiteró el Rector al cierre de su presentación. “Todo esto ha sido una construcción colectiva, no es un informe mío, es un informe de todos nosotros, son ustedes los que han construido esta Universidad”, concretó el rector caminante, el cercano a los estudiantes, el alumno permanente, el que disfruta de las orquídeas y el que se sentía pleno cada vez que al encontrarse con un estudiante en el campus este simplemente lo llamaba “Hola, Juan Luis”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas tres ideas de emprendedores eafitenses ganaron en el Concurso Capital Semilla

Noviembre 27, 2020

Smart Merca, Strato y Fenomenal son los emprendimientos de estudiantes y egresados eafitenses seleccionados en la más reciente edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, que destacó a los mejores 50 modelos de negocio para generar soluciones a retos tras la pandemia del covid-19.

Estos proyectos han sido asesorados y acompañados por la Dirección de Innovación EAFIT, que ayuda a conectar las ideas de negocio con los ecosistemas de emprendimiento. A través de convocatorias como Capital Semilla se apalancan los proyectos más innovadores y con alto potencial de crecimiento en la industria.

​​​​Smart Merca es una aplicación móvil que permite llevar un control detallado de las compras en los hogares. Strato es un sistema de inspección para espacios confinados que integra la toma de datos por medio de fotogrametría y escaneo láser para el almacenamiento, gestión y análisis de información. Fenomenal es una plataforma web de aprendizaje colaborativo que brinda experiencias educativas a estudiantes de secundaria para ayudarlos a encontrar su vocación profesional.

Estos tres desarrollos tecnológicos, apoyados por Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Emprendedores​, son proyectos seleccionados recientemente en la edición número 17 del Concurso Capital Semilla, promovido por la Alcaldía de Medellín para generar empresas competitivas y sostenibles en medio de la transformación digital y la apuesta institucional por convertir a la capital antioqueña en el denominado Valle del Software.

Para esta edición el concurso buscó los mejores 50 modelos de negocio creados en Medellín y sus corregimientos durante el año en curso, con el propósito de impulsar soluciones a los retos surgidos tras la coyuntura ocasionada por la pandemia del covid-19, algo que pueda generar un impacto positivo a nivel económico, social, ambiental y en salud pública, entre otros aspectos.

“Destacamos el compromiso, disciplina y constancia de estos emprendedores, quienes han participado continuamente de la oferta de actividades que la Universidad ha puesto a su disposición para fortalecer sus ideas de negocio. Se trata de emprendedores que apoyamos en todo el proceso y esto es el reflejo del acompañamiento que han obtenido de los diferentes expertos del programa, para así potenciar emprendimientos no convencionales, altamente diferenciados y de alto impacto como éstos”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

La convocatoria busca apoyar la creación de nuevas ideas de negocio en las líneas de innovación y oportunidad, es decir, tanto en bienes y servicios innovadores para el mercado actual, como en bienes y servicios diferenciales que puedan generar empleo y con potencial de ser comercializados. Más de 300 emprendedores recibirán el acompañamiento de Capital Semilla para el mejoramiento de sus modelos de negocios, entre los que se destacan los 50 ganadores que recibirán asesoría especializada en áreas técnicas, financieras, contables, administrativas, jurídicas y de mercadeo.

“Con Capital Semilla buscamos generar emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y diferenciación que en el mediano y largo plazo puedan convertirse en empresas sostenibles que compitan en diversos mercados y ser exitosas en todo tipo de entornos”, afirmó Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, en el lanzamiento de esta convocatoria que cerró el pasado mes de octubre.

Smart Merca: una aplicación para el control del presupuesto familiar​

​Este aplicativo digital permite llevar el control total de las compras y ayuda a administrar eficientemente la economía familiar en relación con los gastos que tradicionalmente representa el proveerse de alimentos, entre otros elementos para el hogar. Mediante este desarrollo es posible conocer el historial de compras detallado por producto y categoría, con lo que los usuarios podrán tomar decisiones más informadas sobre sus consumos. Además, mediante la analítica de datos, los supermercados y empresas de grandes superficies podrán acceder a información de alto valor comercial para conocer las preferencias de sus clientes.

En este proyecto trabaja el experto en ingeniería informática y sistemas de información Esteban Lalinde, quien cuenta con experiencia en el desarrollo de software; Iván Torres, comunicador social de la Universidad Javeriana y especialista en gerencia de marketing; y Carlos Felipe Trujillo, administrador de negocios y especialista en finanzas de EAFIT.

“Como muchos otros emprendimientos, la idea salió de las necesidades que dejó en evidencia la pandemia y, en este caso, la importancia de tener un mayor control del presupuesto familiar que destinamos a las compras de mercado. La mayoría de los hogares surte su alacena en diferentes supermercados o tiendas de descuento, y las visita varias veces al mes sin tener al final claridad de lo que ha comprado”, dice Carlos Felipe Trujillo, emprendedor y Administrador de Negocios de EAFIT.

Actualmente, como parte de este proceso de innovación en Capital Semilla, los emprendedores  tendrán el apoyo del Laboratorio de Mercadeo de EAFIT para continuar con el mejoramiento del prototipo y terminar una serie de consultorías sobre el plan de inversión, con lo que se espera disponer de la mejor manera de los recursos provenientes de concurso de la Alcaldía para hacer realidad la idea de negocio.

“El apoyo de la Universidad ha sido fundamental por el acompañamiento con mentorías, lo que nos ha permitido avanzar en la definición del modelo de negocio y en esas comunicaciones constantes de oportunidades para vincularnos al ecosistema emprendedor que está tomando tanta fuerza, en un momento complejo como el que atraviesa el mundo”, dice Carlos Felipe Trujillo.​

Strato: un sistema para la inspección de espacios confinados​

Es un sistema de inspección y documentación de espacios confinados y de difícil acceso, en el que se utiliza un vehículo robótico no tripulado para examinar las zonas requeridas. Inicialmente este proyecto estuvo enfocado para la revisión de las pilas de cimentación en las edificaciones, que son unas perforaciones en el suelo de alrededor 25 metros de profundidad y un metro de diámetro, en las que habitualmente una persona sujeta con arnés desciende para medir con flexómetro (cinta métrica).

Mediante esta herramienta tecnológica es posible hacer estas mediciones, necesarias para el cumplimiento de las normas de construcción. El servicio de Strato genera un modelo en tres dimensiones (3D) con la textura del entorno, con lo que se puede examinar si existe por ejemplo alguna grieta o fallo estructural. También crea un modelo cuantitativo con datos sobre los volúmenes, áreas efectivas y el promedio de diámetro, entre otros datos que son útiles para los ingenieros en las distintas obras civiles.

En esta propuesta de innovación trabajan seis estudiantes eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería Física. Son de Samuel Valderrama, Felipe Gutiérrez, Tomás Bojanini, Iván Manuel Banó, Daniel Merizalde y Manuel Montoya, quienes avanzan en este proceso desde el año 2019.

“Este sistema puede beneficiar a las constructoras porque les permite verificar que los procesos de cimentación se hicieron con la normativa técnica colombiana. A los ingenieros calculistas les va a permitir ver cómo quedaron las cimentaciones y a las aseguradoras reducir los riesgos porque nuestro sistema reemplaza a las personas que deberían ingresar a estos espacios confinados”, comenta Daniel Merizalde, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

Actualmente, con los fondos obtenidos en el Concurso Capital Semilla, los emprendedores eafitenses buscan realizar una inversión en equipos de captura y procesamiento de datos para mejorar la precisión de estos procesos de inspección. El desarrollo se encuentra en la etapa de diseño de los primeros prototipos, que se esperan incorporar a las mejoras correspondientes que surjan de las pruebas piloto realizadas en un proyecto de construcción de la ciudad.

“El acompañamiento de EAFIT nos ha sido muy útil en varios aspectos, tanto en conseguir contactos para llegar a las primeras constructoras, interventoras y empresas aseguradoras, como con los expertos desde la parte técnica que nos han ayudado a mejorar los prototipos. Como parte de Innovación también hubo la posibilidad de hacer la práctica en empresarismo y poder dedicar todo este tiempo al proyecto nos ha ayudado a avanzar mucho”, cuenta el emprendedor Daniel Merizalde.

Fenomenal: un gestor digital para la vocación profesional​

Una plataforma web para gestionar el talento de los adolescentes que se encuentran próximos a terminar sus estudios de secundaria y así ayudarlos a encontrar su vocación profesional, a través de contenidos educativos y especializados, es el objetivo de esta propuesta que busca impulsar modelos de aprendizaje virtuales y colaborativos entre los jóvenes de 14 a 20 años.

Este proyecto es desarrollado por Diana Marcela Marín Alzate, administradora de negocios y especialista en gerencia de proyectos de EAFIT, quien está acompañada por la abogada Verónica Marín y el administrador Santiago Carmona, también egresados de la Universidad. Esta propuesta se basa en cambiar la típica pregunta hecha a los jóvenes bachilleres de ¿qué quieres estudiar?, por otras más enfocadas a sus gustos y tendencias vocacionales como, por ejemplo, ¿qué quieres ser?

“El lenguaje es, sin duda, nuestro gran fuerte; somos jóvenes hablándole a jóvenes. Y vamos más allá de los métodos tradicionales como los test psicotécnicos y pruebas de actitud pues desarrollamos nuestra propia metodología como un mapa de personalidad vocacional que construimos a partir de los hallazgos en estudios de neuropsicología y del Semillero de Ciencias de la Decisión de EAFIT”, cuenta Diana Marcela Marín, quien también estudio neuropsicología en la Universidad Complutense de Madrid.

El propósito de este emprendimiento es construir modelos de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales e impactar a los jóvenes de la ciudad para que empiecen a planificar su carrera profesional. Se cuenta con un portafolio de tres tipos de contenidos: talleres, charlas y test personalizados útiles para perfilar el estilo de vida y vocación de los jóvenes.

“Así como ahora los co-working están revolucionando el mundo laboral, nosotros soñamos con que algún día se fusione las mejores estrategias de educación virtual con las mejores estrategias de vocación y así lograr construir escuelas vocacionales, unos sitios donde se vaya a gestionar las habilidades. El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT fue fundamental para construir el modelo de negocio. Nos dieron asesoría en diferentes temas. Nosotros teníamos una idea y EAFIT nos ayudó a moldearla”, destaca Diana Marín.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Concurso-Capital-Semilla.jpg
Leyenda de la imagen
Los proyectos seleccionados en el Concurso Capital Semilla recibirán un incentivo económico entre los 5 y 10 millones de pesos para convertir la idea en un producto o servicio con potencial en las industrias emergentes del sector tecnológico. En la imagen los creadores de Smart Merca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad del país que recibe de Icontec la certificación de bioseguridad

Noviembre 11, 2020

Con la certificación en Operaciones Bioseguras, el Icontec reconoció, el martes 10 de noviembre, las directrices de la Institución, en el campus Medellín y EAFIT Pereira, por garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus. Con un puntaje del ciento por ciento, EAFIT es la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.

El fortalecimiento de la cultura del mutuo cuidado, las acciones por mitigar la posibilidad de contagio, la preocupación por el estado de salud de los eafitenses, y la implementación del Protocolo de Bioseguridad son algunas de las razones que se tuvieron en cuenta para esta calificación.

​Icontec otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a EAFIT después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad que confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad y que busca fortalecer la cultura del autocuidado para minimizar los contagios con coronavirus.

​​​​​​EAFIT tiene un certificado de confianza. La Universidad recibió este martes 10 de noviembre de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) la certificación Operaciones Bioseguras, lo que la convierte en la primera institución de educación superior del país en obtener esta validación.

Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por covid-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, y personal administrativo y visitantes”.

Esto refuerza el mensaje de confianza y de esperanza de la Universidad a la sociedad. Así lo asume Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al expresar su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.

Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explica que la certificación aplica tanto par el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del gobierno nacional y del gobierno local. Queremos que este sello refuerce la confianza de la sociedad, la confianza de nuestros estudiantes y de nuestros grupos de interés en el hecho de que el campus es absolutamente necesario y relevante, y que pueden acercarse a este desde una responsabilidad compartida, porque no es solamente una responsabilidad de la Universidad, sino de todos y cada uno de los que lo visitamos y lo visitaremos”, complementa la directiva.

Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, complementa que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT comienza este 24 de agosto una prueba piloto de retorno al campus

Agosto 20, 2020

Cerca de 500 estudiantes y 50 profesores de la Universidad participarán de manera voluntaria de esta prueba piloto de retorno gradual, responsable y seguro que será solo para los cursos con alto contenido práctico.

Las clases se ofrecerán en grupos pequeños para garantizar el distanciamiento social. Quienes no puedan o no quieran asistir a las aulas físicas, pueden seguir las clases de manera remota gracias a la adecuación de espacios de aprendizaje de la Universidad con cámaras y micrófonos de alta tecnología.

​​Volverán algunas de las actividades académicas presenciales a EAFIT. Será el próximo lunes, en el desarrollo de una prueba piloto de retorno gradual, seguro y responsable al campus para cursos con alto contenido práctico, en la que participarán de manera voluntaria estudiantes y profesores de cerca de 40 asignaturas de las escuelas de Ingeniería, Humanidades y Ciencias.

La decisión de este retorno, que se realizará de forma gradual y responsable, y que tiene en cuenta las medidas del Protocolo Institucional de Bioseguridad y de los protocolos específicos de los diferentes espacios de la Universidad, se encuentra enmarcada en las disposiciones emitidas por el Gobierno Nacional, específicamente en el Decreto 1076 de 2020, artículo 3, numeral 34, referente al esquema de alternancia. Y, de igual manera, está sujeta tanto al comportamiento de la pandemia durante los próximos días como a las decisiones que tomen las autoridades encargadas para frenar su avance.

Hasta el momento serán cerca de 500 estudiantes, matriculados en alrededor de 40 asignaturas, los que tendrán la posibilidad, si lo desean, de recibir de manera presencial sus clases desde el campus con todas las medidas de bioseguridad.

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de la Institución, explica que los cursos estarán distribuidos a la lo largo del día con la intención de garantizar el distanciamiento social. Así, los estudiantes estarán divididos en grupos pequeños para que asistan entre lunes y jueves, en horarios entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., a las clases que se desarrollarán en los bloques 13, 14, 15, 19, 20 y 38. En cada espacio los eafitenses encontrarán la respectivas marcaciones, señalizaciones y recomendaciones de bioseguridad.

“Lo que quisimos con esta decisión fue, por un lado, permitir que estos estudiantes pudieran cumplir sus objetivos de aprendizaje y, por el otro, dar respuesta a esa necesidad que algunos de ellos nos habían manifestado de tener permiso para cursar en el campus esas materias que necesitaban de la presencialidad, y lo haremos actuando bajo el mismo marco de premisas que nos han acompañado hasta ahora de cuidar de la salud y la vida de los eafitenses”, expresa Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT.

Aulas gemelas disponibles

En esta prueba piloto se aplica la premisa de no obligatoriedad de asistencia al campus por parte de las personas que, por diferentes razones, no puedan o no deseen hacerlo durante este semestre.

En ese sentido Paula Andrea Arango sostiene que EAFIT está en plena capacidad de ofrecer conocimiento tanto a quienes regresen a la presencialidad como a los que no. “Para eso hemos dotado más cien espacios de aprendizaje con la tecnología necesaria para que estudiantes y profesores puedan participar de las sesiones, ya sea en lo presencial o desde lo remoto”.

La Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social se refiere a un ecosistema físico y digital que la Universidad ha venido preparando hace varios meses para el regreso al campus. En ese ecosistema se incluyen lo que se conoce como “aula gemela”, que consiste en dotar espacios de aprendizaje con alta tecnología para que quienes no estén en el campus puedan atender las clases.

Con esa idea de “aula gemela” EAFIT ha dotado con cámaras web y sistemas de micrófonos 74 espacios en el campus Medellín, 15 aulas en EAFIT Pereira y 3 en EAFIT Llanogrande, ha instalado 8 equipos en EAFIT Bogotá y dispone de 34 kits móviles para los laboratorios.

La dotación también será útil para atender a los eafitenses que requieran recibir las clases desde otras ciudades, y quienes contarán con el apoyo de la Universidad para los trámites correspondientes ante las diferentes autoridades si toman la decisión de regresar a las actividades presenciales.

La ruta de acompañamiento a los docentes

La formación de los docentes en este proceso es fundamental, y en eso aporta la experiencia que menciona Diego Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, al hablar de las conclusiones y aprendizajes documentados del primer semestre cuando la Universidad conectó el campus presencial con el campus virtual, así como la experiencia recogida en los intersemestrales de mitad de año.

Para ese facilitar ese proceso de formación, profesionales de EXA realizan entre el 18 y el 21 de agosto una ruta de acompañamiento a los profesores de la prueba piloto. Es un plan en el que los docentes conversan con compañeros que realizaron ejercicios similares en los intersemestrales, se socializan con ellos tips pedagógicos y se les ofrecen una capacitación de la parte tecnológica para que puedan revisar la disposición del espacio de aprendizaje y la ubicación de los recursos, entre otros aspectos.

Con esta prueba piloto que comienza el lunes se comparte, pues, un mensaje de optimismo con la comunidad. Así lo considera Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería. “Queremos hacerlo de una manera organizada, cuidadosa, respetuosa con los deseos de cada persona, y consciente con la situación actual de la ciudad y del mundo. Por eso el llamado es a seguir las normas, a observar los protocolos y a lograr que esta apertura abra la posibilidad para otras personas que lo requieran”, concluye.

Adecuaciones y medidas de bioseguridad implementadas por EAFIT

Instalación de dispositivos en las porterías como torres medidoras de temperatura y controladores de aforo. • Disposición de lavamanos, pediluvios y tapetes para desinfección.

Desinfección profunda entre clases. • Plan de acción en caso de presentarse algún contagio.

Ubicación de piezas gráficas y señalización en todo el campus que orientan el distanciamiento social y recuerdan otras medidas de autocuidado.

Estrategia de comunicación que propende por el auto y mutuo cuidado.

Por el momento no se habilitarán otros servicios presenciales de la Institución como los de la biblioteca, las cafeterías, o la infraestructura deportiva y de bienestar.

Se habilitarán algunos de los espacios abiertos como zonas de estudio para los estudiantes que participen de los cursos de alto contenido práctico.

Como una medida por el auto y mutuo cuidado se sugiere permanecer el menor tiempo posible en las instalaciones de la Universidad.

El no cumplimiento de algún(os) de los protocolos activará el Procedimiento regulatorio ante incumplimiento del Protocolo Institucional de Bioseguridad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
prueba-piloto-de-retorno.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT realiza una encuesta entre los potenciales estudiantes que podrían participar en el retorno seguro, así como entre los profesores que lideran asignaturas con altos contenidos prácticos. Cerca del 70 por ciento los estudiantes y un 90 por ciento de los docentes han manifestado su intención de volver a la presencialidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

De la mano de la academia se moderniza la infraestructura vial de transporte con nuevas fuentes de financiación

Agosto 19, 2020

​Con ideas que nacen desde los espacios de aprendizaje de EAFIT Pereira se consolida una alternativa para buscar financiación de proyectos liderados por el Instituto Nacional de Vías (Invías). El mecanismo de titularización es una manera de continuar buscando financiación para este desarrollo.

La iniciativa se presentó el miércoles 19 de agosto en un evento virtual conjunto entre Invías y EAFIT Pereira, en el que participaron Olga Lucía Ramírez, viceministra de Infraestructura; Juan Esteban Gil Chavarría director general de Invías; y Guillermo Toro Acuña, director Técnico de ese instituto.

​Con el objetivo de contar con financiación para desarrollar importantes obras de infraestructura a lo largo y ancho del país, el Instituto Nacional de Vías (Invías) construye el proyecto de titularización del recaudo de peajes. Este consiste en la emisión al mercado de valores de títulos que tienen como fuente de pago un porcentaje del recaudo futuro de un conjunto de peajes ya existentes distribuidos en diversos lugares de la geografía nacional.

Las titularizaciones son mecanismos especializados de financiación, muy utilizados por el sector financiero, que permiten al emisor “empaquetar” o agrupar flujos de caja futuros que se emiten al mercado de valores en un título para así financiarse de un conjunto plural de inversionistas.

La iniciativa —que contó con la organización de Invías y de EAFIT Pereira— fue socializada este miércoles 19 de agosto a través de la plataforma Webex y contó con la participa-ción de Olga Lucía Ramírez, viceministra de Infraestructura; de Juan Esteban Gil Chavarría, director general de Invías; y de Guillermo Toro Acuña, director Técnico del mismo instituto.

“Desde Invías buscamos que los proyectos de infraestructura aumenten la interconectividad y competitividad del país y generen mejores condiciones de vida a los usuarios de las vías. No podemos olvidar tampoco que estos proyectos cumplen un papel importante en el compromiso por Colombia que acaba de proponer el Gobierno Nacional para reactivar la economía en momentos tan cruciales como el actual contexto de pandemia mundial. Para este tipo de proyectos, profundamente ligadas con el desarrollo que hoy más que nunca no puede detenerse, debemos buscar mecanismos innovadores de financiación. En ese sentido, el mecanismo de titularización es una manera de poder garantizarlo”, afirmó el director Juan Esteban Gil Chavarría.

¿Cómo surge la iniciativa?

El ingeniero Guillermo Toro Acuña, estudiante de la especialización en Finanzas de EAFIT y director Técnico de Invías, comentó que “esta fue una idea que salió de un salón de clase de EAFIT Pereira, pues estos esquemas de financiación fueron vistos con el profesor José Fernando Mejía en Operación Bursátil e Instituciones Financieras, una de las asignaturas a las que asistí”.

Por medio de modelos de innovación corporativa, el grupo lideró diversas actividades que lo llevaron a la identificación de 34 mecanismos de financiación, los que se analizaron desde puntos de vista técnico, jurídico y financiero. De estos 34, se priorizaron 11 mecanismos con potencial de aprovechamiento dentro de los que se encontraba la titularización del recaudo de peajes.

El proyecto de titularización cuenta con un robusto proceso de análisis compuesto por dos grandes ejes: preestructuración financiera y preestructuración jurídica. La primera tuvo como objetivo determinar la factibilidad del proyecto, para lo que se desarrolló un modelo financiero y se socializó con diversos agentes del mercado de capitales. Por su parte, la preestructuración jurídica tuvo como objetivo determinar la viabilidad con que cuenta Invías para adelantar procesos de crédito público como la titularización.

Este proyecto ha contado con diversas mesas de trabajo donde se han involucrado a los principales actores interesados del Gobierno Nacional, tales como la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

Actualmente, el proyecto avanza a una nueva fase donde se llevan a cabo acciones para involucrar formalmente a los diversos agentes que permitirán llevar a cabo la emisión y colocación en el mercado en 2021:

Vinculación del agente estructurador, el cual se encargará de la modelación, estructuración y diseño de los títulos.

Vinculación del agente de manejo, que se refiere al patrimonio autónomo emisor de los títulos. Este patrimonio autónomo se encarga de administrar de manera segregada los flujos de dinero de la titularización.

Vinculación de la agencia calificadora, la que realiza, de manera independiente, un análisis de riesgos y emite una calificación de los títulos.

Vinculación del agente colocador, que se encargará del proceso de road show y colocación de los títulos para la emisión.

Adicionalmente, se deberán llevar a cabo otros procesos con la Superintendencia Financiera de Colombia, la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores de Colombia (Deceval).

En palabras de Hernán Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera de EAFIT, los graduados de los programas de la especialización en Finanzas y de la maestría en Administración Financiera adquieren un sólido entendimiento de los instrumentos y técnicas cuantitativas asociadas a la teoríaa económica financiera. Nuestro enfoque, además del rigor académico, impulsa de manera decidida la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a la solución de problemas financieros reales aprovechando la experiencia de nuestro cuerpo profesoral y las metodologías que se basan en didácticas de learning by doing”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
infraestructura-vial1500.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen el ingeniero Guillermo Toro Acuña, estudiante de la especialización en Finan-zas de EAFIT y director Técnico de Invías, durante su intervención en el evento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los más adultos no pararán de aprender, Saberes de Vida EAFIT adapta su portafolio a la nueva normalidad

Julio 2, 2020

Historia, arte, música, astronomía, geopolítica, medicina herbal, cultivo de alimentos y hasta emprendimiento senior son algunos de los temas que se abordarán en la oferta de Saberes de Vida, que actualmente cuenta con inscripciones abiertas y está dirigida a quienes tienen un espíritu universitario que no se jubila.

Este programa eafitense, creado en el año 2001, renueva su portafolio con más de 40 programas en línea y cursos cortos en modalidad remota y semipresencial para el segundo semestre del año 2020. Como parte de la programación en línea, además, presenta la serie de conferencias virtuales La hora del café

La apreciación del arte, la medicina herbal y el cultivo de alimentos, la historia de las religiones, la música académica colombiana, la ruta hacia el emprendimiento, la preparación para el retiro laboral, clubes de lectura y talleres sobre escritores. Estas son algunas de las posibilidades del portafolio en modalidad virtual y semipresencial de Saberes de Vida EAFIT, que para este segundo semestre de 2020 presenta más de 40 programas formativos entre cursos de corta duración y diplomados.

Saberes de Vida fue creado por EAFIT en el año 2001 para satisfacer, principalmente, el entusiasmo por el conocimiento de quienes están a punto de jubilarse o ya disfrutan del retiro laboral. El programa continúa este semestre con programas tanto para la modalidad a distancia como blended, diseñados bajo una metodología que permitirá conectar a las personas más adultas con sus pares generacionales y así continuar con el crecimiento intelectual a través de las plataformas digitales.

Conversaciones con la historia: club de lectura de historia, Herbolaria: alimento y medicina herbal, Escribir…Todo un cuento, Geopolítica y geoeconomía, Música académica colombiana, Ruta hacia el emprendimiento senior, Literatura: García Márquez, un encuentro con el nobel y su obra completa, entre otros, son algunos de los programas totalmente en línea que comienzan a ofrecerse a partir de este mes de julio. Conozca la oferta completa en este enlace.

“La virtualidad nos abre nuevas posibilidades y nos ha permitido romper el paradigma de que las personas adultas no aceptan lo digital. Lo quieren y lo ven como una forma de estar acompañados durante este tiempo. Lo online no reemplaza la interacción cara a cara, pero desde la virtualidad estamos en el ejercicio de crear espacios de interacción social de manera que podamos simular los encuentros que se hacían en la cafetería”, dice María Victoria Manjarrés Ibarra, jefa de Saberes de Vida EAFIT.

En medio de la adaptación de los distintos programas de la Universidad a la nueva normalidad académica tras la pandemia del covid-19, la propuesta de este centro de formación enfocado a la preparación permanente de las personas mayores abarca diferentes campos temáticos que exploran desde la producción intelectual en temas como la historia y la literatura hasta el aprendizaje de habilidades como la jardinería o el arte collage.

“La propuesta es online y blended. En este momento están las matrículas abiertas. De hecho está listo para empezar el diplomado Entre imperios Antiguos y modernos (9 de julio) e Historia de las Religiones (28 de julio). En la modalidad online tenemos una propuesta de programas cortos y actualmente se desarrolla el taller de lectura dirigida Las mil y una noches con un grupo de 24 estudiantes. También tenemos otros próximos a iniciar como Entender el arte: lecciones de apreciación del arte y Programación de preparación para el retiro laboral”, destaca Marta Lucía Arjona Harry, asesora de matrículas en Saberes de Vida EAFIT.

Algunos otros cursos cortos virtuales como Maquillaje, Siglo XX en imágenes, y El mundo en un viaje: herramientas y estrategias para la planeación de un viaje, también se integran a esta programación. Consulte la oferta completa aquí.

Así mismo, este portafolio es complementado con 20 cursos semipresenciales como Serie Grandes Maestros, grandes obras del Barroco y Contraste: entre la astronomía y la astrofísica. Iniciación a una historia sin fin, que se ofrecen en Medellín, Llanogrande y Pereira.

“A pesar de la situación tan difícil, Saberes de Vida puede ser la mejor compañía para un adulto en su casa. La ventaja de que sea en línea es que podemos llegar a unos territorios donde los saberes de vida no podían llegar. Tenemos un portafolio muy amplio para atender tanto en el ámbito nacional como internacional en todas estas modalidades”, comenta María Victoria Manjarrés.

El cambio a la modalidad virtual para los estudiantes de estos programas, dada la brecha tecnológica y las competencias digitales de sus asistentes ha sido uno de los principales desafíos para este programa, que en la actualidad cuenta con 422 adultos mayores inscritos en sus distintos cursos y diplomados, a que asisten a través de herramientas tecnológicas como Microsoft Teams.

“Estamos haciendo un esfuerzo muy grande por adaptarnos a esta nueva modalidad, pues la verdad nos hace mucha falta la Universidad y el contacto con los compañeros. Saberes de Vida es lo mejor que me pudo haber pasado desde que me pensioné, no solo por los conocimientos que se adquieren sino por el vínculo que formamos los estudiantes”, expresa Amparo Martínez, quien a los 69 años de edad es estudiante del diplomado La Ruta De La Seda - 2000 Años de Historia en torno a la Mítica Ruta Comercial, que actualmente se ofrece en modalidad virtual.

Para Roque Parra Vargas, otro de los estudiantes de Saberes de Vida, los distintos cursos que ofrece esta opción eafitense son la oportunidad de formar a las nuevas generaciones de adultos en temas que durante la vida laboral se dejaron de aprender. “Cuando supe del programa de Saberes de Vida para mí fue un reto y una felicidad poder estar nuevamente estudiando, conociendo sobre cosas que en mi vida no había podido conocer. Es fabuloso para uno encontrarse con personas que tienen tanta cultura de la historia, además, con tantos profesores que hacen que cada día la experiencia de estar acá sea maravillosa”, manifiesta.

A la par de esta carta educativa en línea, destacan los promotores de Saberes de Vida, también se ofrece un portafolio corporativo dirigido a fondos de empleados, asociaciones de adultos mayores y personas del área de bienestar en las organizaciones, quienes pueden acceder a la programación con precios diferenciales en las matriculas para modalidades grupales.

“La presencialidad de los cursos se dará en la medida en que la situación se normalice y así estamos abriendo matrículas para algunos grupos. En caso de que el estado de confinamiento se prolongue los nuevos matriculados saben que perfectamente avanzamos desde una modalidad online hasta que podamos pasar a lo presencial”, complementa María Victoria.

Conferencias virtuales La hora del café

Seis conferencias virtuales en La hora del café, un espacio presentado a través de las plataformas digitales de Saberes de Vida en redes sociales como Facebook, han sido programadas desde el pasado 17 de junio como parte de la propuesta virtual de este programa para adultos mayores.

La Albahaca, una planta dulce en tiempos amargos: siembra, propiedades y misterios, Dispositivos móviles: La magia de la tecnología a tu alcance y Preparando Ratatouille: tradición francesa que invita al encuentro, amor, lentitud y paciencia han sido las conferencias que se han presentado hasta ahora con acceso gratuito.

Los interesados en consultar la programación y participar en las próximas sesiones pueden inscribirse sin costo en el siguiente enlace.

Miércoles 8 de julio. Hora: 3:00 p.m.

Escalada fotográfica a la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo a orilla del mar.

Recorrido fotográfico con comentarios sobre la naturaleza, geografía y etnografía. Conferencista: Oscar Humberto Tabares Palacios, historiador de la Universidad Nacional y docente de Saberes de Vida. Apasionado por el hinduismo y por las reflexiones académicas sobre el mundo de las religiones. Viajero en el tiempo por los diferentes autores que han sido atraídos por las pasiones que despierta el mundo de las creencias.

Miércoles 15 de julio. Hora: 3:00 p.m

Cinco claves para el fortalecimiento de su memoria.

El cerebro graba lo que le interesa. Mediante actividades dinámicas se puede direccionar la atención para generar nuevas conexiones neuronales que fortalezcan la elasticidad cerebral y la memoria. En este café se abordarán cinco claves.

Conferencista: Liliana María Pérez, docente universitaria en EAFIT y experta en temas como inteligencia emocional, comunicación asertiva, persuasión, ciencia de la felicidad, entrenamiento neuronal, fidelización y cultura empresarial.

Miércoles 22 de julio. Hora: 3:00 p.m

Elaboración de panela en polvo: materia prima de todo lo que sabe a dulce.

En este seminario se conoce sobre el mundo de la elaboración de panela, una labor hecha por campesinos a partir del jugo de la caña que se conoce como guarapo. Mostraremos la elaboración de panela pulverizada orgánica, empezando en el cultivo de caña y un trapiche tradicional de los años 30, donde se empieza con la molienda y extracción de los jugos y se termina con el batido del melao hasta llegar al punto que da la panela.

Conferencista: Piedad Cecilia Lopera Yepes, bióloga experta en microbiología agrícola y producción sostenible de alimento. La invitada cuenta con una amplia experiencia en la producción de microorganismos para la agricultura, generación de huertas urbanas y escolares, manejo de residuos orgánicos, normatividades ambientales, mantenimiento de cultivos orgánicos, entre otros. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Los-mas-adultos.jpg
Leyenda de la imagen
Como parte del portafolio de Saberes de Vida también se ofrecen los programas Hazlo tú mismo, que exploran temas como cultivo de orellanas para una alimentación saludable, diseño de fragancias, elaboración artesanal del productos, arte con collage, fabricación de cerveza, entre otros. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde EAFIT se propone un modelo para la gerencia pública de la emergencia causada por el covid-19

Junio 8, 2020

Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia es propuesto en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19, que presenta 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo” que será actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir en el correo aeslava@eafit.edu.co.

La propuesta es presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Una gerencia pública de la emergencia para superar los efectos sociales y económicos de la pandemia, mediante estrategias conjuntas e instrumentos de política que ayuden a la supervivencia, la vivencia y la convivencia durante y después del covid-19. Esa es parte de la propuesta de expertos académicos de EAFIT, consignada en un documento con diez estrategias para la gestión de la crisis en el país.

Ese modelo público-privado, que se basa en una gobernanza de carácter policéntrica, propone articular los recursos y las capacidades de los distintos actores sociales y, mediante una acción colectiva, pasar de la habitual respuesta fragmentada, donde los recursos están divididos, a un modelo de respuestas múltiples para ser más eficientes en el manejo de la atención.

La elaboración de esta hoja de ruta, presentada por expertos académicos de la Rectoría y la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Eonomía y Finanzas de EAFIT, pretende alentar la discusión pública durante esta reactivación paulatina de la economía y promover un gran foro de concertación para integrar la capacidad humana de gestión, articulación de actores y coordinación de recursos bajo un mismo propósito.

"Es un documento en el que queremos plasmar el conocimiento que se tiene desde la academia en cómo deberían funcionar los asuntos de gestión pública. Queremos hacer un llamado a la sociedad, a los gobiernos locales, departamentales y nacionales para hacer un gran foro de concentración para el manejo de la crisis que hemos enfrentado", señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora delegada de Rectoría de EAFIT.

Con este modelo de gerencia se podrían realizar intervenciones transversales y coordinar los distintos instrumentos de política pública que existen actualmente para atender la crisis. La iniciativa, destacan los académicos, no pretende integrar las respuestas en una sola organización, sino articular las diversas estrategias sociales para mantener una atención policéntrica a la emergencia con acciones colectivas y coordinadas.

"La propuesta gira en torno a la necesidad de activar una nueva acción colectiva que permita gestionar los recursos fragmentados y las capacidades disponibles en función de un propósito común: la vida digna de los hogares colombianos. Su origen se ubica en la preocupación por analizar las demandas sociales crecientes, en medio de un apagón económico, y desde un esfuerzo interescuelas que sintetice saberes para ponerlos al servicio del debate público", dice Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, y profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad.

Para los eafitenses, un mecanismo que podría ser útil es este propósito común es la creación de un fondo de recursos con destinación pública, un instrumento financiero similar al Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec), que fue creado para atender la tragedia humanitaria del terremoto de Armenia en el año 1999.

Con esta estrategia de intervención, a través de un escenario de concertación, se permitió unir las capacidades de cada actor para atender la emergencia, todo esto financiado y ejecutado bajo un modelo público-privado. Para los académicos, precisamente, estas organizaciones de estilo policéntrico ayudan a responder a crisis de manera coordinada.

"Desde el punto de vista económico y social se requiere una institucionalidad nueva o una institucionalidad hecha a la medida para salir de esta crisis. Hay retos desde el punto de vista laboral, educación, social, convivencia y de supervivencia. Entonces creemos que es conveniente tener una nueva institucionalidad que pueda ser un punto de llegada, tanto del financiamiento y los fondos que se van a requerir para esto, como de los esfuerzos de recurso humano", comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

Con esta propuesta se buscan desarrollar nuevas capacidades institucionales de los gobiernos y de la sociedad civil, y unificar en una sola estrategia varios instrumentos de política pública que se adelantan de manera fragmentada. Por ejemplo, mediante modelos de gestión pública como este, con financiación estatal a través de cupones o voucher sería posible articular una respuesta con las cadenas de supermercados, así como una distribución privada por medio de los portales web.

Desde la literatura académica, en situaciones de emergencia como las causadas por el covid-19, ningún actor por sí solo cuenta con las capacidades suficientes para resolver la situación. La respuesta individual, habitualmente, enfrenta problemas de coordinación que hace que recursos comunes como las ayudas humanitarias se utilicen de manera poco óptima.

"Tenemos unos grandes dilemas que enfrentar en empleo, pobreza, seguridad, asuntos médicos y una situación de tales complejidades requiere un esfuerzo mayúsculo para enfrentarlo. En esta crisis el Estado necesita de aliados, de la empresa, de las fundaciones, del Tercer Sector y de la academia para que acompañe en estas decisiones", concluye Isabel Gutiérrez.

El propósito, explica el profesor Eslava, es redactar una versión ampliada de este documento y publicar otro desde el área de Estudios del Comportamiento sobre la reactivación de la vida académica, social y económica. “Al documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19 lo hemos denominado un documento vivo, abierto a muchas voces y, en ese sentido, valdría la pena invitar a los lectores a realimentar las propuestas allí consignadas", concluye el docente. Los interesados en aportar al texto pueden escribirle al correo aeslava@eafit.edu.co.

Decálogo de acciones temporales e inmediatas que configuran la estrategia de contención propuestas en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19.

Transversales:

  1. Medidas sanitarias: Aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena), extendido y selectivo; pruebas, tratamientos, profesionales de la salud; bioseguridad.
  2. Institucionalidad, orden público y convivencia: Gobiernos locales, organizaciones sociales y pensar el papel de la fuerza pública. Reactivación de la estrategia de gestión microterritorial Pactos y Actos.

Protección social:

  1. Los hogares saben manejar recursos escasos: envío de dinero a la población en condiciones de precariedad.
  2. El rebusque necesita asistencia ya y plante después: Apoyo financiero a la informalidad.
  3. Mitigar el impacto de los despidos: Rodear las mipymes y subsidio de desempleo a la clase vulnerable. Entendemos que vulnerable es quien puede caer a una situación de pobreza con una sola contingencia familiar o personal, revés económico, enfermedad y ausencia de protección social.
  4. Es momento para estudiar: Retener a la población inactiva en la educación.

Empleo:

  1. Reactivación temprana: Continuidad del teletrabajo, progresividad sujeta a riesgo epidemiológico.
  2. Reactivación sectorial: para ello se requerirá información oportuna sobre riesgo epidemiológico y capacidad de reacción por parte de las autoridades en coordinación con empresas.

Prospectiva:

  1. El futuro ya: Las cuestiones por la informalidad, innovación ágil (prototipado, financiación y relevancia social), el Estado emprendedor y conocer la ciudadanía (confianza y analítica de datos).
  2. El rol de la Universidad: La poscrisis requiere imaginación con formación. La generación de conocimiento mediante procesos innovadores de descubrimiento y creación, así como la formación de capacidades humanas y técnicas, juegan ahora un papel más protagónico en la compresión del ser humano.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
se-propone-un-modelo.jpg
Leyenda de la imagen
​Con este documento se busca promover una gerencia pública de la emergencia mediante estrategias de redes y nuevos instrumentos de gobierno que ayuden a superar la crisis. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el nowcasting, herramienta basada en macrodatos, eafitenses predicen el PIB para Colombia en tiempo real

Junio 2, 2020

A partir de la inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data), el modelo Nowcasting EAFIT predice en tiempo real el comportamiento del producto interno bruto (PIB) en Colombia, que para el segundo trimestre espera una contracción del 11.55 por ciento causada, en gran parte, por los efectos del covid-19.

Esta herramienta de diagnóstico es innovadora para el país y proporciona estimaciones rápidas de la actividad económica. El modelo fue desarrollado por el grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, que periódicamente presenta informes sobre el contexto económico y financiero. Este equipo está adscrito al Grupo de Estudios en Economía y Empresa (GEE), respaldado por Colciencias.

El producto interno bruto (PIB) en Colombia, en el segundo trimestre del año 2020, se contraerá hasta un 11.55 por ciento. Así lo advierte Nowcasting EAFIT, un modelo que mediante inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data) pronostica en tiempo real el estado de este indicador de desempeño macroeconómico, esencial para la toma de decisiones en economías tanto avanzadas como emergentes.

Por primera vez este modelo basado en tecnologías disruptivas para predecir el PIB se usa en el país. Actualmente se nutre con los datos masivos publicados por las distintas entidades competentes del sector económico e integra más de 70 variables e indicadores que esperan convertirse en instrumento útil para observar de forma anticipada el comportamiento de la economía colombiana.

Esta herramienta predictiva fue creada por investigadores del grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, con el objetivo de reflejar el ritmo de la actividad económica y evaluar su estado ante choques inesperados como el producido por el covid-19. Por medio de esta, destacan los expertos académicos, se reduce la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento que generan los pronósticos convencionales.

"El nowcasting permite visualizar a tiempo los cambios que se van presentando en el ritmo de la actividad económica, y que solamente se reflejan con retraso de uno o dos meses en los sistemas de Cuentas Nacionales. Así que tomar la información más reciente y utilizarla para actualizar pronósticos permite darse cuenta de manera rápida de los cambios que se están dando, para ajustar oportunamente las decisiones que deban tomarse en los negocios y en las acciones públicas", menciona Jesús Alonso Botero García, profesor de la Universidad e investigador del grupo de Coyuntura Económica.

Para los investigadores, en la actualidad se está generando un cambio disruptivo frente al uso de las herramientas tradicionales en las proyecciones económicas. Según señala Diego Fernando Montañez Herrera, investigador del Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, los institutos de estadística publican indicadores económicos con retrasos considerables y con estimaciones iniciales que terminan revisándose en el tiempo. En Colombia, por ejemplo, la primera estimación del PIB proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se publica, aproximadamente, 50 días después del final del trimestre de referencia.

En este contexto surgen herramientas tecnológicas como el nowcasting, muy usadas tradicionalmente para pronósticos meteorológicos inmediatos y que adaptadas a la economía se crean a partir del big data generado por instituciones encargadas de divulgar información económica y financiera del país: Dane, Banco de la República, Fedesarrollo, XM, Dian, Superintendencia Financiera y Anif. Además, considera variables relevantes del mercado internacional que afectan la dinámica local como la información del Banco Central de Reserva del Perú, la Federal Reserve Economic Data (Fred) del Banco de la Reserva Federal de San Luis (Estados Unidos), Bloomberg y el Banco Mundial.

Una de las ventajas de esta nueva herramienta de predicción del PIB para Colombia es que al realizarse cada 15 días después de finalizado el trimestre de referencia, el cálculo puede anticiparse un mes al divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Así lo destaca Jaime Alberto Ospina Mejía, investigador del grupo de Coyuntura Económica y profesor del Departamento de Finanzas de EAFIT. "Tiene muchas ventajas conocer el PIB en tiempo real. Incorpora una valiosa estimación del crecimiento a los analistas del PIB actual y del próximo trimestre, sin necesidad de depender de la información rezagada de la contabilidad nacional. Muchas de estas variables pueden ser mensuales o quincenales. De esta forma se puede tener el pronóstico del PIB con buena exactitud en tiempo real”, complementa.

Tanto en el contexto global como en el colombiano, advierten los investigadores, la información masiva del big data que es analizada a través de las nuevas tecnologías computacionales, no se ha traducido en una producción más rápida y precisa de estadísticas económicas como el PIB. De esta manera, herramientas como el nowcasting apuntan a mejorar la capacidad predictiva de estos indicadores a medida que obtiene más datos y usa modelos de aprendizaje automático.

"El modelo está funcionando muy bien y queremos evaluar la capacidad predictiva con el covid-19. El nowcasting se alimenta de indicadores líderes y lo que ha pasado es que, por ejemplo, la venta de autos, la energía, la confianza del consumidor, la confianza industrial y otros indicadores cayeron de una forma muy fuerte por el confinamiento. Eso hizo que el PIB muestre una contracción del 11.55 por ciento, que es más o menos lo que también dicen analistas como Bancolombia y Banco de la República", sostiene Diego Montañez.

Jesús Botero, experto en modelos dinámicos estocásticos, explica que mediante el nowcasting se crea una red de información a partir de muchas fuentes que envían señales útiles, extrayendo de estas conclusiones rápidas y efectivas. "En Estados Unidos la entidad que nos sirvió de referente para impulsar el proyecto es el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que lo publica permanentemente y actualizado en su página web. La actualización, por ejemplo, del 22 de mayo predice una caída del PIB del 30.47 por ciento para el segundo semestre de 2020", comenta el experto que explica que esto corresponde, aproximadamente, a una caída del 8.7 por ciento a la manera como se mide el indicador en Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Con-el-nowcasting.jpg
Leyenda de la imagen
Los modelos nowcasting son aplicados por diversas instituciones en el mundo, principalmente por bancos centrales y organizaciones financieras. Esta técnica es usada habitualmente para monitorear el estado de la economía en tiempo real. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co