Un total de 17 municipios de Antioquia con bajo riesgo epidemiológico podrían reactivar sus actividades económicas de manera segura

Mayo 14, 2020

Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19 es el segundo documento presentado por expertos académicos de distintas universidades de Medellín y coordinado por Alejandro Torres García, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. El estudio servirá de apoyo a autoridades públicas para el análisis de los distintos escenarios de reapertura en la ciudad y en el departamento.

El informe es un producto de la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participan Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Universidad de Antioquia y Proantioquia.

Para una reactivación económica más efectiva y con mayor éxito en Antioquia y en el área metropolitana del Valle de Aburrá se proponen estrategias como la apertura de los municipios antioqueños en bajo riesgo por covid-19, basados en el índice de insularidad; el control estricto en bioseguridad de las cadenas productivas, teniendo en cuenta sus niveles de riesgo idiosincrático; y la vigilancia especial de los servicios de transporte público, entre otros riesgos sistémicos.

Esas opcioones son propuestas en el estudio Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19, presentado por la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participan Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Universidad de Antioquia y Proantioquia. 

Una de las conclusiones de este documento es que cualquier intento por implementar procesos de apertura gradual, segura y controlada requiere tomar en cuenta estos diferentes niveles de riesgo: movilidad de las poblaciones en el territorio (insularidad), riesgos asociados a las diferentes actividades económicas (riesgo idiosincrático) y riesgos del entorno como el transporte público (riesgo sistémico).

El índice de insularidad, tema que se abordan en el capítulo Análisis de redes para la identificación de municipios insulares que pueda iniciar una reactivación de sus economías en medio de la crisis del covid-19, es un instrumento desarrollado por los autores Juan Carlos Duque Cardona, del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT; Daniel Restrepo, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Texas (Estados Unidos); y Juan Ospina, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Nacional de Colombia -sede Medellín-.

De acuerdo con ese índice, el reporte académico indica que hay 17 municipios de Antioquia considerados en bajo riesgo epidemiológico, en los cuales se podrían reactivar actividades económicas de manera segura: San Juan de Urabá, Mutatá, Nechí, Valdivia, Toledo, Sabanalarga, Liborina, Giraldo, Yalí, Carocolí, Anza, Betulia, Concordia, Tarso, Caramanta, Argelia y Nariño. Y a este panorama se podrían sumar otros diez municipios en caso de contar con un apropiado control de fronteras: Murindó, Vigía del Fuerte, Uramita, Ebéjico, Heliconia, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Guadalupe, Carolina y Alejandría.

Este ejercicio exploratorio presenta en un gráfico los flujos intermunicipales de Antioquia como una red e identifica los lugares más insulares del departamento, con el fin de levantar la cuarentena en su interior mientras se mantiene un estricto control de las fronteras. Esto se hizo teniendo en cuenta que, en un día promedio, cerca de 647.839 viajeros se movilizan por el departamento, según la Encuesta de Origen-Destino de la Gobernación de Antioquia.

“El covid-19 se transmite por contacto directo entre personas, es por esto que la mayor defensa contra la pandemia es el control de los flujos de personas y los espacios entre ellas. Imagina una isla donde sus individuos no necesitan entrar o salir para desarrollar sus actividades socioeconómicas cotidianas”, comenta Juan Carlos, investigador del Rise y profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT. 

Algunas de las condiciones necesarias que podrían permitir esta activación de la economía, aseguran los expertos académicos, son que ningún municipio debe estar localizado en una frontera departamental con alto grado de porosidad, es decir, de acuerdo con sus flujos de entrada y salida de personas. También no estar localizado al lado de un municipio con riesgo alto o medio con casos confirmados de covid-19.

“Estas cifras permiten pensar, a pesar de estar en un mundo interconectado, que municipios con controles apropiados de frontera y un sistema de monitoreo de casos sospechosos de covid-19, podrían llevar una vida normal al interior de sus fronteras, por lo tanto no tener que someter a sus habitantes a una cuarentena absoluta o que sus economías están totalmente cerradas”, sostiene el investigador eafitense.

El riesgo idiosincrático y sistémico

Una de las estrategias para la reactivación de los procesos de producción, minimizando el factor de riesgo epidemiológico asociado a cada industria, es el riesgo idiosincrático. Según la Red de Información Ocupacional O*Net del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, esta variable se caracteriza por la proximidad física que exige una labor en relación a la exposición a enfermedades contagiosas como el covid-19.

En ese sentido, usando datos correlativos a la industria colombiana, los investigadores del estudio de la Mesa Técnica obtuvieron un factor de riesgo promedio para los oficios más importantes en las 41 industrias con mayor capacidad de generación de empleo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

El reporte destaca a sectores con un relativo alto riesgo idiosincrático de operación en relación con la propagación del virus: transporte terrestre, educación, asistencia social sin alojamiento, servicios de comidas y bebidas, y comercio minorista, donde se concentra una cantidad importante de empleo. Este riesgo idiosincrático, señalan los investigadores, puede ser tenido en cuenta para futuros procesos de cuarentena nacional, identificando industrias y ocupaciones en las cuales pueda incurrir una rápida propagación y así evitar focos de contagios.

“Es determinar las actividades productivas con mayor y menor riesgo, y a partir de ahí tratar de encontrar un balance para ir abriendo de manera gradual aquellos sectores que tiene un riesgo relativamente más bajo y que puede ser controlado con medidas de bioseguridad. Para aquellos sectores con riesgos muy altos seguramente tendríamos que demorar un poco más para abrirlos”, comenta el economista Alejandro Torres García, profesor de EAFIT y coordinador académico del estudio Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19.

Otro de los riesgos en la reactivación económica identificados por los analistas es el transporte público. La magnitud de este riesgo en el Valle de Aburrá fue determinada a partir de la Encuesta Origen-Destino del año 2017, considerando las diferentes actividades económicas. Los hallazgos muestran que empleados de sectores como la construcción, la industria y el comercio presentan tiempos de desplazamientos altos, por lo que la reactivación gradual de estos sectores económicos impone una presión sobre el sistema de transporte público.

“Hay fuentes importantes de riesgo de contagio como el transporte público y el hogar. Ahí también es importante poner la lupa, especialmente, en transporte público donde lo que muestran los datos es que, efectivamente, hemos visto una disminución muy importante en el uso de transporte público, sin embargo, a medida que se vaya reactivando la economía vamos a tener uso de los sistemas y eso nos va a llevar a aglomeraciones”, comenta el coordinador académico.

Reactivación paulatina

Con la reactivación económica de algunos sectores productivos del Valle de Aburrá y el departamento de Antioquia, luego del periodo de cuarentena decretado por el Gobierno Nacional, desde este lunes 11 de mayo se calcula que solo en Medellín regresaron a labores presenciales más de 201 mil personas y cerca de 12.210 empresas que deberán cumplir con protocolos de bioseguridad.

Según estos cálculos de la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, es urgente incentivar estrategias como horarios escalonados en las empresas para evitar aglomeraciones en el transporte público y sitios comunes, entre otras acciones que contribuyan al aplanamiento de la curva epidemiológica a medida que se reactiva paulatinamente la economía.

Justamente sobre sobre las medidas para contener la pandemia en el informe se evaluaron los costos y beneficios asociados a las distintas políticas de reactivación económica. Para esto simularon tres posibles escenarios, mediante un modelo matemático dinámico que combina la interacción en la propagación del virus y el desempeño económico.

Según las proyecciones, las diferentes medidas de contención en el caso colombiano tendrían duros efectos para la economía, lo que se reflejaría en la caída considerable del Producto Interno Bruto (PIB). Por esta razón la recomendación de los expertos es diseñar una reactivación de la actividad productiva por sectores de manera gradual, segura y controlada que permita conciliar los objetivos de salud pública y bienestar económico. 

La proyección de los escenarios macroeconómicos es la siguiente:

Escenario 1. Base de pandemia sin contención: la caída del PIB sería del -3.22%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 319.5 miles de personas.

Escenario 2. Contención básica con medidas de distanciamiento de duración media (hasta 8 semanas): la caída del PIB sería del -2,7%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 79.2 miles de personas.

Escenario 3. Contención prolongada con medidas de distanciamiento de duración prolongada (16 semanas): la caída del PIB sería del -5.7%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 162.1 miles de personas.

Frente a las pérdidas económicas como las que indican estos panoramas Jesús Alonso Botero García, investigador de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT y uno de los autores del informe, dice que “los costos económicos de cuarentenas indiscriminadas son enormes. Hay un llamado a la inteligencia y a la prudencia: hay que diseñar restricciones efectivas para contener la pandemia y una apertura gradual inteligente que evite costos económicos elevados. Aislamientos y activaciones inteligentes, a la manera del siglo XXI”.

“La idea es aportar desde la academia ideas y alternativas para que las autoridades locales puedan enfrentar este reto de la apertura gradual, segura y controlada de una manera más informada, lo que permita minimizar los riesgos y evitar que se tenga que entrar rápidamente en una nueva cuarentena”, señala Alejandro Torres García.

Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo de Proantioquia, una de las instituciones que promueve este estudio para el fortalecimiento del tejido empresarial en la región, destaca el valor de la alianza entre academia, sector público y privado con el avance de estas investigaciones que sirven de base para los decisiones públicas en el manejo de la crisis social y económica. “Se ha construido este plan de trabajo para la reactivación económica y seguirá con una apuesta por el seguimiento y el monitoreo a la reactivación. Es un plan de mediano y largo plazo para la recuperación económica de la región”, concluye.

Estudio por fases

“Viene una tercera fase del estudio. La primera fue la cuantificación de los efectos económicos, la segunda fue diseñar políticas de reactivación y la tercera es hablar de una reactivación controlada. Lo que se está desarrollando es un control epidemiológico liderado por las autoridades de salud, pero también vamos a tener una serie de indicadores económicos que van a medir cómo va reaccionando la actividad económica, cuál es la pérdida efectiva de empleos derivada de la crisis y cómo va evolucionando la dinámica del empleo por sectores y regiones”, explica el profesor Alejandro Torres.

La Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico presentó un primer informe titulado Efectos económicos y sociales del covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva). El segundo, Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19, está dividido en siete capítulos:

Capítulo 1.  Entre la salud y la economía: Más allá de las cuarentenas y la importancia de la apertura gradual, segura y controlada.

Capítulo 2.  Aplanando la curva de contagio: los costos económicos de la contención.

Capítulo 3.  Análisis de redes para la identificación de municipios insulares que puedan iniciar una reactivación de sus economías en medio de la crisis del Covid-19.

Capítulo 4.  Riesgo Idiosincrático y Reactivación Sectorial.

Capítulo 5. Cadenas productivas y su relación con el riesgo de contagio en Antioquia.

Capítulo 6. Movilidad de los trabajadores en el área metropolitana del Valle de Aburrá: una perspectiva sectorial.

Capítulo 7. Aperturas de ciudad bajo restricciones de movilidad y control del riesgo epidemiológico: el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Investigadores-proponen-estrategias.jpg
Leyenda de la imagen
​Según los investigadores, las medidas de cuarentena son efectivas en términos de salud pública pero problemáticas en costos económicos, lo que conlleva a pérdidas en ingreso y empleo. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuáles son las opciones de financiación para estudiar en EAFIT?, este sábado hay una cita virtual para conocerlas

Mayo 7, 2020

Este sábado 9 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., la Universidad realizará la Feria Virtual de Financiación para divulgar las posibilidades de financiación y becas de la Institución, así como las opciones de entidades como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección.

A través del canal institucional de Youtube, estudiantes eafitenses y aspirantes podrán conocer las alternativas para acceder y permanecer en la educación superior, además de escuchar charlas con expertos como Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex.

Con la presentación de las nuevas tasas de financiación del programa EAFIT a tu Alcance, la línea directa de préstamo educativo que ofrece alternativas a corto y largo plazo en la Universidad, y el anuncio de la extensión a nuevos pregrados de la Beca EAFIT que cubre el 30 por ciento de matrícula, este sábado 9 de mayo la Institución realizará la Feria de Virtual de Financiación.

Entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., a través del canal de Youtube de la Universidad, las personas interesadas en conocer las distintas opciones para costear los estudios de formación superior, tanto en pregrado como posgrado, podrán acceder a la información para financiar directamente con EAFIT o con las instituciones financieras estatales y privadas que participarán del encuentro virtual.

Para participar en la feria los interesados pueden preinscribirse en este enlace para recibir la información de financiación y en relación con el evento, al que también se puede acceder a través de este link.

Entidades aliadas como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección participarán en este evento destinado a los futuros estudiantes de pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados que buscan alternativas económicas. Además, como otra de las opciones para estudiar en la Universidad, se socializará la Beca EAFIT, que entrega apoyo del 30 por ciento de la matrícula para seis pregrados: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Producción.

En relación con los beneficios de acceder a créditos para estudiar, Víctor Manuel Sierra Naranjo, director de la Dirección Administrativa y Financiera de EAFIT, considera que “la educación superior es una gran palanca de movilidad social. Eso implica que una persona puede mejorar sus perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como profesional. Si la inversión en educación superior se hace en una institución de calidad como EAFIT las posibilidades de retorno de dicha inversión se incrementan debido a la formación integral, a la buena reputación y a la gran aceptación que tiene la sociedad de los egresados de EAFIT”.

“Tenemos el lanzamiento de los alivios económicos y financieros que está llevando a cabo la Universidad, como medio para mitigar los efectos de la situación actual. Es una campaña donde no solo está la Feria Virtual de Financiación, se acompaña por un nuevo portal web de becas y financiación en la página de la Institución”, dice Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado de la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

En medio de la contingencia por el covid-19, la Universidad ha reformado opciones de becas y financiación para el semestre 2020-2, mecanismos para apoyar el ingreso y la permanencia de estudiantes. “Uno de los objetivos de la feria es dar esperanza y entregar datos positivos en materia económica y financiera. Se van a ofrecer tips que van a ayudar a las personas”, comenta Juanita Roa.

Esta feria se realiza desde el año 2019, tanto de manera presencial como virtual, y participan estudiantes de distintas regiones del país como la Costa Atlántica, Cali, Bogotá y Eje Cafetero, entre otras, de donde provienen muchos aspirantes eafitenses.

Charlas con expertos

Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), encargado de liderar este fondo que promueve la educación superior del país, será uno de los invitados especiales que responderá las principales inquietudes de los participantes del evento.

Otros momentos programados son las charlas tituladas La educación como una inversión, ofrecida por Felipe Mejía Mejía, docente del diplomado en Finanzas básicas para no financieros, de EAFIT; ¿Cómo invertir tus cesantías en educación?, por parte de la empresa Protección; y la oferta de becas para estudiantes de pregrado.

“Si una persona va a invertir en su carrera, especialmente con financiación, debe responder tres preguntas claves: ¿Cuánto será mi incremento de ingresos luego de la graduación, en comparación con un escenario donde no se estudia?, ¿cuánto será el pago de la cuota mensual del crédito?, y ¿cuánto dinero me quedará disponible luego de pagar la cuota del crédito?”, explica el economista Felipe Mejía.

Para los promotores de la financiación educativa, desde entidades estatales, privadas y fondos de empleados que facilitan el estudio, el acceso a la educación superior de calidad es un asunto fundamental para la movilidad social de las personas y un factor decisivo en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Raúl Armando Cardona Montoya, jefe del pregrado en Finanzas de EAFIT, destaca que dentro de las decisiones que se toman a diario, una de las más importantes es la financiación, en este caso la educativa. En ese sentido, dice que invertir en este aspecto es una deuda buena porque permite en el futuro generar ingresos mayores.

“Cuando no existe posibilidad de recursos propios, tomar la oportunidad de una financiación del Estado a través del Icetex o de un banco es una muy buena opción para lograr el sueño del estudiante y la familia que lo apoya. Son créditos que van a permitir una mejora sustancial y que dependiendo del tipo de profesión, de los años de experiencia y de las condiciones normales de empleabilidad una persona podrá pagar de manera adecuada”, comenta el experto financiero que participará en esta feria entregando algunas recomendaciones. 

“La recompensa, si todo sale como lo esperamos, es un retorno de la inversión en educación que superará con creces el interés pagado a la entidad financiera. Tendremos un activo intangible, que no se desaprecia en el tiempo, conocido como conocimiento técnico o know how”, complementa el docente Felipe Mejía. 

Línea de financiación institucional EAFIT a tu Alcance

Línea de financiación a corto plazo: Podrán acceder estudiantes de pregrado y posgrado nuevos y actuales que quieran financiar directamente con la Universidad sus estudios. El estudiante pagará un 20 por ciento al momento de matricularse y el 80 por ciento restante durante el semestre académico.

Línea de financiación a largo plazo: Esta línea de financiación está dirigida a estudiantes nuevos de pregrado y posgrado. El estudiante pagará 10 por ciento al momento de matricularse, 40 por ciento durante el semestre y el 50 por ciento restante una vez culmine su plan de estudios. Esta iniciativa también contempla un cupo semestral en el que se dará prioridad a quienes demuestren méritos académicos. Para el próximo semestre son 100 cupos para programas de pregrado y 30 cupos para programas de posgrado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Encuentro-virtual-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Feria Virtual de Financiación de EAFIT es un evento que realizan la Dirección Administrativa y Financiera, Mercadeo Institucional y Desarrollo Estudiantil de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Efecto Cacao aumentará la producción con un enfoque social

Mayo 6, 2019

Es una Alianza Global para el Desarrollo (GDA), promovida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT, en la que 17 asociaciones agrícolas serán capacitadas para fortalecer la cadena productiva del cacao.

El viernes 3 de mayo se realizó el lanzamiento regional de este programa de desarrollo rural en Necoclí (Antioquia). En este acuerdo de cooperación la Universidad se ocupará del fortalecimiento empresarial y de potenciar la comercialización del grano en estas comunidades rurales.

Con el fortalecimiento empresarial de la cadena productiva del cacao en las fases de comercialización y la formación en emprendimiento de 17 asociaciones productoras, ubicadas en seis municipios del Bajo Cauca y el Urabá antioqueño, además de otras comunidades campesinas en los departamentos de Huila y Córdoba, el proyecto de desarrollo rural Efecto Cacao se abre paso en el agro colombiano con el acompañamiento profesional de EAFIT.

Durante los próximos cinco años —desde febrero de 2019 hasta enero de 2024—, tiempo estimado de intervención, este programa social y productivo permitirá a los pequeños agricultores cacaoteros capacitarse y proyectarse en el mercado internacional del grano, al potenciar la productividad de sus fincas y cultivos.

Efecto Cacao es una iniciativa de la Alianza Global para el Desarrollo (GDA por sus siglas en inglés), un programa de cooperación promovido por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid) y que convocan EAFIT, la empresa Luker Chocolate, Fundación Luker, Fundación Saldarriaga Concha y Enel-Emgesa para estimular la producción agrícola en las subregiones del país, particularmente del cacao.

“Vamos a beneficiar zonas que tienen gran potencialidad y un acceso a mercados de exportación. En la parte productiva y social necesitamos que los productores aumenten sus ingresos, que exista un interés de no continuar con cultivos ilícitos y así podamos crear unas alternativas de ingreso que motiven el desarrollo económico. La actividad del cacao puede ser muy rentable en la medida en que se tienen cultivos productivos”, señala Julia Inés Ocampo, directora del programa Efecto Cacao.

El proyecto contempla la intervención en tres componentes relacionados con el acompañamiento técnico, el fortalecimiento empresarial y el desarrollo social de las comunidades impactadas. Parte de las actividades corresponde a la siembra de 120 hectáreas de nuevas plantaciones y la rehabilitación de otras 120 hectáreas de cultivos, lo que implica realizar procedimientos a las fincas cacaoteras para aumentar su productividad.

“El desarrollo empresarial y el acompañamiento a emprendedores es un tema donde la Universidad tiene mucha experticia. Estamos involucrados en este componente desde el punto de vista del emprendimiento social y la responsabilidad social corporativa. Vamos a acompañar a las asociaciones en el desarrollo institucional, a mejorar sus capacidades administrativas y a establecer estrategias que permitan hacer una comercialización más adecuada y justa. Vamos a intervenir, directamente, el eslabón de la comercialización”, señala Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

Esta alianza, que tiene una inversión cercana a los 35,1 millones de dólares, recursos aportados por USAID/Colombia y el sector privado, espera impactar el agro colombiano con el acompañamiento técnico y profesional como sucede en otros sectores como la cultura cafetera. Efecto Cacao, señala la directora del programa, espera pasar de una productividad de 350 kilos a 800 kilos por hectárea en los próximos cinco años.

“Primero hacemos un diagnóstico de las asociaciones para ver qué asuntos se deben fortalecer, y le ponemos dos componentes: emprendimiento, para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao, pues no es suficiente con que produzcan más, sino que la familia se involucre y puedan tener ingresos adicionales por emprendimientos. Adicionalmente, con el enfoque de género queremos involucrar a las mujeres para que entren en la producción. Se está buscando que de al menos 20 emprendimientos a nivel nacional el 60 por ciento sea de mujeres”, expresa Julia Inés Ocampo.

En el departamento de Antioquia, Efecto Cacao estará presente en siete asociaciones productoras de los municipios de Cáceres, Zaragoza, Caucasia, San Pedro de Urabá, Turbo y Necoclí, donde se mejorarán las habilidades técnicas, comerciales y administrativas de los cacaoteros campesinos. Como parte del componente de intervención social, en este último municipio, el fortalecimiento de competencias socio-emocionales, académicas y de resiliencia impactará a 1561 personas de la comunidad.

“Es un hito en la intervención de procesos para este tipo de poblaciones. El propósito de la alianza está relacionado con ofrecer a los productores y sus familias, en territorios en los que se tiene la cadena productiva del cacao, unas alternativas de vida digna, un mejoramiento de sus ingresos y de las condiciones de desarrollo económico social en las zonas de una manera sostenible”, comenta Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del proyecto desde la Universidad.

Para aumentar la productividad, Efecto Cacao busca generar centros de desarrollo económico en las subregiones. Para esto cuenta con dos cultivos ancla, propiedad de Casa Luker, que servirán a los pequeños agricultores para soporte técnico, apropiar tecnologías y aprovechar los canales de comercialización de la compañía. Uno de estos está ubicado en Necoclí, que con 557 hectáreas de cacao fino y de aroma es uno de los más desarrollados para la producción cacaotera.

“La meta en estos cinco años es que vamos a formar a 500 personas en emprendimiento, porque esperamos tener, por lo menos, al final del proyecto unas 20 iniciativas empresariales exitosas. El equipo base de la Universidad está conformado por administradores, economistas y trabajadores sociales”, comenta Adriana García Grasso.

Asociaciones de productores en Antioquia

Bajo Cauca

  1. Cáceres: Asociación de Productores Agropecuarios y Cacaocultores de Cáceres (Aproaca).
  2. Zaragoza: Asociación Agro-Ambiental de Parceleros del Pato (Asapa).
  3. Caucasia: Chocolate Colombia.

Urabá

  1. Necoclí: Asociación de productores de cacao del Municipio de Necoclí (Asoprone).
  2. San Pedro: Asociación de Cacaoteros del Municipio de San Pedro de Urabá (Abicaspu).
  3. Turbo: Asociación Agropecuaria de Emprendedores del Campo (Agrecam).
  4. Turbo: Cooperativa de Trabajo Asociado Productores Agropecuarios Solución, Integrada y Vida (Proasiv). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
efecto-cacao-6mayo.jpg
Leyenda de la imagen
​El potencial productivo del cacao en las subregiones de Colombia es el centro de esta cooperación para el desarrollo rural, que busca fortalecer los cultivos y la calidad de vida de los pequeños productores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los niños del Oriente amplían sus horizontes escolares

Febrero 26, 2019

Niños y jóvenes de tres instituciones educativas del Oriente antioqueño hacen parte de Inspiración Comfama, programa acompañado por docentes de EAFIT para la enseñanza en la jornada escolar complementaria.

Mediante talleres, actividades lúdicas y creativas, a partir de esta misma semana, los estudiantes recibirán clases bajo la metodología de enseñanza de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano. El programa se extenderá hasta noviembre de 2019.

Con preguntas sobre diversas áreas del conocimiento y la generación de proyectos de vida alrededor de las ciencias, las artes, el deporte y las humanidades estudiantes de tres colegios públicos de Rionegro, en el Oriente antioqueño, reciben Inspiración Comfama, un programa de Jornada Escolar Complementaria que es guiado por talleristas de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano de EAFIT.

A partir de esta semana, y hasta noviembre, diferentes grupos de niños y jóvenes de primaria y secundaria de las instituciones educativas Barro Blanco, Ana Gómez de Sierra y José María Córdoba reciben a los eafitenses que les servirán de inspiración para despertar la curiosidad por el conocimiento.

“En las zonas rurales de Medellín y en los municipios hay mucha deserción académica al finalizar el colegio. Lo que queremos es demostrarles que hay varios caminos, darles herramientas. Esto lo demarcamos en tres caminos fundamentales que son el emprendimiento, el manejo de las finanzas y el académico”, explica Erika Sarmiento Calle, del proyecto Inspiración Comfama e integrante de la Escuela de Verano de EAFIT.

La Jornada Escolar Complementaria hace parte de un proyecto extraclase que desarrolla la Caja de Compensación Familiar (Comfama) en diferentes regiones de Antioquia, y que está enfocado en la formación alternativa de estudiantes que les sirva para explorar y acercarse al mundo académico y científico. Este programa, con el acompañamiento de los docentes de EAFIT, se lleva a cabo por primera vez en instituciones educativas del Oriente antioqueño.

El proyecto está dividido en tres grupos. El primero dirigido a niños de tercero a quinto grado de primaria, donde trabajarán con metodologías a partir de preguntas que despierten la curiosidad de los escolares. Un segundo grupo son los de sexto y séptimo, en los que se profundizará en preguntas más complejas como, por ejemplo, qué tipo de gobierno rige en un país.

Finalmente, bajo la metodología de la Escuela de Verano, los estudiantes de los grados de octavo a once trabajarán sobre su proyecto de vida a partir de la estrategia denominada ‘Trotamundos’, mediante una exploración que pasa por distintas estaciones en las que se les guiará para encontrar su vocación profesional.

“La intención de los talleres es abordar temas de las ciencias sociales y humanas, también relacionados con arte y cultura, donde se puedan acercar a estos temas a partir del juego, la experimentación, de compartir juntos, de hacerse preguntas. La idea es que los grupos, una vez a la semana, se reúnan durante tres o cuatro horas para vivir un taller, acompañado por un tallerista de la Universidad”, expresa Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Niños.

Desde Comfama comparten que con el programa se benefician más de 54 mil estudiantes de 80 instituciones educativas en ocho subregiones del departamento, con el cual se busca generar entornos protectores para los jóvenes rurales afectados por diferentes problemáticas sociales como el embarazo adolescente o el consumo de drogas.

“El objetivo es contribuir al desarrollo integral, físico, social y cognitivo tanto de niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos educativos. Esto permite a los estudiantes adentrarse en otros ambientes de aprendizaje más allá del sistema escolar, es decir, que aparte de las actividades que realizan dentro de la institución puedan tener otro tipo de experiencias con metodologías diferentes”, dice Jhovana Marín Pineda, inspiradora de Comfama y coordinadora de área en el Oriente antioqueño.

La Jornada Escolar Complementaria, que está dirigido especialmente a la población estudiantil rural y familias de inclusión social, tiene la meta de beneficiar a 560 niños y jóvenes en el municipio de Rionegro. Al final del proceso formativo, que se extenderá durante nueve meses en jornada complementaria, EAFIT entregará un certificado de conocimiento a los estudiantes.

“Este proyecto nos da la posibilidad de llegar a un nuevo público, a unos niños que no tienen la oportunidad de hacer parte del programa y los talleres que se realizan aquí en la Universidad. El hecho de poder trabajar en temas de las ciencias humanas, que son temas que han quedado un poco relegados porque el enfoque está muy puesto en los temas de STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es muy interesante para nosotros. Podernos enfocarnos en esos temas y darle un sentido a los talleres que hemos diseñado”, expresa Ana María Jaramillo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ninios-del-oriente.jpg
Leyenda de la imagen
​A partir del programa Inspiración Comfama, que ha llegado a distintas municipios del departamento, los niños y jóvenes rurales exploran las ciencias, el arte, el deporte y las humanidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Biociencias, el nuevo posgrado de EAFIT que inicia clases en el año 2020

Diciembre 10, 2020

Mediante la resolución 011910 del 14 de noviembre de 2019 (Snies 108453), la maestría en Biociencias de la Universidad obtuvo el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, lo que permite incluir a este programa en la oferta de posgrados.

Pensado como un estudio multidisciplinario en las modalidades de profundización e investigación, las biociencias integran a las distintas ciencias de la vida. La maestría se encuentra con inscripciones abiertas para su primera cohorte para iniciar actividades en el semestre 2020-1. 

La biología computacional, la biotecnología molecular y la química biológica son algunas áreas de estudio que han emergido en la frontera científica que conecta las ciencias de la vida con la tecnología, una convergencia que está creando nuevos campos de profundización académica en el mundo.

Esos temas se abordan en la maestría en Biociencias de EAFIT, un nuevo programa de educación superior que el pasado 14 de noviembre obtuvo el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que actualmente se encuentra con inscripciones abiertas para su primera cohorte que iniciará actividades en el primer semestre del año 2020.

“Con el programa queremos fortalecer la cultura científica del país, al formar a estudiantes con una visión amplia del potencial de las ciencias biológicas. Contribuir a la solución de las necesidades humanas con alternativas regenerativas en lugar de prácticas degradadoras. Nuestro programa busca formar magísteres que no teman abordar la pregunta científica desde sus múltiples dimensiones”, manifiesta Nicolás Pinel Peláez, doctor en microbiología y coordinador de la naciente maestría que hace parte de la Escuela de Ciencias.

Con el estreno de este novedoso programa de posgrado, que entrega el título de magíster en Biociencias, se busca profundizar en la comprensión de los distintos sistemas biológicos, desde la escala molecular de los organismos hasta los grandes ecosistemas que habitan el planeta, a partir de una visión multidisciplinar y el uso de herramientas tecnológicas de la ciencia de datos.

Según el perfil profesional de este posgrado, los egresados pueden desempeñarse en sectores como el agropecuario, salud, educación, farmacéutico, ambiental, cosmético, entre otras áreas de potencial para los biocientíficos. Además, aportar a la comprensión académica de los recursos biológicos para trabajar en favor de su conservación y el desarrollo sostenible.

“Es otro hito importante en la evolución de la Institución porque vamos a profundizar cada vez más en temas de las ciencias de la vida. La maestría aparece como la oportunidad de contribuir a la formación de profesionales con mayores competencias y habilidades, con profundización en conocimientos de las ciencias biológicas. Y, por supuesto, una mayor capacidad de liderar y desarrollar aspectos científicos”, señala Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en biotecnología y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La creación de este posgrado, recuerda el profesor, comenzó en el año 2017 con el diseño de la propuesta y su posterior presentación ante el Ministerio de Educación. Los antecedentes de esta maestría son el pregrado en Biología, que fue presentado en el año 2012, y la creación del Departamento de Ciencias Biológicas, que al año siguiente comenzó oficialmente la exploración científica de las ciencias de la vida en la Universidad.

“La maestría nace dentro de un periodo en el que la biología está viviendo una transformación trascendental en su modo de estudiar los seres vivos. Gracias a los revolucionarios desarrollos tecnológicos en métodos analíticos que permiten explorar de manera masiva todos los componentes de un organismo o un ecosistema”, sostiene Nicolás Pinel. “La investigación y formación humana son pilares de la vocación del departamento, así que es natural pensar que nuestros esfuerzos se articularían en un programa de posgrado que apoyara el empeño en contribuir al desarrollo científico del país”.

Con esta maestría, que se suma a la lista de cerca de 40 que ofrece actualmente la Universidad, se consolida el ecosistema de innovación e investigación, siendo el área de las biociencias una de las más importantes para el futuro desarrollo científico y económico del país. El estudio está pensado para realizarse en tres semestres, en el nivel de profundización, y cuatro semestres, en el de investigación.

“Estamos pensando en alianzas internacionales. Desde la misma creación tuvimos la oportunidad de interactuar con profesores, académicos y científicos de universidades como Purdue University (Estados Unidos), en Bremerhaven (Alemania), con quien existe convenio de doble titulación, y TuDelft (Holanda), y por supuesto con entidades nacionales. Sabemos que desde el punto de vista agropecuario, salud, farmacéutica y cosmetología hay unos espacios donde todavía se necesita hacer mucho más. Por eso, la maestría en Biociencias aparece en el radar”, dice el profesor Diego Villanueva.

Con el nuevo Edificio de Ciencias, que será inaugurado en el primer semestre del año 2020 y que estará equipado con laboratorios y tecnología de vanguardia para el desarrollo de la ciencia aplicada, se espera potenciar las capacidades de investigación y avance tecnológico en los estudiantes de este posgrado.

“El mayor reto es encontrar cómo hacer del mundo natural, en todo su esplendor y diversidad, un aliado del desarrollo y no su víctima. Este es, desde su nacimiento, el gran reto que nuestro programa de maestría en Biociencias se propone enfrentar”, concluye el coordinador académico Nicolás Pinel.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Biociencias.jpg
Leyenda de la imagen
El registro del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies 108453) de la maestría en Biociencias fue otorgado por el término de siete años. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derecho Financiero y Bursátil, la nueva especialización de EAFIT

Junio 28, 2019

Se trata del nuevo posgrado eafitense interdisciplinar que combina conocimientos de administración y finanzas, incluye prácticas en el Laboratorio Financiero y tiene un alto componente ético.

El programa comenzará clases en el segundo semestre de este año y se enfoca en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación 

Un importante crecimiento, y profundización y democratización de los mercados financiero y bursátil se constituyen hoy en día en elementos centrales de las agendas económicas de los gobiernos en el ámbito global, una razón que motivó a EAFIT a concretar la nueva especialización en Derecho Financiero y Bursátil (Snies 107958) que comenzará clases en el segundo semestre de 2019.

A través de la resolución 3607 del 4 de abril de 2019, este posgrado eafitense abre sus puertas desde la Escuela de Derecho para que los abogados profundicen en esta área, a la vez que combinan conocimientos de administración y finanzas que es uno de los diferenciadores que hacen del programa una apuesta interdisciplinar.

En palabras de Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, Medellín y Antioquia han sido epicentro de organizaciones importantes en el sector bancario; de intermediación bursátil y de entidades financieras no bancarias como las aseguradoras, las fiduciarias o los fondos de pensiones, un clúster que demanda profesionales con altas capacidades para atender los retos actuales.

“Vemos pertinente para la región que esta industria que es tan técnica, regulada y vigilada por el interés público que conlleva, cuente con propuestas académicas de alta calidad, con una mirada desde diversas disciplinas y con el apoyo de un grupo de docentes expertos para potenciar las habilidades que estos nuevos profesionales requieren. Creemos que hay un gran potencial y que como Universidad debemos seguir preocupándonos por atender las demandas de formación del sector empresarial”, señala el directivo.

Y es que, de acuerdo con Norma Cecilia Nieto Nieto, coordinadora de la especialización, la conexión de estos temas con el desarrollo, la inversión y la estabilidad macroeconómica concita el interés del Estado, los empresarios y los agentes económicos que intervienen en transacciones que se concretan en ellos.

De ahí que el rol de los abogados sea cada vez más activo y requiera enfatizar en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación.

“De esta manera, nuestra propuesta interdisciplinaria ofrece un sólido componente legal acompañado de la fortaleza técnica que aportan herramientas contables, financieras y de administración. Además, está intervenida de forma transversal por los principios de gobierno corporativo, ética empresarial, responsabilidad social y visión internacional de los mercados financiero y bursátil”, agrega la docente.

El programa tendrá una duración de dos semestres compuesto por cuatro materias, contará con un componente jurídico que aborda temas como Estado y mercados financieros y bursátil, negocio jurídico, inversión extranjera y arbitraje, valores de las tendencias actuales en los negocios y responsabilidad; así como un componente técnico que incluye áreas de contabilidad y análisis de estados financieros, administración financiera e introducción al mercado bursátil.

El posgrado cuenta también con docentes formados en diferentes disciplinas y ciencias del conocimiento que aportan diversas visiones del objeto de estudio, propicia el análisis numérico y estadístico desde lo teórico y lo práctico, promueve el debate participativo para la construcción colectiva y permite la práctica en el Laboratorio Financiero para acercar a los estudiantes a la dinámica de este tipo desde el sector empresarial.

Los profesionales que egresan de este programa, cuenta Hugo Alberto Castaño Zapata, secretario General de la Universidad y partícipe de la creación del posgrado, estarán habilitados para intervenir en el sector financiero, en el mercado de valores y podrán desempeñarse como asesores jurídicos en el tema bursátil, todo esto gracias a una formación integral que incluye también un alto sentido ético.

“Es coherente con las bases fundacionales de la Escuela de Derecho en la que hemos entendido el proceso de enseñanza desde las estructuras generales para preparar a los estudiantes ante situaciones globales que son cambiantes. Un mercando tan versátil como este requiere de profesionales que, además de íntegros, puedan adaptarse a estos cambios y estén capacitados para tomar decisiones acertadas de acuerdo con el contexto que vivan las organizaciones en el momento, bien sea nacional o internacional”, concluye el directivo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derecho-financiero-y-bursatil.jpg
Leyenda de la imagen
​Docentes formados en diversas disciplinas, un componente jurídico y uno técnico, así como un énfasis en el debate participativo y construcción colectiva hacen parte de las cualidades del programa. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El cambio climático, una realidad que se analiza en la Cumbre Colombo Francesa 2019

Junio 13, 2019

Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD), reflexiona sobre la situación actual de los glaciares y el impacto que tiene este fenómeno sobre estos.

Acciones que pueden implementarse con los ciudadanos, los científicos y con los tomadores de decisiones en lo público son algunas de las estrategias que el experto plantea para mitigarlo. 

Que en Venezuela solo quede un glaciar que puede desaparecer en cinco años es una muestra de las consecuencias que el cambio climático tiene sobre la biodiversidad en el mundo y un tema que mediante proyectos, investigaciones y trabajos conjuntos, entre expertos colombianos y franceses, ha querido abordar Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD) y participante de la Cumbre Colombo Francesa 2019 de Investigación, Innovación y Educación Superior que se realiza en EAFIT y CES hasta el 14 de junio y que es organizado, además, por la Embajada de Francia en Colombia, la Asociación Colombo Francesa de Investigadores (Colifri), Ascun, la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Tecnológica (Aciet), el G8 Universidades y la Alcaldía de Medellín.

En palabras del experto, no es tan fácil ver este fenómeno en Colombia porque el acceso a las zonas en donde se encuentran los glaciares es más complejo. “Sin embargo, es una preocupación latente que nos hace un llamado como ciudadanos, investigadores, científicos y como tomadores de decisiones desde la política pública”, señala Fabien.

Para esto, sugiere, es importante seguir los pasos descritos en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), un equipo de científicos que se encuentran para hablar sobre lo que sucede en estos términos, y buscar opciones para mitigar y proponer formas diferentes de vivir.

“El cambio climático lo podemos ver desde una escala global, una regional y una local. Esta jornada de encuentros en EAFIT nos ha permitido obtener mucha información y algunas de las que cobran mayor relevancia son la quema desmesurada y la deforestación, dos acciones que tienen un efecto importante sobre la biodiversidad, el calentamiento global y el depósito de carbón que se queda en los glaciares haciendo que se derritan más rápido”, agrega.

Desde lo público, considera que es clave combinar el efecto de cambio climático con el uso de la tierra porque el conjunto de los dos efectos tiene un gran impacto sobre los ecosistemas de las sociedades.

“En uno de los talleres de la Cumbre hablábamos de que en unos años el 86 por ciento de los colombianos vivirán en la ciudad, lo que nos lleva a pensar en que es el primer lugar en donde se deben establecer acciones. Difundir esa información científica con un lenguaje aterrizado y entendible para la ciudadanía, campañas y eventos que vinculen lo cultural, y la atracción de los jóvenes que son quienes mejor entienden el mensaje es crucial dentro de un plan de acción”, apunta Fabien.

Este experto relacionó en su presentación en la mesa de trabajo de Biodiversidad, uso del suelo y clima, del eje de Naturaleza y Recursos, su proyecto de investigación en tres continentes para tener una buena representatividad del comportamiento de los glaciares frente al cambio climático.

Su equipo de trabajo, que es interdisciplinario por la cantidad de saberes que requieren las actividades de investigación, recolecta datos sobre el retroceso de estas zonas para saber en cuánto tiempo puede recuperar altitud y temperatura con el fin de establecer acciones concretas.

“Hoy hacemos un llamado a cuidar y a proteger, a unir saberes, a hacer visible a la ciudadanía que el agua que tenemos hoy está porque los ecosistemas funcionan bien y no podemos permitir que se dañen, que en el ámbito mundial podemos almacenar carbono con suelos y alta montaña, y que la estabilidad de los terrenos es vital. Debemos trabajar desde el inicio en campo hasta que llegue a la sociedad”, concluye Anthelme.

Es la primera vez que este biólogo participa en un espacio bilateral que congrega a tantos expertos y profesionales dispuestos a hacer aportes a la investigación y la innovación en colaboración. Destaca que hace parte de una red franco suramericana que busca ampliarse para estudiar el cambio climático en diferentes lugares, lo que lo motiva a pensar en más espacios similares a esta Cumbre con un mayor número de países participantes.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cambio-climatico-fabien.jpg
Leyenda de la imagen
El experto compartió su proyecto de investigación en tres continentes en la mesa de Biodiversidad, uso del suelo y clima del eje de Naturaleza y recursos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT estrena en modalidad virtual la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local

Abril 8, 2019

Luego de una década bajo la modalidad presencial,la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local  de EAFIT emprende el reto de la virtualidad, de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación (Snies: 107707), con vigencia de siete años.

Enfrentarse a los retos que exige el entorno en términos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural, con una mirada gerencial y con la aplicación de competencias investigativas, son las capacidades que adquieren los egresados de este programa. 

Desarrollar competencias en temas de innovación social y desarrollo local, que le apunten al crecimiento, y que aporten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metodologías de evaluación de impacto. Esa es la promesa de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de EAFIT, que ahora también se podrá cursar en la modalidad virtual.

Este programa eafitense, con 10 años de recorrido en la academia de manera presencial, amplía sus horizontes y emprende desafíos en el mundo tecnológico para acercar a más profesionales de distintas disciplinas del conocimiento administrativo, financiero, legal y social. Todo esto de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación Nacional (Snies: 107707), que tiene una vigencia de siete años.

“Esta nueva apuesta desde la virtualidad, más allá del reto tecnológico, permite a los estudiantes desafiar los cambios con conocimiento, adquirir más competencias y aumentar los niveles de profundización necesarios para desempeñarse en ámbitos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural desde cualquier parte del mundo. Es un camino que ya hemos recorrido por una década. Somos una maestría probada, madura y con conocimiento del medio”, agrega Mario Enrique Vargas Sáenz, coordinador del programa..  El posgrado —con una duración de 20 meses y 4 ciclos— se ha caracterizado por desarrollar en el estudiante las aptitudes gerenciales para la preparación, la negociación, la implementación y la evaluación de iniciativas para el desarrollo; el aprendizaje de competencias investigativas y de aplicación; y el dominio de habilidades para emplear en proyectos de desarrollo social y trabajo con comunidades.

Todo esto, según Mario Enrique, con el acompañamiento de una triple alianza docente, pues el 60 por ciento está compuesto por profesores de EAFIT, el 30 por ciento por docentes internacionales y el 10 por ciento por profesionales que trabajan en el sector real y que le dan esa visión actual y pertinente al desarrollo de las asignaturas.

Durante el desarrollo del programa en modalidad virtual solo será necesario un encuentro anual con el fin de establecer redes, hacer networking y acercarse a la comunidad eafitense.

Además, añade Mario, ser parte de este posgrado ofrece también la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como de participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia), en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Conocimiento listo para aplicar

Para Catalina Rodríguez Garcés, gerente de Proyectos de Comfama y egresada del programa en modalidad presencial, además del conocimiento teórico y técnico, la maestría es una oportunidad de análisis, de reflexión y de construcción conjunta por la cercanía que hay con otros estudiantes que llevan a las clases casos reales que suceden en las organizaciones, una manera muy acertada de aplicar los conocimientos.  “Además me ha permitido ampliar redes académicas y profesionales que hoy son muy valiosas en mi ejercicio, mejorar mi perfil laboral y acercarme a docentes muy bien preparados. Considero que es muy valioso que los profesionales de América Latina puedan participar ahora de manera virtual sin tener que desplazarse y así construir más capacidades para la región”, destaca Catalina.

De otro lado, María Paula Echeverri Hernández, profesional de Gestión Social de Transmetano y estudiante activa del programa, ha encontrado para su quehacer herramientas propicias, pues su rol en la entidad requiere tratar con las comunidades en el recorrido de los gasoductos.

“En ese sentido la maestría me ha parecido aplicable, práctica y flexible para aterrizar en cualquier área en la que nos desempeñemos y ahora que se abre la posibilidad de formarse de manera virtual nos abre la puerta a muchos profesionales que, aunque vivimos en Medellín, nos desplazamos a regiones y a trabajo de campo, lo que facilita el desempeño y el aprendizaje”, resalta la eafitense.

Así que esta nueva propuesta de aprendizaje es una invitación, como lo dice Mario, a darse el permiso de conocer la maestría, “de construir con nosotros y de transformar el entorno a través de proyectos sociales y de cooperación”, concluye.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
modalidad-virtual-la-maestria.jpg
Leyenda de la imagen
​El programa ofrece la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia). 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el nuevo pregrado en Ingeniería Agronómica, EAFIT le aporta a la transformación del agro en Colombia

Abril 1, 2019

Las posibilidades que se abren para la agroindustria con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales serán exploradas en el nuevo programa de la Universidad. 

Las clases de este pregrado, el número 23 de la Institución, comenzarán en el segundo semestre del año. La carrera fue aprobada con la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 por parte del Ministerio de Educación Nacional (Snies 107709).

Para definir el enfoque adecuado del nuevo programa, docentes y asesores de EAFIT exploraron experiencias de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Earth), en Costa Rica, y de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano), en Honduras. Además, se cuenta con la experiencia y el apoyo de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos.

Conozca el nuevo pregrado 

El desafío de alimentar a la población mundial, y aprovechar para eso los avances en tecnología y telecomunicaciones, aparece como una posibilidad para que Colombia tenga un modelo productivo en el agro sostenible que aporte a mejorar en temas como seguridad alimentaria, conservación de suelos y ecosistemas, y aumento en la rentabilidad.

Esos aspectos se tuvieron en cuenta a la hora de pensar en un programa académico disruptivo que respondiera a los retos actuales del país. Así nació el pregrado en Ingeniería Agronómica que presenta hoy EAFIT —aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 (Snies 107709)—, una opción de aprendizaje presencial con una duración de 10 semestres (176 créditos), con énfasis en agricultura predictiva y prescriptiva, alto contenido práctico, de investigación y de emprendimiento, y estrecha relación con el campo y los productores

La decisión de entrar en esta nueva área del conocimiento para la Universidad se tomó cuando en el Consejo Superior se estaba debatiendo el itinerario que la Institución se trazó para el año 2030. Así lo explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al decir que la instrucción fue incursionar en las ciencias del agro para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

"El egresado no será un profesional en ciencias agrarias ni un agrónomo, sino un ingeniero con fundamentación en matemáticas, física, química, biología y bioquímica. Se aprovecha la interactividad del aprender haciendo y del aprendizaje basado en problemas, y se sirve de convenios con 32 empresas y gremios que servirán para las prácticas académicas", describe Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y asesor de la Universidad para la creación del nuevo programa.

Esta apuesta de EAFIT se fundamenta en realidades documentadas por organizaciones mundiales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Dichas entidades afirman que la población mundial pasará de 7.500 millones de personas a 10.000 millones para 2050, un incremento que sucederá, en un 80 por ciento, en países asiáticos y africanos como India, China, Indonesia, República Democrática del Congo y República Central Africana.

De otro lado, y según estimaciones entregadas por Diego Miguel, el crecimiento de alimentos y materias primas para esa población es del 2 por ciento anual en el ámbito mundial, lo que demuestra la responsabilidad y el compromiso que deberán asumir los sectores de alimentos y agricultura. Estos tendrán que abordar, además, fenómenos globales como el deterioro en los recursos naturales, mayor escasez de tierra, erosión y otros problemas en suelos y cuerpos hídricos. 

La siembra del pregrado

La Institución diseñó el pregrado en Ingeniería Agronómica como un proceso en seis bloques de formación: un núcleo institucional; un área básica de ciencias para responder a la formación ingenieril; un componente de pensamiento computacional, que garantizará la formación digital; un área de formación en agronomía; un componente de ingeniería agrícola; y, por último, un complemento de agronegocios. 

Tal enfoque busca promover el conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios en una apuesta por la productividad, la sostenibilidad, la diversificación y el valor agregado en una etapa del país en la que se espera una reactivación en la inversión rural, sumada al acceso a documentos invaluables para el quehacer en el sector agrícola: el censo del Dane, el informe de la Misión para la transformación del campo colombiano, los estudios adelantados por el Banco de la República y los acuerdos de La Habana, entre otros.

Con el pregrado en Ingeniería Agronómica, la Universidad espera aportar a revertir la tendencia descrita por Diego Miguel Sierra: "Hay un desprestigio general del agro, a pesar de la oportunidad del país. El agro no ocupa hoy el lugar que debería".

En sus palabras, el atraso tecnológico del país, respecto a los cultivos en general, está entre el 40 y el 60 por ciento, una tercera parte por debajo de los demás países de la región, a excepción de los cultivos de café. Estos últimos se encuentran en un nivel de desarrollo cercano al 75 por ciento del umbral deseable.

En Colombia se usan 35 millones de hectáreas para ganadería, y menos de ocho millones para agricultura. Muchos de esos suelos, en opinión de Diego, son usados equivocadamente, pues se trata de zonas ricas en nutrientes y aptas para la agricultura, o de terrenos de ladera, muy pendientes, en donde no debería haber vacas sino cultivos forestales o permanentes. "Si Colombia recompone el agro, en un proceso de estímulo a la inversión, tiene una oportunidad productiva de mercado local y de cultivo hacia afuera. Venimos creciendo, por ejemplo, en aguacate, pero el tema es si vamos a crecer solamente 3.000 hectáreas por año o seremos capaces de hacerlo a razón de 10.000 anuales", manifiesta el experto. 

Agricultura 4.0

El nuevo pregrado de EAFIT abordará la denominada agricultura 4.0, es decir, la cuarta ola tecnológica de la agricultura moderna: todas las posibilidades que se abren en el ámbito agroindustrial con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales. 

Posibilidades como el sembrado y la cosecha a través de máquinas programadas por computadorfacilitan enormemente procesos que van desde la preparación de la tierra hasta el almacenaje de los alimentos. 

"Estas tecnologías se hacen disruptivas cuando se vuelven obsoletas las anteriores, y se pueden masificar porque el costo de implementarlas es relativamente bajo. En ese sentido, el uso de sistemas digitales hace que la agricultura se vuelva más precisa, con menos posibilidades de fallos. Además, disminuye un factor que ha sido el dolor de cabeza de los agricultores en general: la incertidumbre", explica Enrique Copete, también asesor del pregrado en Ingeniería Agronómica. 

Según él, un agricultor hacía grandes inversiones para cultivar en un sitio determinado una especie no apta para el mismo. Ahora, con las nuevas herramientas, puede saber en qué lugares de Colombia puede crecer una planta cultivada en el norte de México. Eso sin contar la posibilidad de gestionar riesgos, predecir crecidas, anticiparse a las plagas y pronosticar lluvias, entre otras ventajas.

También hoy se pueden hacer invernaderos automatizados desde el punto de vista de climatización, iluminación, control de humedad relativa, espaciamiento, diseño de camas, estructuras de riego, y secado de flores y hortalizas.

El experto refiere que la primera ola tecnológica fue la mecanización, el uso de maquinaria agrícola para cargar materiales y hacer labores en la tierra para sembrar grandes extensiones; la segunda, fue la agricultura química, el uso de fertilizantes y nutrientes para controlar plagas y enfermedades; y la tercera fue la revolución genética, el mejoramiento de las plantas mediante una selección y modificación de su desempeño.

"Luego de la biotecnología se incrementaron los rendimientos en un 25 por ciento respecto a la ola anterior. Ahora, con el uso de las tecnologías digitales, se establece que se puede mejorar entre un 15 y un 20 por ciento más. No obstante, se debe tener en cuenta que al aumento en los rendimientos se suma a una racionalización de los costos, por la mitigación de los riesgos, ya que se evitan pérdidas sustanciales por medio de estos sistemas", asegura el asesor.

De acuerdo con él, esta es la posibilidad de que los países en desarrollo cierren brechas, en términos agroindustriales, que antes parecían insalvables, una apreciación con la que coincide Diego Miguel Sierra, para quien Holanda, con sus cultivos de fresas, tomates y lechugas, es el referente en agricultura 4.0.

"Hay varios países líderes en desarrollo de agricultura digital. Holanda, Israel y Estados Unidos se encuentran muy avanzados, y en Brasil y Argentina ya hay desarrollos, y un buen trabajo de mecanización en cultivos de soya y maíz, con elementos de agricultura digital", dice Sierra.  

Incursionar en la agricultura digital es justamente uno de los retos que menciona el rector Juan Luis con el ingreso de la Universidad en esta nueva área del conocimiento. “Uno de los grandes retos que tienen la agricultura en este momento, sobre todo en un país como Colombia, es el sabio equilibrio entre sostenibilidad y producción agrícola. Estamos convencidos de que mientras podamos inyectarle ciencia y tecnología a la producción de alimentos, podemos conservar mucho más la naturaleza. En la medida en que nosotros seamos más eficientes podemos conservar mucho más nuestra biodiversidad”, concluye. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con la nueva maestría de EAFIT se profundizará en la gerencia por procesos

Febrero 26, 2019

La maestría en Gerencia Integral por Procesos es el nuevo programa de posgrado de la Universidad, adscrito a la Escuela de Administración, que recibió el aval del Ministerio de Educación bajo la Resolución 015868 del 21 de septiembre de 2018.

La primera cohorte de estudiantes, egresados de la especialización de Gerencia de Calidad de EAFIT, iniciará clases en abril. El próximo 28 de febrero comienzan las inscripciones para el segundo semestre de 2019.

Las organizaciones, en cualquier parte del mundo, operan a través de la gestión por procesos y es responsabilidad de las personas que los tienen a cargo garantizar que sean productivos. La nueva maestría de EAFIT, Gerencia Integral por Procesos, permitirá a sus estudiantes profundizar en las herramientas que se requieren para garantizar el éxito en esa gestión.

“Esta maestría reúne una gran cantidad de ejes temáticos que son muy útiles a las personas que tienen bajo su responsabilidad procesos organizacionales. Nosotros podríamos decir que en organizaciones, instituciones o empresas todo funciona bajo la filosofía de procesos, sin embargo, no todos somos conscientes de ello. En las organizaciones todo se ejecuta mediante actividades, o sea, desde lo más simple hasta lo más complejo”, señala Ángela María Montoya Hernández, coordinadora del programa.

Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración, a la que está adscrita la nueva maestría, coincide en que actualmente todas las organizaciones “con ánimo o sin ánimo de lucro, grandes o pequeñas, del sector público y privado funciona por procesos”, y por eso el programa busca “formar el talento humano necesario para administrar y gerenciar los procesos de una organización de manera integral y de forma exitosa”.

A partir de esa manera de administrar globalizada, los estudiantes de la maestría en Gerencia Integral por Procesos aprenderán a gestionar las organizaciones con la identificación de los procesos claves, relacionados con la estrategia y el éxito de los negocios. Uno de los objetivos es propiciar las herramientas para obtener un mejor control de los ciclos de producción para satisfacer a los clientes con sistemas de gestión más eficaces y una organización más flexible.

“Todo el quehacer de una organización hacia afuera, es decir el cliente, y en su interior es ejecutado mediante acciones o actividades. Y eso se tiene que gestionar de manera adecuada. Por lo tanto, tener las herramientas para hacerlo constituye un conocimiento muy importante para las personas que esperan lograr objetivos empresariales, de sus áreas y de sus procesos para ser cada vez más competitivos”, explica la profesora Ángela Montoya.

El nuevo programa fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 015868 del 21 de septiembre de 2018 y, a partir de abril de 2019, comenzará clases la primera cohorte, integrada por egresados de la especialización en Gerencia de Calidad. Las inscripciones para el segundo semestre estarán habilitadas a partir del próximo jueves 28 de febrero.

Este estudio de posgrado, orientado hacia una gerencia integral, desarrolla habilidades investigativas para optimizar de manera complementaria los procesos organizacionales. Esto tiene como fin alcanzar mejores resultados corporativos y operacionales, los cuales son fundamentales para la competitividad de los negocios en el mundo actual. Con esta profundización, además, se espera potencializar en los estudiantes la capacidad de liderazgo en procesos de innovación aplicando herramientas y tecnologías.

Todo lo anterior bajo la mirada holística que integra los aspectos más relevantes de la filosofía de gerenciar por procesos. “Las empresas medianas y pequeñas en Colombia no necesariamente están trabajando bajo esta filosofía. Por eso para EAFIT se convierte en un reto grandísimo lograr que las personas que se encuentran en estas organizaciones empiecen a formarse en esta filosofía”, señala la coordinadora académica.

La metodología propuesta para esta maestría, que tiene una duración de tres semestres, es la denominada blended learning, un sistema híbrido de aprendizaje que complementa estudios presenciales y virtuales, los cuales se ofrecerán cada mes en la Universidad para facilitar las responsabilidades laborales de los estudiantes: 20 horas de trabajo presencial y 8 de virtual.

La maestría está dirigida especialmente a los directores de mejoramiento continuo en las empresas, a sí mismo a los jefes de producción o los encargados de calidad y de los sistemas de gestión en las organizaciones. La gestión integral por procesos es un conocimiento que atraviesa de manera transversal las distintas áreas o departamentos de una institución.

Tengo una cadena de droguerías, en la que pude aplicar conceptos que adquirí en la especialización y que permitieron crecer a la empresa de una manera organizada y proyectarse hacia el futuro como una empresa exitosa. Con la maestría espero adquirir más conceptos y herramientas que permitan llevar la empresa a otro nivel. EAFIT es garantía de educación por los contactos que uno adquiere estudiando en la Universidad”, expresa Julio César González Villegas, empresario y estudiante de la maestría.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gerencia-por-procesos.jpg
Leyenda de la imagen
​​La gestión integral por procesos planifica, organiza y controla los procesos organizacionales para lograr mejores resultados corporativos. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co