EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas

Mayo 7, 2025

Con una conversación entre líderes de diferentes organizaciones de la industria y el país, este jueves 8 de mayo, en el auditorio 19-501, EAFIT presenta su nuevo pregrado en Ingeniería Industrial, un programa concebido para formar profesionales capaces de diseñar, planear y operar cadenas de suministro sostenibles y competitivas. 

El programa se destaca por su pertinencia frente a los cambios globales y las nuevas dinámicas empresariales. La articulación entre teoría y práctica, mediante la solución de retos, problemas y proyectos reales, fortalece el aprendizaje experiencial y el desarrollo de competencias.

EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

Carlos Alberto Castro Zuluaga, resalta el enfoque diferencial del programa: “Hacemos énfasis en la aplicación de analítica, la parte computacional y las finanzas para la toma decisiones a lo largo de una cadena de suministro. No solo desde el punto de vista numérico, sino validando que estas decisiones generen un impacto financiero positivo”, afirma.

Este pregrado tiene como propósito formar profesionales capaces de liderar organizaciones, optimizar procesos y generar valor tanto en el ámbito empresarial como en el social. Para ello, se fundamenta en un enfoque integral que articula conocimientos en analítica, automatización, sostenibilidad, pensamiento estratégico y finanzas, con énfasis en el diseño, planeación y operación de cadenas de suministro sostenibles y competitivas.

Uno de los aspectos más destacados del programa es su flexibilidad curricular: cerca del 47 % de los créditos, a partir del sexto semestre, son flexibles. Esto significa que los estudiantes podrán seleccionar materias del Núcleo de Formación Institucional (NFI), Trayectorias Disciplinares, Trayectorias Flexibles, Líneas de Énfasis y el Periodo de Práctica, de acuerdo con sus intereses, gustos y objetivos profesionales.

“Contamos con una estructura curricular que permite a cada estudiante construir su propio camino, eligiendo trayectorias de profundización o electivas que lo lleven exactamente a donde desea: analítica, finanzas, sostenibilidad, operaciones o logística”, señala Paula Alejandra Escudero Marín, profesora y coordinadora del Grupo de Investigación en Analítica y Cadena de Suministro de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

El programa también incorpora proyectos integradores que buscan conectar los aprendizajes académicos con desafíos reales de organizaciones y empresas. Estos espacios promueven el trabajo interdisciplinario, el pensamiento crítico y el liderazgo, competencias esenciales para desenvolverse en un entorno empresarial cambiante, digitalizado y global.

“El aprendizaje experiencial está presente en todos los proyectos, no solo en la parte disciplinar obligatoria, sino también en las trayectorias. Esto permitirá a los estudiantes aplicar lo aprendido a través de la solución de retos, proyectos y problemas reales”, afirma el profesor Carlos Alberto. 


En cuanto al perfil del egresado, se espera que los profesionales formados en este pregrado estén en capacidad de resolver problemas complejos en los niveles estratégico, táctico y operativo. Además, podrán desempeñarse en empresas de manufactura y servicios, en áreas como operaciones, logística, consultoría, asesoría, planeación, control y dirección de la cadena de suministro.


Un programa diseñado con visión estratégica


Este nuevo programa es el resultado de un proceso de planeación estratégica que comenzó entre 2019 y 2020, a partir de estudios de mercado sobre la ingeniería industrial y de producción. Como parte de ese ejercicio, se propuso la reforma de los diferentes programas existentes, entre ellos el pregrado en Ingeniería de Producción y el diseño del nuevo programa de Ingeniería Industrial, con el fin de ofrecer rutas de formación pertinentes y diferenciadas.


Desde su diseño, el programa se ha nutrido de referentes nacionales e internacionales de alta calidad, incluyendo universidades acreditadas y reconocidas por su experiencia en esta disciplina. Además, ha contado con el acompañamiento de expertos y docentes con trayectoria en la industria, lo que ha facilitado una alineación efectiva entre las competencias académicas y las demandas del mercado laboral.


Según los líderes del proyecto, este nuevo pregrado no solo responde a tendencias educativas globales, sino también a transformaciones profundas en la forma en que operan las organizaciones. “Hoy no basta con que una organización tenga procesos bien definidos. Se espera que quienes los lideren entiendan el negocio, analicen la información, valoren los impactos financieros y sociales, y propongan soluciones sostenibles que generen valor. Eso es lo que busca el pregrado en Ingeniería Industrial de EAFIT: formar profesionales capaces de anticipar el cambio y liderar organizaciones”, destaca la profesora Paula.


El pregrado en Ingeniería Industrial se ofrecerá en modalidad presencial en Medellín, con una duración de nueve semestres y un total de 163 créditos. Las inscripciones ya están abiertas a través del portal institucional, y la primera cohorte iniciará en julio de 2025. Haz clic aquí para más información.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
Leyenda de la imagen
La primera cohorte del pregrado en Ingeniería Industrial iniciará clases en julio de 2025.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Chequeo al estado de salud de las finanzas personales en el cierre de año

Diciembre 11, 2024

Realizar y revisar presupuestos, establecer metas, investigar sobre las compras o inversiones, ahorrar de manera disciplinada y no gastar impulsivamente, son algunas de las recomendaciones de expertos para tener unas finanzas personales sanas.

A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  Se recomienda no hacerlo en activos desconocidos y recibir asesoría profesional. ​

Gozar de buena salud o padecerla no es algo exclusivo de las personas, también aplica para las finanzas. Tener claridad del presupuesto es un síntoma de finanzas personales sanas, esto es: conocer la cantidad de ingresos percibidos y a partir de allí planear los gastos. Si además se dedica un porcentaje al ahorro y la inversión, así sea pequeño, puede decirse que las finanzas están de maravilla. Si por el contrario se tienen más deudas de las que se pueden pagar, hay retraso en los impuestos, incremento de deudas, tarjetas de crédito rebosadas y gastos innecesarios, es momento de hacerle un chequeo a las finanzas, porque puede decirse que están enfermas.

Alejandra María Luján Jaramillo, jefe del pregrado en Finanzas de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “para optimizar las finanzas es necesario definir una meta, establecer un presupuesto y hacerle seguimiento, revisar los costos y gastos periódicamente, ahorrar de manera constante y de ser posible invertir”.

Ahora, por más planeación que se haga durante el año, ¿qué pasa con la salud de las finanzas en la temporada decembrina? Si no se evita caer en los gastos excesivos propios de las festividades navideñas pueden reducirse las defensas en la cuenta bancaría, lo que pondrá en riesgo las finanzas. Evitar que esto suceda dependerá de las decisiones que se tomen.

En este sentido, Lina Marcela Cortés Durán, decana asociada de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, recomienda que, en la época decembrina al igual que el resto del año, es necesario “tener muy claro cuáles son los ingresos y a partir de eso tener una correcta planeación de cuánto puedo gastar. Calcular los gastos del día a día, los gastos básicos personales o familiares, los servicios públicos, educación. Lo sano es que una persona o una familia, ojalá destine al menos el 20% del ingreso total al ahorro”.

Algunas alternativas para in​vertir los ingresos extras de fin de año

Sucede que algunas personas tienen el privilegio de recibir ingresos adicionales al final del año, las anheladas primas, recursos que pueden usarse de manera inteligente, no solo para darse gusticos o compartir regalos, sino para sanear finanzas o asegurar algunos gastos futuros a través del ahorro o la inversión.

Partiendo de la premisa de que la rentabilidad es el premio que el mercado otorga en todos los procesos de inversión, es una buena idea invertir parte del dinero extra, pues además de representar un ahorro, este puede incrementarse.

“A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  En Colombia existen productos como el CDT para aquellos que desean algo un poco más estable. También se puede invertir en compra de acciones, divisas, bienes raíces y negocios digitales”, explica la profesora Alejandra Lujan.

Los inversionistas más conservadores podrán optar por inversiones tradicionales como los clásicos Certificados de Depósito a Término, conocidos como CDT, en los cuales las personas depositan una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado. También existen las acciones y los bonos, que no solo están reservadas para los grandes inversionistas, “hoy en día algunos fondos de inversión permiten que las personas naturales, o sea las personas que no son grandes inversionistas, puedan invertir montos pequeñitos. Ya no es como antes que uno tenía que comprar un paquete grande de acciones, sino que uno puede tener también participaciones pequeñas en empresas”, aclara la profesora Lina María Cortés.

Las inversiones no tradicionales o alternativas son activos financieros que no encajan en las categorías convencionales mencionadas anteriormente, las hay para invertir en capitales privados, infraestructura, propiedad inmobiliaria e incluso arte. También están los que operan en mercados públicos y privados, que invierten en activos tradicionales utilizando métodos que no lo son, como las ventas en corto y el apalancamiento. Las criptomonedas hacen parte de este grupo de inversiones.

Las inversiones alternativas se recomiendan a personas más arriesgadas que quieran hacer inversiones a largo plazo, pero es muy importante que lo hagan con apoyo de entidades confiables, pues la regulación todavía no es clara, como si lo es para las tradicionales.

Antes de decidir destinar un porcentaje de la prima de fin de año a un tipo de inversión, es necesario recibir asesoría profesional, no sea que las finanzas terminen en cuidados intensivos. Para evitar un dolor de cabeza económico, Lina María Cortés recomienda, “no invertir en activos que uno no conoce, o con inversionistas extraños que prometen rentabilidades gigantescas, porque cuando dicen que van a triplicar el dinero en cuestión de un mes lo más seguro es que lo van a engañar. Hay varias Fintech que se encargan de acompañar a los inversionistas y están emergiendo muchos asesores, lo importante es revisar bien que estas personas sean confiables”.

En conclusión, antes de tomar la decisión de invertir es necesario conjugar el verbo planear y tener claridad de los gastos fijos, como servicios, arriendo, salud, transporte, entretenimiento, entre otros. Con esto claro, se debe revisar qué presupuesto se puede destinar al pago de las deudas y la compra de regalos en navidad. Un propósito del año que viene, pero que se puede poner en práctica desde ya, es adquirir el hábito de reservar un monto para los gastos variables, esos que llegan sin avisar; y en la medida de lo posible reservar otro porcentaje al ahorro, que puede ser a través de las inversiones que se ajusten a las posibilidades de cada cual.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
chequeo-estado-salud.jpg
Leyenda de la imagen
A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA, la maestría en Finanzas y la maestría en Mercadeo son las mejores de Colombia en sus áreas según QS

Septiembre 30, 2024

Estos posgrados son los primeros del país y hacen parte del top 10 de Latinoamérica, según la más reciente medición de QS, cuyos resultados se publicaron el 25 de septiembre, que mide variables como la empleabilidad, la investigación, el liderazgo y el espíritu emprendedor de los graduados, entre otros.

En el caso de EAFIT, estos programas de posgrado se destacaron en los temas de diversidad de estudiantes y profesores, retorno a la inversión, resultados de los graduados en el sector real, empleabilidad y liderazgo intelectual, entre otros asuntos.

​​​​Tres maestrías eafitenses —en Administración (MBA), en Administración Financiera (MAF) y en Mercadeo— continúan ratificando sus más altos estándares de calidad. Esta vez, de acuerdo con los ránquines Business Master’s Rankings: Finance, Business Master’s Rankings: Marketing y Global MBA Rankings que divulgó el miércoles 25 de septiembre la firma Quacquarelli Symonds (QS).

En el caso del MBA, además de posicionarse como el primero de Colombia, figura también como el puesto ocho de Latinoamérica, lugares que comparte con el mismo programa de la Universidad ICESI. Así mismo, las maestrías en Finanzas y en Mercadeo se ubicaron cuartas en Latinoamérica.

“Se trata de una clasificación que mide a los mejores programas del mundo con el mismo rasero. Entonces estamos muy felices y orgullosos pues, además de que el MBA sigue posicionado como el mejor programa de Colombia en su campo, las maestrías en Mercadeo y en Finanzas ahora están en el top 5 latinoamericano”, expresa Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de  Administración.

La directiva destaca el hecho de que se trata de una medición integral que no considera únicamente la excelencia académica de cada programa, sino también la pertinencia, el reconocimiento por parte de otras organizaciones y aliados, y su reputación en general. “Este es un reconocimiento a un trabajo coherente de EAFIT, y a su compromiso de ser una Universidad de excelencia que se conecta con las organizaciones”, puntualiza la decana.

El MBA de EAFIT se mantiene como el mejor del país y quinto en Latinoamérica

El nivel de empleabilidad, el retorno de la inversión, el emprendimiento y los resultados de los graduados, la contribución intelectual, y la diversidad en las asignaturas y campos de acción de los profesores, entre otras variables, fueron algunos de los aspectos evaluados en la medición del ranquin Global MBA Rankings 2025.

En todos ellos el programa eafitense alcanzó las calificaciones necesarias para escalar cinco posiciones y ubicarse quinta en Latinoamérica. Así mismo, Juan Esteban Escalante Gómez, jefe de este programa, adscrito a la Escuela de Administración, agregó otros elementos como la trayectoria, la internacionalización, la calidad profesoral, la pluralidad pedagógica y el networking, que son factores diferenciales de la maestría, también influyeron en esta ubicación.

“Este ranquin demuestra la evolución del programa, su crecimiento y madurez. Además, evidencia que las decisiones que se han tomado han sido acertadas y han contribuido a que nuestro programa, nuestra Escuela y nuestra Institución continúe por una senda de excelencia. Por otro lado, este resultado se convierte en un punto crítico en términos de compromiso, pues nos lleva a seguir trabajando incansablemente para fortalecer aquellos puntos en los que hoy destacamos y a buscar soluciones para poder dar respuesta a aquellos aspectos con oportunidades marcadas de mejorar”, expresa el directivo.

Por su parte, Mariángela Correa Barrera, jefa de Acreditaciones Internacionales de la Escuela, extendió un mensaje de gratitud a estudiantes, profesores y graduados, por ayudar a tejer la red de conocimiento y relacionamiento que demuestran el impacto de este programa en Colombia y el continente. 

Esto sin duda es un mensaje de calidad que entregamos a la sociedad, y evidencia que el programa cuenta con un enfoque multidisciplinario, diversas oportunidades de internacionalización, un currículo relevante, flexible y actualizado, profesores de alta calidad, y está respaldado por acreditaciones internacionales, como la más reciente de AACSB”, expresó. Para el Global MBA 2025 se evaluaron 340 programas de este campo en todo mundo.

La maestría en Mercadeo, primera en Colombia y cuarta en Latinoamérica

En el caso de la maestría en Mercadeo, posgrado con 12 años de trayectoria en el país, el programa se destaca en ítems como la diversidad de sus estudiantes, los resultados de los graduados en el sector real, el retorno de la inversión que hacen los estudiantes, la empleabilidad y el liderazgo intelectual. La posición en el país lo comparte con el mismo posgrado de la Universidad ICESI.

“Este es un resultado muy importante porque nos posiciona en Colombia y en Latinoamérica como uno de los referentes en el mercado y se convierte, al mismo tiempo, en una evidencia de los resultados buenos que hemos tenido y en la justificación de porqué cada vez nos buscan más y crece el interés por este programa”, comenta María Claudia Mejía Gil, jefa de este posgrado, adscrito a la Escuela de Administración.

La profesora del área de Marketing e Innovación complementa que la calidad de los profesores y las instalaciones físicas, las posibilidades de internacionalización, y las acreditaciones internacionales obtenidas por la Escuela de Administración también se suman a este reconocimiento y son un espaldarazo para el proceso actual que adelantan ante el Ministerio de Educación Nacional para renovar su aval de alta calidad.

La maestría en Administración Financiera, primera en el país y cuarta en Latinoamérica

Junto a los programas anteriores, la maestría en Administración Financiera, de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, también se posicionó en puesto 4 en el continente, siendo la única de Colombia en el listado.

Para su jefa, María Patricia Durango Gutiérrez, esto se debe a aspectos como “la calidad y pertinencia del plan de estudios en los contextos organizaciones y globales, que se refleja a través de la empleabilidad; el cuerpo profesoral de calidad; y la pertinencia del programa para aportar a la solución de problemas reales, en nuestro caso, en el área del saber de las finanzas”.

Así mismo, la profesora señala que este primer puesto en Colombia es un logro para la Universidad en materia de calidad y reputación; para los profesores, porque respalda su experiencia, cualificación, investigaciones y publicaciones; para los estudiantes, porque propicia la motivación, la competitividad, el networking y las nuevas oportunidades; y para los graduados pues es una garantía de porqué son tan bien valorados en el mercado.

“Y, de paso, es una contribución al sector de las finanzas, porque nuestros graduados están influyendo positivamente en el sector financiero, aportando conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación.  En resumen, este logro resalta el compromiso de la Universidad con la calidad educativa y el impacto positivo que tiene en todos sus actores”, concluye María Patricia.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de estudiantes caminando por la Universidad Eafit, relacionado con la noticia El MBA, la maestría en Finanzas y la maestría en Mercadeo son las mejores de Colombia en sus áreas según QS
Leyenda de la imagen
​El ranquin QS mide variables como la empleabilidad, la investigación, el liderazgo y el espíritu emprendedor de los graduados, entre otros.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co