¿Y si escuchamos la raíz, la termita, el fruto y la roca? Biofilia llega a EAFIT para repensar lo no humano

Julio 29, 2025

El próximo 31 de julio, en el auditorio 38-101 de la Universidad, se inaugurará Relatos humanos de lo no humano, una experiencia museográfica creada por 10 jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia, de la que hace parte EAFIT.

Esta exposición convive con Biofilia viajera, una muestra itinerante diseñada por el Parque Explora y apoyada por instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ambas experiencias se entrelazan para narrar la biodiversidad y ofrecer un recorrido sensorial sobre nuestra relación con lo vivo.

Hacer audible la raíz, la termita, el fruto y la piedra es uno de los propósitos de Relatos humanos de lo no humano: voces de lo vivo, la exposición museográfica creada por 10 jóvenes investigadores, tutores y colaboradores de la Alianza Biofilia de la Universidad EAFIT, que se inaugurará el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 p. m., en el auditorio 38-101 del campus, con una presentación de resultados y un concierto a cargo del grupo El trinar de la montaña.

Esta experiencia se suma a Biofilia viajera, la exposición itinerante liderada por el Parque Explora, y que cuenta con el apoyo de las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes; los institutos Sinchi y Humboldt; la Alianza Bioversity & CIAT; y el Jardín Botánico de Cartagena. Ambas muestras no solo convivirán en el espacio, sino que también se entrelazarán y se amplificarán mutuamente para narrar, desde múltiples lenguajes, la biodiversidad de Colombia.

“Los jóvenes investigadores han estado trabajando en el diseño de una muestra centrada en cuatro temas de biología: la domesticación de las plantas, usando como ejemplo la domesticación del cacao; la diversidad críptica; la diversidad del suelo y los fósiles de plantas, pues EAFIT tiene una de las colecciones más grandes de Colombia”, afirma Carolina Arango Hurtado, enlace técnico de la Alianza Biofilia en EAFIT.

A través del cruce entre arte, ciencia y humanidades, esta exposición propone un gesto de empatía: ¿qué pasa si dejamos de hablar sobre la naturaleza y comenzamos a escucharla? “Queremos contar algunas historias de estas especies sin caer en el error de concentrarnos en lo humano. Para ello usamos una narrativa enfocada en cada uno de los sujetos de estudio, para visibilizar esas voces menos populares que existen en la ciencia, en nuestra biodiversidad y que queremos compartir con la comunidad universitaria”, señala Sebastián Patiño Baena, joven investigador de la Alianza de Biofilia y graduado de Biología de EAFIT.

En lugar de replicar un enfoque contemplativo, esta muestra activa los sentidos y el pensamiento. “Con la idea de expandir la exposición en medios y plataformas diferentes, hay un juego que es virtual. En él trabajé de la mano con una diseñadora interactiva. También tenemos un video, un audio y unas cartas que son un souvenir”, afirma Manuela Vahos Urán, joven investigadora de la Alianza de Biofilia y graduada de Comunicación Social de EAFIT.

Cada elemento presente en la muestra fue construido de manera colectiva, a partir de preguntas éticas, narrativas y sensoriales. “Lo relevante radica en que es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde convergen muchos saberes y disciplinas. Es volver tangible lo intangible que sucede en la naturaleza con los seres vivos. Igualmente mide la capacidad de la Universidad para responder a retos que son inusuales para nosotros”, explica Luis Patiño Santa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

La exposición es también el resultado de un proceso de formación e investigación con jóvenes de distintas disciplinas, quienes se preguntaron cómo hacer audible aquello que usualmente pasa desapercibido. “Ponemos a disposición del público información que le permite aproximarse de modo más consciente a las formas sutiles pero indispensables en las que se manifiesta la vida. Invitamos a ir más allá de lo que se encuentra en este espacio e imaginar todas las dinámicas silenciosas que nos sostienen, todas las maneras en que estamos conectados con las otras formas de vida como una familia expandida”, reflexiona Luisa Fernanda Montoya Vélez, de la Alianza de Biofilia y graduada de Literatura de EAFIT.

Además del espacio expositivo, la inauguración incluirá una conversación entre quienes participaron en la creación de la muestra. “Les vamos a contar un poco acerca del rol del divulgador, cuál fue nuestro proceso para hacer esta museografía, qué retos tuvimos, por qué es importante divulgar en Colombia y muchas otras cosas que hablaremos con todos los jóvenes investigadores, ya en la etapa final de nuestro proceso en el proyecto”, anticipa Sebastián.

Biofilia: un laboratorio colectivo

La Alianza Biofilia es una iniciativa nacional que reúne a ocho instituciones comprometidas con la investigación en biodiversidad, conservación y divulgación científica, con el propósito de transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Liderada por el Parque Explora, esta alianza busca construir una red de museos de historia natural y cultural en Colombia, articulando esfuerzos entre universidades, institutos de investigación y jardines botánicos que cuentan con colecciones biológicas y trayectorias consolidadas en el estudio de la vida diversa.

Uno de los ejes principales de la alianza es la exposición Biofilia, una muestra museográfica que narra la biodiversidad colombiana a través de lenguajes accesibles, sensibles e interdisciplinarios. Esta exposición ha sido adaptada para siete espacios permanentes y cinco itinerantes, que recorrerán las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía. En Medellín, se exhibe de forma permanente en el Parque Explora hasta enero de 2026, mientras que la Universidad EAFIT acoge una de sus versiones itinerantes.

Además de sus propuestas museográficas, la Alianza Biofilia impulsa programas educativos y de divulgación con enfoque en la formación de nuevas generaciones de científicos. Más de 60 jóvenes investigadores participan en procesos de investigación y creación de contenidos, mientras se ofrecen talleres abiertos y gratuitos de aprendizaje semipresencial (b-learning), centrados en la naturaleza como fuente de conocimiento. Estos esfuerzos apuntan a que más de 400 mil personas reconozcan su papel en la protección de la biodiversidad y propongan acciones para preservar las especies amenazadas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Leyenda de la imagen
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT presenta las Becas Talento en Investigación, con las que aspira fortalecer el ecosistema científico del país

Julio 21, 2025

La Universidad lanza su programa de Becas Talento en Investigación, una iniciativa que busca fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación con apoyos para estudios de posgrado. Las becas están dirigidas a personas interesadas en vincularse a proyectos investigativos en distintas escuelas y temáticas estratégicas de la Institución.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2025. Con este nuevo programa la Universidad amplía su sistema de becas y promueve la formación de talento humano capaz de aportar al desarrollo nacional desde la investigación, la innovación y la creación de conocimiento.
 

Inspirado en la eficiencia de los sistemas biológicos, un desarrollo tecnológico creado en EAFIT busca transformar la manera en que se produce hidrógeno verde. Se trata de un electrodo fabricado en silicio mediante nanotecnología y cuyo diseño imita los canales moleculares de las mitocondrias celulares para optimizar la electrólisis del agua. Este enfoque bioinspirado permite aumentar la eficiencia del proceso y disminuir el consumo energético, lo que lo convierte en una alternativa prometedora y sostenible frente a los métodos tradicionales de producción.

Su líder es el profesor Édgar Alexander Ossa Henao y, junto a él, como integrante del equipo creador, estuvo la ingeniera de procesos Laura Carmona Saldarriaga, quien ha dedicado todo su camino profesional al desarrollo de productos químicos, biotecnológicos y de construcción.

Laura, docente de cátedra de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, ha podido adelantar estos y otros proyectos gracias a una beca que le ha permitido potenciar sus intereses investigativos. Y, como ella, otros investigadores podrán vivir una experiencia similar gracias a las Becas Talento  en Investigación, que tendrá abierta su convocatoria hasta el próximo 30 de septiembre de 2025.

Se trata de otro de los hitos con los que EAFIT continúa conmemorando, con la sociedad y el país, sus 65 años de vida institucional. En este caso, se trata de una iniciativa que apunta a fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación institucional, no solo de la Universidad, sino de todo el país.

“Y para cumplir con este propósito sabemos que el talento humano es uno de sus principales componentes. Por eso diseñamos el programa de Becas Talento en Investigación que nos permitirá atraer ese talento humano, innovador, curioso de todo el país, que quiere crear, que quiere contribuir y que quiere transformar”, explica Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT.

Son aproximadamente 100 becas, las cuales cubren de manera total o parcial el valor de la matrícula y en algunos casos, puede incluir una ayuda económica para sostenimiento. (Ver recuadro sobre la cómo postularse más abajo en este artículo).

“La formación del talento humano en investigación es clave para cumplir con el reto institucional que tenemos de fortalecer nuestro sistema de CTeI. Pero esto va más allá de los profesores, por eso queremos incrementar el número de estudiantes de nuestros posgrados investigativos para que, con sus proyectos, nutran ese sistema. Eso, cruzado con el aprendizaje, es fundamental para la innovación y el desarrollo”, puntualiza Ricardo.

Y a estas palabras se suma Laura Carmona, quien asegura que tener la posibilidad de acceder a este tipo de apoyos es clave para poder contribuir a la transformación de la sociedad. “La investigación implica, además de pasión y curiosidad, el compromiso de generar conocimiento con potencial para aportar al país.  Y eso requiere recursos económicos. En mi caso tuve la fortuna de contar con este apoyo y espero que la creación de este programa motive a investigadores de todas las regiones a aplicar a esta oportunidad, especialmente en un país donde tenemos mucho por hacer, decir y aportar”.

Formar investigadores para transformar país


Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que, en la actualidad, la Universidad cuenta con un sólido sistema de becas que financia entre el 40 % y el 100  % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia, pero ahora el reto es robustecerlo con nuevas líneas enfocadas en posgrado, como las becas Talento Público dirigidas a líderes del sector público que se presentaron en el primer semestre, y con este nuevo programa de Becas Talento en Investigación.

“Un distrito de ciencia, tecnología e innovación como Medellín necesita capital humano, profesionales que estén interesados en las áreas investigativas. Por eso esta línea, además de consolidar nuestro sistema interno de investigación, también busca aportar a este ecosistema en todo el territorio. Con estas becas le decimos claramente al país que nuestra propuesta es ser más audaces en la consolidación de comunidades de excelencia mucho más rigurosas que contribuyan al desarrollo del país”, puntualiza.

Y ese aporte, en palabras de Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, comienza cuando se entiende y resalta la importancia que tienen los estudiantes en los procesos de ciencia, tecnología e investigación.

“Los indicadores de la Universidad muestran una curva de crecimiento en las publicaciones científicas en los últimos años -casi 200 publicaciones por año-, y si analizamos qué fue lo que pasó, este crecimiento llegó cuando empezamos a incorporar a los estudiantes a los proyectos de investigación a través de la convocatoria de proyectos internos de la Universidad desde 2012 en adelante. Eso ya es una evidencia de la importancia que tienen los estudiantes en estas dinámicas y, con estas becas, queremos impulsar aún más su participación”, agrega.

Para el Vicerrector se trata, además, de una oportunidad que repercutirá más allá del ambiente universitario. “La idea es que los estudiantes no solo se vean como futuros profesores, sino como potenciales fundadores de start-ups de base científico-tecnológica, creadores de política pública en ciencia y tecnología, investigadores en la industria o consultores, entre otros. Va a ser una generación que nos ayudará a abrir los horizontes de todo lo que se puede hacer en el país en materia de CTeI”.

Imagen Noticia EAFIT
Las becas Talento en Investigación son otro de los hitos con los que EAFIT continúa celebrando sus 65 años de trayectoria.
Leyenda de la imagen
Las Becas Talento en Investigación son otro de los hitos con los que EAFIT continúa celebrando sus 65 años de trayectoria.
¿Y cómo postularse?

 
Estas becas están dirigida a personas interesadas en vincularse al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la Universidad, a través de formación de alto nivel en posgrados investigativos.

Los aspirantes podrán presentarse a alguno de los siguientes programas elegibles y seleccionar una temática de un listado que, previamente, se constituyó al indagar en las investigaciones en las que estaban trabajando los profesores eafitenses. Una vez sean seleccionados podrán cursar su posgrado y vincularse a uno de estos proyectos.

Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería: 



•    Doctorado en Ingeniería  
•    Doctorado en Ingeniería Matemática  
•    Doctorado en Ciencias de la Tierra 
•    Maestría en Ingeniería 
•    Maestría en Matemáticas Aplicadas  
•    Maestría en Ciencias de la Tierra  
•    Maestría en Física Aplicada  
•    Maestría en Biociencias  

Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno: 


•    Doctorado en Economía 
•    Maestría en Economía  

Escuela de Administración: 


•    Doctorado en Administración  
•    Maestría en Ciencias de la Administración

Escuela de Artes y Humanidades: 


•    Doctorado en Artes y Humanidades  
•    Maestría en Estudios Humanísticos

Escuela de Derecho: 


•    Maestría en Estudios Jurídicos


Temáticas

•    Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente
•    Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad
•    Ciencias de la vida y la salud
•    Cultura y sociedad
•    Tecnologías convergentes e Industrias 4.0
•    Educación
•    Energía sostenible
•    Desarrollo económico y productividad
•    Ciencias básicas y del espacio
•    Ciudades sostenibles

La información completa, los requisitos y el formulario de postulación se pueden consultar en el sitio web de las Becas Talento  en Investigación.
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Investigadores eafitenses estudian los efectos de las CSA, modelo que une a familias agricultoras con consumidores urbanos

Junio 19, 2025

EAFIT, en el marco del programa Orquídeas, de Minciencias, lidera una investigación sobre la factibilidad y los efectos de Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA), que conectan a campesinos con consumidores urbanos, creando una red solidaria que garantiza ingresos justos y prácticas sostenibles.

La investigación se realiza a partir de cuatro estudios de caso y busca generar evidencia para impulsar políticas públicas que promuevan modelos de economía solidaria. La Universidad, además, alberga la CSA Camino a la Montaña, en la que participa una familia de agricultores de San Antonio de Prado (Medellín).

De acuerdo con el Informe de la Misión para la Transformación del Campo, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, el 69 % de la población que habita en zonas rurales en Colombia vive en situación de pobreza. Además, una familia campesina gana, en promedio, solo un tercio de lo que gana una familia urbana. Ante esta realidad, las Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA) surgen como una alternativa solidaria que une directamente a familias campesinas con consumidores urbanos (llamados coagricultores en esta iniciativa), promoviendo ingresos justos, alimentos limpios y prácticas sostenibles.

Además de ser parte activa de esta experiencia, Carolina Alzate Gouzy, posdoctoranda en EAFIT con el programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y cofundadora de la Red CSA Colombia, lidera una investigación que estudia la factibilidad y los efectos de este modelo de economía solidaria a partir de cuatro estudios de caso: dos en el Valle del Cauca y dos en Támesis, Antioquia.

El objetivo de la investigación —en la que Carolina cuenta con el apoyo de Manuela Guevara, joven investigadora, y la tutoría del profesor Juan Carlos Muñoz, de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT— es generar conocimiento científico que contribuya a la formulación de políticas públicas que integren el campo y la ciudad desde una perspectiva agroecológica.

Los primeros hallazgos de la investigación muestran que las CSA ofrecen alimentos que no se encuentran en los mercados convencionales de Tuluá y Medellín, y que los valores en esos sitios superan el 10 % comparado con el valor de la suscripción a la iniciativa. Quienes participan activamente en los espacios de intercambio y encuentro de las CSA desarrollan un fuerte sentido de pertenencia y conciencia, lo que influye en su permanencia en la comunidad.

La diversificación de cultivos en las fincas, además, ha generado beneficios inmediatos tanto en la alimentación de las familias urbanas como en la de las propias agricultoras, transformando positivamente sus dinámicas de producción.

El impacto de las CSA va más allá de los alimentos. Estas comunidades regeneran el tejido social, promueven hábitos alimentarios más saludables y enfrentan con resiliencia los retos del cambio climático. Sin embargo, los desafíos son numerosos. Según Carolina Alzate, uno de los principales es de carácter cultural: “Prevalece la comida rápida, el consumismo que genera la idea que podemos consumir lo que queramos cuando queramos sin tener en cuenta el costo ambiental y social que está por detrás”.

Otro hito clave en ese proyecto ha sido demostrar que “cuando las mujeres rurales lideran procesos de cambio desde sus propias familias y territorios, se generan soluciones sólidas y sostenibles. A partir de experiencias concretas, se han fortalecido prácticas que impulsan la soberanía alimentaria, promueven el uso responsable de los recursos naturales y abren nuevas posibilidades para el desarrollo económico local”, reflexiona Juliana Ortíz Marín, jefa de la Unidad de proyectos en CTeI de EAFIT.

Una red que une el campo y la ciudad

Este modelo, nacido en Japón en los años 70 bajo el nombre Teikei, propone una alianza directa entre agricultores y consumidores para compartir alimentos frescos, agroecológicos y cultivados sin intermediarios. En Colombia, las CSA comenzaron a florecer en 2020 y hoy conforman una red creciente de colaboración, conciencia ambiental y economía solidaria.

Actualmente, existen 18 CSA activas en el país, que benefician a 45 familias agricultoras y más de 350 familias urbanas. Estas alianzas permiten cultivar una diversidad de más de 150 especies alimenticias y promueven la conservación de la biodiversidad. En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y Cundinamarca, las CSA ya no solo se entienden como una práctica de consumo, sino como una acción política y ética que construye comunidad.

“En este caso en particular, además de Antioquia tuvimos la oportunidad de trabajar con el departamento del Valle de Cauca, permitiéndole a los investigadores conocer y dinamizar las realidades de este territorio. Cada investigador o investigadora que viaja a un nuevo territorio por fuera de Antioquia representa el conocimiento, la capacidad técnica y el compromiso de EAFIT con el desarrollo regional y nacional”, explica Juliana, quien agrega que los proyectos de CTeI con alcance regional, nacional e internacional son una de las manifestaciones de la decisión de EAFIT de expandir sus capacidades y conocimiento a nuevos territorios y comunidades.

Para Mónica Martínez Martina, docente del programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central del Valle del Cauca, su experiencia como coagricultora ha sido transformadora. “Me ha permitido comprender de cerca las dinámicas del campo, las realidades de los campesinos y la importancia de establecer relaciones más justas y humanas en la cadena alimentaria”, afirma. Igualmente, resalta que las CSA son una herramienta poderosa para construir soberanía alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Desde otra perspectiva, Dayana Quintero Ceballos, agricultora de la CSA El Maná en el Valle del Cauca, destaca el valor de esta conexión directa. “Mi experiencia con la CSA ha sido muy bonita. Esa reconexión con las personas que se alimentan de los frutos de nuestra finca es muy especial. Ya no es solo producir en cantidad, sino crear comunidad en torno a la tierra”, cuenta.

CSA universitaria

Camino a la Montaña, una comunidad que vincula a una familia agricultora de San Antonio de Prado con miembros de la comunidad universitaria, es la CSA que alberga EAFIT. Cada jueves, don Rubén Vélez y doña Luz Dary Gómez preparan canastas agroecológicas que se entregan a los empleados de la Universidad, fortaleciendo así el vínculo entre quienes cultivan y quienes consumen.

“En la práctica, cuando te suscribes a una CSA, ofreces un aporte financiero mensual, el compromiso mínimo es de tres meses, pero la idea es que te quedes con tu familia agricultora siempre. Cada semana recibes una canasta con un promedio de 10 alimentos diferentes, frescos, agroecológicos, directo de la tierra y de las manos de tu agricultor o agricultora”, afirma la investigadora Carolina Alzate.

Dayana coincide con Carolina al decir que en “la CSA se crea una relación más cercana. Se trata de rescatar lo que se ha perdido, valorar el campo, entender que la alimentación de calidad comienza con cuidar la tierra y a quienes la trabajan. Eso, sin duda, nos favorece a todos”.

El programa Orquídeas

El programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) en Colombia es una estrategia para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología, impulsando a doctoras jóvenes e investigadoras. Esta iniciativa otorga financiación a proyectos posdoctorales liderados por mujeres con enfoque en investigación desarrollo tecnológico e innovación.

Según Juliana Ortíz Marín, “desde el proyecto comunidades que sustentan la agricultura - CSA, además de cumplir con los lineamientos del programa, hemos dado un paso más allá al incorporar una perspectiva de género en todas las etapas de la ejecución. No solo el equipo de gestión que acompaña este proceso está conformado en su mayoría por mujeres, sino que también hemos identificado que todas las familias participantes del proyecto son lideradas por mujeres. Esto habla del empoderamiento femenino en el territorio, del rol protagónico de las mujeres en los procesos de transformación social y la gestión de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, que le apuestan al cierre de brechas de género”.

Las personas interesadas en conocer más sobre las CSA o en vincularse a alguna de las iniciativas activas pueden comunicarse a los números de WhatsApp 318 640 7962 (Valle del Cauca) o 322 710 7673 (Antioquia).
 

Imagen Noticia EAFIT
En los últimos 4 años EAFIT ha gestionado proyectos que impactan 32 departamentos de Colombia, en más de 300 municipios rurales y urbanos del país. En la imagen, una de las visita de la investigadora en la CSA El Maná.
Leyenda de la imagen
En los últimos 4 años EAFIT ha gestionado proyectos que impactan 32 departamentos de Colombia, en más de 300 municipios rurales y urbanos del país. En la imagen, una de las visitas de la investigadora en la CSA El Maná.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Estudiantes eafitenses diseñaron turborreactor que será útil en el proceso de transición energética del país

Junio 17, 2025

El turborreactor plasma, diseñado por estudiantes del semillero de Turbomáquinas de EAFIT, será útil para el mejoramiento de la eficiencia energética  de diversas industrias del país.

Este proyecto resultó ganador en el Innovation Camp 2025, una competencia organizada por el Grupo Ecopetrol y la Red Econova, que reunió a equipos de seis universidades colombianas en torno a los retos de la transición energética.

Un turborreactor es un motor,  y el que han  diseñado los estudiantes del  Semillero de Turbomáquinas de EAFIT, se alinea con las metas de sostenibilidad del país, pues se trata de un sistema que combina algunos de los fenómenos más interesantes de la física cuántica con principios de la ingeniería para lograr un objetivo concreto: electrificar el aire, proceso conocido como “ionización”.

Este procedimiento permite facilitar reacciones químicas que, en la actualidad, requieren grandes cantidades de energía y temperaturas elevadas, que por razones económicas suelen alcanzarse quemando carbón u otros hidrocarburos.

Como lo explica Francisco Javier Botero Herrera, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad y asesor del semillero, “un reactor de plasma ofrece una ventaja significativa para diversas industrias al mejorar drásticamente su eficiencia energética. Esto significa que podemos producir más con los mismos recursos sin necesidad de una gran inversión. Es, sin duda, un elemento clave y atractivo para alcanzar los objetivos de la transición energética”.

Isabella Urán Agudelo, estudiante de Ingeniería Mecánica, resalta que “desde el Semillero de Turbomáquinas hemos venido trabajando desde el año pasado, y más específicamente los últimos dos meses, de manera muy ardua en este proyecto. Nos dividíamos en cuatro comités: financiero, formulación de proyecto, redes sociales y, por supuesto, construcción”. Esta organización interna permitió que cada integrante potenciara sus habilidades y contribuyera de manera decisiva al resultado final.

Y este esfuerzo de un año largo dio sus primeros frutos, pues el proyecto resultó ganador del Innovation Camp 2025, una competencia organizada por Ecopetrol y la Red Econova, que tenía como objetivo desarrollar propuestas innovadoras que contribuyeran a la transición energética del país.

Específicamente para Ecopetrol, este turborreactor permitirá, en sus siguientes etapas de desarrollo, reducir a la mitad la energía requerida para el proceso de producción de hidrógeno gris en Reficar. “Y lo mejor es que será 100 % eléctrico, lo que hará que este proceso —responsable actualmente del 4 % de las emisiones globales de carbono— pueda volverse independiente de la combustión, reduciendo sus emisiones a niveles ínfimos”, afirma Santiago Alberto Vélez Casallas, líder del equipo ganador y coordinador del semillero.

Innovación al servicio de la transición energética 

Las mentes creativas de seis equipos de estudiantes de ingeniería, provenientes de las universidades EAFIT, EIA, UdeA, Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia, Tecnológica de Pereira y Universidad de la Costa, estuvieron presentes en el Innovation Camp. Durante cinco días, los participantes vivieron una experiencia formativa que incluyó conferencias, talleres, visitas y sesiones de pitch ante expertos del sector energético.

El prototipo  de un  Turborreactor por plasma,  presentado por los eafitenses, se destacó por su enfoque técnico, su viabilidad y su pertinencia frente a los desafíos actuales del sector energético. Se trata de una propuesta que sobresalió por dos motivos clave, “en primer lugar, era una idea innovadora y verdaderamente disruptiva, respaldada por una justificación impecable.
 
Este triunfo, además de evidenciar la calidad académica de los estudiantes, refleja el impacto del trabajo colaborativo entre docentes y semilleros, así como el valor del aprendizaje experiencial. La práctica permitió a los jóvenes aplicar conocimientos, enfrentarse a retos reales del sector y fortalecer su perfil profesional.

Imagen Noticia EAFIT
Los estudiantes eafitenses presentaron el proyecto del Turborreactor plasma frente a jurados de empresas como ISA, ISA Intercolombia, Ecopetrol y BATx.
Leyenda de la imagen
Los estudiantes eafitenses presentaron el proyecto del Turborreactor plasma frente a jurados de empresas como ISA, ISA Intercolombia, Ecopetrol y BATx.


Como reconocimiento, el equipo eafitense recibió un premio de 250 millones de pesos para llevar a cabo su propuesta, lo que representa una oportunidad concreta para transformar su idea en una solución de alto impacto.
“Esta iniciativa nos enseñó cómo formular un proyecto no solo desde el ámbito académico, sino desde un nivel más profesional y laboral, ya que nos hizo mostrar el proyecto ante industrias grandes como Ecopetrol, ISA y otras entidades extranjeras”, destacó Jerónimo Piedrahita Franco, estudiante del pregrado en Ingeniería Mecánica.

Para Daniel Tobón Espinosa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, el solo hecho de participar ya representaba un reto importante. “Ser ganadores nos da mucha más energía para continuar con este tipo de proyectos, sobre todo en el análisis energético y en la solución a las comunidades y a la industria, que finalmente es lo que nosotros como ingenieros siempre buscamos hacer”. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¡La creatividad se enciende en Inventiva! Así se vive la innovación estudiantil en EAFIT

Mayo 29, 2025

Hasta este viernes 30 de mayo, en el marco de la Feria Inventiva, la Plazoleta del Estudiante será el escenario para conocer 180 proyectos desarrollados por estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT.

Este evento, promovido por la Organización Estudiantil de la Universidad y la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, se realiza al final de cada semestre con el objetivo de visibilizar el talento, el ingenio y las capacidades de los estudiantes eafitenses. 

Inventiva se ha consolidado como un espacio clave para visibilizar el talento de los estudiantes eafitenses. Esta nueva edición, reúne nuevamente los proyectos más innovadores de los pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, así como del pregrado en Diseño Interactivo. Durante tres días, la Plazoleta del Estudiante se convierte en un laboratorio vivo de propuestas tecnológicas, prototipos funcionales y experiencias interactivas que reflejan el compromiso, la imaginación y el potencial transformador de los futuros profesionales.


Hasta este viernes 30 de mayo, entre 9:00 a.m. y 5:00 p.m., se podrán conocer 180 proyectos en diversas áreas. “Los visitantes que se acerquen a la Plazoleta del Estudiante y al bloque 20 el viernes en la tarde se van a encontrar a todos los estudiantes en sus puestos, exponiendo sus proyectos, que van desde aplicaciones web hasta vehículos de tracción eléctrica, buggys, vinos que hace Biología, y diferentes iniciativas de cada pregrado”, afirma David Lopera Londoño, estudiante de Ingeniería de Sistemas de EAFIT y director de Inventiva.


Para esta edición, la feria ha contado con el apoyo y la participación de distintas empresas externas, como Arquitectura y Concreto, que conocieron los proyectos de Ingeniería Civil y Diseño Urbano; Chevrolet Autolarte, patrocinador de una carrera que se realizará este viernes; y Parque Explora, que presentó cuatro demostraciones científicas interactivas el pasado miércoles, entre otros aliados.


De acuerdo con David, la proyección a futuro de Inventiva es abrir aún más el evento al público externo y vincular empresas relacionadas con los proyectos, como firmas de software, arquitectura o ingeniería civil. Esto no solo permite mostrar lo que se hace en la Universidad, sino también generar oportunidades laborales y de conexión para los estudiantes. “La idea es que Inventiva sea reconocido y que, para los estudiantes, sea un orgullo presentar frente a personas externas”, concluye.


Celebrar el ingenio


Los estudiantes de la asignatura Proyecto Escuela asumieron un reto particular: construir un bote funcional utilizando materiales reciclados, como tubería de PVC y lonas publicitarias reutilizadas. El desafío implicaba aplicar conocimientos de ingeniería para calcular dimensiones, flotabilidad y línea de agua. “Los estudiantes debían garantizar que una persona entre 80 y 100 kilogramos pudiera montarse al bote y navegar con un remo”, explica Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. La prueba final se realizó en la piscina de la Universidad, donde se verificó que el diseño funcionara según lo planeado.


Este proyecto se desarrolló con base en la metodología Design Thinking, que incluye las etapas de ideación, prototipado y testeo. Para el profesor Juan Felipe, fue fundamental que los estudiantes vivieran el proceso completo: diseñar, fabricar y poner a prueba sus ideas. “Inventiva es una forma chévere de cerrar el trabajo que se hace en el semestre. Vienen los papás, los amigos, y los estudiantes pueden ver también lo que hicieron sus compañeros. Yo lo veo como una celebración”, agrega.


Daniela Escobar Múnera, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería de Producción, cuenta que en la elaboración del bote —al que nombraron High Water— pusieron en práctica conocimientos de diversas asignaturas. Además, destaca que fue un reto que la llenó de emoción. “Inventiva, para mí, fue una de las motivaciones por las que ingresé a Ingeniería en EAFIT. Mi hermana estudia aquí en la Universidad y cada semestre la acompañaba a la feria, entonces tenía la ilusión de ser parte de ese proceso. Por eso, para mí es un logro estar en un evento donde presento mi proyecto y veo lo que me espera más adelante en la carrera”.


Entre otras propuestas presentadas en Inventiva, Pablo Juan Orozco Vela, estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Producción, desarrolló un barril ahumador como parte del curso Procesos de Manufactura. El proyecto le permitió aplicar conocimientos como soldadura, corte láser y doblado de metal. “Con la práctica entendí para qué sirve lo que aprendemos en teoría; por ejemplo, si no tienes en cuenta un componente al doblar una lámina, el diseño no sale como esperas”, cuenta. Además, resalta la emoción de ver el producto terminado, especialmente porque lo construyó solo y su papá viajó para acompañarlo y celebrar juntos el cierre del semestre.


Santiago Medina López, estudiante de tercer semestre de Diseño Interactivo, hizo parte del equipo que creó Mirion, un universo narrativo inspirado en la microbiología. “Partimos de la idea de que los primeros seres conscientes fueron los hongos mucilaginosos, y construimos toda una historia de conflicto y evolución entre microorganismos”, explica. El proyecto se desarrolló en múltiples formatos: un libro de arte, una página web tipo wiki, cartas análogas, videomapping y una biblia de mundo. Para Santiago, lo más valioso fue aprender a usar distintos medios para construir inmersión y conectar con diversas audiencias. “Este tipo de experiencias nos exige investigar más y aplicar conocimientos de otras materias, lo que enriquece muchísimo el aprendizaje”.


Inventiva finalizará este viernes 30 de mayo. Durante cada jornada, los visitantes pueden votar por el proyecto que más les haya gustado en las categorías: Mejor proyecto, Mejor pitch y Proyecto más llamativo.
 

Imagen Noticia EAFIT
Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. hasta este viernes 30 de mayo.
Leyenda de la imagen
Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. hasta este viernes 30 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

Abril 22, 2025

Investigadores desarrollaron una tecnología que incorpora sensores avanzados que permiten un entrenamiento más preciso y realista para cirujanos en formación, optimizando sus habilidades antes de enfrentarse a procedimientos reales.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a las universidades EAFIT, CES y Standford, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el marco de la alianza Simdesign la patente de invención del Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. Esta es la patente número 73 de EAFIT, de las 64 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta la Universidad. 

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 


Desarrollado en el marco de la alianza Simdesign —conformada por investigadores de EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y orientada a generar innovaciones en el área de la salud— esta tecnología representa un hito en la enseñanza de procedimientos mínimamente invasivos.


El simulador, reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, incorpora tecnología avanzada para mejorar la precisión y la experiencia de aprendizaje de los futuros cirujanos. A diferencia de otros dispositivos de entrenamiento, este modelo integra sensores que permiten evaluar el desempeño del usuario en tiempo real, facilitando la corrección de errores y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas.


“La idea nació de la preocupación del sector salud por el entrenamiento de su personal. Cuando iniciamos con este proceso, hace diez años o más, no existían centros de simulación médica. La idea es que los profesionales puedan tener mejores habilidades y minimicen el riesgo de cometer algún error. Está más que comprobado que simular y practicar las habilidades tiene un impacto en el resultado con un paciente real”, afirma Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.


Uno de los principales beneficios de este simulador es su capacidad para replicar con alta fidelidad los movimientos y la resistencia de la pared abdominal. El dispositivo permite simular de manera realista el procedimiento de inserción de la aguja de Veress y el trocar (un instrumento que permite el ingreso de cámaras e implementos quirúrgicos) en el abdomen, dos pasos clave en la cirugía laparoscópica. 


En primer lugar, el estudiante de medicina introduce la aguja de Veress en la zona umbilical del modelo, con el fin de insuflar dióxido de carbono en la cavidad abdominal. Este gas expande el abdomen y genera el espacio necesario para visualizar el área quirúrgica y proceder con seguridad. Luego, se introduce el trocar. Esta etapa es clave para que los futuros médicos aprendan a controlar con precisión la fuerza durante la inserción, reduciendo así el riesgo de perforaciones o daños a órganos internos.


Innovación en equipo


La patente del simulador reconoce el esfuerzo de un equipo multidisciplinario comprometido con la educación y la tecnología aplicada a la salud, tal como lo destaca Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT e inventor: 


“En EAFIT se creó gran parte de lo asociado con el software, diseño del producto, la manufactura en impresión 3D y la creación de la parte electrónica. El Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES nos aportaron el conocimiento clínico, sobre todo en las especialidades de laparoscopia, además de facilitar espacios y contar con profesionales que nos dieron retroalimentación. Por su parte, Stanford nos compartió su conocimiento de la metodología y el desarrollo de simuladores, un campo en el que ellos ya tienen mucha experiencia”.


En esto coincide la doctora Adriana María Arango Martínez, especialista en Ginecoobstetricia de la Universidad CES e inventora, quien considera que este trabajo conjunto impulsa la innovación, fomenta el mejoramiento continuo de los procesos educativos y fortalece la red global de profesionales de la salud. “Estas innovaciones no solo aumentan la seguridad en los procedimientos, sino que también optimizan los recursos en los hospitales y aceleran la recuperación de los pacientes. También, el intercambio de conocimientos entre diferentes instituciones permite que los avances lleguen a más comunidades, promoviendo la equidad en el acceso a tecnologías médicas y mejorando la calidad del sistema de salud a nivel global”.


Los inventores —Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Diaz León, Tatiana Sierra Montoya, Catalina Isaza Falla, Iván Darío Montoya Serna, Adriana María Arango Martínez, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava— esperan que, en los próximos años, el simulador pueda ser adoptado por más instituciones educativas y hospitales del país, facilitando el acceso a un entrenamiento quirúrgico de alta calidad. Asimismo, se planea continuar con el perfeccionamiento del dispositivo, incorporando nuevas tecnologías que optimicen aún más su funcionalidad. 


“Esta nueva patente nos impulsa a seguir trabajando de manera colaborativa y motiva a que otros investigadores se acerquen a la unión entre academia e industria. Esta es una de las tantas formas en que se puede hacer, porque una patente es un reconocimiento que demuestra que las cosas sí pasan y están generando impacto, incluso con potencial de llegar al mercado”, concluye Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
IMG_0325.JPG
Leyenda de la imagen
Este desarrollo refuerza el compromiso de la academia y el sector salud con la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía

Julio 22, 2025

La economía del cuidado visibiliza un trabajo esencial para la reproducción de la vida y el funcionamiento del sistema productivo, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres. Este trabajo, muchas veces no remunerado ni reconocido, limita la autonomía económica y los ingresos dignos. 

Hablar de cuidado es hablar de derechos y corresponsabilidad. En una sociedad que envejece y necesita más apoyo, el reto es redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, las familias, el sector privado y la comunidad. Esto implica transformar roles de género y ofrecer condiciones justas para quienes cuidan.

Aunque todos y todas necesitamos cuidados en algún momento de la vida, no siempre somos conscientes del valor que este trabajo tiene para la sociedad. El cuidado es una actividad esencial para sostener la vida y también una dimensión económica que ha sido por mucho tiempo invisibilizada. La economía del cuidado se refiere a ese conjunto de tareas fundamentales, un concepto que ha tomado fuerza en las agendas públicas y académicas de América Latina y el mundo. 

Para Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, el cuidado es un derecho que está emergiendo y que se quiere consolidar como un derecho fundamental asociado al concepto de ciudadanía, pero también es un trabajo, que en la mayoría de los casos no es remunerado y que se encuentra invisibilizado. "Hablar de la economía del cuidado es fundamental, porque implica reconocer su aporte tanto en los procesos reproductivos como en los productivos". Además, agrega que mientras el 76 % de los hombres en edad de trabajar se encuentran empleados o en búsqueda activa de empleo, solo el 51 % de las mujeres está en esa misma situación. 

Y es que hablar de cuidado también es hablar de desigualdad. La división sexual del trabajo ha asignado históricamente a las mujeres la responsabilidad de lo doméstico y lo íntimo. A pesar de que hoy participan más en la vida laboral y política, siguen siendo las principales proveedoras de cuidado en el hogar. “Mientras las mujeres dedicamos 7 horas y 44 minutos en promedio al trabajo del cuidado no remunerado, los hombres lo hacen durante 3 horas y 6 minutos. Eso ya en sí mismo nos evidencia que las mujeres dedicamos casi tres veces más de tiempo”, explica Carolina. 

Desde otra perspectiva, Juan José Suárez Peña, pedagogo y coordinador desde EAFIT de la apuesta formativa del Sistema del Cuidado de Antioquia, plantea que esta discusión no es nueva, aunque hoy sea más visible gracias a la sistematización de datos. “Hace 600 años las mujeres vienen hablando de dejarlas participar en la educación, en los espacios políticos y en los espacios sociales”, afirma. 

Igualmente, Juan José subraya que la economía del cuidado interpela a los hombres. “Es importante redistribuir esas tareas porque no puede ser que el 51 % de la población del mundo no tenga un proyecto de vida porque tiene una doble o una triple jornada. Entonces, la redistribución de las labores de cuidado implica un reconocimiento de estas labores, pero además requiere reconocer que nosotros, los hombres, no hacemos lo que deberíamos hacer”. 

La transición demográfica actual, con poblaciones más longevas y tasas de natalidad en descenso, hace aún más urgente el debate. Cada vez más personas necesitarán cuidados, y si no se transforman las estructuras actuales, esa carga seguirá recayendo en las mismas manos. “No estamos preparados como sociedad para realizar ese cambio, no solamente en lógica de cuidado, sino también en lógica de productividad y de desarrollo. No es posible que, en años futuros, cuando ya tengamos menos personas en capacidad productiva, esto continúe de la misma manera, y por eso actualmente las administraciones públicas están asumiendo este tema como prioritario”, advierte Carolina. 

“El diamante del cuidado” 

De acuerdo con Angie Palacio Sánchez, jefa de incidencia de Valor Público EAFIT, el cuidado no puede seguir siendo una carga exclusiva de las mujeres, y mucho menos de las familias. La atención a la infancia, a las personas mayores, enfermas o con discapacidad debe ser vista como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. “Ahí es donde entran el famoso diamante del cuidado, que representa a los actores que deben asumir esta tarea: las familias, sí, pero también las empresas, el Estado y las organizaciones sociales”. 

En EAFIT, este tema ha venido cobrando relevancia como una problemática urgente para la sociedad. Según Angie, la Universidad se ha venido acercando a esta temática en los últimos años a través de la comprensión profunda de las inequidades que la atraviesan. “Nuestra labor es ser capaces de atender esos problemas, pensarlos, conocerlos y diagnosticarlos muy bien, para que a partir de ello podamos definir cuál es el camino a seguir. Por eso, desde Valor Público, hablamos de cómo comprender estos desafíos puede aportar a mejores decisiones para que otro país sea posible y, en este caso, para que otra sociedad del cuidado sea posible”, afirma. 

Desde la iniciativa de Equidad y Desarrollo Social de Valor Público, liderada por la profesora eafitense Mónica Hernández, se acompaña actualmente el Sistema del Cuidado de Antioquia. Esta labor, que trasciende la coyuntura, busca contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, en la que el cuidado se reconozca como un bien público, una política estructural y una prioridad colectiva. 

Cuidar no es un favor ni un acto exclusivo de amor: es trabajo, es tiempo, es desgaste y también es producción de valor. Reconocerlo, redistribuirlo y garantizarlo como un derecho es un paso necesario hacia una sociedad más justa, donde todas las personas, cuidadoras o cuidadas, puedan desarrollar su proyecto de vida con autonomía y dignidad.

Imagen Noticia EAFIT
Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía
Leyenda de la imagen
Según un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar equivale al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

The National Conference on Undergraduate Research (NCur) 2025

Abril 30, 2025

Un grupo de eafitenses asistieron, en representación de nuestros semilleros a The National Conference on Undergraduate Research (NCur) 2025 que se realizó durante abril en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.

Este evento tiene como objetivo promover la investigación, las actividades creativas, las redes de contactos y dar a conocer las becas de posgrado con una conferencia para estudiantes de todas las disciplinas. 

Esta delegación de eafitenses nos representó con sus investigaciones en diversas disciplinas, metodologías y enfoques realizadas en semilleros como el de Narrativas y Hermenéutica Literaria, Derecho Procesal, Poética y Traducción, Partidos Políticos y Elecciones️ y Psicosalud.

Imagen Noticia EAFIT
The National Conference on Undergraduate Research (NCur) 2025
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

¡Lanzamos una cepa bacteriana a la estratosfera!

Abril 1, 2025

En nuestro pregrado en Biología de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería contamos con el Semillero de Investigación en Microbiología y Astrobiología, que tiene como propósito estudiar la diversidad microbiana y cómo esta nos puede ayudar a comprender las probabilidades de tener vida fuera de nuestro planeta. 

Como parte de esta investigación, nació el proyecto Estratósfera con el apoyo del Instituto de Astrobiología de Colombia  y la Asociación Peruana de Astrobiología ASPAST, que consistió en enviar a la estratósfera unas cepas de bacillus. 

¿Para qué hicieron esto? Nos contaron que la estratósfera tiene condiciones extremas que pueden ser análogas a otros planetas como Marte, y al exponer las cepas a estas condiciones, podrán estudiar sus efectos morfológicos y fisicoquímicos y compararlos con otras muestras controladas.

Imagen Noticia EAFIT
¡Lanzamos una cepa bacteriana a la estratosfera!
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

#MadeInEAFIT | The Light Is On, conoce el proceso desde cero!

Marzo 5, 2025

Desde hace una década, nuestros estudiantes de segundo semestre del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto (@eafit.idp) han realizado una muestra, que también se ha convertido en una tradición la cual dos veces al año llena de luz  y belleza diferentes espacios de nuestro campus. Se trata de The Light is ON, la muestra de aprendizaje experiencial en la que los estudiantes realizan una luminaria con el propósito de diseñar un producto de complejidad media en ingeniería y diseño. En este proceso empiezan de cero, desde su conceptualización  bajo una temática escogida previamente, la elección de materiales, bocetean los diseños, hasta llegar a su materialización en la que pasan varias horas de la semana trabajando con las máquinas del Taller de Maderas. Para la más reciente edición de esta muestra, y conmemorando sus 10 años de existencia , la exhibición adquirió un nuevo significado con la alianza entre la Universidad y Cueros Vélez @velezartisan, integrando el cuero reciclado  como un material clave en las creaciones. El resultado: 50 lámparas de mesa portátiles diseñadas y fabricadas por nuestros estudiantes, combinando creatividad, funcionalidad y sostenibilidad bajo el concepto de la gramática del arte. Cada diseño incorporó al menos un 30 % de cuero reciclado, junto con madera reutilizada y otras innovaciones tecnológicas como la impresión 3D. Seguro ya conoces el resultado final, pero hoy te contamos cómo fue el proceso qué hubo detrás, a cuáles retos se enfrentaron, cómo llevaron sus ideas del papel a la materialidad y cómo las organizaciones pueden ser aliadas de la academia para darle un nuevo uso a sus residuos, mientras se produce conocimiento aplicado.

Imagen Noticia EAFIT
#MadeInEAFIT | The Light Is On, conoce el proceso desde cero!
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a Investigación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co