Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, es el punto de encuentro para la #COP16

Noviembre 5, 2024

Esta conferencia internacional, que sigue la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), busca consolidar los acuerdos alcanzados en la #COP15 de Kunming-Montreal, con un enfoque en detener la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas a nivel global. En este EAFIT Te Explica, Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería nos cuenta en qué consiste este evento, cuál es su relevancia a nivel global y cuáles son los tres temas en los que se centrará para esta edición.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Las ciencias políticas revelan los secretos del poder y la persuasión?

Noviembre 5, 2024

¿Cambian la forma en la que entendemos la realidad? ¿Descubren los secretos del liderazgo y del poder? En esta comunidad de conocimientos y saberes somos unos aprendices para toda la vida, somos unos apasionados por el conocimiento y nos gusta detenernos a recordar el camino que hemos recorrido y cómo el aprendizaje ha transformado nuestra forma de ver el mundo. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo mejorar la eficiencia en la distribución de productos en Medellín de una manera sostenible?

Octubre 31, 2024

Esa fue la premisa bajo la que el equipo de Kratos EAFIT , diseñó un innovador prototipo creado para mejorar la eficiencia en la distribución de bebidas de Postobón en el sector de La Bayadera. Este proyecto es el resultado de la alianza entre EAFIT y Postobón, fruto de un esfuerzo conjunto entre academia y empresa, en la que estudiantes y profesores ofrecen soluciones a las empresas a partir de la metodología de aprendizaje basada en retos. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué pide la niñez, adolescencia y juventud en Colombia?

Octubre 29, 2024

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia manifestamos que ¡Somos uno con la Naturaleza! Y a propósito de nuestra participación en la COP16 Colombia, ayer tuvimos un espacio que renovó el compromiso que tenemos con el país y por supuesto, con el mundo entero. También fue una oportunidad para socializar algunas problemáticas que niños, niñas, adolescentes y jóvenes priorizaron para encontrar soluciones y poder aplicarlas en su territorio. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Nace Generación A! Un fondo de becas para jóvenes en Antioquia, impulsado por la Fundación Grupo Argos y las universidades EAFIT, EIA y CES

Noviembre 28, 2024

Esta iniciativa articula esfuerzos para fortalecer la educación en Colombia, beneficiando a bachilleres de Antioquia con becas integrales para iniciar sus estudios de pregrado en tres de las universidades con mejor desempeño académico del país: EAFIT, EIA y CES. 

El fondo educativo operará bajo el modelo de endowment, un sistema que garantiza la sostenibilidad del programa mediante la generación de una rentabilidad anual que permitirá otorgar becas a perpetuidad. La meta es construir un patrimonio de 100 mil millones de pesos.

​​La educación es el motor que impulsa el talento, el futuro y las aspiraciones de las nuevas generaciones. Pensando en esto, y en el marco de la celebración de los 90 años del Grupo Argos, este 28 de noviembre se presentó Generación A, un programa liderado por la Fundación Grupos Argos en alianza con las universidades EAFIT, EIA y CES, que busca fortalecer la educación en Colombia mediante la creación de un fondo educativo sostenible con la integración de empresas que compartan el mismo propósito.  

La iniciativa ofrecerá becas para que jóvenes talentosos puedan realizar sus estudios de pregrado. Gracias al modelo de endowment, que invierte el capital inicial para generar rentabilidad anual, se podrá financiar la educación de manera continua, asegurando un impacto duradero. Las universidades participantes también aportarán mediante la figura de "sillas vacías", cubriendo total o parcialmente el costo de la matrícula. 

Inicialmente, la Fundación Grupo Argos aportará 20 mil millones de pesos, mientras que las tres universidades privadas contribuirán con otros 20 mil millones en capacidad y talento. Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, espera que este patrimonio crezca con el apoyo de aliados nacionales e internacionales hasta alcanzar los 100 mil millones. “Creemos profundamente que esta es una semilla que estamos sembrando para invitar a otros actores a unirse a un propósito que tiene necesidades enormes. Este será un camino para que esos jóvenes puedan seguir realizando sus sueños en la educación superior, especialmente en instituciones que han tenido históricamente reconocimiento de altos estándares de calidad”, afirmó. 

La convocatoria, abierta hasta la segunda semana de diciembre de 2024, está dirigida a bachilleres de Antioquia pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. Los postulantes deben haber obtenido al menos 300 puntos en las Pruebas Saber 11 y mantener un promedio mínimo de 3,7 durante sus estudios. Además, se les ofrecerá apoyo para manutención y mentorías individuales, con el objetivo de garantizar su éxito académico.

Garantizar el acceso a la educación superior 

El acceso a la educación superior en Colombia enfrenta un desafío crítico: solo cuatro de cada diez jóvenes logran ingresar a la universidad, a pesar de que el 80 % desea continuar sus estudios tras graduarse del bachillerato. La causa principal es la falta de recursos económicos, lo que impide que el 60 % de los estudiantes puedan costear su educación. Frente a esta realidad, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, expresó que Generación A se presenta como un faro de esperanza, ofreciendo un modelo sostenible:  

“Es el momento de la contundencia, de las acciones decididas de todos. Esto es un mecanismo histórico, con un modelo de endowment se está pensando en el futuro. Hoy la gran oportunidad es lograr tener una sociedad mucho más preparada, un talento fuerte para el desarrollo de la región”, destacó la rectora.  

Un ejemplo del impacto de este tipo de iniciativas es Isabella Gómez Gallego, graduada de Ingeniería Física de EAFIT, quien se benefició de las Becas Regionales para el Desarrollo impulsadas por la Fundación Grupo Argos. “Esta beca no solo me apoyó económicamente, sino que demostró una preocupación genuina por nuestro bienestar, permitiéndonos disfrutar y aprovechar al máximo el proceso. Gracias a estas becas y a EAFIT, tuve la oportunidad de realizar mi práctica en el exterior, en Países Bajos”. 

Para Claudia Helena Arenas Pajón, rectora de la Universidad CES, Generación A va más allá de ser un fondo de becas. “Este es un puente hacia las oportunidades, una herramienta para cerrar brechas y una apuesta decidida por el desarrollo humano y académico. Para la Universidad CES, esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la generación de un impacto social significativo, alineado con nuestra misión de contribuir al bienestar y al progreso de las comunidades mediante alianzas con empresas y universidades”. 

Finalmente, José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, resaltó el trabajo de la alianza y los beneficios para los jóvenes bachilleres: “No se trata solamente de una beca educativa, se trata también de la posibilidad de que los jóvenes tengan posibilidades de sostenimiento, mentorías, acompañamiento académico, inserción en el mundo laboral y en la vida académica. Esto es muy significativo, y como universidad estamos absolutamente felices de ser parte de este esfuerzo”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
La convocatoria de Generación A, abierta desde el 18 de octubre, estará vigente hasta la segunda semana de diciembre de 2024. Las personas interesadas podrán acceder a toda la información en becas.fungrupoargos.com/
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un modelo de pensamiento, una de las cosas que EAFIT le dejó a Alejandro Vásquez

Noviembre 26, 2024

​Cuando llegó el momento de tomar la decisión que definiría su rumbo profesional, Alejandro  Vásquez se debatía entre la música o algo más. Pero una cosa tenía clara, quería estudiar en EAFIT. Finalmente, eligió convertirse en administrador, pues vio en la carrera “un campo de aplicación muy amplio”, pues le permitiría desenvolverse en diferentes sectores, incluidos en emprendimiento y el entretenimiento.​​

De su paso por EAFIT afirma que, además de formarse en asuntos académicos, adquirió un modelo de pensamiento que lo ha acompañado desde entonces. Ese conjunto de aprendizajes le dio dos cosas muy valiosas, “la posibilidad de estar en una compañía, pero también la posibilidad de emprender”.​ ​

Como empleado de reconocidas empresas antioqueñas, ratificó su gusto por las finanzas, desarrolló habilidades comerciales y descubrió una necesidad en el mercado: crear contenidos entretenidos para las empresas. De la sumatorio de sus gustos y conocimientos, se inició en el universo emprendedor y creó Euno, una compañía que se ocupa construir contenidos para las empresas, no solo con el propósito de que las personas los vean sino que los disfruten mientras que lo hacen.  

Alejandro resume su paso por EAFIT en una palabra: privilegio, puyes se trata de un lugar que le dio herramientas para  afrontar la vida personal y profesional​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024

Noviembre 26, 2024

​En la quinta edición del listado publicado por Forbes, que pasó de destacar “las mejores start-ups” a resaltar “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados eafitenses: Auco, Cluvi, Eatcloud, Keybe.ai, Magneto, Neu y Sports Crowd.  

Este listado reúne compañías en etapas tempranas “que se destacan por su equipo, tracción y productos innovadores”. La selección fue liderada y coordinada por Rockstart, en asocio con Forbes, y contó con la participación de actores clave del ecosistema emprendedor, como fondos de inversión y aceleradoras. 

​​Empresas con menos de cinco años de existencia o que se encuentran en fases tempranas de financiamiento son las protagonistas de la quinta edición del listado “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, publicado por Forbes. Entre las seleccionadas, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados de pregrado y posgrado de EAFIT, que lideran sectores como tecnología, alimentación y energía.   

“Somos viejos conocidos de Forbes”, afirman Diana Álvarez Gil, cofundadora de EatCloud, y Juan David Correa Toro, CTO de EatCloud, quienes en 2022 fueron seleccionados como una de las 30 promesas de los negocios de Colombia por la misma publicación y ahora repiten en el listado de 2024. Su plataforma tecnológica busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender para que llegue a quienes más lo necesitan, facilitando el trabajo del sector social y de comercialización de alimentos.

 “Somos la start-up con los mayores volúmenes de rescate de alimentos en el mundo y una de las que más datos obtenemos de esta operación. Este es un reconocimiento muy importante a la labor que hemos venido desarrollando en pro de objetivos clave: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero”, afirman Diana y Juan David, egresados eafitenses de las especializaciones de Mercadeo y de Desarrollo de Software, respectivamente.   

Por su parte, Felipe Arango Jaramillo, egresado de Mercadeo y cofundador de Keybe.ai, celebra la tercera inclusión de su plataforma en el listado. Keybe.ai, especializada en ventas conversacionales, permite a las empresas contratar y personalizar agentes virtuales con una precisión de respuesta que supera el 98 %. “Al final del día, más que el logo A o B, es cómo nuestra tecnología les permite a los equipos de ventas y servicios dedicar su tiempo y creatividad a tareas de alto valor, mientras la tecnología optimiza los procesos repetitivos”.   

De acuerdo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going, Centro de Emprendimiento de impacto de EAFIT, la inclusión de estas siete start-ups fundadas por eafitenses en el listado de Forbes refleja el impacto significativo de la Universidad en el ecosistema emprendedor del país. “Este reconocimiento resalta la calidad de la formación académica y el espíritu innovador que fomenta la Universidad, evidenciando la capacidad para formar líderes empresariales que contribuyen al desarrollo económico y tecnológico de Colombia. Además, subraya la importancia de las universidades como semilleros de talento, incubadoras de ideas (como On.going University) y centros de innovación que impulsan la creación de empresas emergentes con alto potencial de crecimiento”.  

El directivo señala que estar incluido en el listado de Forbes representa importantes ventajas para los emprendedores. En primer lugar, incrementa la visibilidad y credibilidad de las start-ups, validando su calidad frente a inversores y socios estratégicos. Además, esta notoriedad facilita conexiones clave con actores del ecosistema emprendedor, como fondos de capital de riesgo, lo que amplía sus oportunidades de crecimiento. También, les permite atraer talento altamente calificado, interesado en formar parte de empresas innovadoras, y los posiciona como referentes en la región, inspirando a otros emprendedores a seguir sus pasos y contribuir al desarrollo del ecosistema empresarial.  

Juan Esteban Hincapié Rivera, egresado de Ingeniería Mecánica de EAFIT y CEO de Neu Energy, compañía que recientemente se fusionó con Erco Energy destaca que, como una empresa de energía digital con diferentes líneas de negocio, su factor diferencial ha sido unificar energía limpia, capacidad analítica y tecnología. “Esta distinción nos motiva a seguir creciendo. Es una gran responsabilidad, ya que nuestro objetivo es mantenernos y seguir siendo una compañía que no solo genere desarrollo económico para los accionistas, sino también empleos de calidad para las personas y sostenibilidad, que es nuestro foco principal”.  

La selección de las start-ups, liderada por Rockstart, unió esfuerzos con actores claves del ecosistema como MatterScale Ventures, inQlab, Buildtech Ventures LLC, B Venture Capital (BVC), Marathon Ventures, Simma Capital, EWA Capital, Wayra Hispam, Uniandinos y la Cámara de Comercio de Bogotá.  ​​ 

Este es el listado completo de emprendedores eafitenses en la lista de Forbes:  

Eafitense: Juan José Rincón Escobar. Start Up: Auco. Industria: SaaS. 

Eafitense: Manuel Vanegas Restrepo. Start Up: Cluvi. Industria: Foodtech. 

Eafitense: Mario Andrés Barajas. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Diana Álvarez Gil. Start Up: Eatcloud. Industria: Agtech. 

Eafitense: Juan David Correa. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Felipe Arango Jaramillo. Start Up: Keybe.ai. Industria: AI Sales, CDP, Deep Learning. 

Eafitense: Alejandro Arango Mesa. Start Up: Magneto. Industria: HRTech. 

Eafitense: Pablo Arango Mesa. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Juan Camilo López. Start Up: Neu. Industria: Energytech. 

Eafitense: Juan Esteban Hincapié Rivera. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Tatiana Minning. Start Up: Sports Crowd. Industria: SaaS.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los Graduados eafitenses lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024
Leyenda de la imagen
​La selección incluyó nominaciones del ecosistema emprendedor y más de 4.000 votos, que definieron una preselección de 174 start-ups, de las cuales un panel de expertos eligió las 100 finales.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Descentralización sí, pero con responsabilidad fiscal y promoviendo las competencias de las regiones

Noviembre 25, 2024

Personalidades del orden nacional y local, entre ellos la senadora Angélica Lozano y el exgobernador Aníbal Gaviria, participaron del foro El país posible desde las regiones, programado por el Centro Valor Público de EAFIT el pasado viernes 22 de noviembre. 

Si bien los invitados se refirieron a la necesidad de darle mucha más autonomía a los entes territoriales, como lo ordenó la Constitución de 1991 en Colombia, invitaron a hacerlo pensando no solo en girar recursos, sino también capacidades del Estado.

El foro El país posible desde las regiones, programado por el Centro Valor Público de EAFIT el pasado viernes 22 de noviembre, se realizó el Coliseo Los Guayabos de la Universidad. En la imagen el decano César Tamayo.

​La preocupación no es por la descentralización, sino por cómo esta se piensa desarrollar, sobre todo a partir del acto legislativo 018 de 2024, que se encuentra en el octavo debate en el Senado de la República, y que promueve el aumento de transferencias a los departamentos. Esta fue una de las principales conclusiones del foro El país posible desde las regiones, organizado por Valor Público de EAFIT, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el viernes 22 de noviembre en el Coliseo Los Guayabos de la Universidad.  

En el foro, que contó con la presencia de académicos y personalidades de la política del orden nacional y local, entre ellos la senadora Angélica Lozano y el exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, se abordaron también temáticas alrededor de la paz territorial, las capacidades y las competencias territoriales, la autonomía fiscal territorial y las experiencias regionales para el futuro de Colombia, asuntos que, como lo indicó César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, generan una mayor consciencia sobre un mejor quehacer en los asuntos públicos.  

El primer segmento, denominado La paz territorial, tuvo como expositor a Santiago Tobón Zapata, profesor de EAFIT, investigador de Valor Público y experto en economías criminales. En esta, habló de los retos y herramientas que se requieren para la construcción de dicha paz a partir de la experiencia del Medellín Impact Lab, una idea de conocer en profundidad los contextos ilegales de la ciudad. En su intervención, se refirió a cuatro pilares que deberían asumirse para negociar con las estructuras criminales que operan en Medellín, teniendo en cuenta que, según los análisis, se tiene un mal diagnóstico al tratar de buscar programas que funcionaron en otros países y se implementan sin saber. 

El primero es investigar la estructura de mercado y la economía política del crimen organizado partiendo del modo de operación de los cerca de 400 combos que hay en la ciudad y que regulan hasta la misma violencia en los barrios, lo que, en palabras del experto, mantiene pacífica a Medellín. Lo segundo es unificar las fuentes de información y los datos administrativos alrededor del sector criminal para entender cómo estos grupos son los que proveen orden y seguridad en un tercio de los barrios, inclusive con negocios como el de las arepas, las tierras y los préstamos gota a gota. Como tercero está la comprensión de las carreras ilegales en el largo plazo como un lugar en el que algunos jóvenes encuentran “futuro”. Y el cuarto es construir asociaciones entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y academia.

En ese sentido, el profesor Tobón propone trabajar en tres frentes de negociación: atacar las rentas criminales, reducir el interés de los jóvenes en el crimen y mantener la paz con la premisa de que en Medellín un número cercano a las 12 mil personas están dedicadas al crimen y 150 mil hogares pagan semanalmente extorsiones a los combos. 

En el desarrollo del panel, moderado por la periodista Ana Cristina Restrepo y con la presencia de Elda Neyis Mosquera, exguerrillera de las FARC; Juan Ospina, consultor en temas de paz, víctimas y justicia; y Gustavo Duncan Cruz, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, se habló de cómo el Estado, aunque se ha fortalecido, debe ser mucho más funcional en los territorios donde hoy operan grupos criminales. Además, se conversó sobre aquello que motiva a muchos jóvenes campesinos a unirse a grupos al margen de la ley; se puso sobre la mesa la importancia de entender las rentas criminales existentes en muchas zonas del país, distintas al narcotráfico; y se reconoció la importancia de aprender de la experiencia de otros procesos de paz y analizar que las negociaciones obligan a regulaciones internas en los colectivos armados. 

Capacidades y competencias territoriales 

Inicialmente, el profesor Alejandro Gómez Velásquez, de la Escuela de Derecho de EAFIT abordó, desde el tema de capacidades y competencias territoriales, cómo regular las relaciones entre el centro y la periferia, entendiendo cuál es el punto de partida, las contrarreformas y las propuestas actuales que hay sobre la mesa. Lo primero que debe asumirse es que la Constitución de 1991 mantuvo la unidad nacional con la promesa de la autonomía territorial y la descentralización en un modelo que estaba por construir. No obstante, el que se impuso fue otro modelo que se instauró por dos contrarreformas o dos actos legislativos particulares (1 de 2001 y 4 de 2007) y que hizo que las transferencias hacia los territorios bajaran de cerca de un 46 a un 20 por ciento, lo que en palabras del experto se constituyó en un decrecimiento dramático para las entidades territoriales.  

En este punto, el profesor Gómez introdujo, hablando de las propuestas actuales, el tema del trámite del proyecto de acto legislativo 018 de 2004, que se encuentra en el octavo debate en el Senado de la República y que, según la página web de este órgano, con este “se espera aumentar las transferencias que la Nación le gira a los departamentos, distritos y municipios a través del Sistema General de Participaciones”. A esto se le suma la propuesta de referendo fiscal que impulsa desde Antioquia el gobernador Andrés Julián Rendón para que los impuestos de renta y patrimonio no pasen a la Nación, sino que se queden en los departamentos. 

Seguidamente se realizó el panel correspondiente a este tema, en el que participaron la senadora Angélica Lozano; Santiago Leyva Botero, profesor e investigador de Valor Público; Julián López Murcia, director de Nalanda Analytica; y Daniel Castellanos, economista y asesor del Ministerio del Interior. La moderación fue de Santiago Ángel, periodista de El Colombiano. En este se abordó la reforma al Sistema General de Participaciones, por lo que se discutió cómo dichas reformas no pueden darse si no hay énfasis en las competencias que se transferirán a los departamentos, entendiendo que son tan importantes como los mismos recursos y con el antecedente, especificado por Santiago Leyva, de que Colombia es un país con una burocracia central muy débil. Para la senadora Lozano, por ejemplo, el monto que se fijó en la meta, que es de 46 por ciento de transferencias a las regiones y luego a un 39 por ciento, es incumplible. “Me ciño a lo dicho por la Misión de Descentralización: 31 por ciento de transferencias más una bolsa de 5 por ciento para convergencias regionales o procesos asociativos entre entes territoriales”. 

Autonomía fiscal territorial 

En el tercero de los segmentos del foro, Alejandro Torres García, profesor del Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros de EAFIT, se centró en lo que está ocurriendo con el Sistema General de Participaciones (SGP) y si es la mejor forma de continuar con el proceso de descentralización. Así, mostró cómo los recursos que se transfieren a las regiones cada vez son menos de los que entran a las arcas del gobierno nacional. Además, enfatizó en si el SGP debe dedicarse solo a atender las necesidades básicas de la población o apuntarle a asuntos como la competitividad, en la que sí existe una brecha grande entre, por ejemplo, Bogotá y Vichada. A su vez, Colombia es un país donde el recaudo de los departamentos es menor que el de los municipios, uno de los pocos casos en el mundo. Subrayó también, como uno de los retos, que una descentralización de recursos no comprometa la sostenibilidad fiscal de la nación. 

El panel de este tema contó con la participación de Carolina Soto Losada, asociada senior Dattis y exviceministra de Hacienda; Jesús Botero García, profesor emérito de EAFIT; y Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte. Lo moderó Angélica Gómez Benavides, periodista de Cambio. Para empezar, y de cara al tema de la descentralización, Carolina Soto expuso cómo Colombia ha tenido una credibilidad en su manejo macroeconómico y cómo este acto legislativo que cursa en el Senado pone en riesgo la estabilidad macro del país al considerar que no existen las competencias locales para responder por ese presupuesto. Para el rector Meisel, por su parte, las brechas en Colombia no van a cerrarse solo con transferencias; mientras que para Jesús Botero, aunque descentralizar es absolutamente indispensable, se requieren reformas más estructurales que incluyan no solo los recursos sino las competencias. 

Experiencias regionales para el futuro de Colombia 

El último segmento del foro fue una conversación entre Aníbal Gaviria Correa exgobernador de Antioquia; y Federico Hoyos Salazar, exembajador de Colombia en Canadá, moderado por María Paulina Domínguez Hernández, jefe de proyectos de Valor Público de EAFIT. En un comienzo, el exgobernador Gaviria dijo estar de acuerdo con el proyecto de acto legislativo que promueve la descentralización, pero que el debate que debe plantearse ahora desde la academia y otros sectores, es por las capacidades de las regiones para gestionar esos recursos. A su vez, Federico Hoyos llamó la atención porque, en su opinión, “fue un debate que pasó de agache y no se han escuchado las voces técnicas para hacer las correcciones oportunas ante los riesgos de sostenibilidad fiscal”. 

En conclusión, los diferentes participantes del Foro El país posible desde las regiones llamaron la atención sobre cómo deben darse más espacios de este tipo alrededor de un tema tan trascendental para el país como la descentralización. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gusanos antárticos bajo la lupa de científicos de la U. de A. y EAFIT que buscan secretos de adaptación al cambio climático

Noviembre 21, 2024

Un equipo de científicos de la Universidad de Antioquia y EAFIT investiga la resistencia de los poliquetos antárticos, pequeños gusanos marinos adaptados a temperaturas extremas. La colaboración se centra en analizar los genes y proteínas que permiten a estos organismos sobrevivir al estrés térmico. 

La investigación busca comprender las adaptaciones celulares de los poliquetos, con aplicaciones potenciales en biotecnología y monitoreo ambiental. Los análisis incluyen la relación entre el microbioma de estos gusanos y su capacidad de adaptación a la temperatura, aportando claves para enfrentar los efectos del cambio climático.

Gusanos gelatinosos nadan en el océano Austral. Raros y fascinantes, captaron la atención de un equipo de científicos colombianos de la Universidad de Antioquia y EAFIT, quienes decidieron explorar los misterios genéticos de los poliquetos antárticos Microspio moorei, organismos capaces de soportar temperaturas extremas bajo los cero grados Celsius. La investigación busca comprender su adaptación celular en uno de los ecosistemas más inhóspitos del planeta, con miras a futuras aplicaciones biotecnológicas y ambientales.  

Estos poliquetos, también conocidos como gusanos marinos, son parientes de la lombriz de tierra y se encuentran entre los invertebrados menos estudiados, aunque su abundancia en el lecho marino los convierte en excelentes indicadores biológicos de cambios ambientales. La pregunta inicial que orientó a los investigadores fue cómo se adaptan estos organismos para sobrevivir a variaciones extremas de temperatura, que van desde -40°C en invierno hasta 18°C en verano, la temperatura más alta registrada en el continente antártico.

 “Empezamos a analizar los datos y encontramos que tienen un genoma muy complejo y antiguo, casi del tamaño del genoma humano, y el cual les ha permitido sobrevivir por millones de años en estos ambientes. También encontramos proteínas relacionadas con su tolerancia al frío, cuyas estructuras nos llevan a pensar que tienen una mejor capacidad para adaptarse a estas condiciones”, explica Javier Correa Álvarez, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

Debido a las limitaciones experimentales en la Antártica, los organismos recolectados fueron transportados a Colombia para un análisis molecular y computacional detallado. En este proceso, EAFIT ha desempeñado un papel clave, brindando el súper computador Apolo y personal especializado en análisis bioinformático. Esta colaboración ha facilitado la identificación de proteínas relacionadas con la tolerancia térmica, abriendo nuevas perspectivas científicas. 

“El estudio de las relaciones simbióticas entre los poliquetos y su microbioma plantea aplicaciones potenciales en ingeniería de ecosistemas, así como posibles usos biotecnológicos y farmacéuticos, además de otras implicaciones ecológicas y evolutivas fundamentales”, señala Idalyd Fonseca González, profesora del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, quien inició esta investigación en 2017 con un par de colegas, y estableció el contacto con el profesor Javier Correa a través del investigador Jean Paul Delgado (q.e.p.d.). 

En este proceso también han participado estudiantes, como Esteban Velásquez Agudelo, ahora graduado de Biología e Ingeniería Física de EAFIT, quien contribuyó en el ensamblaje del transcriptoma de esta especie de poliqueto antártico y en su publicación  científica. Este trabajo consistió en analizar y organizar todas las secuencias de ARN que se expresan en la especie, una labor clave para estudiar los mecanismos de adaptación y tolerancia a temperaturas extremas en estos gusanos. 

“Lo más interesante de trabajar con poliquetos es la diversidad de vida que tienen estos anélidos. Como profesional, esta experiencia me dio una oportunidad de aprendizaje y me permitió generar un impacto con lo que aprendí. El proceso fue largo y requería resiliencia, ya que manejamos una gran cantidad de datos que en computadores normales no habríamos podido analizar”, afirma Esteban. 

El proyecto ha tenido hasta ahora dos fases: una centrada en el estudio del estrés térmico agudo y otra, en curso, enfocada en el impacto de dicho estrés sobre el microbioma de los poliquetos, en colaboración con el Instituto Antártico Chileno (INACH). Entre los hallazgos más importantes está la identificación de proteínas de respuesta térmica en estos poliquetos, lo que abre nuevas líneas de investigación. 

“Otra de las preguntas es si estos microorganismos, que dependen de lo que encuentran disponible en momentos de cambios de temperatura, se benefician de su microbiota. Es decir, si los microorganismos que ingieren les aportan capacidades para mantenerse en esas condiciones extremas”, destaca el profesor Javier, quien considera que la microbiota cambia al exponerse a distintas condiciones climáticas.

De la Antártica a Colombia 

En el marco de las convocatorias de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y el Programa Antártico Colombiano (PAC), que promueven la participación científica nacional en investigaciones en la Antártica, los profesores Idalyd Fonseca González y Mario Londoño Mesa, de la Universidad de Antioquia, emprendieron expediciones en los años 2017 y 2022 con el objetivo de estudiar organismos adaptados a condiciones extremas, los ya mencionados gusanos marinos.. 

La profesora Idalyd explica que las expediciones científicas a la Antártica solo se realizan durante el verano austral, entre noviembre y marzo. “Fuimos avalados para asistir en febrero, cuando la temperatura del océano estaba entre 1.5 y 2°C. A esa temperatura recolectamos los gusanos y, tras realizar los experimentos de exposición térmica, los almacenamos a -80°C en una solución de pH y concentración salina específicas que estabiliza el ADN y ARN hasta su extracción. El transporte hasta Colombia se realizó manteniendo la cadena de frío con bloques de hielo azul en un contenedor herméticamente sellado. Una vez en Colombia, los organismos se mantuvieron a -80°C hasta su procesamiento”. 

A largo plazo, los investigadores buscan profundizar en el ensamblaje del genoma del Microspio moorei y estudiar los efectos de la contaminación marina, como los microplásticos, en estos organismos. Además, se espera que el estudio de estos invertebrados, que representan una de las formas de vida más antiguas de la Tierra, ofrezca respuestas sobre la evolución de mecanismos de resistencia celular útiles para enfrentar desafíos ambientales globales. 

Este proyecto pone en evidencia la importancia de la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional en la ciencia. La combinación de conocimientos de campo y tecnologías avanzadas de análisis de datos ha permitido a los científicos colombianos no solo documentar la biodiversidad antártica, sino también contribuir significativamente al conocimiento mundial sobre los efectos del cambio climático. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen la Dra. Idalyd Fonseca González recolectando poliquetos en playa de la isla del Rey Jorge, Península Antártica.
Leyenda de la imagen
En la imagen la Dra. Idalyd Fonseca González recolectando poliquetos en playa de la isla del Rey Jorge, Península Antártica.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Es necesario reconocer la capacidad de los niños y las niñas para proponer soluciones

Noviembre 19, 2024

Con motivo del Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre, fecha en la que también se conmemoran la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), expertos destacan que persisten grandes desafíos en la agenda local.

Según Unicef, garantizar intervenciones para el desarrollo integral de la primera infancia, dirigidas tanto a los niños, niñas y sus familias, es una de las estrategias más efectivas para asegurar que los más vulnerables alcancen su máximo potencial.

​​​​​​Cada 20 de noviembre, el Día Mundial de la Infancia invita a reflexionar sobre los avances y retos en la protección de los derechos de niños y niñas, conmemorando la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959 y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989. En este contexto, expertos reunidos en EAFIT durante el foro ¿Qué dicen las niñas y los niños sobre sus derechos? A 35 años de la Convención, organizado por NiñezYa, destacaron problemáticas como la explotación sexual infantil, la migración y las brechas en educación en la primera infancia, subrayando que estas cuestiones son especialmente críticas en regiones como Antioquia. 

Según Unicef, atender a la primera infancia no solo es un derecho fundamental, sino también una estrategia poderosa para cerrar brechas sociales, sin embargo, los retos persisten. En Antioquia, aunque programas como Buen Comienzo han marcado hitos en la atención a esta población, el panorama se agrava con la violencia y explotación que enfrentan los menores.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos, afirma que entre 2019 y 2023 se reportaron en el departamento 1.948 casos de presuntos delitos sexuales contra menores de seis años, lo que ubica a Antioquia como el segundo departamento con más registros de este tipo en Colombia. “Las niñas son las más vulnerables. Un 10 % de los delitos sexuales sucede en instituciones educativas, aunque la mayoría ocurre en casa y son perpetrados por familiares. En general, los temas que tienen mayores alertas son salud, nutrición, educación y seguridad”.  

En el ámbito educativo, Lina Cuartas Villa, coordinadora de Metodología de la Universidad de los Niños de EAFIT, considera que el aprendizaje para toda la vida es una apuesta fundamental para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, promoviendo su participación en la construcción de sociedades más justas y equitativas. 

“Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y agentes de cambio implica respetar sus voces auténticas y garantizar espacios donde sus opiniones sean escuchadas y valoradas. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en una herramienta esencial para fomentar la participación democrática desde la primera infancia, preparando a las nuevas generaciones para asumir roles significativos en la sociedad”, destaca Lina, quien considera que metodologías como el aprendizaje experiencial dinamizan las capacidades fundamentales necesarias para el desarrollo social y personal.

Migración y explotación sexual infantil: un llamado urgente a la acción conjunta  

En Medellín, las cifras de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes muestran un aumento sostenido desde 2010, según la Mesa intersectorial contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes de este municipio. La falta de recursos y la fragmentación de las políticas públicas han limitado la capacidad del Estado para responder adecuadamente, asegura Iván Felipe Muñoz Echeverri, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia. Esta problemática se enmarca en un contexto de estructuras culturales y económicas que legitiman la vulneración de derechos. 

“El panorama muestra que la Convención aún no ha sido completamente implementada. Esto envía un mensaje fuerte sobre la necesidad de fortalecer un plan de acción. Al hacer un análisis crítico, se evidencian fracturas y grandes obstáculos, como la titularidad de los derechos, la corresponsabilidad, la integralidad y las afectaciones al interés superior de los niños, niñas y adolescentes”, afirma el profesor.  

Por su parte, Luis Eduardo Ríos, oficial de protección de niñez Unicef Colombia, advierte sobre los desafíos específicos que enfrentan los niños migrantes en zonas como el Darién. En el último año, 455.841 niños, niñas y adolescentes han cruzado esta región en condiciones de extrema vulnerabilidad. Además de los riesgos de explotación y violencia, la falta de datos precisos sobre estos flujos dificulta la implementación de estrategias efectivas. “La protección y la garantía de derechos de la niñez, incluso en contextos de crisis, no solo es un imperativo legal, político o ético; es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad y para superar los factores que ponen en riesgo a la niñez”, afirma Luis Eduardo. 

Unicef y otras organizaciones insisten en la necesidad de respuestas humanitarias integrales y binacionales, mejoras en la gobernanza migratoria, fortalecimiento de la protección en los puntos de tránsito y la creación de entornos emocionalmente seguros para los menores. Todas estas acciones requieren una coordinación sostenida a nivel regional. 

Los expertos hacen un llamado a escuchar auténticamente las voces de los niños y niñas, reconociendo su capacidad para proponer soluciones . Asimismo, consideran que fortalecer la implementación de la Convención implica superar patrones culturales que minimizan su agencia y derechos, además de articular esfuerzos entre el gobierno, la academia y la sociedad civil. Solo de esta manera se garantizará que cada niño y niña en Colombia pueda vivir una vida digna y plena, donde sus derechos sean una realidad tangible. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de niños sentados sentados.
Leyenda de la imagen
Distintas instituciones se reunieron en EAFIT el pasado 15 de noviembre para el foro ¿Qué dicen las niñas y los niños sobre sus derechos? A 35 años de la Convención.​​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co