Melissa Henao, el rostro eafitense en Univisión

Mayo 14, 2024

Hora 13 Noticias, Teleantioquia Noticias, El Tiempo, Caracol Radio, La W, Blu Radio, Telemedellín, Telemundo Orlando y hasta un programa de lucha libre femenina hacen parte del recorrido de esta comunicadora social eafitense, quien ahora hace parte del equipo de Univisión en San Antonio, Texas.

Hace cinco años que llegó a Estados Unidos para cumplir un sueño que tenía desde que era estudiante: hacer parte de este canal, uno de los más populares dentro de la comunidad latina en este país norteamericano. En este video conversamos sobre el rol que asume y su compromiso de llevar en alto el nombre de la Institución.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

José, el músico eafitense que debutó y sorprendió en el Puccini International Opera Festival

Junio 11, 2024

José Luis García Arriola, músico con énfasis en composición, se convirtió en el primer colombiano aceptado en el curso Puccini International Opera Composition Course en Lucca, Italia, y en el primer colombiano en estrenar una ópera de cámara en el Puccini Chamber Opera Festival, que este año conmemora el aniversario número 100 de la muerte del compositor italiano Giacomo Antonio Puccini.

El monólogo de la reina, es una ópera contemporánea en donde este músico eafitense explora la actual realidad y los retos futuros que nos trae la Inteligencia Artificial y en la que además explora planteamientos de tipo filosófico y moral sobre las implicaciones de esta nueva realidad.

​​

Leyenda de la imagen
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Así vivimos el primer día de la Feria Inventiva, en el marco de Acción EAFIT

Mayo 29, 2024

​Un proyecto enfocado en la creación de peceras inteligentes; una plataforma para que los estudiantes sigan los intereses y proyectos de sus profesores; y un videojuego que, en alianza con Parque Explora, permite que sus participantes vivan una experiencia en el lejano oeste, a la vez tienen que aprender. Esos son algunos de los proyectos que pudimos conocer en la primera jornada de Inventiva. Es una muestra en la que estudiantes de diferentes programas de la Universidad revelan los avances y resultados de sus proyectos de semestre, en los que el aprendizaje experiencial, el trabajo colaborativo, el ensayo y el error son los protagonistas. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Osos en la niebla, el libro con realidad aumentada que conecta a los lectores con la naturaleza

Junio 24, 2024

Este libro es resultado del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, apoyado por la Alianza 4U, conformada por las Universidades EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. 

Cada una de estas instituciones trabajó con una organización dentro de su territorio. EAFIT colaboró con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, y elaboró diferentes contenidos digitales, entre ellos, el libro “Osos en la niebla”, en el que se usa la realidad aumentada para dar a conocer este espacio y las especies que lo habitan.

​Un anciano y sabio oso de anteojos, un puma, un colibrí y un montañerito paisa son los protagonistas de Osos en la niebla, un libro que incorpora realidad aumentada y que nace en el marco del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, financiado e impulsado por las universidades de la Alianza 4U: EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. Su objetivo es determinar cómo el desarrollo de ciertas tecnologías permite la conservación de espacios y promueve el turismo de naturaleza. 

Cada una de las Universidades identificó dentro de su territorio una organización dispuesta a colaborar con el proyecto de investigación. En el caso de EAFIT, se trabajó con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, una reserva que protege 900 hectáreas de bosque de niebla. Según Carlos Andrés Salazar Martínez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT y uno de los líderes de esta iniciativa, el propósito fue “propiciar que las personas que no conocen directamente el trabajo de Guanacas se conecten con lo que pasa dentro de la Fundación” a través del uso de diferentes tecnologías. 

Para materializar esta intención, se crearon diversos productos digitales, como infografías, filtros de realidad aumentada para redes sociales y Osos en la niebla, un libro interactivo. Durante el proceso de cocreación de este contenido, cuenta Anabel Guzmán, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, surgió la necesidad de narrar una historia efectiva mediante un buenstorytelling. “Así, se desarrollaron varios personajes y, bajo la dirección de don Rodrigo Castaño Díaz, fundador de la Reserva Guanacas, se decidió crear un cuento, dando origen a esta publicación”, afirma. 

Osos en la niebla utiliza tecnología de realidad aumentada, la cual permite agregar un componente digital a un elemento físico, como un libro. En este caso, se hace una expansión de lo que se está contando en cada una de las páginas. “En el texto van a observar unos códigos QR que, al leerlos con el celular, abrirán la aplicación. Cuando proyecten con la cámara del celular sobre la imagen del libro, verán el contenido que se despliega en cada una de las páginas, extendiendo narrativamente el texto”, explica Christian Díaz, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.​ 

Para el desarrollo de esta experiencia de usuario, la ilustradora Sara Gómez se ocupó de los dibujos de escenarios y personajes. Con este insumo, un grupo de estudiantes del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT, coordinados por el profesor Christian, se ocuparon del componente de realidad aumentada, para lo cual usaron herramientas de diseño 3D.​ 

Un dato interesante fue el uso de la voz original del creador del libro, don Rodrigo Castaño, quien narra fragmentos del cuento mientras se despliegan los personajes. Además, se usaron sonidos originales del pájaro Atlapetes o “montañerito paisa”. 

De acuerdo con la profesora Anabel, se decidió hacer un libro infantil para concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y lograr un mayor impacto en esta población. Igualmente, la Reserva Guanacas se encuentra cerca de colegios y escuelas rurales del municipio de Santa Rosa de Osos, lo que hace aún más pertinente el desarrollo de este tipo de material. 

Hasta ahora, el cuento ha despertado el interés de comunidades académicas, promoviendo la formación de alianzas para que estudiantes de colegios y universidades visiten la reserva y participen en actividades de preservación natural en los bosques de niebla, donde hay especies en peligro de extinción y que son endémicas de la región. La invitación del libro es clara:

“Hacer que los bosques sean cada día más grandes y fuertes es un gran reto y una aventura de amor por la vida que debe partir de cada persona y trascender a todas las comunidades”.

Sumar esfuerzos por el conocimiento y la innovación 

El propósito de las cuatro instituciones que conforman la Alianza 4U — EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte— es complementarse en el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, y contribuir a la formulación de políticas en pro de la universidad colombiana. Así mismo, busca realizar proyectos conjuntos que permitan proponer nuevos programas académicos a la sociedad, proyectos de innovación y el fortalecimiento de herramientas tecnológicas y pedagógicas, entre otros. 

Orietha Rodríguez, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad Icesi, considera que el proyecto Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza ha sido importante por diferentes motivos: “Nos ayuda a fortalecernos, contribuimos al bienestar de las comunidades, nos complementamos con los otros profesores que son de diferentes áreas y obtenemos resultados innovadores, que pueden servirle al país y a la juventud”, afirma. 

Luego de ejecutar varias fases del proyecto, en las que cada institución ha hecho aportes a diferentes entidades con desarrollos que involucran la realidad aumentada en el sector servicios, lo que sigue, según la profesora Orietha, es diseñar una herramienta de inteligencia artificial generativa que sea aplicable a procesos de aprendizaje experiencial en los programas de las universidades, para así seguir evidenciando el poder transformador de estas tecnologías. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Se necesitan políticas y sistemas de cuidado para impulsar la equidad y el bienestar de las mujeres en América Latina

Julio 18, 2024

Históricamente, las mujeres han asumido el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que ha generado una participación desigual y la necesidad de implementar diferentes estrategias. Sobre este tema se conversará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio a las 2:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, a propósito del Día Internacional del Trabajo Doméstico. 

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar en Colombia equivale al 20 % del producto interno bruto (PIB) del país. Si este sector se pagara, sería el más grande de la economía, superando al sector de comercio.

​​​​​​Cuidar la vida de las personas ha sido una labor que las mujeres han llevado sobre sus hombros durante largo tiempo sin remuneración. El cuidado, como se ha demostrado, no solo tiene incidencia en la sostenibilidad y la reproducción de la vida, sino también en la generación de riqueza de las sociedades. Estos aspectos han quedado invisibilizados, afectando los proyectos de vida de las mujeres, quienes se han visto relegadas a los espacios domésticos. 

Este será uno de los temas de discusión del seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad. Este espacio, organizado por EAFIT, la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, la Fundación Bien Humano y la Gobernación de Antioquia, reunirá expertas nacionales e internacionales para compartir buenas prácticas, desafíos y perspectivas sobre el futuro de las sociedades del cuidado en la región. Para inscribirse, se puede ingresar a este enlace​

Gracias al esfuerzo de movimientos sociales de mujeres y a la academia, la realidad que abordará este seminario se ha puesto en la agenda pública y en perspectiva económica, ya que el trabajo del cuidado ha sido subvalorado, generando irregularidades en términos legales y de derechos laborales. La Ley de Economía del Cuidado de 2010 obligó al Estado colombiano a medir la cantidad de horas de trabajo de cuidados. Al realizar la medición, se encontró que el trabajo doméstico aporta al país el 20 % de toda su riqueza, según lo expone un informe de ONU Mujeres Colombia y del Departamento Nacional de Planeación (DANE). 

Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos e investigadora de Valor Público, centro de estudios e incidencia en asuntos públicos de EAFIT, explica que este tipo de iniciativas para medir el uso del tiempo (incluido el trabajo no remunerado) y sus aportes a la economía se ha venido desarrollando en diferentes momentos en los países de América Latina.  

También, agrega que estas cifras permiten analizar la participación laboral, las tasas de ocupación y desempleo que evidencian la sobrecarga que tienen las mujeres y cómo esto se refleja en diferentes ámbitos de sus vidas, haciendo necesarias medidas estructurales. 

“La crisis de los cuidados, al ser un problema público, requiere una intervención que convoque diferentes actores. Desde la economía del cuidado, se ha construido lo que se conoce como el diamante del cuidado, que es cómo esta labor debe redistribuirse no solamente entre mujeres y hombres, sino también entre los distintos actores de la sociedad: el Estado, el mercado, las comunidades y la familia. En ese sentido, es necesario plantear políticas y estrategias que realmente busquen una transformación cultural de aquellas normas sociales que han perpetuado las desigualdades de género”, afirma la investigadora.

Sistemas integrales de cuidados: una respuesta a la crisis 

La necesidad de una perspectiva intersectorial que convoque a diferentes actores para atender la crisis del trabajo doméstico se recoge en los sistemas integrales de cuidados. Esta propuesta busca plantear políticas y estrategias que garanticen la provisión de cuidado tanto a las personas cuando lo requieran (sea cuidado permanente o temporal), como a sus cuidadoras (en su mayoría son mujeres), permitiendo que estas últimas puedan utilizar su tiempo en otros asuntos como educación, emprendimiento, autocuidado, salud física, mental y emocional, participación social y política, y descanso, entre otros. 

Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico y representante de la Mesa de Economía de Cuidado de Antioquia y Medellín, quien participará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado, considera importante hablar de estas iniciativas porque “diseñan formas para que las personas cuidadoras (sean mujeres u hombres) tengan garantías laborales y de bienestar, y articulan los servicios de cuidado entre las entidades oficiales, las empresas, las comunidades y las familias”. 

En el caso de la fundación que dirige Andrea, trabajan para que las regulaciones laborales del trabajo doméstico se adapten a las distintas tipologías de los hogares y a las cambiantes dinámicas de las familias, buscando que las empleadas cuenten con garantías laborales plenas. “Las estadísticas dicen que en los países donde hay más equidad para las mujeres, hay más bienestar en las familias y en toda la sociedad”, afirma. 

Para Mónica Sandoval, directora ejecutiva de la Fundación Bien Humano y moderadora del panel Sistemas de cuidado en Colombia en el seminario, las políticas de cuidado ayudan a generar en los territorios apuestas concretas para cerrar las brechas de género, equilibrar las cargas y liberar el tiempo de las mujeres cuidadoras. Todo esto mediante un trabajo articulado entre el sector gubernamental, privado, comunitario y familiar, algo que aplican desde la fundación que dirige. 

“Trabajamos con las administraciones departamentales y municipales para avanzar en las políticas públicas de género y cuidado, a la luz de las orientaciones nacionales. Así mismo, desarrollamos la Escuela de Familia y cuidado con sus dos componentes: las familias cuidadoras y masculinidades cuidadoras, llevando nuestro conocimiento también a espacios escolares, comunitarios y del sector social y privado”, expresa Mónica. 

En la exposición del Sistema Nacional de Cuidado de Colombia estará Natalia Moreno Salamanca, directora de Cuidados en el Ministerio de Igualdad, y quien además fue la líder del sistema de cuidados de Bogotá, y sus Manzanas del Cuidado, como política pública.​ 

Desde una perspectiva internacional, Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, piensa que los cuidados son una tarea pendiente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. “Hoy, más que nunca, es crucial promover sistemas integrales de cuidado que no solo protejan a las personas cuidadoras, sino que también fortalezcan el tejido de nuestras comunidades”, afirma la subsecretaria, quien compartirá su experiencia en el panel Estrategias Internacionales de Cuidado del seminario Políticas y sistemas de cuidado

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Equidad-bienestar.jpg
Leyenda de la imagen
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2023, las mujeres dedican en promedio 22 horas semanales más a tareas no remuneradas que los hombres.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Elizabeth y su batuta de regreso a EAFIT

Julio 23, 2024

​Esta graduada en música con énfasis en dirección orquestal fue la encargada de dirigir el X concierto de la temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica EAFIT. Con una amplia experiencia en el ámbito internacional, la maestra Elizabeth Vergara considera que regresar a EAFIT es volver a ese lugar seguro que habitó con pasión durante los años de su pregrado mientras se formaba como profesional y con el cual conserva un lazo de afecto que la hace permanecer en la U a pesar de la distancia.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

En el diseño urbano hay que cultivar lo incómodo y reinventar las relaciones con el mundo vivo

Julio 31, 2024

Esta fue una de las conclusiones del encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, realizado el martes 30 de julio. Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, conversaron con Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, sobre las herramientas del diseño urbano para enfrentar los desafíos actuales que tienen las ciudades. 

Este encuentro, promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM, destacó el compromiso de las universidades con la conexión con los territorios, sus necesidades y el respeto por la biodiversidad. 

​¿Cómo se piensan las ciudades? ¿Cómo habitarlas sin interrumpir y afectar procesos ecológicos vitales? El martes 30 de julio, en el más reciente encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, se dieron cita con Natalia Castaño, directora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, para hablar sobre estas preguntas, tomando como punto de partida una cuestión clave: ¿qué es la naturaleza? 

Durante el evento —promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, Urbam EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM— la rectora Brigitte Baptiste afirmó: “No hay nada más natural que el metaverso. La naturaleza es todo lo que existe; no hay nada que esté por fuera de ella. Cualquier intento de crear una línea divisoria nos convierte en algo sobrenatural y no lo somos, tal vez un poco antinaturales, aunque es discutible”.  

Sobre este punto de vista, la rectora Claudia Restrepo planteó que se debe mantener una conversación entre la naturaleza y los fenómenos sociales, puesto que verlos de forma aislada impide evidenciar las dinámicas humanas en conexión con otros seres vivos, formándose una barrera a la que debería prestarse atención en los diseños de ecosistemas. 

“Tenemos la costumbre de mirar la naturaleza como algo fuera de nosotros, y se nos olvida la interacción con el ser humano. Cuando se van a diseñar ciudades o barrios, tenemos que mover una gran cantidad de variables naturales, y lo complejo es que perdemos de vista que todo el tiempo los humanos estamos en contacto con ella", afirmó la rectora de EAFIT. 

¿Hacia dónde debe orientarse el diseño de las ciudades? 

Si bien las ciudades han respondido a procesos de urbanización espontáneos e informales para poder acoger a una gran cantidad de personas que llegan cada día, Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, invitó a las rectoras a compartir herramientas para pensar en futuros posibles en las ciudades desde diversas miradas.  

Para la rectora de la Universidad EAN, es indiscutible que el diseño del futuro requiere un mínimo conocimiento de los sistemas de relaciones entre entidades biológicas, abióticas y los seres humanos. “La resiliencia del mundo vivo es tremenda. Nos tenemos que reinventar en términos de nuestra relación con esos otros bichos que nos acompañan. Esta relación puede ser algo afectivo y gozoso", expresó la invitada. 

En esta misma línea, Claudia Restrepo llamó la atención sobre la barrera de la comodidad individual en el diseño urbano. “Si nosotros no empezamos a cultivar el hábito de lo incómodo, no hay posibilidades, porque no estamos hablando de algo sin límites. Las ciudades, las organizaciones, somos una ficción. Pensar en una vida armoniosa con la naturaleza, siendo parte de ella, significa renunciar a algunas de nuestras nociones de bienestar", indicó la rectora. 

Igualmente, la directiva eafitense señaló que la mirada colonizadora y la romantización presentes en el diseño de los ecosistemas ocasionan un alejamiento de la complejidad de los fenómenos actuales, teniendo en cuenta el nivel de desgate de la tierra y el deterioro de los suelos. Por ello, la rectora invitó a llevar a cabo acciones para recuperar los territorios y hacerlos habitables.  

El papel de las universidades 

El encuentro abordó el compromiso de las universidades como motor de transformación. En el caso de EAFIT, se presentó cómo el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y el programa en Diseño urbano han podido recoger aprendizajes para la ciudad. Este esfuerzo ha buscado generar una conexión profunda con el territorio, sus necesidades y las realidades que atraviesa, alejándose de un pensamiento colonial y encaminándose hacia la ecología y el cuidado de la biodiversidad.  

Finalmente, la rectora de la Universidad EAN afirmó: “Los médicos entierran a sus errores, los arquitectos los pintan. En el futuro tendremos que hacer muchos cambios urbanos. ¿Cómo responder a los retos de la habitabilidad? Las universidades deben ser laboratorios de soluciones basadas en los territorios". Con este llamado, subrayó la responsabilidad compartida de las instituciones educativas y la sociedad en general para innovar y adaptarse a los desafíos urbanos, asegurando que las ciudades se transformen en espacios sostenibles y dignos para todos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Brigitte-Baptiste.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con la ONU, se proyecta que la población urbana global crezca hasta un 68 % para 2050. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La comunidad Liderario crece con la graduación de su tercera cohorte

Agosto 16, 2024

Después de ocho meses de formación, 37 líderes provenientes de los ámbitos cultural, político, empresarial, ambiental, académico, deportivo y social fortalecieron sus competencias en liderazgo público y desarrollaron proyectos para abordar problemas apremiantes en distintas regiones. 

Con los nuevos graduados, se consolida una red de 97 líderes que han sido acompañados por esta iniciativa, la cual es posible gracias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Celsia, Corbeta, Mineros Colombia, Fundación Sofía Pérez de Soto, Josefina Agudelo Trujillo, María Gabriela Sigala y Luis Alberto Moreno.

El 17 de septiembre de 1994, don Aurelio le escribió una carta a su hijo Andrés en la que le decía que lo material se acababa y era pasajero, mientras que lo espiritual perduraba en el tiempo. También lo invitaba a ponerse en el lugar de las otras personas y a no olvidar la humildad, pues así podría involucrarse más con la vida, con los demás y consigo mismo. Las palabras de aquella misiva volvieron a resonar 30 años después, en un discurso que escucharía una nueva generación de líderes. 

“El ejercicio de liderar requiere salirse de lo ordinario para bañarse de utopía,  fantasía y una pizca de locura que nos lleve a querer cambiar el mundo, a buscar otros caminos para estar, para hacer y para ser", dijo Andrés Marín, director de Gestión del Conocimiento y la Cultura de Confiar Cooperativa Financiera, durante la ceremonia de graduación de la tercera cohorte de Liderario, un programa impulsado por EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Celsia, Corbeta, Mineros Colombia, Fundación Sofía Pérez de Soto, Josefina Agudelo Trujillo, María Gabriela Sigala y Luis Alberto Moreno, que promueve la conversación y reflexión sobre los retos públicos más urgentes de la ciudad y la región. 

Durante ocho meses, 37 líderes se reunieron con expertos interdisciplinarios y desarrollaron proyectos integradores que respondieran a problemáticas apremiantes. El agradecimiento por esta oportunidad fue expresado por Andrés, quien representó las voces de sus compañeros. 

Miguel Piedrahíta Soto, fundador y director de NoName Colombia y miembro del Consejo Asesor de Liderario, insistió en que liderar no se trata solo de tomar decisiones difíciles e inspirar, sino también de tener coraje para hablar cuando es necesario y defender lo que es justo, "necesitamos una sociedad que construya más riqueza, necesitamos una sociedad empresarial más aventurera y arriesgada, que surjan liderazgos del non consensus", agregó.​ 

Después de estas intervenciones, los 37 graduados recibieron su certificado acompañado de un cuadro con una ilustración representativa de la diversidad de Colombia, en el cual se podían leer palabras como “voz pública”, “incidir”, “ética”, “diálogo”, “tender puentes”, “valor público” y “visión”. 

Liderario: un programa comprometido con la democracia y las instituciones  

A estas distinciones se sumó la moción de reconocimiento de la Cámara de Representantes de Colombia a Liderario, por ser un programa comprometido con la democracia y las instituciones, que ha facilitado el encuentro, la formación y la construcción conjunta de líderes de diferentes sectores. 

Sobre este mérito y el proceso de la tercera cohorte de Liderario, María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, expresó: "Nuestro verdadero reto está en construir puentes. Nuestro país no solo es rico en recursos naturales, sino también en la diversidad de su gente. Ustedes son la muestra de ello, y esa diversidad es nuestra fortaleza. Su tarea como Liderarios será utilizar esa riqueza para crear valor público desde el lugar en el que decidan ejercer sus liderazgos". 

Para María Paulina Gómez Caicedo, directora de Liderario, esta graduación representa la llegada de nuevas personas a una comunidad de líderes públicos, donde se busca promover el encuentro entre ellos y fortalecer su cohesión, además de impulsar voces comprometidas con la agenda de la región, con una perspectiva ética, transparente e inclusiva. 

“El apoyo de todas las instituciones permite que Liderario sea un programa con la convicción real de construir una democracia sólida. Tener aliados como la Universidad EAFIT, que pone a disposición su capacidad y conocimiento académico para asegurar que el contenido que ofrecemos a nuestros participantes sea riguroso, pertinente y nutra verdaderamente su formación en el liderazgo, es una muestra de un sector privado dedicado al país”, señaló María Paulina. 

Gina Montes, CEO de Indeleble Social y participante de la tercera cohorte del programa, coincide en que esta experiencia le permitió no solo adquirir nuevos conocimientos, sino también conectar con un grupo diverso, intercambiar experiencias y darse cuenta de que todos compartían retos que querían resolver. “Para mí, una de las cosas más valiosas del programa, fue poder integrarnos y conocernos, que cada líder estuviera tan dispuesto a compartir con los demás y ayudar en este ejercicio de liderazgo”. 

El cierre de este ciclo representa la consolidación de una red de relaciones cimentadas en la confianza y la colaboración. A lo largo de este proceso, los participantes demostraron que, a pesar de las diferencias ideológicas, es posible construir acuerdos y avanzar hacia objetivos comunes que trascienden lo individual. “A partir de hoy, llevan consigo el conocimiento adquirido y el desafío de transformar a Colombia, de hacer de este un mejor lugar. En ustedes recae la responsabilidad de hacer que las cosas pasen y asumir el reto de multiplicar esta comunidad de líderes”, concluyó María Bibiana en el cierre de la graduación. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Liderario.jpg
Leyenda de la imagen
La ceremonia de cierre de Liderario se llevó a cabo el 15 de agosto en el Parque Explora, en un encuentro que destacó el compromiso de los líderes con los retos de la región y el país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Con esta maestría Mariam dio un paso más para entender el mundo, sus emociones y comportamientos

Agosto 20, 2024

​​Mariam Abisaad Janna creció en Medellín y como bien podrían delatarla sus apellidos es de ascendencia sirio - libanesa.  Primero se formó como psicóloga y cuando llegó el momento de ampliar su espectro académico estaba decidida a expandir su campo de acción e incluso a salir de su zona de confort.

Lo primero que hizo cuando supo de la existencia de la maestría en Estudios del Comportamiento fue investigar; entre otras cosas, le llamó la atención que EAFIT era la única universidad que ofrecía este programa y que era multidisciplinar, por eso no es de extrañar que su trabajo de grado lo hubiera realizado con una antropóloga. De su paso por EAFIT le quedó una nueva visión de su ejercicio profesional y entender la importancia de la multidisciplinariedad, pues para acoplarse a diversas poblaciones es necesario relacionarse con personas que tienen visiones diferentes del mundo.

Actualmente se desempeña como mentora de empleabilidad ayudando a personas a mejorar sus hábitos para la búsqueda de empleo. Reconoce que aprendió tanto en la maestría, que no solo le ha servido para su desempeño como profesional en psicología sino que aplica los conocimientos en su vida cotidiana.​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Valentín, talento eafitense presente en el Music House Conservatory Orchestra en Estados Unidos

Septiembre 3, 2024

​Director musical del coro Music House Singers y de la orquesta juvenil Music House Conservatory Orchestra en Rancho Palos Verdes, Los Ángeles (Estados Unidos), son algunos de los reconocimientos profesionales que ha alcanzado este eafitense, quien resalta de la Universidad la conciencia por buscar el bienestar de sus integrantes.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Escuela de Artes y Hum​anidades

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co