Entre lo íntimo y lo común: el cine como experiencia del tiempo

¿Qué tienen en común un recuerdo, un sueño y una película? Los tres juegan con el tiempo, lo doblan, lo esconden, lo transforman. El cine no solo cuenta historias: las encierra, las suspende, las deja vibrando en la mente de cada espectador. 

Como una cápsula de tiempo en movimiento, el cine nos permite vivir lo imposible, habitar otras vidas y sentir emociones que no sabíamos que podíamos sentir. Aunque todos miremos la misma pantalla, nadie ve exactamente la misma película. ¿Y si el cine fuera también una forma de recordar lo que aún no hemos vivido?

Entre lo íntimo y lo común: el cine como experiencia del tiempo

El cine es una experiencia única, incluso cuando compartimos la misma sala, pantalla y horario. Cada uno de nosotros, en calidad de espectadores, llevamos nuestra propia historia, nuestro propio tiempo y nuestra propia sensibilidad al asiento, convirtiéndonos también en protagonistas. 

Como el tiempo, el cine no transcurre: se construye, se recuerda y se siente. El cine es una máquina de emociones, de recuerdos posibles, de vidas que no son nuestras pero que, por un momento, habitamos como propias. Como una cápsula del tiempo que viaja con todos dentro, el cine guarda lo que fuimos, lo que somos y lo que tememos ser. Tal vez por eso, cuando salimos de una película, no salimos siendo los mismos: porque el cine, como la memoria, nos revela. 

La escritora Anaïs Nin, solía decir que no vemos las películas como son, sino como somos. En efecto, si revisamos nuestras experiencias frente a una pantalla, podemos comprender que ahí está su magia. Porque el cine, como el tiempo, es colectivo e íntimo a la vez. 

Pese a que la película es la misma, los espectadores nunca lo son. Cada uno la interpreta desde su biografía emocional, desde lo que ha vivido, lo que teme, lo que ama y lo que ha perdido. Una escena que para alguien es conmovedora, para otro puede ser incómoda o indiferente. Además, esas percepciones pueden variar según las circunstancias o la época, lo que hace que una historia que alguna vez nos movió, otro día nos parezca insulsa. 

El cine puede sacar nuestro cuerpo y nuestra mente de eso que queremos poner en pausa, para luego tirarnos —sin compasión— a una realidad que no da tregua. Pero es más que eso: el cine activa la memoria, la imaginación y el deseo.  

Imagen Noticia EAFIT
una mujer se sienta a ver una película en una sala de cine
Leyenda de la imagen
Una mujer se sienta a ver una película en una sala de cine

Todavía se habla de los contenidos audiovisuales como "películas" o "cintas", términos que hacen referencia al medio analógico donde se imprimen una serie de imágenes fijas que, al ser reproducidas a una tasa de 16, 24 o más fotogramas por segundo, dan la ilusión de imagen en movimiento.

 

Memoria, imaginación y deseo 

Pensemos en esas películas que, con solo una imagen, un diálogo o un sonido, nos han llevado de vuelta a nuestro pasado, a repensar el presente que vivimos o a soñar con un futuro diferente. Esas películas están cargadas de situaciones que, creadas con los códigos del lenguaje audiovisual, logran que las emociones surjan, no solo por lo que sucede en la historia, sino también por lo que pasa en nosotros mientras la vemos. 

El lenguaje audiovisual es ese sistema de signos y convenciones utilizados para comunicar ideas, emociones y narrativas a través de imágenes, sonidos y montaje. Gracias a sus códigos, el lenguaje audiovisual puede sumergir a los espectadores en una historia, provocar identificación con los personajes, crear deseo y tensión dramática, marcar ritmos y significados, y en última instancia, crear experiencias únicas y compartidas. 

Juan Diego Mejía, escritor antioqueño, así lo retrata en su libro El cine era mejor que la vida (1997). Esta novela narra la relación entre un hijo y su padre a través del cine, que se convierte en un espacio donde los sueños y los afectos no dichos encuentran forma. Como un ritual, el cine les permite escapar desde una realidad asfixiante hacia un lugar en el que —juntos y solos— habitan otros mundos posibles. Cada función, que comparten en silencio, confirma el poder del cine para transformar su vida cotidiana en relatos dignos de ser contados. 

 

Una cápsula de tiempo en la que cabemos todos 

Desde lo experiencial, el cine huele a crispetas. Sus hileras de sillas todavía esperan a que nos sentemos frente a la pantalla gigante y nos dejemos envolver por el sonido y las imágenes cada que deseamos vivenciar otros mundos.  

Pero hoy también buscamos esa experiencia en la sala de televisión de nuestra casa, a través de plataformas de video bajo demanda o VOD —del inglés video on demand—, donde disfrutamos de esas historias que tanto cautivan nuestra atención. Con la llegada de Netflix, HBO Max o Prime Video, los espectadores tenemos mayor control sobre qué ver, cuándo y cómo, en una forma más individual y flexible de consumir contenidos cinematográficos.

 

En la actualidad muchas personas eligen consumir contenidos audiovisuales en plataformas de video bajo demanda o VOD como YouTube, Netflix o HBO Max en lugar de ir a las salas de cine.

 

Esta forma de contar historias con imágenes —que gracias a las plataformas digitales hoy podemos disfrutar, sufrir, repetir una y otra vez—, empezó a tomar forma hacia 1895, gracias a los hermanos Auguste y Louis Lumière, inventores del cinematógrafo, un innovador aparato con el que no solo se podían capturar imágenes en movimiento, sino también reproducirlas ante una audiencia.  

¿Te imaginas qué sintieron las personas que vieron por primera vez la proyección de La salida de la fábrica Lumière en Lyon en 1895? Esa fue la primera función de cine en la historia de la humanidad: la primera vez que se vio la vida proyectada en una pantalla. También fue la primera demostración de una realidad reproducible, de la inmortalidad de quienes fueron registrados en la imagen. 

Sin embargo, fue el ilusionista Georges Méliès fue quien descubrió el verdadero potencial narrativo de la imagen en movimiento. Además de retratar la realidad, Méliès creó con el cinematógrafo historias inexistentes, mundos imposibles y sueños. Para ello, propuso un arte de la fantasía, del montaje y la escenografía. Prueba de esto fue su película Viaje a la Luna (1902), la obra más reconocida de Méliès, y desde entonces el cine ha sido ese universo que acoge lo posible y lo imposible en todos los tiempos existentes. 

 

Fotograma de la película de Georges Méliès, Viaje a la Luna (1902). En esta escena, personajes mitológicos que representan planetas observan a los viajeros espaciales dormidos. 

 

El tiempo en el que delimitamos nuestra existencia 

El cine nació para atrapar el tiempo, domesticarlo y moldearlo a nuestro antojo, pues más allá de contar historias, nos permite vivirlas desde dentro, manipulando emociones y percepciones. El tiempo en el cine no es real, es un territorio narrativo que se explora y se transforma a cada segundo, condensando la necesidad del ser humano de contar, ver y compartir historias. 

En el podcast de literatura y ciencia ¿Es el tiempo una ilusión?, se argumenta que nuestra percepción del tiempo no es una verdad física absoluta, sino una construcción mental y narrativa. Aunque como sociedad compartimos convenciones temporales —como los relojes o los almanaques—, cada uno organiza su pasado, presente y futuro según su memorias, emociones y conciencia. Dicho de otra forma, todos vivimos “en el tiempo”, pero no necesariamente en el mismo tiempo. 

En cerebro organiza el tiempo de forma no lineal, según vamos viviendo cada experiencia y con base en nuestra memoria, atención y emoción. Percibimos el tiempo como una serie de situaciones que se agrupan según su significado subjetivo. Por eso recordamos lo impactante y olvidamos lo rutinario, o distorsionamos la duración según el contexto: no es lo mismo un minuto feliz que un minuto de angustia.

 

Tiempo y cine no lineal 

Pese a que el cine comenzó narrando historias lineales, la necesidad de representar la memoria, el deseo, el trauma o la conciencia —que no se viven cronológicamente—, llevó a varios directores del siglo XX a dar un salto al vacío proponiendo narrativas no lineales.  

Un ejemplo de narrativa no lineal en el cine es el Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles, pero este recurso se consolidaría más tarde con películas como Hiroshima mon amour (1959) de Alain Resnais, y más recientemente con Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino o Memento (2000) de Christopher Nolan.  

La mente recuerda, imagina y reorganiza el tiempo según la emoción. No sigue el orden cronológico de los acontecimientos ni una secuencia clásica—inicio, nudo y desenlace— sino que presenta las historias de forma fragmentada. En el cine esto se puede reproducir a través del montaje con analepsis o flashbacks (escenas del pasado), prolepsis o flashforwards (anticipaciones del futuro), elipsis (saltos temporales que omiten información) y puntos de vista múltiples.

 

En la actualidad se utilizan herramientas para la edición digital de contenidos audiovisuales como CapCut, Adobe Premiere, Davinci ResolveFinal Cut Pro, Avid Media Composer, y Lightworks, entre otros. Estas herramientas de software facilitan la tarea de cortar, pegar y reorganizar fragmentos de video y audio para construir una narración cinematográfica.

 

El uso de estos recursos narrativos para el montaje no lineal representó nuevos retos para los espectadores de cine, que debían reconstruir la historia mentalmente, identificar saltos temporales y asumir un rol más activo. Ya no bastaba con “ver”: había que interpretar el orden de los sucesos, conectar las piezas y navegar el tiempo desde la emoción, como lo hace el cerebro con los recuerdos.  

Todo esto rompió con la ilusión de que el tiempo solo se narra en línea recta y permitió mostrar la complejidad de la mente humana —sus recuerdos, traumas, deseos y saltos emocionales— con una fidelidad mucho mayor a la de las narrativas cronológicas. 

Al alterar el orden de los hechos, el cine ganó profundidad psicológica y poética, revelando lo esencial antes que lo literal, jugando con el suspenso, o haciendo que una historia tuviera múltiples capas temporales superpuestas. La no linealidad transformó al espectador en un intérprete activo, y al cine en una forma de pensar, no solo de contar. 

 

Directores recomendados 

Michel Gondry

Director francés de cine y videos musicales. En su película "Eternal Sunshine of the Spotless Mind" (2004), titulada en español como "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos", narra cómo el protagonista intenta borrar de su memoria a su expareja, reviviendo en el proceso lo más profundo de su vínculo. Representa la memoria como algo fragmentado, emocional y no lineal, donde recordar y olvidar se entrelazan con el deseo, el dolor y el amor.

Alain Resnais

Cineasta francés clave en el movimiento de la Nueva Ola Francesa o "Nouvelle Vague", conocido por sus narrativas no lineales y su exploración de la memoria, el tiempo y el olvido en películas como "Hiroshima mon amour" (1959) y "El año pasado en Marienbad" (1961).

Jean-Luc Godard

Director francosuizo célebre por romper las reglas del cine clásico y reinventar el lenguaje cinematográfico con libertad formal y política, como lo hizo en su película "À bout de souffle" (1960) conocida en la esfera hispana como "Sin aliento", una obra clave del cine moderno.

Christopher Nolan

Director británico reconocido por sus estructuras narrativas complejas y no lineales, como en "Memento" (2000), donde la historia se cuenta en orden inverso para reflejar la confusión de la memoria.

Quentin Tarantino

Director estadounidense célebre por su estilo audaz y narrativas no lineales, como en su película "Pulp Fiction" (1994), donde mezcla violencia, humor y referencias cinéfilas con una estructura narrativa fragmentada.

 

 

Autora

Paula Arredondo

Maestra en literatura, profesora de cátedra de la Escuela de Artes y Humanidades EAFIT

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Grupo de investigación Noticias
Programa académico Noticias
Autor
Paula Arredondo
Edición
Agustín Patiño Orozco

El testimonio de la Mazorca 

Al estrado habían subido ya muchos testigos intentando defender, sin éxito, al agricultor que, en un desafortunadísimo golpe de azar, había provocado la indignación de los activistas. Defendía su libertad en un juicio en el que se determinaría si eso que él hacía podría considerarse o no un crimen.

“Domesticar”, decía el demandante, “es esclavizar”

“¿Defendería el jurado a un humano que críe humanitos en su jardín para que luego alguien se los coma?”, dijo, y acto seguido presentó imágenes de plantas laceradas, apareadas a la fuerza, maceradas. Cultivos extensos que un testigo agitado se atrevió a comparar con el holocausto.  

El abogado del demandante era convincente y había escogido bien a sus testigos: un frijol frustrado que desde hacía siglos había perdido la capacidad de desvainar sus semillas, un arroz cansado de cargar granos enormes en su tallo, trigos dismórficos incapaces de reconocerse en el espejo.  

Un ejemplo para cada una de las formas de lo que el perito había nombrado como síndrome de domesticación, y que era, en este punto, el argumento ganador.  

Era la última sesión antes de la deliberación del juez. Los argumentos en favor de la cultura humana habían sido descartados de inmediato. ¿Por qué habría de importarle a las plantas que el sapiens hubiera desarrollado la agricultura, las ciudades y el Estado?  

Durante siglos, el humano había seleccionado intencionalmente, y bajo criterios que responden solo a sus intereses, a especies ahora enfermas, rechonchas y dependientes. El abogado acusador había preparado una estocada final que lo llevaría al éxito: el testimonio de la Mazorca.  

Terriblemente confiado de su milenario testigo preguntó: “¿Es o no es la domesticación un crimen?”.  

 

Imagen Noticia EAFIT
Detalle de Ilustración alusiva a la domesticación humana de las plantas mediante la representación ficticia de un juicio donde los vegetales demandan al homo sapiens
Leyenda de la imagen
monocultivo de maíz donde se puede ver el deterioro del suelo
 
Y la Mazorca dijo:  

“Me parece ahora, después de haber escuchado en silencio sus argumentos y esculcado, no sin dificultad, entre los recuerdos remotos de este vínculo, que la verdad del asunto es un poco más compleja.  

Los humanos nos domesticaron, sí, pero eso no significa necesariamente lo que ustedes han dicho aquí. Hace miles de años yo no era más que un pasto silvestre en Mesoamérica. Hoy, es difícil imaginar el mundo sin mí.  

Muchas de nosotras, cargadas en bolsillos de sapiens andantes, como el polen que viaja en las patas de una abeja, nos hicimos universales. Diría cualquiera, sin dudarlo demasiado, que la mía, y la de los testigos que han venido aquí a hablar en contra de este hombre, son en realidad historias de éxito. 

¿En verdad no lo ven? Ni ellos ni nosotros tenemos mucho que ver aquí. Esta es una historia sobre el tiempo, y es él el único que puede explicarnos lo que ha pasado. La domesticación, al menos en un inicio —pues no tengo razones para negar que el asunto parece haberse salido un poco de control— es un vínculo forjado por el tiempo y el azar.  

Una semilla cayó en el suelo y el sapiens la vio crecer. Luego, como aquellas hormigas que aprendieron a cultivar hongos hace milenios, aprendió el humano hace doce mil años que él podía hacer lo mismo.  

Y así, tal cual, pero con otra semilla y otro sapiens, sucedió en Mesoamérica, en los Andes, en la Creciente Fértil, en China, en África occidental; en lugares distantes y sin contacto alguno, lo mismo.  

Todo, sencillamente, es cuestión de tiempo. 

No pretendo oponerme a lo que en verdad es evidente: alguien debe responder por este asunto. Yo, más que nadie, he vivido las transformaciones producto de esta relación. Y nuestra expansión, entre muchas otras cosas, ha implicado la desaparición o desplazamiento de otras especies.  

Sin embargo, así como hemos cambiado, lo han hecho ellos. Su cultura nació al ritmo de nuestra germinación, sus cuerpos evolucionaron y se adaptaron a los nuestros. Dependemos los unos de los otros. 

¿Que si es un crimen domesticar a una especie? No lo sé. Pero no olviden esto a la hora de decidir: no somos objetos tendidos en el suelo, somos parte activa en este vínculo. Y si quieren estar seguros mejor pregúntenle al tiempo, verdadero testigo de sí mismo”.

 

 

Autores

Matilda Lara-Viana

Estudiante de la Maestría en Estudios Humanísticos EAFIT y joven investigadora de la Alianza BIOFILIA

Estefanía Ceballos Benítez

Bióloga EAFIT y joven investigadora de la Alianza BIOFILIA

Sebastián Patiño Baena

Biólogo EAFIT y joven investigador de la Alianza BIOFILIA

 

 

Bibliografía recomendada
  • Alam, O., & Purugganan, M. D. (2024). Domestication and the evolution of crops: variable syndromes, complex genetic architectures, and ecological entanglements. The Plant cell, 36(5), 1227–1241. https://doi.org/10.1093/plcell/koae013
  • Bocquet-Appel, J.-P. (2011). When the world’s population took off: The springboard of the Neolithic demographic transition. Science, 333, 560–561. https://doi.org/10.1126/science.1208880
  • Diamond, J. (2002). Evolution, consequences and future of plant and animal domestication. Nature, 418(6898), 700–707. https://doi.org/10.1038/nature01019
  • Fuller, D. Q., Denham, T., & Allaby, R. (2023). Plant domestication and agricultural ecologies. Current biology: CB, 33(11), R636–R649. https://doi.org/10.1016/j.cub.2023.04.038
  • Kluyver, T. A., Jones, G., Pujol, B., Bennett, C., Mockford, E. J., Charles, M., Rees, M., & Osborne, C. P. (2017). Unconscious selection drove seed enlargement in vegetable crops. Evolution Letters, 1(2), 64–72. https://doi.org/10.1002/evl3.6
  • Mueller, U. G., Schultz, T. R., Currie, C. R., Adams, R. M., & Malloch, D. (2001). The origin of the attine ant-fungus mutualism. The Quarterly review of biology, 76(2), 169–197. https://doi.org/10.1086/393867
  • O’Brien, M. J., & Laland, K. N. (2012). Genes, culture, and agriculture: An example of human niche construction. Current Anthropology, 53(4), 434–470. https://doi.org/10.1086/666585
  • Perry, G. H., Dominy, N. J., Claw, K. G., Lee, A. S., Fiegler, H., Redon, R., Stone, A. C., et al. (2007). Diet and the evolution of human amylase gene copy number variation. Nature Genetics, 39(10), 1256–1260. https://doi.org/10.1038/ng2123
  • Purugganan, M. D. (2019). Evolutionary insights into the nature of plant domestication. Current Biology, 29(14), R705–R714. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.05.053
  • Purugganan M. D. (2022). What is domestication?. Trends in ecology & evolution, 37(8), 663–671. https://doi.org/10.1016/j.tree.2022.04.006
  • Schultz, T. R., & Brady, S. G. (2008). Major evolutionary transitions in ant agriculture. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(14), 5435–5440. https://doi.org/10.1073/pnas.0711024105
  • Zeder, M. A. (2012). Domestication: Definition and overview. In C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 2069–2086). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_610

 

Nuestros programas
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Programa académico Noticias
Autor
Matilda Lara-Viana; Estefanía Ceballos Benítez; Sebastián Patiño Baena
Edición
Agustín Patiño Orozco

Niñez rural, semilla de cambio para Colombia

Pensar en el futuro de la niñez rural en Colombia requiere entender unos tejidos sociales en transformación, que se entretejen con problemáticas y situaciones particulares de cada territorio.[1] 

Hay que considerar el momento de la vida por el que pasan los niños, niñas y adolescentes, sus tradiciones y las decisiones a las que se enfrentan. Promover experiencias de aprendizaje más integrales y contextualizadas ayudaría a resarcir la deuda histórica que tenemos con el campo.

Colombia es un país próspero y altamente diverso, en donde conviven regiones desarrolladas con otras más vulnerables. La desigualdad y las brechas territoriales son realidades a las que nos enfrentamos a diario. Una de las brechas de mayor relevancia para el desarrollo del país es la educación y el acceso a ella por parte de la niñez rural. 

Existen dos caras de la educación en Colombia: una urbana y otra rural. Ambas comprenden realidades antagónicas y altamente complejas.  

Según la Pontificia Universidad Javeriana, en 2023 cerca del 27% de la población entre los cinco y los veintiún años habitaba en la ruralidad, es decir, más de un cuarto de la población en edad escolar vive fuera de las grandes ciudades.[2] Esto determina la calidad y las oportunidades de acceso a la educación, teniendo un impacto a largo plazo en el proyecto de vida de niños, niñas y adolescentes.  

En la actualidad, además, si bien el 96% de la población mayor de quince años del país sabe leer y escribir, la brecha de esta cifra entre el campo y la ciudad sigue siendo abismal: mientras que la población urbana presentó una tasa de 2,7 % de analfabetismo, en la ruralidad esta cifra ascendió al 9,2 %.[2] 

Imagen Noticia EAFIT
Ilustraciones sobre la educación rural en Colombia, la migración del campo a la ciudad y la educación contextualizada
Leyenda de la imagen
Niños del suroeste antioqueño caminan hacia su escuela cerca a un cultivo de café
 
Brechas de acceso a la educación rural 

Problemáticas como el conflicto armado, el insuficiente acceso a servicios básicos, la falta de oportunidades, la migración hacia las ciudades y las barreras de acceso a la educación y el trabajo configuran el escenario cotidiano de la ruralidad en Colombia. 

En este contexto, la niñez rural enfrenta desafíos significativos: las dificultades económicas y la necesidad apremiante de trabajar interfieren con sus estudios y con frecuencia causan desmotivación y absentismo escolar. Las niñas y adolescentes, además, suelen asumir responsabilidades familiares y domésticas y enfrentan riesgos como el embarazo adolescente. 

A estas dificultades se suman los largos y complicados desplazamientos que muchos estudiantes y maestros deben realizar a diario para llegar a la escuela.  

Una vez en el aula, los estudiantes a menudo se encuentran con instituciones educativas en condiciones precarias: las instalaciones son inadecuadas, faltan recursos tecnológicos y los docentes están sobrecargados puesto que no cuentan con los medios para atender necesidades de aprendizaje diversas.  

Por último, el currículo, diseñado en las grandes ciudades y bajo los parámetros que estas requieren, resulta ajeno a la realidad, las necesidades y los intereses de los niños, niñas y adolescentes rurales y campesinos del país. 

 

La fuga de talentos del campo a la ciudad trae consigo la falta de desarrollo económico y social, limitando las oportunidades para la innovación. En la actualidad, el 11,8 % de la población urbana ha obtenido un título universitario, frente un 1,8 % de la población rural. Ilustración: Lennis Orozco.

 

Talento del campo 

Teniendo clara la realidad compleja de la educación rural en Colombia, no es sorprendente que exista en el campo una alta tasa de deserción escolar

Muchas veces, a medida que los niños y niñas del campo se van acercando a la adolescencia, se presenta una disyuntiva: deben plantearse si pueden ―y quieren― seguir estudiando, con todos los retos que esto trae, o si comienzan a trabajar en diferentes labores en el campo para apoyar económicamente a sus familias y solventar sus gastos básicos.   

Ambas posibilidades suelen ser mutuamente excluyentes y traen consigo retos y realidades diversas. En el caso de seguir estudiando, se enfrentan a la necesidad de migrar a las ciudades para continuar con su proceso formativo en universidades y diferentes instituciones educativas superiores.  

Surge aquí una nueva problemática: comienza una fuga de talentos del campo a la ciudad, lo cual trae consigo el abandono del campo y falta de desarrollo e innovación. Las cifras dan cuenta de los impactos: para el año 2023, el 11,8% de la población urbana contaba con un título universitario como máximo nivel educativo, frente al 1,8 % de la población rural.[2]

 

Futuros posibles 

Si bien la situación de la educación rural en el país presenta retos y dificultades, no todo está perdido. Es importante recoger los avances y aciertos de los modelos educativos actuales, para así plantear y gestar una transformación de la educación rural fundamentada en la ciencia y la tecnología, el respeto por el campo y sus tradiciones, y el empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes como protagonistas de su propio proceso formativo.  

Un punto importante en la innovación educativa es la apropiación de los recursos tecnológicos. Su acceso y aprovechamiento al interior de las aulas favorece la descentralización del aprendizaje y contribuye al cierre de brechas sociales. Por ejemplo, la educación virtual y las jornadas flexibles pueden facilitar en algunos casos la apropiación tecnológica, el desarrollo de capacidades y la innovación en los territorios. 

Es indispensable tener en cuenta las realidades y el contexto de la niñez rural y campesinas, sus tradiciones, necesidades y oficios. Estas realidades nutren y llenan de valor la transformación educativa. No se puede pensar en nuevos modelos de aprendizaje que no respeten el contexto cultural en el que se encuentran, y entiendan el gran valor de lo campesino para el desarrollo del país.  

Los niños, niñas y adolescentes representan los primeros agentes de cambio del territorio y son ellos en quienes deben centrarse los esfuerzos de la innovación educativa, buscando que sus visiones de futuro y sus proyectos de vida no se desconecten por completo del campo y del desarrollo territorial.[3] 

 

Pese a las limitaciones de conectividad, transporte y la falta de referentes en ciencia, la innovación educativa rural impulsa un aprendizaje que juega, conversa, pregunta y experimenta ―siguiendo la metodología de la Universidad de los Niños EAFIT―, para abrirle camino a los sueños de los niños, niñas y adolescentes rurales y campesinos. Ilustración: Lennis Orozco.

 

Los maestros también son protagonistas en la innovación educativa, pues no solo desempeñan un rol fundamental dentro de la educación rural, sino que se convierten en algunos territorios, en representantes de la presencia del Estado[1], líderes comunitarios y agentes del cambio social que comienza en las aulas. El maestro rural está llamado a comprender el tejido social y el entorno de sus estudiantes, a darles vida dentro del aula y desde allí construir aprendizajes. Esto debe estar acompañado de metodologías centradas en el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación en los niños, niñas y adolescentes. 

La transformación de la educación rural en el país requiere un enfoque integral y multidimensional que combine mejoras en la calidad y el acceso a la educación, su articulación con el desarrollo territorial, y el fortalecimiento del rol de los maestros rurales, de modo que se reconozcan y potencien las capacidades y aspiraciones de los niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio en sus comunidades y en el país.  

Se hace necesario pensar en el rol esencial de los niños, niñas y adolescentes en su formación, lo que los hace protagonistas de la innovación educativa en Colombia. Escucharlos y tener en cuenta su perspectiva es como se comienza a tejer el inicio de un nuevo modelo educativo rural para nuestro país. 

 

Referencias
  1. Orozco Gómez, W. (2022). El maestro rural en Colombia: desafíos ante la memoria y la reconstrucción del tejido social. Praxis & Saber 13(33), e13199. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/13199
  2. Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. Informe análisis estadístico LEE 79. Laboratorio de Economía de la Educación.
  3. Gaviria Agudelo, A. y Jaramillo Escobar, A. M. (2019). Adolescencia, futuro y desarrollo territorial: diseño de un instrumento que permita la convergencia de la visión de futuro de los adolescentes rurales y los procesos de transformación y desarrollo territorial. Caso de estudio: Provincia Cartama. Universidad EAFIT. Disponible en http://hdl.handle.net/10784/24363

 

 

Autoras

Ana Maria Parra Diez

Psicóloga de la Universidad EAFIT

Lennis Orozco Arias

Máster en Ilustración y Cómic

Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Autor
Ana Maria Parra-Diez; Lennis Orozco Arias
Edición
Agustín Patiño Orozco

Medellín y EAFIT celebran la cultura y la literatura con el regreso del Premio León de Greiff

Marzo 3, 2025

El domingo 2 de marzo durante el Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, se realizó el lanzamiento del V Premio León de Greiff al mérito literario, una iniciativa conjunta entre EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana, que después de seis años regresa para fortalecer el ecosistema cultural.

El galardón, que inicialmente se entregó entre 2016 y 2019, reconoce la vida y obra de artistas latinoamericanos de más de cincuenta años, en prosa y poesía. La premiación se realizará en el mes de septiembre, durante la Fiesta del Libro y la Cultura.

En 2016 el primero en recibirlo fue el poeta venezolano Juan Calzadilla por su amplia trayectoria artística mezclando poesía y dibujo; en 2017 la argentina Luisa Valenzuela fue seleccionada por sus cuentos y novelas que cuestionaban el rol actual de la mujer en la sociedad y la realidad misma del lenguaje; en 2018 el turno fue para el misterio, el amor, la cotidianidad y lo onírico en los poemas del antioqueño Elkin Restrepo; y, en 2019, Edgar Rodríguez y su particular visión de la identidad de Puerto Rico y el caribe hispanohablante, fue el destacado.

Se trata del Premio León  de Greiff​ que, entre 2016 y 2017, celebró la memoria de este autor a través del reconocimiento a la vida y obra de otros escritores y poetas de toda Latinoamérica que, con su arte, han aportado a la cultura y a la construcción de tejido social.

Y a esa lista se sumará un nuevo galardonado en el mes de septiembre, cuando se entregue el quinto reconocimiento, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura. El anunció se realizó de manera oficial este 2 de marzo, durante el último de los cuatro días del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tuvo lugar en Parques del Río, e hizo parte de la agenda de los Eventos del Libro, liderada por la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín; y el escritor Juan Diego Mejía, exsecretario de Cultura Ciudadana y exdirector de la Fiesta del Libro y la Cultura, fueron los encargados de hacer este lanzamiento, durante una conversación en la que, además de las bases y requisitos de este reconocimiento, hablaron sobre la importancia que tiene su regreso para la ciudad, la literatura y la cultura.

“La Fiesta del Libro y la Cultura cumple 20 años en 2026 y es un motivo de orgullo ver que, a punto de cumplir dos décadas de trayectoria, regresa un premio tan querido y necesario que, entre sus particularidades, reconoce la trayectoria de autores de más de 50 años. En el mundo existen muy pocos galardones de este tipo, y si bien entendemos que las editoriales tienen un trabajo importante en buscar y promover talento joven, también tenemos que contar con espacios como este, que exaltan los aportes de que quienes, a través de su arte, han ayudado a construir sociedad”, expresó el exdirector de la Fiesta del Libro.

Y a estas palabras se sumó Juan David Vélez, director de Eventos del Libro de Medellín, quien destacó el compromiso que tuvo EAFIT desde el inicio de este premio y al que ahora se suma la Secretaría de Cultura Ciudadana, para fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad.

“Especialmente ahora que Medellín está postulada a convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027 es muy importante que contemos con este tipo de iniciativas que van en esa dirección, que nos permiten avanzar en ese anhelo de convertirnos en epicentro de los libros y la literatura”, señaló

Por su parte, Valeria Mejía puntualizó que, además de este sueño de ciudad, las universidades cumplen un rol fundamental como referentes y al jalonar cultura en estos procesos. “En la literatura habitan las diferentes formas en las que la sociedad puede nombrarse y retratarse y lo que hace este reconocimiento es ratificar el poder vital que tiene la palabra escrita en tiempos actuales”.

Para la directiva este regreso se suma, además, a una serie de acciones decididas que tiene la Universidad EAFIT por fortalecer la cultura de la ciudad, la región y el país, y que se materializan con un pregrado en Literatura, una Editorial con más de 25 años de trayectoria y unos 500 títulos publicados, una Sala de Patrimonio Documental que custodia la memoria, la presencia permanente en la Fiesta del Libro, y una librería recientemente renovada, ampliada y conectada con todas las dinámicas de la Institución.

“Lo que estamos diciendo a la sociedad es que nos importa la palabra escrita y que tenemos que seguir narrándonos y contándonos desde diferentes escenarios y perspectivas”, concluyó.

Sobre el Premio León de Greiff
inicios-premio-leon-de-greiff.jpeg

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la 

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Desde su creación reconoce de manera intercalada a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premiará a un poeta con 40 millones de pesos colombianos y la oportunidad de publicar una antología representativa de su trayectoria, o una obra inédita, por parte de la Editorial EAFIT.  

Desde este 3 de marzo y hasta el próximo 15 de mayo las editoriales, bibliotecas, fundaciones literarias o entidades culturales de toda Latinoamérica podrán enviar sus postulaciones. A partir de esta fecha se realizará el proceso de selección a cargo del jurado y la premiación se realizará durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el mes de septiembre.

Las bases del Premio, las indicaciones para la postulación, el formulario y la información sobre los ganadores anteriores se puede consultar en este enlace.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

El Premio León de Greiff al mérito literario es posible gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Leyenda de la imagen
En la imagen, de izquierda a derecha, Valeria Mejía, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT; Juan David Vélez, director de los Eventos del Libro; y Juan Diego Mejía, escritor y exdirector de la Fiesta del Libro, durante el lanzamiento del Premio León de Greiff
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Rostros de migrantes que atraviesan el tapón del Darien, proyecto eafitense ganador del Premio Cipa

Agosto 18, 2023

​Las historias de los migrantes en Urabá, desde el comienzo de su recorrido en Necoclí (Antioquia), sus penurias atravesando la selva del Darién y sus testimonios cuando finalmente llegan a su destino, son el hilo conductor del proyecto Ilusiones migrantes, ganador del Premio Cipa en la categoría Periodismo Universitario, un trabajo transmedia en el que participaron 10 estudiantes de Comunicación Social y Ciencias Política. 

Fotografías, testimonios, videos y reportajes hacen parte de esta inmersión, que contó también con la participación de los profesores Juan Gonzalo Betancur y Carlos Mario Correa, de la Escuela de Artes y Humanidades. El proyecto se puede visitar en el siguiente enlace.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT llega al evento del libro más importante de la ciudad con una programación que reconoce a la mujer en la literatura

Septiembre 8, 2023

Cinco lanzamientos literarios —tres de estos escritos por mujeres—, un seminario de formación para editores con enfoque de género y una programación cultural dedicada a las mujeres científicas son algunas de las actividades que EAFIT llevará al encuentro con la literatura que comienza este sábado en Medellín.

El evento literario de ciudad, que se realizará del 8 al 17 de septiembre, tendrá como tema central las mujeres. La Universidad estará representada por la Editorial EAFIT, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y la Librería Acentos.

​Algunas lo hicieron desde el anonimato, en secreto o protegidas por seudónimos masculinos; otras tuvieron que hacerlo bajo las sombras de sus parejas o se atrevieron a desafiar las estrictas normas de los tiempos en los que vivieron; también están a las que tacharon de histéricas, las que internaron en instituciones mentales, las que denunciaron o censuraron e, incluso, las que vieron en riesgo sus vidas por dedicarse a lo que verdaderamente las apasionaba: la literatura.

Ejemplo de esa exclusión es que, desde su creación en el año 1901, solo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura, frente a los más de 100 autores masculinos que han obtenido este galardón, y la misma situación se refleja en otros reconocimientos como los premios Cervantes y Planeta, o la brecha de género que aún existe en el mundo editorial.

A ellas, a las pioneras y precursoras, a las revolucionarias y contemporáneas, y a las que están contemplando la literatura como su campo profesional, está dedicada a la XVII edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que se realizará del 8 al 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y Zona Norte. Y, como es habitual, la Universidad tendrá representación a través de la Editorial EAFIT, el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y la Librería Acentos.

“Desde hace poco más de cinco años el tema de las mujeres en la literatura, desde diferentes dimensiones, ha ganado muchísima importancia. Hoy estamos conversando sobre los personajes femeninos narrados por mujeres y por hombres, sobre el lugar de las autoras, el rol de las editoras, y la importancia de otras participantes tangenciales en el mundo del libro. Tenerlas como protagonistas solo puede hacerle bien a la literatura, a la cultura y a la ciudad, y nos permite poner el foco de la conversación en lo que verdaderamente es importante, hoy, para la sociedad”, expresa Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.

Precisamente, en coherencia con ese mensaje, la unidad eafitense asistirá con cinco presentaciones, tres de estas realizadas por mujeres escritoras. Se trata de los libros Dos cuentos desagradables, de Rocío Vélez Piedrahíta; Familia arcoíris, ¿realidad o ficción?, de Manuela Gómez Duque y Luisa María Machado Arango; e Isabel Carrasquilla de Arango, su teatro y dos cuentos, una recopilación que rescata la obra de esta escritora y dramaturga, hermana del reconocido autor antioqueño, y quien por muchos años permaneció desconocida para muchos.

Los otros dos lanzamientos serán la novela policiaca Estación Floresta, de Jorge Manuel Escobar Ortiz; y la novela Un mar, del escritor y geólogo eafitense, Ignacio Piedrahíta Arroyave, publicada originalmente en 2017 y que ahora vuelve a circular después de ser revisitada por el autor.

La Editorial EAFIT cuenta con 26 años de trayectoria y estos lanzamientos se suman a los más de 850 títulos publicados a lo largo de su historia. De estos 110 han sido realizados por mujeres. 

Además de los lanzamientos, también habrá un estand en el pabellón de las editoriales universitarias, en donde los eafitenses y visitantes podrán encontrar más de 200 títulos publicados por esta unidad.

Otras actividades culturales para reconocer a las mujeres y a los libros universitarios

Además de estos cinco lanzamientos, la Universidad también hará presencia con una programación cultural liderada por el pregrado en Literatura, la Universidad de los Niños y la Biblioteca Luis Echavarría Villegas.

El 13 y 14 de septiembre se realizará el VI Seminario de Formación par Editores, iniciativa liderada por la Editorial EAFIT y el pregrado en Literatura. Este espacio, como lo explica Esteban Duperly, también se sintoniza con el tema principal de la Fiesta y, por ese motivo, contará con varios talleres y conferencias enfocados en el rol de las mujeres editoras.

El evento tendrá, entre otros invitados, a Andrés Barragán, director y Fundador de Puntoaparte; Juliana Retrepo, coordinadora de contenidos de Parque Explora; Efrén Giraldo, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT; Juan Felipe Córdoba, editor de la Editorial de la Universidad del Rosario; Anne-Marie Métailié, fundadora de la editorial Métailié; Juan Víctor Malumián, de la Editorial Godot; y las editoras María Fernanda Paz, de Cataplum Libros, Noelia Fajardo y Laura Daza, de Ilona Libros; y Carolina Rey, de Rey Naranjo, entre otras personalidades del mundo editorial.

Así mismo, de manera paralela y como parte de la programación, se estará realizando el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en la que también estará presente la Editorial con dos conferencias.

La primera de ellas es Mitos y realidades de la indexación en los libros de investigación, que se realizará el 12 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Salón La Piloto, del Jardín Botánico. En este espacio conversarán Maricela Gómez, jefa de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana; Daniel Palacios, de la Editorial Bonaventuriana; Heiner Mercado, de Journals & Authors; y Cristian Suárez Giraldo, editor de la Editorial EAFIT.

El segundo encuentro será la charla Rescate patrimonial, a cargo de Juan Fernando Jaramillo, de Uniremington; Roger Sánchez, de la Universidad CES; y Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT. La cita será el miércoles 13, a las 2:00 p.m., en el Salón La Piloto del Jardín Botánico.

“Espacios como el VI Seminario de Formación de Editores o el Salón Iberoamericano del Libro Universitario son muy valiosos porque se enfocan en nuestra labor como editoriales asociadas a universidades. Yo siempre he considerado al libro universitario como una especie de ave rara, que no es publicado por una editorial comercial y tampoco hace parte del mundo independiente, sino que es una categoría aparte de la que vale la pena hablar”, puntualiza Esteban.

Las novedades de la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura​

Dos cuentos desagradables es el último título de la Colección Biblioteca Rocío Vélez de Piedrahíta. “Rocío es una autora muy querida en la Editorial y esta colección es una revalorización de su obra. Ella fue una reconocida autora de los 60, 70 y 80, y tal vez representa el típico caso de una escritora que pudo ser eclipsada por la presencia masculina, a pesar de que su nivel literario era superior”.

Domingo 10 de septiembre. Auditorio Aurita López del Jardín Botánico, 3:30 p.m.

Un mar, la primera novela de Ignacio Piedrahíta, escritor y geólogo graduado de EAFIT. “Se trata de una reedición en conjunto con Carmiña Cadavid, una de nuestras editoras. Carmiña lo guio, acompañó y dirigió en esa tarea difícil que, para todo escritor, supone revisar su primera obra”.

Lunes 11 de septiembre. Salón La Piloto del Jardín Botánico, 6:30 p.m.

Familias arcoíris, ¿realidad o ficción?, un libro escrito por dos graduadas de Derecho de EAFIT. “El libro está a mitad de camino entre la historia biográfica y la teoría del derecho -yo lo catalogué de manera espontánea como divulgación jurídica-. En suma, cuenta la historia de una pareja de mujeres que se enamoran, se casan, conciben un hijo por inseminación artificial y la madre no gestante consigue el derecho de maternidad del hijo mediante los mismos mecanismos jurídicos que aplican para que un hombre sea declarado padre de su hijo sin haberlo gestado”.

Miércoles 13 de septiembre. Salón Restrepo del Jardín Botánico. 8:00 p.m.

Isabel Carrasquilla de Arango, su teatro y dos cuentos. Isabel Carrasquilla fue hermana de Tomás Carrasquilla. “En nuestra cultura es un personaje menos conocido y destacado. Este libro la trae a la luz y la pone en primer plano”.

Sábado 16 de septiembre. Auditorio Aurita López del Jardín Botánico, 11:30 a.m.

Estación Floresta, novela corta de Jorge Manuel Escobar Ortiz, ya circula desde hace un par de meses, pero que tendrá su presentación oficial en la Fiesta del Libro y la Cultura. Se trata de un relato del género policial y coral en el que, con Medellín como telón de fondo, intervienen varios personajes.

Viernes 8 de septiembre. Salón Humboldt del Jardín Botánico, a las 5:00 p.m.​

Los niños, niñas y adolescentes también tendrán su programación especial

La tradicional carpa que la Universidad de los Niños de EAFIT levanta en cada edición de la Fiesta del Libro y la Cultura en esta oportunidad será una habitación. Una habitación especial, la de una científica. Así esta unidad eafitense se conecta con acento propio con el tema central del evento, las mujeres, y en especial con la obra Una habitación propia de Virginia Woolf.

Las actividades se enfocarán en las científicas que han acompañado al programa en sus 18 años de existencia. Marcela Gutiérrez Ardila, diseñadora de experiencias de la Universidad de los Niños, explica que los asistentes podrán disfrutar de experiencias asociadas a tres preguntas: ¿Por qué la tierra tiembla?, ¿por qué existe la música? y ¿cómo se hacen las monedas y los billetes?

En este espacio, además, se dispondrán las imágenes de todas las científicas con una descripción de cada una de ellas. Uno de los desafíos para los participantes será que asocien objetos de la habitación con cada investigadora, además de describir cómo sería la habitación de los científicos que quisieran ser.

Finalmente, el viernes 15 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Salón Restrepo del Jardín Botánico, se realizará la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, que reconocerá los relatos de los estudiantes de las instituciones de educación del área metropolitana del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás, que se inscribieron en las categorías de relato breve y dibujo o historia gráfica libre.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Fiesta-del-Libro.gif
Leyenda de la imagen
En esta edición regresará el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, al que se sumará EAFIT con dos conferencias. En la imagen algunos de los libros que la Editorial EAFIT presentará en el evento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Vuelo, el concierto de la Sinfónica de EAFIT que elevará la música en el canto de las aves

Septiembre 27, 2023

La biología y la música se unirán en el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, agua y la ciudad, que se llevará a cabo el sábado 30 de septiembre, de manera gratuita con inscripciones​, a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Durante el evento, conversarán la bióloga Jorjany Botero y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán detalles del proceso creativo de las tres obras inéditas. 

En sus trinos, gorjeos y graznidos, los pájaros van narrando su carácter y espíritu, reclaman lo que les pertenece y tejen sus propias sinfonías mientras se conectan con el mundo humano. Un reino alado con un asombroso álbum sonoro sucede día a día en vivo y en directo al ritmo veloz de la ciudad. ¿Qué intentan comunicar?, ¿cuáles historias quieren contar?

Con el concierto Vuelo, música inspirada en aves de la tierra, agua y la ciudad, que se podrá disfruta de manera gratuita este sábado 30 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, se explorará la posibilidad de narrar historias desde diversos lenguajes y disciplinas, en este caso, desde la biología y la música, con un repertorio inspirado en las aves terrestres, acuáticas y urbanas. Inscríbete aquí​

Este encuentro es el resultado del proyecto musical integrador realizado entre Educación Continua, la Escuela de Artes y Humanidades, y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, en el que participan niños y jóvenes. El concierto incluirá una conversación entre la bióloga Jorjany Botero, estudiante becaria de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes hablarán sobre los hábitats de las aves y compartirán el proceso creativo de las tres obras que se interpretarán.

En el escenario, estarán nueve solistas de piano, dos solistas de violín y 25 coristas, de entre 7 y 16 años, quienes compartirán la tarima con la Sinfónica, que estará abajo la batuta del director invitado Juan Guillermo Toro Hincapié.

“Este es un concierto completamente inédito, creado para nuestros estudiantes, que parte de la búsqueda de ese punto de unión entre la naturaleza y la música, y cómo esta última nos permitió crear conciencia ambiental en los niños, niñas y jóvenes durante el desarrollo de las clases que tuvimos”, afirma Carolina Castro Gil, coordinadora académica de Educación Continua Música.

A lo largo de este año, los estudiantes han tenido la oportunidad de ensayar con músicos profesionales y los compositores, quienes pensaron sus creaciones sonoras de acuerdo con las edades, conexiones y niveles musicales de quienes participan en los programas de formación musical de EAFIT. Esto con el fin de lograr la interpretación de solos de piano y violín, así como de melodías corales que se disfrutarán este sábado.

Los momentos del concierto

El repertorio de Vuelo se compone de tres momentos distintos. El primero se titula Aves terrestres y fue creado por el compositor y egresado de EAFIT, Andrés Gallo Molina. Más que imitar el canto de las aves, Andrés se enfocó en describir el carácter de tres aves en particular: “En el proceso previo a la composición, uno se llena de materiales. Yo llegué al álbum de Chocolatinas Jet y vi tres pajaritos muy especiales: el colibrí, el cucarachero y el gallito de roca. Además de sus silbidos, encontré información que me sirvió para las composiciones musicales. El colibrí me transmitió agilidad y versatilidad; el cucarachero es muy violento, creo que por eso va a ser una de las obras con más contrastes y una estética oscura; y el gallito de roca, en su proceso de cortejo, realiza un baile, lo cual me remitió a la cumbia colombiana”, afirma el músico.

Las letras que recitará el coro son fragmentos de las descripciones impresas en el reverso de las láminas del álbum de Chocolatinas Jet. Para Andrés, este álbum está cargado de un componente infantil, tiene la extensión precisa para las piezas musicales y ofrece información educativa.

El segundo momento se inspira en las aves acuáticas y lleva por título Pajareando en la costa. Su autor es el maestro en piano Daniel Vega Grisales, quien, en cinco estampas sinfónicas, retratará el espíritu, el comportamiento y el ecosistema de algunas aves costeras. Cada uno de estos pájaros será representado por un instrumento solista: la gaviota (pícolo), el pelícano (fagot), la fragata (oboe), las garzas (clarinetes) y el alcatraz (flauta).

Para cerrar el evento musical, se hará un viaje que explorará la coexistencia de la naturaleza y la ciudad con la composición Aves urbanas, creada por Sebastián García Surianu, egresado de la Universidad. La creación constará de cuatro movimientos titulados Amaneceres, Pico, placa y pluma, Tortolita y Canta pajarito. A lo largo de la obra se presentarán diversas especies, como el sirirí, el bichofué, el azulejo y el cucarachero, cada una aportando su esencia única al tejido sonoro.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Vuelo1500.gif
Leyenda de la imagen
​El repertorio que se escuchará este sábado ha sido creado, especialmente, para los estudiantes, niños, niñas y jóvenes solistas. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Aquí no hay quien viva: el episodio ganador de El Armadillo en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023

Noviembre 22, 2023

Manuela Garcés Saldarriaga, egresada de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor de la misma Escuela y de la Universidad de Antioquia, recibieron este reconocimiento en la categoría Opinión y Análisis – Audio en la edición N°48 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 el pasado 15 de noviembre.

Aquí no hay quien viva: ¿por qué se dispararon los arriendos en Medellín?es uno de los episodios del pódcast Fauna Local, una colaboración de El Armadillo con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT. En este capítulo se aborda el fenómeno de la gentrificación y el alza de precios en los arriendos de la ciudad.  

​Con una increíble habilidad para cavar madrigueras, túneles y entradas, los armadillos logran, con su hocico puntiagudo y sus garras, llegar a lo profundo de la tierra. Existen, a su vez, otro tipo de armadillos que, acorazados con el poder de las palabras, logran crear narraciones que viajan a las entrañas de los hechos locales de Medellín y Antioquia.

Entender la complejidad y las particularidades del entorno no es tarea fácil, pero para el grupo de periodistas que conforman El Armadillo —medio de comunicación independiente— esta es su pasión. Ahora comienzan a cosechar sus primeros frutos al recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría Opinión y Análisis – Audio por Aquí no hay quien viva: ¿por qué se dispararon los arriendos en Medellín?, episodio que forma parte de Fauna Local, un pódcast realizado por El Armadillo en colaboración con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT en su primera temporada.

El reconocimiento a este proyecto fue entregado a Manuela Garcés Saldarriaga, egresada del pregrado de Comunicación Social de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor del mismo pregrado y de la Universidad de Antioquia, en la gala N°48 de estos premios. La manera acertada y responsable de ambos periodistas para presentar los datos, cifras, documentación y testimonios en torno a la temática de la gentrificación y sus efectos en los habitantes de la ciudad, así como el uso de formatos innovadores y estrategias creativas para abordar fenómenos sociales, fueron elogiados por los jurados.

“Utilizamos un formato que es una hibridación entre lo narrativo y lo conversacional, por supuesto todo el trabajo de diseño sonoro hizo que la estructura que finalmente planeábamos tuviera éxito, pero también el poder del diálogo, de los anfitriones que estuvieron durante todo el contenido y de Juliana Gómez, la especialista de Urbam (Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT), que realmente es una conversadora que nos entregó información de primera mano, que pudimos ir contrastando con los datos”, expresa Alejandro.

Para Manuela, el premio fue una gran alegría y sorpresa, ya que el Armadillo cumplió en abril de 2023 sus primeros dos años desde su fundación. Además, recuerda que, en un principio, la temática que aborda el episodio llegó a través de personas cercanas que estaban intentando encontrar un arriendo que se ajustara a su capacidad económica, un asunto que les llamó la atención y que los llevó a descubrir que esta era una problemática latente que debía tratarse con datos: “Empezamos a encontrar un patrón muy evidente y a partir de eso dijimos 'Con esto tenemos que empezar la temporada de Fauna Local'. Nos apoyamos en Urbam para todos los datos, y la lectura que ellos tenían fue muy interesante”, dice la periodista.

Juan David Ortiz Franco, cofundador de El Armadillo, destaca el trabajo riguroso que han promovido desde este medio de comunicación independiente, así como el valor que tienen las historias que surgen en el contexto local. En su perspectiva, el episodio ganador del premio tiene esas características: “Cuando se tocó este tema, no se había abordado todavía en la agenda de los grandes medios. Viéndolo en retrospectiva, el reconocimiento es, en parte, el resultado de haber puesto la mirada de una manera acertada en un problema que estaba tocando a mucha gente en Medellín”, afirma.

Fauna Local cuenta entre sus aliados con Habla Agencia, un laboratorio de comunicaciones interesado en proponer temas de conversación e incidencia ciudadana, con una gran capacidad de relacionamiento público. Al enterarse de la iniciativa del pódcast, esta empresa no dudó en apoyar el proyecto: “Creemos en iniciativas que informen y estén más alejadas de los medios tradicionales, que tengan otras propuestas en las que se pueda generar comunidad”, dice Amalia Londoño, fundadora de Habla Agencia y jefa de Filantropía de EAFIT.

Una de las alianzas tejidas por Habla Agencia fue con EAFIT, la cual Manuela destaca por los elementos que aportó: “El impulso que nos dio EAFIT en esta primera temporada fue muy importante, porque al salir de la academia demuestra el interés en incidir en lo público, de ser gestores de discusiones de interés general”.

Los periodistas de El Armadillo esperan continuar escarbando e investigando temas relevantes para la ciudadanía, historias que abarquen asuntos políticos, culturales, sociales y económicos. Con el nuevo gobierno local, mantendrán una línea editorial que les permita hacer seguimiento a las decisiones que se tomen, así como una apuesta en la vía del análisis periodístico desde los distintos lenguajes, un elemento central para el futuro de esta iniciativa. 

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
​El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar es el máximo galardón otorgado en Colombia a los profesionales del periodismo. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Felices con la más reciente vendimia de reconocimientos para nuestros graduados

Noviembre 28, 2023

​Pablo y Alejandro la rompieron en la ONU; Manuela ganó un Simón Bolívar de periodismo; María Josef hizo una de las investigaciones de mayor impacto del año; a Alejandra le dieron la Orquídea del Concejo, y Carlos, Manuela, Santiago y Mauricio tienen un Lápiz de Acero.

Estos son algunos de los premios y reconocimientos que han recogido en las últimas semanas graduados de nuestra Universidad en diferentes áreas. Celebramos y agradecemos que sigan fortaleciendo nuestra comunidad de talento. Felicitaciones.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. De 1.163 proyectos, su iniciativa, llamada BATx, fue elegida entren 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación.​

Conoce más

 

Manuela Garcés Saldarriaga, egresada de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y Alejandro González Ochoa, profesor de la misma Escuela y de la Universidad de Antioquia, recibieron el pasado 15 de noviembre el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 en la categoría Opinión y Análisis. El mérito fue por Aquí no hay quien viva, uno de los episodios del pódcast Fauna Local, una colaboración de El Armadillo con Habla Agencia y En Modo Aleatorio, y que contó con el apoyo de EAFIT. En este capítulo se aborda el fenómeno de la gentrificación y el alza de precios en los arriendos de la ciudad. 

Conoce más

 

Que orgullo. María Josef Lopera Acosta es graduada de nuestro pregrado en Ingeniería Física, de la maestría en Física Aplicada y también hace parte del Grupo de Investigación en Óptica Aplicada. Como parte de su trabajo de grado desarrolló un prototipo de microscopía holográfica sin lentes para llegar a máximos niveles de resolución, con el objetivo de lograr captar objetos muy pequeños con la misma resolución de un microscopio común. Su investigación, titulada Microscopía 3D al alcance de todos, fue una de las ganadoras en la categoría investigación de mayor impacto del año en los Premios Medellín Investiga 2023, que se entregaron el 16 de noviembre.

 

Por su diseño compacto, liviano, estético y adaptable a las condiciones de la ciudad y a las de sus diferentes usuarios, la bicicleta eléctrica Borana, creada por la spin off Inmotion Group, fue reconocida el 9 de noviembre con el Premio Lápiz de Acero en la categoría Producto-Diseño de Producto. La idea fue desarrollada por los graduados Carlos Hernández, Manuela Calle, Santiago Pérez y Mauricio Aramburo. Actualmente cuenta con más de 450 unidades en el mercado y ha logrado impactar positivamente los hábitos de movilidad en la ciudad.

Conoce más​

 

Alejandra Botero Botero es ingeniera mecánica de EAFIT, estudiante de la maestría en Física Aplicada de la U y una de las primeras ingenieras aeroespaciales del país. Sus aportes y compromiso en la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial y en su plataforma Tiestos Voladores —que busca acercar a las niñas y jóvenes al campo de las disciplinas STEAM— le fueron reconocidos con el galardón Orquídea, en la categoría Mérito Científico, que este año el Concejo de Medellín entregó el 9 de noviembre.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes que fueron reconocidos por la Universidad EAFIT
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Nuestra comunidad de talento extiende su huella en la Gobernación y la Alcaldía

Enero 30, 2024

Cerca de 20 graduados eafitenses tienen cargos de liderazgo en los gabinetes de las administraciones local y departamental que se posesionaron el primero de enero. Tienen a su cargo la Gobernación, secretarías, departamentos e institutos. 

Estos graduados de pregrado, especialización o maestría de diversas áreas del conocimiento asumen el reto de aplicar la formación que recibieron en la Universidad para, desde lo público, crear soluciones a los desafíos de la humanidad. ​

​​​El recuadro azul con la E blanca en el centro, que se reconoce como el logo de EAFIT, está en el perfil de LinkedIn de varios de los nuevos funcionarios de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia. Son nueve eafitenses en el Departamento y 11 en el Municipio, algunos con más de un título de la Universidad, quienes asumen en las actuales administraciones el reto de encontrar soluciones a los desafíos de la humanidad. 

Son, como ha expresado Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, el reflejo de un grupo de profesionales que se conecta con el entorno para diseñar respuestas a cuestiones que coinciden con los desafíos que la Universidad se plantea en su más reciente transformación: sociedad, humanismo y cultura; desarrollo sostenible; cuidado y bienestar; ciencia, tecnología e innovación, e innovación educativa y miradas de futuro. “Los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones que construyen sociedad: empresas, sistemas públicos y emprendimientos”, dice. 

La participación de estos eafitenses en el sector público es muestra del poder y la capacidad de incidencia de los graduados en diversos sectores según expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos al considerar que “esto da cuenta de una comunidad de talento que, además de aportar a empresas y organizaciones, fortalece los sistemas públicos con un sentido de responsabilidad que, seguramente, seguirá dejando el nombre de la Institución en alto”. 

Isabel se refiere, además, a que son graduados de diferentes áreas del conocimiento. En el listado hay cinco títulos de pregrado en Administración de Negocios, cuatro en Economía, dos en Comunicación Social, dos en Derecho, uno en Ciencias Políticas, uno en Negocios Internacionales y otro en Ingeniería Civil. En cuanto a especializaciones y maestrías —varios tienen más de un título— hay especializaciones en Finanzas, en Gerencia de Proyectos, en Estudios Políticos, en Organización, en Entidades de Desarrollo Social, así como maestrías en Gobierno y Políticas Públicas, en Economía, y en Gerencia, entre otros programas.​ 

Estos son los graduados y gradu​​adas de EAFIT en la Gobernación de Antioquia:   

Andrés Julián Rendón Cardona 

Gobernador 

Pregrado en Economía y especialización en Organización Industrial y Regulación Económica.   

 

 

Lina Marcela Cuartas Ospina​ 

Secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia. 

Especialización en Estudios Políticos. ​​ 

 

 

 

Ana María Mejía Bernal 

Secretaria Privada 

Pregrado en Ingeniería Civil

 

 

 

Manuel Alejandro Naranjo Giraldo​​ 

Director del Departamento Administrativo de Planeación 

Pregrado en Economía y maestría en Gobierno y Políticas Públicas

 

 

 

Carlos Andrés Ríos Puerta 

Secretario de Participación Ciudadana y encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN)

Pregrado en Derecho   

 

 

Jimmy Collazos Franco 

Secretario de Medio Ambiente

Especialización en Gerencia de Proyectos   

 

 

 

Roberto José Rave Ríos 

Secretario de Juventud y encargado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 

Pregrado en Ciencias Políticas

 

 

Esteban Ramos Maya 

Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA)

Pregrados en Economía y en Administración de Negocios, y Especialización en Finanzas

 

 

Catalina Gómez Toro 

Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) 

Pregrado en Economía, especialización en Organización Industrial y Regulación Económica, y maestría en Economía. 

 

 

Estos son los graduados y gradu​​adas de EAFIT en la Alcaldía​ de Medellín:​   

María Fernanda Galeano Rojo 

Secretaria de Desarrollo Económico

Pregrado en Administración de Negocios y Especialización en Finanzas

 

 

Sebastián Gómez Sánchez 

Secretario General

Pregrado en Negocios Internacionales y Especialización en Estudios Políticos

 

 

José Nicolás Ríos Correa 

Secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete

Pregrado en Derecho y especialización en Responsabilidad Civil y Seguros

 

 

 

Orlando de Jesús Uribe Villa 

Secretario de Hacienda

Especialización en Estudios Políticos

 

 

 

Sandra Milena Sánchez Álvarez 

Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos

Pregrado en Administración de Negocios, especialización y maestría en Gerencia de Entidades de Desarrollo Social y Local

 

 

Ricardo Jaramillo Vélez 

Secretario de La Juventud

Pregrado en Administración de Negocios y Maestría en Economía Aplicada

 

 

 

Diego Mauricio Jiménez Suárez 

Secretario de Innovación Digital

Pregrado en Administración de Negocios

 

 

 

Luz Ángela González Gómez 

Gerente de la EDU

Pregrado en Administración de Negocios y Especialización en Gerencia de la calidad

 

 

Verónica Suárez Restrepo 

Gerente Proyectos Estratégicos

Pregrado en Comunicación social

 

 

 

Adriana Karina Garnica Villalobos 

Secretaria de Comunicaciones

Pregrado en Comunicación Social y Especialización en Comunicación Política

 

 
Formación que conecta 

Que los eafitenses tengan la disposición de conectarse con el entorno, a través de sus talentos, conocimientos y capacidades, para atender los desafíos humanos retadores del presente y el futuro llenan de orgullo a Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT. Los buenos administraciones de negocios, negociadores internacionales, contadores y graduados de otros programas de la Escuela —dice— reciben una formación integral que les brinda la capacidad de gestionar y liderar procesos en el sector público y privado. 

“Esa es la razón de ser de EAFIT, que personas formadas integralmente contribuyan a tomar las decisiones más importantes para nuestra sociedad. Nos enorgullece en especial que tantos de ellos tengan esa vocación de servicio: la administración pública es intensa y demanda enormes sacrificios. Nuestra responsabilidad ha sido prepararlos lo mejor posible para estos retos. Ahora la responsabilidad que tienen es darle el mejor uso a todo lo que aprendieron -y no solo en las clases- durante su paso en la Universidad”, concluye César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de alcaldes electos y el Gobernador de Antioquia durante el Bootcamp de EAFIT, relacionado con la noticia: Nuestra comunidad de talento extiende su huella en la Gobernación y la Alcaldía.
Leyenda de la imagen
​El 21 y 22 de noviembre, el entonces gobernador electo del departamento y varios de los alcaldes electos de los valles de Aburrá y San Nicolas, participaron de un bootcamp que EAFIT realizó para entregarles herramientas y conocimiento en gestión pública.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Escuela de Artes y Hum​anidades

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co