Dióxido de carbono: Gas no tan nocivo ¿o sí?

Diciembre 9, 2022

Dióxido de carbono en grandes cantidades.

Es curioso pensar que la geografía es uno de los factores por los cuales el aire en el Valle de Aburrá, en ocasiones, se vea contaminado en grandes cantidades. Pero, claramente no es el único motivo. Existen varios factores por los cuales el aire del Valle empeora en calidad, llevándonos a entrar en alertas de salubridad. Elementos como las grandes fábricas, productora de cantidades masivas de gases como el dióxido de carbono (el cual será el objeto principal de este artículo) que también es producido por vehículos, o sustancias como aerosoles que, si bien el uso de una persona no afecta mucho, cuando se escala a miles de personas en los diferentes municipios, es un factor de riesgo.  

Como se menciona, el dióxido de carbono es uno de los conocidos gases de efecto invernadero. Este gas, aunque en pequeñas cantidades no manifiesta alteraciones en la salud del ser humano, en grandes cantidades puede significar un elemento altamente nocivo, generando problemas respiratorios, mareos y asfixias. El gas está presente en diversos productos que usamos o vemos con naturalidad, como las bebidas gaseosas. También, se manifiesta en procesos que incluyen energías fósiles tales como los trabajos industriales, de fábricas o combustión dentro de los vehículos, de esta forma, se convierte en una gran amenaza para la atmósfera.  

¿Cómo puede afectar a la atmósfera? 

Los gases de efecto invernadero son los encargados de mantener las temperaturas de la tierra al absorber la radiación térmica generada por el planeta, para después ser distribuida por todas partes de la atmósfera, calentando así la superficie terrestre. Ahora bien, la producción artificial de dióxido de carbono y otros gases de efectos invernadero en procesos industriales han superado los ciclos de función de estos gases, generando así una sobre distribución de las energías térmicas.  

El CO2 es un gas de efecto invernadero con características particulares. Cuenta con la capacidad de absorber la energía térmica igual que el resto de los gases, sin embargo, el dióxido de carbono la libera de una forma constante y gradual, lo que hace que su ciclo sea más lento que el resto. Gracias al gran volumen de este gas y a sus características peculiares, se ha vuelto lentamente una amenaza, afectando ciclos terrestres y aumentando la temperatura de la tierra.  

¿El dióxido de carbono realmente afecta al ser humano? 
El dióxido de carbono es un gas que, en los procesos orgánicos que el ser humano realiza, es necesario. Al inhalar y exhalar, se hace un proceso de conversión de partículas de oxígeno por CO2. Esto significaría que no es nocivo y no afecta al ser humano, pero, todo en excesos es perjudicial. La unidad máxima a la que se puede exponer una persona adulta a este gas es de 5.000 partes por millón (ppm) por un periodo de ocho horas no constantes. Superar esta medida pueden provocar afectaciones en la salud como mareos o asfixia, ya que el dióxido de carbono empuja las partículas de oxígeno impidiendo su libre tránsito.

Una persona que trabaje en ambientes laborales propensos a la generación de dióxido de carbono no puede pasar más de un minuto en presencia de 40.000 ppm, esta cifra empieza a significar un riesgo, y 100.000 ppm puede considerarse letal.

El gas de efecto invernadero es bastante sutil en nuestras vidas, pero, no ponerle atención es un lujo que las comunidades no se pueden dar. Ya se plantearon las implicaciones que tiene al producirse de manera artificial en grandes cantidades. Pero ¿existen métodos para contener el CO2? El mecanismo que se emplea con normalidad es la limitación del tránsito de vehículos particulares, esto reduce una parte de la emisión de gases, ahora bien, ¿qué sucede con las grandes fábricas o el transporte público? Existen ciertas regulaciones a la cantidad de contaminación que puede emitir una empresa, ya sea por aire o por agua, pero no es de gran relevancia.

Algunas entidades u organismos de investigación buscan alternativas para combatir la producción excesiva de dióxido de carbono. La Universidad EAFIT en compañía de Argos ha creado una serie de cultivos de microalgas, especímenes que, después de un arduo proceso de investigación y selección, se demostró su potencial para atrapar las partículas de CO2, siendo una alternativa viable y sostenible.  

La contingencia de los gases es un factor de suma relevancia. Puede que se no tengan un impacto a corto plazo, pero las consecuencias de no prestarles la debida atención se están haciendo visibles en diferentes partes del planeta desde hace unos años. Razón por la cual se crean extensos portafolios de tecnologías, avances investigativos y normas que regulen la producción excesiva de este gas y, de esta forma, lograr estabilizar el planeta en materia de impactos ambientales.      

Si quieres conocer más sobre las tecnologías que te traemos, te invitamos a leer Sistema de cultivo y análisis de microalgas y Transformación de CO2 por microalgas. 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-DIOXIDO.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Patentes: Un método de transferencia

Diciembre 20, 2022

Conoce las patentes de conocimientos

En conversaciones particulares se puede escuchar una palabra que, en los oídos de alguien no muy conocedor, puede ser bastante extraña: patente. Invenciones como la bombilla eléctrica, el internet, las cámaras fotográficas antiguas, son creaciones que en su momento se les atribuyeron a nombres famosos, y aunque en la actualidad se sigue reconociendo su creatividad, cualquier persona puede hacer uso de estos conocimientos para su desarrollo.

Vamos por pasos ¿qué es una patente? En las áreas de la tecnología, el arte, la investigación, el diseño, etcétera, hay gran cantidad de invenciones o proceso novedosos. Las personas buscan, desde marcos legales, proteger de las réplicas, el plagio y el robo, sus creaciones inéditas. Aquí es cuando se emplea la palabra patente. Esta es el derecho que se le otorga a una persona, o grupo de personas, sobre una invención, lo que le da al titular el poder de usarla y comercializar con ella de manera libre, sin los riesgos que esto pueda implicar.

Sin embargo, las patentes cuentan con un tiempo límite, al llegar a la fecha estipulada la tecnología, el proceso o el diseño, pasan a ser de dominio público. Dicho derecho se obtiene al realizar una solicitud con las entidades pertinentes y comprobando la veracidad de la autoría.  

Las patentes se pueden entender mecanismo por el cual se protege la originalidad de una creación y, en cierta medida, es una “recompensa” a la creatividad e ingenio de quien o quienes la crearon. No obstante, las patentes se conceden de manera territorial, esto quiere decir que, lamentablemente, no son válidas en todo el mundo. Por otra parte ¿se puede mantener una patente en secreto? La respuesta corta es no, pero ¿por qué se dejaría en secreto? El objetivo principal de una patente es proteger y establecer autoría a nivel público, por lo que esta se otorga a cambio de la completa divulgación.  

Hay muchas preguntas alrededor de las patentes que son difíciles de responder. ¿Se puede hacer en una aplicación? ¿se puede patentar a nivel mundial? ¿Cuáles son los beneficios? Entre muchas otras. Preguntas que, a lo largo del tiempo, se han detallado cada vez más en su explicación.  

Ahora bien, el titular de una patente puede decidir liberarla, esto se conoce legalmente como liberación de patente, o como nos gusta llamarlo en Innovación EAFIT, liberación de conocimiento. Este proceso consiste en la publicación abierta de una tecnología, con la esquematización completa por la cual se de a entender dicha tecnología o proceso, con el fin de que otras personas las puedan replicar y tenerlas a disposición sin consecuencias legales.

Los procesos de liberación en algunos sectores como en la salud pueden parecer algo comunes, pero, es más raro de lo que se logra percibir.    

Después de un arduo análisis de los estados del proyecto o tecnología, se da posibilidad de liberarla. Esto llegando a condiciones tales que, los titulares puedan comprobar la efectividad de las tecnologías y su total implementación. Dentro de la Universidad EAFIT existen tecnologías con las cuales hacemos procedimientos de transferencia. De ellas, contamos con algunas que su conocimiento está parcial o totalmente liberado, como las plataformas flotantes con sistema de anclaje Flot-hábitat, o las carretillas motorizadas para reciclaje ECA.  

Con un propósito social, buscamos la tecnificación de diferentes áreas, y como resultado de largos tiempos de trabajo, conseguimos la divulgación de estos conocimientos. Tal vez, se puede tener una visión algo sesgada de la liberación de patentes, pues muchos titulares no lo tienen como una opción para sus invenciones. Sin embargo, cada vez se hace más explícita el interés de los investigadores por expandir su conocimiento a la sociedad de manera libre.

Si quieres saber más sobre nuestras tecnologías de conocimiento libre puedes leer Flot-hábitat  y EAFIT Grupo Familia.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PATENTES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Salud estructural: los edificios también se enferman

Septiembre 15, 2022

EAFIT cuida y monitorea tus edificaciones con detalle para tu bienestar y tu seguridad.

¿Te has preguntado por qué se cae un edificio? ¿Has escuchado decir que un edificio tiene orden de demolición?

 Hay gran variedad de razones para que esto suceda: una mala estructura, problemas con su diseño, problemas en la calidad de sus materiales o catástrofes naturales. Todos estos son elementos que pueden afectar el estado de las construcciones o, como se le denomina técnicamente, la salud estructural.  

A esta situación rara vez se le pone atención, por eso, desde EAFIT se crea el Sistema de Monitoreo de Salud Estructural de Edificios, una plataforma inteligente la cual, desde un análisis de datos e internet de las cosas, te ayuda a entender la estructura del edificio y las condiciones que lo rodean después de un evento sísmico y de esta forma podrás tomar las decisiones y precauciones pertinentes en los momentos adecuados. Con esta plataforma se busca generar conocimiento sobre la salud de tu edificio ante movimientos sísmicos, fuertes lluvias, etc., que puedan afectar gravemente la integridad estructural de las edificaciones, mientras se vela por el bienestar de las personas que viven y trabajan en él. Gracias al cambio de la norma sismorresistente colombiana, este Monitoreo para la Salud Estructural de los Edificios, además de ser una herramienta de los más precavidos, se transforma en una necesidad para todos.

¿Cómo ayuda a prevenir esos riesgos? Algunos de los beneficios que trae este sistema de monitoreo son: i) te facilita la gestión de riesgos y la toma de decisiones, ii) cuentas con información en tiempo real a la mano, iii) hay un monitoreo constante,  iv) reduce los costos de reparación y mantenimiento de tu edificio. Beneficios que puedes obtener a corto, mediano y largo plazo.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología  Monitoreo de Salud Estructural de Edificios

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-EDIFICIOS-ENFERMOS.jpg
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Analizando el futuro con la secuenciación genética

Junio 16, 2023

Innovación en el análisis de datos biológicos.

¿Cómo se puede mejorar el análisis de datos biológicos? La respuesta es sencilla: secuenciación genética. Esta técnica permite tener una comprensión a profundidad y precisa de los seres vivos, y de su interacción con el entorno. Así, se logra un mejor entendimiento, estudio y manejo. Desde identificar organismos o mutaciones que puedan generar patógenos, hasta categorizar y analizar información biológica de forma eficiente, la secuenciación genética lo puede lograr.  

Para introducir el concepto de secuenciación genética, primero se debe hablar del DNI genético que poseen los seres vivos. En una visión macroscópica se limita a las características externas de un organismo, como rasgos físicos, pero, existen particularidades que cambian tan rápido como el ambiente mismo que nos rodea, particularidades que el ADN ha podido traducir ampliamente. Por lo tanto, en organizaciones como empresas, laboratorios o centros de investigación, contar con una nueva herramienta que facilite los procesos de recopilación y análisis de datos biológicos es necesario.  

Durante las últimas décadas, la aplicación de la secuenciación genética en áreas específicas de la biología como la medicina, la producción de alimentos transgénicos o la clonación de organismos, se ha visto potenciada y aplicada rigurosamente. Esto permite tener un mejor entendimiento de la diversidad biológica, mientras se da respuesta a preguntas que nunca la tuvieron.

Con el gran volumen de datos almacenados en la actualidad, se construyeron grandes bases de datos, alojando de esta forma la información recopilada de los diferentes organismos. Sin embargo, sin los procesos técnicos adecuados, es información inutilizada. Cuando hablamos de secuenciación del genoma las posibilidades para descifrar las características particulares de los seres vivos, son infinitas.  

Es aquí donde el Centro de Secuenciación Axomics de la Universidad EAFIT entra en escena. El grupo de investigadores tienen la capacidad de administrar grandes cantidades de datos arrojados en los estudios de ADN y ARN. De esta forma ponen a disposición de sus clientes consejos y metodologías que respondan a sus necesidades. Estos mecanismos van desde identificar patógenos y realizar análisis de datos a profundidad, hasta la transferencia de conocimientos para la optimización de procesos.  

El Centro de Secuenciación Axomics representa un puente entre la comprensión y la mejora de la información obtenida. Este avance en la comprensión de los seres vivos no solo se limita a los resultados obtenidos, sino que también abarca diferentes métodos, técnicas y tecnologías que mejoran los procesos de análisis. Esta técnica provee de una visión más detallada del mundo ya existente. Entender las diferentes reacciones químicas en los organismos tanto individuales como colectivos.

Imagen Noticia EAFIT
banner-axomics.jpeg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Soluciones guapas con Guapo

Diciembre 21, 2022

comunicación creativa para problemas difíciles

Cuando estamos en una relación de pareja, de trabajo, familiar o con amigos es importante entender el valor de la comunicación en todas sus formas, incluso usamos frases como “la comunicación es la clave” sin detenernos a pensar lo asertivos que debemos ser para hacer llegar el mensaje justo como lo queremos. Las personas, como seres sociales, buscamos diferentes métodos para comunicarnos como escrita, expresiva, receptiva, simbólica para hacernos entender con los demás. De esta idea del entendimiento mutuo, surge la necesidad de comprender las dinámicas de la comunicación y de la sociedad que la emplea a partir de diferentes análisis. Desde la semiología y psicología, nos dimos cuenta de que nuestros comportamientos son más complejos de lo que creíamos.  

Por las diversas dinámicas que envuelven a nuestra sociedad y a nuestra cultura social y empresarial, existen temas difíciles de conversar que van desde la política hasta los deportes, y si nos vamos a términos empresariales hay casos de gestión del cambio que pueden tratar dificultades comunicacionales. Es por esto que, un grupo de creativos de la Universidad EAFIT conocidos como Guapo, se han puesto en la tarea de encontrar los mejores métodos para darle soluciones creativas a temas difíciles en diferentes ambientes: laborales, académicos o sociales.

A partir de un extenso análisis de las necesidades del cliente y con pequeños toques de humor, creatividad e integración social, Guapo crea talleres, obras de teatro, novelas, libros guía y entre muchas otras soluciones las cuales se adaptan a las circunstancias. Esta spin off de la Universidad EAFIT, busca una articulación entre la empatía social y los temas tradicionales. Con esto se alcanza el acogimiento y la comprensión de las situaciones que parecen complicadas, con un lenguaje llevado a términos de a quién va dirigido el mensaje y de esta forma, logra transformaciones organizacionales, de imagen y, más importante aún, logra una transformación en las personas a las que llega. 

Imagen Noticia EAFIT
COMUNICACION-CREATIVA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Es la virtualización el futuro?

Junio 21, 2023

Conoce un sistema óptimo y eficiente.

En un mundo cada vez más conectado, la virtualización de contenidos se convierte en algo cada vez más popular. Las empresas tienen la opción de ofrecer servicios que pueden ser utilizados desde cualquier lugar y, en ocasiones, en cualquier momento del día. La virtualización también está cambiando la educación al permitir que se realicen toda clase de actividades y procesos académicos a distancia de manera asincrónica.  

Ahora bien, ¿por qué la virtualización de contenidos se ha convertido en el futuro? Existen varios motivos por los cuales esta tecnología se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. Uno de ellos es la capacidad que tiene para reducir tiempo y costos. Al mismo tiempo, la virtualización se basa en el uso de la tecnología para crear entornos virtuales donde se desarrollen procesos completamente asincrónicos. Esto posibilita alcanzar una mayor eficiencia, pues los distintos procesos digitales pueden ser llevados a cabo simultáneamente sin la necesidad de supervisión. Esta digitalización evita además los problemas de almacenamiento, al permitir que los datos sean guardados en la nube.  

Te puede interesar: Autocontrol y gestión de forma rápida y detallada

Además, la virtualización de contenidos ofrece una mayor flexibilidad. Esto permite a las empresas adaptar sus servicios a sus necesidades individuales, expandiendo su alcance y diversificando sus productos y servicios. Los procesos productivos resultan más manejables, mejorando la cadena de entrega, y ofreciendo una mayor precisión.  

La virtualización también está cambiando la forma en que se enseña. Gracias al avance se puede realizar clases a distancia y crear entornos que permiten alcanzar un aprendizaje más inmersivo. Esto significa que los estudiantes pueden aprender con mayor rapidez, al recibir contenido de calidad de forma inmediata. Esto se ha traducido en un aumento significativo en los resultados de los estudiantes, lo que a su vez ha contribuido a la modernización de la educación en todo el mundo.  

Finalmente, la virtualización también está permitiendo el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto abre la puerta a nuevas invenciones y desarrollos, permitiendo a las empresas maximizar su capacidad de innovar. Por ejemplo, En la Universidad EAFIT, Fabrica de Contenidos realiza procesos de virtualización por los cuales se realizan métodos óptimos de enseñanza y aprendizaje transmedia.  

Como se puede ver, la virtualización de contenidos presenta un gran potencial para los distintos sectores. Esta tecnología ha llegado para quedarse, y la invitación es aprovechar este potencial para alcanzar nuevos niveles de productividad y competitividad. Ya sea para la mejora de una cadena productiva dentro de una empresa, para un desarrollo personal, académico o incluso para el desarrollo de nuevas tecnologías, la virtualización de contenidos se ha convertido en el futuro.

Transforma tu empresa y la educación con la virtualización.

Conoce Fábrica de Contenidos

Imagen Noticia EAFIT
virtualizacion-futuro-banner.webp
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

El trabajo con carga pesada ahora es más fácil

Septiembre 22, 2022

Nueva forma de seguridad para personas que trabajan con cargas pesadas.

¿Es necesario usar protección en todo tu cuerpo? Depende

 En lo que llevamos del 2022 se han registrado 1252 accidentes laborales diarios. Para muchos, la integridad física de aquellos que se dedican a trabajos con altos índices de esfuerzo se considera protegida por el simple uso de un casco, unas gafas protectoras, unas botas y, en casos reducidos, guantes. En la práctica, esto significa que con más frecuencia de la deseada existe una implementación inadecuada de medidas y herramientas de seguridad para este tipo de trabajos. Desde EAFIT tenemos una alternativa con la que podemos mejorar la seguridad física de las personas que laboran en estas áreas, en las cuales la automatización aún no es posible, mientras facilitamos y transformamos de manera óptima el transporte de cargas largas y pesadas. Te presentamos ATTA.  

Para entender ATTA hay que dividirlo en dos estructuras diferentes pero que deben trabajar en conjunto como un sistema: el armor y el carrier, estos armazones tienen como propósito el transporte y manipulación de elementos de gran peso como troncos, postes, tuberías, etc., a través de caminos de difícil acceso o tránsito.

El armor, como su nombre en inglés se traduce, es una armadura de uso personal que protege la parte superior del cuerpo; su principal propósito está en la manipulación y transporte de cargas pesadas acompañado del carrier, o carguero, el cual es una estructura más grande que, al igual que el armor, está destinada al transporte y manipulación de cargas pesadas y largas; el uso del carrier debe ser realizado por exactamente cuatro personas que usen el armor previamente, ya que el conjunto de toda la estructura (armor y carrier) busca la distribución del peso de manera uniforme entre dichas personas para evitar lesiones y lograr de esta manera hacer más ágil el trabajo en terrenos difíciles.    

En aquellos sectores en los que debe tratarse con elementos pesados que pueden significar un riesgo para los trabajadores o encargados de manipularlos. ATTA está presente para reducir tiempos y costos del manejo de cargas, pero sobre todo para cuidar a las personas.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología ATTA

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CARGA-PESADA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Árboles solares

Diciembre 23, 2022

Energía solar al alcance de todos

La instalación de paneles solares es un reto que, a pesar de ser “fácil” de solucionar, sigue siendo el principal obstáculo para incorporar esta energía renovable. En este sentido, otro reto del que no se habla en la cotidianidad y que es igual de importante, es la disponibilidad de este tipo de energía para las personas del común. Por lo general, estas energías son utilizadas en empresas, sectores económicos o grandes edificios como métodos de abastecimiento de energía. Pero, al ser mayormente usada en esas particularidades se supone que está a disposición de todos, una afirmación que, si bien es parcialmente correcta, no todo el tiempo podemos acceder a ella en la ciudad o fuera de ella, pues no se cuenta con tecnologías oportunas en espacios abiertos que estén a disposición de toda la comunidad.

Con esa idea en mente, un grupo de expertos de la Universidad EAFIT busca darle solución a este reto, al llevar la energía solar a la sociedad de una manera viable y armoniosa con el paisaje urbano. Por medio de una tecnología, catalogada como ceiba solar, EAFIT tiene la intención de generar espacios ecológicos a la disposición de las diferentes comunidades, mientras se reducen los niveles de contaminación y malgasto de energía.

La tecnología consta de paneles solares instalados en la parte más alta de una estructura que se asemeja a un árbol de un poco más de dos metros de altura, el cual cuenta con la capacidad de optimizar con su diseño. la captura de la luz solar al seguir el recorrido del sol durante el día. El sistema interno de generación de energía de los paneles está conectado a tomacorrientes ubicados en la parte inferior de la estructura. De esta forma, se logra el abastecimiento de energía solar a gran cantidad de personas, y para diferentes dispositivos ,como celulares, tabletas, computadores e incluso medios de transportes eléctricos

Al tener aspecto de árbol y por la estética de su estructura, la ceiba solar se puede incorporar de forma armónica a los paisajes de la ciudad como uvas o parques centrales. Así, se convierte en una zona de descanso y de reunión para las personas de los diferentes cascos urbanos, al proporcionar asientos y sombra. Esta tecnología soluciona de forma fácil la implementación de paneles solares en diferentes lugares de las ciudades pues es de una instalación sencilla, También, cuenta con la capacidad de generar 1500 vatios, energía suficiente para abastecer toda una vivienda por un día, con electrodomésticos incluidos. Esto significa que todos los elementos conectados a la ceiba solar se cargan rápido, mientras se disminuye el impacto ambiental. La energía solar está cada vez más cerca de ser vista con normalidad, se buscan soluciones para la fácil instalación de los paneles solares y su inclusión en los espacios cotidianos.

Imagen Noticia EAFIT
PANELES-SOLARES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Las casas pueden flotar

Enero 10, 2023

Sistema de plataformas flotantes para estructuras en zonas rurales

Las inundaciones, como es bien sabido, son situaciones que difícilmente se pueden prever. Los lugares más propensos a sufrir esto son las zonas costeras y los lugares en los que suele llover fuertemente. Sin embargo, no es culpa de la naturaleza que, en sectores rurales y costeros, nuestra infraestructura no esté preparada para hacer frente a las inundaciones. Esto causa que, al momento de presentarse estas situaciones, ocurran grandes catástrofes.    

Ahora centrándonos en nuestro país: gran cantidad de comunidades que viven en zonas rurales de Colombia son afectadas por inundaciones causadas por lluvias torrenciales y crecientes de ríos. Lo que hace que su calidad de vida no sea óptima, por el latente peligro que pueden tener. Estas comunidades normalmente no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a estas condiciones medioambientales, su infraestructura es ineficiente y sus medidas para estos casos tampoco son las óptimas. Razón por la que, desde la Universidad EAFIT y Utópica, buscamos soluciones a partir de la innovación, la ingeniería y el trabajo social para dicha situación.  

Así un grupo de expertos ha creado Flot-Hábitat, un sistema que, a partir de materiales pétreos, logra la flotabilidad de las estructuras. Suena increíble, pero es real: una plataforma flotante con sistemas de anclaje para evitar deriva, que además se adapta a diferentes niveles de agua. De esta forma, se proporciona una calidad de vida digna, evitando los desplazamientos y las reubicaciones de una comunidad. Y, como punto adicional, sus materiales no se afectan fácilmente por condiciones naturales, requieren poco mantenimiento y cuentan con un sistema de anclaje que limita el desplazamiento horizontal de las estructuras.  

Esta tecnología busca ser una respuesta efectiva a las inundaciones, manteniendo así, la vida digna de las comunidades.    

Imagen Noticia EAFIT
Estructura-flotante-3.jpg
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

La medicina de precisión a tu alcance

Junio 27, 2023

Personalizando la atención médica para resultados óptimos.

¿Qué podemos hacer cuando no logramos encontrar la razón de una enfermedad?

Con frecuencia nos encontramos con personas que sufren de enfermedades crónicas como alergias, migrañas, trastornos gastrointestinales, autoinmunes, metabólicas o sistémicas. A pesar de los avances en medicina que ofrecen métodos para mitigar los efectos de estas enfermedades, lamentablemente se han convertido en parte de la vida diaria de muchas personas. Nos dicen que debemos aprender a vivir con estos padecimientos que no logramos comprender, pero ¿nos resignamos a esta última como única opción?

Ante esta problemática, nos planteamos un objetivo claro: diagnosticar adecuadamente a las personas y, de esta forma, mejorar su calidad de vida. A través de tratamientos especializados buscamos minimizar los síntomas e incluso encontrar la cura para enfermedades y afectaciones que parecen difíciles de abordar.

La medicina de precisión ha revolucionado la forma en que abordamos las enfermedades. Se trata de un enfoque vanguardista que busca comprender las características únicas de cada individuo y personalizar los tratamientos en función de esa información. Es una visión que rompe con el enfoque generalizado de la medicina tradicional y nos lleva hacia una era de atención médica individualizada y centrada en el paciente.  

El diagnóstico es el primer paso, pero entender los síntomas y ponerle un nombre a la enfermedad no es suficiente. En la actualidad, los pacientes necesitan respuestas más profundas y exactas, información relevante que les explique las razones detrás de sus problemas de salud. Si logramos comprender la raíz y los antecedentes de la enfermedad, podremos tratarla de forma efectiva. Sin embargo, es importante recordar que los diagnósticos no pueden generalizarse, ya que cada organismo es único, como los granos de arena.

Necesitamos comprender las causas subyacentes de la enfermedad 

Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que el sistema digestivo juega un papel clave para alcanzar un estado de salud ideal. En él se encuentran pistas valiosas que nos ayudan a entender las causas subyacentes de las enfermedades. Asimismo, se ha comprobado que el microbioma intestinal, comparable a una huella digital, es único e irrepetible en cada individuo. Este complejo ecosistema de microorganismos refleja el estado de salud general y alberga cambios que pueden ser factores determinantes para el tratamiento de condiciones específicas.

Tu microbioma intestinal: la huella digital que revela la solución a tus problemas de salud 

Astrolab Biotecnología, liderado por la investigadora @Laura Sierra en compañía de otras investigadoras, desarrolló en EAFIT Biomatest. Este revolucionario análisis detallado del microbioma intestinal, comparable a una huella dactilar, ofrece una visión completa de la salud gastrointestinal, en línea con los principios de la medicina de precisión. Mediante Biomatest, ahora es posible obtener información precisa y personalizada sobre aspectos clave como el estado de nutrición, el metabolismo, la inmunidad y la predisposición a enfermedades.

Imagina poder descubrir la solución a algunos de tus problemas de salud a través de un análisis detallado de tu microbioma intestinal. Este enfoque personalizado te brinda la oportunidad de conocer a fondo tu organismo y encontrar las respuestas que tanto has buscado. Al comprender las características únicas de tu microbioma, tu médico puede recomendarte tratamientos específicos, dietas personalizadas y terapias que se adapten a tus necesidades individuales. Es un camino hacia el bienestar que te empodera y te permite tomar el control de tu salud.

No te conformes con vivir resignado a una enfermedad que no logras comprender. La medicina de precisión y Biomatest ofrecen una nueva esperanza, una oportunidad para encontrar respuestas que antes parecían imposibles.  

Analiza tu estado de salud y toma decisiones informadas con Biomatest  

Conoce más aquí 

Imagen Noticia EAFIT
medicina-precision-banner.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co