Aprovecha al máximo tu vehículo eléctrico con ManagEV

Julio 6, 2023

Reduce el gasto de energía y obtén otros beneficios.

Imagina un escenario en el que los vehículos eléctricos estuvieran en todas las carreteras de Colombia. ¿Te parece una visión lejana? En realidad, no lo es.  

En 2011, los vehículos eléctricos hicieron su aparición por primera vez en nuestro país, como una iniciativa ambiciosa para combatir la contaminación y el cambio climático. Hoy en día, los registros del Ministerio de Transporte muestran que hay cerca de nueve mil vehículos eléctricos en nuestras calles.

No obstante, aunque hemos recorrido un largo camino, todavía nos encontramos ante un gran desafío: nuestra infraestructura no está totalmente preparada para acoger a estos nuevos actores del tránsito. La falta de estaciones de servicio y la necesidad de un mejor monitoreo de los vehículos eléctricos son obstáculos que limitan su integración total en nuestro mercado.

Por esto, a medida que el número de vehículos eléctricos en nuestras carreteras sigue aumentando, surge la necesidad de un sistema de monitoreo que permita optimizar su uso y su rendimiento.  

¿Qué pasaría si pudiéramos prever situaciones que involucran a nuestros vehículos eléctricos y mejorar su funcionamiento en tiempo real? 

Expertos de la Universidad EAFIT han tomado la delantera en este desafío y han creado una solución: ManagEV. Gracias a la recolección de datos en la nube y al uso del internet de las cosas, ManagEV permite prever y analizar   variables como el consumo de energía, el nivel de la batería y las rutas que toman los vehículos eléctricos.

El principal valor de ManagEV radica en su capacidad para predecir múltiples escenarios que pueden afectar tu viaje en vehículo eléctrico. ¿Quieres saber cuánta energía consumirás en función de tu perfil de conducción? ¿Te gustaría encontrar la ruta más eficiente para reducir el gasto de energía? Todo esto y más es posible.  

Esta es la magia de vivir en una era de innovación y cambio constante: siempre hay espacio para mejorar. Si tienes un vehículo eléctrico, es posible que ya estés experimentando los beneficios de un transporte más limpio y eficiente. Pero con ManagEV, podrás llevar tu experiencia con vehículos eléctricos al siguiente nivel.

El futuro de Colombia es un camino que recorremos todos juntos. Tú también puedes ser parte de este viaje hacia un sistema de transporte más amigable con el medio ambiente y más eficiente en el uso de la energía.

sí estás interesado en esta tecnología ingresa a ManagEV.

Imagen Noticia EAFIT
MicrosoftTeams-image-1.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Látex y caucho sin amoniaco

Febrero 1, 2023

Proceso para reducir el uso del amoniaco

Un dato que no muchos saben es que para la producción de látex se usan grandes cantidades de amoniaco. El amoniaco es un gas incoloro que puede incorporarse a líquidos; se encuentra en diversos elementos que vemos en la cotidianidad como productos de limpieza o abonos. En pequeñas cantidades no es dañino para el ser humano, pero existen situaciones particulares en las cuales puede llegar a ser altamente tóxico. En sectores como el agrícola son utilizados productos que cuentan con mucho volumen de este gas. De igual forma, en la industria del látex se utiliza para llegar a un punto de estabilidad.

El uso de este gas en el látex ha llevado a investigadores de la Universidad EAFIT a crear un proceso por el cual se pueda reducir la participación del amoniaco en un 90%. Esto se logra a partir del uso de nitrógeno orgánico y agua que, además de lograr la estabilidad del látex, también evitan su coagulación, conserva sus propiedades líquidas y estimula su maduración.

El uso del amoniaco en la producción de látex causa la evaporación del producto, pero, con el proceso planteado por los investigadores de EAFIT esto no sucede, un asunto beneficioso para el ambiente que permite además la reducción de la huella de carbono, lo que favorece la comercialización del caucho en mercados internacionales.

Gracias a este proceso, la industria productora de látex de caucho natural no sólo tecnifica un poco más su producción y reduce los impactos en las personas y el ambiente; además, permite acceder a mercados más estrictos con las condiciones de producción adecuadas.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-LLANTA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Ladrillos que no necesitan cemento?

Julio 12, 2023

Construcciones más eficientes.

¿Cuáles son los materiales más básicos que normalmente se necesita para una construcción? Ladrillos y cemento podría ser la respuesta más común y que suele ser la acertada. Por un lado, los ladrillos son parte indispensable para la estabilidad de las construcciones. Sin embargo, el cemento, que se usa para unir los ladrillos, puede llegar a ser bastante costoso, difícil de manejar y contaminante. El cemento no es el problema del que se hablará en el siguiente artículo. Dentro de la combinación del ladrillo y el cemento convencional existe una problemática que no es tan fácil de resolver: los sismos.  

Los movimientos sísmicos o temblores son fenómenos naturales que agitan la tierra explosivamente. Suceso que puede ser altamente dañino para los diferentes tipos de estructuras, puede generar grietas, desencaje en los ladrillos o la caída total. En Colombia las estructuras deben cumplir con estándares de sismo resistencia que, a pesar de que se cumplen, no son los óptimos para la velocidad de una construcción. Pero ¿existe una forma de prevenir el impacto de los sismos en las estructuras? En la actualidad la gran mayoría de las edificaciones usan ladrillo y cemento, materiales los cuales, al ser golpeados por un movimiento brusco, pueden caer desplomados. No obstante, la alianza entre la Universidad EAFIT, la Universidad de Medellín, la Ladrillera San Cristóbal, Sura, Camacol y Victor Aristizábal Gil, ha creado un ladrillo el cual, sin el uso de un mortero de pega como el cemento, es capaz de resistir efectivamente diferentes niveles de intensidad sísmica.  

Los Ladrillos Machihembrados encajan unos con otros, teniendo un espacio destinado al ensamble del siguiente ladrillo, sin necesitar un componente en medio que los una entre sí. Son piezas que reducen los tiempos de construcción, lo que disminuye el costo del personal, logrando procesos más rápidos y eficientes. Por otra parte, mejora los desempeños sísmicos de la estructura, una preocupación que, aunque no muy ruidosa, es constante en los habitantes de una vivienda o lugar de trabajo. Los ladrillos machihembrados pueden significar un nuevo camino para las construcciones de edificaciones.

Imagen Noticia EAFIT
banner-machihembrado.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Nudos más fáciles

Agosto 10, 2023

¿Cómo se usan los nudos en la agricultura?

Dentro de la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para diversas actividades y necesidades. Desde facilitar la recolección y lograr un mejor aprovechamiento de los cultivos al optimizar el espacio disponible; hasta mantener a los diferentes tipos de plantas sanas y en las mejores condiciones, mientras se reduce el contacto directo que tienen con el suelo, pues algunas plantas requieren de soportes especializados porque, al ser de gran peso, tienden a lastimarse o a la asfixia. Estos entrelazados se realizan de forma manual, lo cual puede implicar un riesgo para las personas que ejecutan el proceso, puesto que se pueden generar una serie de laceraciones en la piel causadas por la fricción con el hilo.  

Investigadores de la Universidad EAFIT crearon una solución a esas dinámicas: el dispositivo para hacer nudos. Al crear los nudos de forma automática, la tecnología pretende la reducción de los procesos manuales, y de esta forma reducir las heridas que se puedan ocasionar. Si se habla de los beneficios, la máquina realiza el proceso de una forma ágil y de calidad, al mismo tiempo que protege a los usuarios y a las plantas de posibles golpes o daños. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-dispositivo-nudos.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Será que es una simple gripa?

Septiembre 23, 2022

Conoce cómo puedes reducir el contagio y propagación de enfermedades respiratorias con nanotecnología.

Todos sabemos que las enfermedades de carácter respiratorio son contagiosas, sin embargo, rara vez prestamos la suficiente atención a los primeros síntomas. De hecho, pocas personas buscamos prevenirlas de forma efectiva y, cuando las padecemos, esperamos que pasen por ellas mismas y nos sanemos solos, pero… ¿Y si no es simplemente gripa?

Los agentes microscópicos más comunes (virus, bacterias, polen, material particulado, etc.) son causantes de gran número de enfermedades respiratorias que no van más allá de la gripa. El problema es que estos agentes microscópicos se encuentran en el aire que nos rodea, lo que hace que tengan fácil acceso a nuestro organismo.

Bottom, spin-off de la Universidad EAFIT liderada por Mónica Lucía Álvarez (experta en nanotecnología y materiales) ha identificado esta problemática y la ha transformado en una oportunidad para entender y crear una solución que contenga, o por lo menos mitigue en gran medida, el impacto de estos agentes microscópicos. Pero ¿Cómo se consigue esto? Imagina un filtro con varias capas de tela diferentes; cada una de estas capas atrapan los agentes contaminantes gracias a la nanotecnología implementada en su creación, esto es la Membrana de Nanofiltración desarrollada por Bottom. ¿Piensas que es lo mismo que hacen las mascarillas y los filtros tradicionales? Bueno, no estás tan lejos, pero en este caso la diferencia se encuentra precisamente en las capas de tela que se emplean. Su tamaño es nanométrico, y al contar con un proceso de hilado particular, permiten que los poros de estas capas sean más finos y logren capturar y retener los agentes microscópicos que la mayoría de filtros y mascarillas no logran atrapar.

Esta tecnología de Bottom puede aplicarse en sistemas de ventilación, aires acondicionados y mascarilla de uso personal. Además, al ser un producto que se realiza en el país con tecnología propia, se logra con él reducir la dependencia de avances internacionales al tiempo que se disminuye la propagación de enfermedades de carácter respiratorio no sólo de manera masiva, sino en las personas que trabajan en sectores particulares que tienen mayor exposición a la contaminación.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Bottom

Manos administrando pruebas en laboratorio de EAFIT
Imagen Noticia EAFIT
BANNER-GRIPA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Semilla: núcleo de información

Agosto 18, 2023

La parte más pequeña de las plantas.

La semilla es la parte de las frutas que contiene el material genético necesario para la germinación de una planta. Un elemento que, ha generado mucho más que simple curiosidad. Las semillas, por exagerado que suene, pueden ser consideradas una de las fuentes principales de vida, pues al provenir de ellas diferentes tipos de plantas, dan pie a recursos como alimentos, materiales y oxígeno. Es por esto, que la atención prestada a este pequeño insumo se ha incrementado con el pasar de los años, generando que grandes empresas pongan una perspicaz mirada sobre sus características y virtudes.

Las plantas son los organismos más diversos del mundo, presentando características completamente diferentes unas de otras. Como resultado la naturaleza cuenta con un increíble y extenso catálogo de semillas, desde las pequeñas como, las granulosas semillas de chía, hasta las grandes como la palta de un aguacate.    

Las semillas se han implementado comúnmente, para el cultivo de alimentos. Sin embargo, esta perla de información orgánica ha encontrado cabida en sectores como la medicina, el arte, los productos cosméticos, de aseo, y muchos otros. Gracias a la capacidad que tienen las semillas de adaptarse a las necesidades y a las diferentes condiciones, los investigadores han encontrado y demostrado lo beneficiosas y útiles que pueden llegar a ser. No obstante, la extracción para la manipulación de algunas de estas, como la Sacha Inchi y la Higuerilla, suelen ser procesos engorrosos y difíciles de llevar a cabo, ya sea por su dura cáscara o por su forma desigual.

Por ejemplo, el proceso de separación de la almendra de su propia corteza representa un reto para todo sector que las manipule. Razón por la cual se buscan alternativas al descascarado manual que se realiza normalmente. Un grupo de expertos de la Universidad EAFIT ha desarrollado una tecnología que logra mejorar este proceso, una máquina procesadora de material vegetal que, a partir de dos pasos fundamentales: el descascarado y el pelado, tiene la finalidad de reducir los costos de producción, mientras facilita las cadenas productoras de los diferentes sectores que utilicen las semillas.

Las semillas siempre serán una fuente de conocimiento y de sorpresas que calman el hambre de curiosidad del ser humano, que puede ser voraz. Un insumo por lo menos curioso, lleno de información y potencial. Pequeñas, ásperas, grandes y resistentes, comestibles y otras no tanto, las semillas son, entre muchas cosas, increíbles.

Si quieres conocer más puedes leer sobre la Máquina descascaradora.

Imagen Noticia EAFIT
banner-descascaradora.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Transferencia de tecnología y conocimiento?

Agosto 24, 2023

Acciones que impulsan el crecimiento de tecnologías e innovaciones.

¿Qué es?

Para entender qué es la Transferencia de Tecnología y Conocimiento primero debemos realizar un acercamiento a un término conocido como lo es: la Globalización. El proceso de apertura de los diferentes países significó grandes avances en temas sociales, económicos y tecnológicos; como también en temas de competitividad en mercados y carreras tecnológicas. Uno de los puntos de mayor peso dentro del proceso de la Globalización, es la innovación.  

La innovación puede tomar diferentes definiciones, y contempla todos los avances tecnológicos, sistematizaciones, nuevos conocimientos y soluciones planteadas desde un ámbito científico y de ingeniería. Por la necesidad de implementar, desarrollar y dar a conocer las nuevas soluciones o tecnologías, se creó lo que al día de hoy se conoce como Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT) a nivel internacional.

Particularidades en Colombia 

Para entender a qué se refiere la TCT, hay que entrar en detalle. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología la Transferencia de Conocimiento y Tecnología “comprende un conjunto de acciones en distintos niveles realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada para el desarrollo (…) de nuevas tecnologías e innovaciones”. ¿Qué quiere decir esto? Dentro los países existen entidades conocidas como Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRIS) las cuales son las encargadas de conectar, las demandas de necesidades que se presentan en los sectores económicos, con la producción intelectual realizada en universidades y demás centros de investigación.  

Las OTRIS, en sus procesos de conexión, deben llevar a cabo rigurosas evaluaciones de las tecnologías o innovaciones que buscan llevar al mercado. De forma que se deben clasificar en niveles que expresen: su estado de desarrollo, en qué condición se encuentra con respecto a su salida al mercado, y el estado de su protección de propiedad intelectual.    

Para realizar la Transferencia de Conocimiento y Tecnología se usan métodos por los cuales se pueda dar respuesta flexible a las exigencias de los mercados. Una de ellas, y de las más usadas, es la creación de empresas con fines tecnológicosde base científico-tecnológica, llamadas Spin-Off.

Spin off 

¿Qué es una spin-off? Hablando en términos universitarios, es una iniciativa a manera de empresa, en cabeza de miembros de la comunidad universitaria: investigadores, profesores y hasta de los mismos estudiantes. Sus acciones consisten en el desarrollo de tecnologías e innovaciones que solucionen o mejoren situaciones ya existentes; que con apoyo de las OTRIS llegarán a las industrias y al mercado.

El área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad EAFIT es reconocida como OTRI por Minciencias. Lo que significa que, desde nuestra labor, trabajamos con diferentes tecnologías, grupos de investigación y empresas buscando la solución a retos que se presentan en las industrias.  

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Ladrillos que limpian el aire

Septiembre 15, 2023

Transformando gases contaminantes en sustancias lavables para enfrentar el cambio climático.

¿Sabías que el gas más emitido en 2021 fue el dióxido de carbono? Estas y otras partículas provienen de los diferentes vehículos y fábricas, incluso el uso de carbón en procesos energéticos e industriales.  

Con el aumento de la emisión de dióxido de carbono, diversas partículas contaminantes como el PM2,5, se encuentran en una cantidad excesiva en el Valle de Aburrá. La geografía es una de las principales causas, pero la acción humana es un factor determinante. La cantidad de gases emitidos ha incrementado, reportándose un 6% en el 2021. Dados estos parámetros, es necesario buscar soluciones para resolver los problemas ambientales. Esto es lo que ha hecho la Universidad EAFIT, expertos crearon un recubrimiento utilizado principalmente en ladrillos, con la capacidad de transformar los gases de efecto invernadero en sustancias que se pueden lavar, a partir del contacto con el aire y bajo la luz del sol. Con una efectividad de hasta 73%, el recubrimiento tiene la finalidad de reducir la huella de carbono, mientras se opta por alternativas en las construcciones futuras que aporten a la lucha contra el cambio climático.  

Reduce la contaminación de manera fácil con los Ladrillos fotocatalíticos.

Imagen Noticia EAFIT
banner-ladrillo-fotocatalitico.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Transporte eficiente y práctico

Febrero 2, 2023

El vehículo CAD facilita los recorridos cortos y repetitivos

Caminar es un gran ejercicio, sin embargo, en algunos contextos, principalmente en actividades laborales, caminar de manera excesiva puede afectar a la salud de las personas, o simplemente disminuir su productividad. Casos de este tipo se evidencian, por ejemplo, en fábricas en las cuales el personal de producción debe realizar trayectos repetitivos a lo largo del día. Otro ejemplo pueden ser los centros comerciales, en los que el personal encargado del aseo o la seguridad debe recorrerlo interminablemente durante toda su jornada. Incluso, podríamos señalar dificultades a personas en ambientes no laborales que, simplemente en su desplazamiento diario, se ven expuestos a problemas por la zona que deben transitar, o solamente, que desean un desplazamiento más eficiente.

¿Qué puede hacerse para facilitar dichos trayectos de una forma económica y accesible en todos aquellos sectores que puedan requerirlo? Desde la Universidad EAFIT se ha creado el Vehículo CAD, un vehículo destinado al transporte y desplazamiento dentro de instituciones, fábricas y espacios pequeños, para distancias cortas y medianas. No hablamos de una bicicleta eléctrica o un scooter o monopatín. Se trata de un vehículo diferente, que cuenta con un sistema eléctrico de tres ruedas, el cual es de gran versatilidad y no ocupa mucho espacio. El mecanismo del vehículo funciona a partir de un motor eléctrico en la rueda delantera, lo cual proporciona mayor estabilidad y la libertad de las ruedas traseras, comparado con otras tecnologías desarrolladas en el sector. Así mismo, el diseño del vehículo es beneficioso para la persona que lo usa puesto que, por la forma en la que está ensamblado, el usuario puede estar erguido durante todo el trayecto. En la misma línea, los materiales con los que está construido son más económicos y asequibles que los encontrados en el mercado.

El vehículo CAD busca hacer de estos desplazamientos un trayecto más cómodo y eficiente. Esto significa una mejor productividad al reducir el cansancio y esfuerzos del usuario. Además, los sistemas de mensajería interna de las instituciones, industrias o universidades se ven optimizados, al hacerlos más rápidos y estables. Esta herramienta puede llegar a ser revolucionaria en algunos sectores de servicio, como la seguridad o vigilancia. También, puede ser utilizada dentro de empresas y centros comerciales que lo permitan, mientras se vela por la integridad de las personas.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-TRANSPORTE.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Nuestros niños el futuro de la energía en Colombia y el mundo?

Octubre 4, 2023

Explorando el mundo de la energía.

El futuro de la energía es un tema que cada vez cobra más relevancia en el mundo moderno. A medida que nos enfrentamos a desafíos ambientales y buscamos soluciones sostenibles, es crucial que las futuras generaciones estén preparadas para abordar estos problemas y contribuir al desarrollo de tecnologías energéticas limpias y eficientes.

Desarrollar la habilidad de la curiosidad en los niños es fundamental para que crezcan, aprendan y cuestionen el mundo en el que viven. Con esto en mente, los investigadores del proyecto del Generador de Hidrógeno Verde se propusieron encender esa llama de la curiosidad entre los más jóvenes.  

Un Espacio para la Exploración 

En colaboración con la Universidad de los Niños, se creó un espacio dedicado a divulgar temas relacionados con las energías alternativas, con un enfoque especial en el hidrógeno como fuente de energía del futuro. Los investigadores desarrollaron un electrodo bioinspirado en la mitocondria, una estructura que se encuentra en las células del cuerpo humano y que actúa como un vector energético. Este enfoque bioinspirado tiene el potencial de revolucionar la forma en que obtenemos y utilizamos la energía.

Experimentando en el Laboratorio 

El punto culminante del evento fue un emocionante experimento de electrólisis, en el que los niños pusieron a prueba sus conocimientos en un laboratorio real. Utilizando cloruro de sodio como electrolito y electrodos de acero inoxidable, junto con una simple batería de 9 voltios, los niños participaron en la separación del oxígeno y el hidrógeno en agua salada. Este proceso, conocido como electrólisis, es una parte clave de la generación de hidrógeno verde.

Fue un momento revelador cuando todos pudieron observar la producción de hidrógeno, visible como burbujas en uno de los electrodos, y la producción de oxígeno, que al combinarse con el metal produjo óxido metálico con una distintiva coloración verde.

Aprendizaje y Colaboración 

Para consolidar lo aprendido, los niños participaron en una actividad conjunta en la que contribuyeron para construir una cartelera con conceptos clave relacionados con las energías alternativas. Esta actividad no solo reforzó el conocimiento adquirido, sino que también fomentó la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños, que asumieron el papel de investigadores.

El evento concluyó, animando a los niños a continuar su proceso de investigación en el fascinante mundo del hidrógeno verde y las energías alternativas.

Empoderando a Futuros Innovadores 

Este evento fue una experiencia enriquecedora que no solo promovió el interés de los niños por la ciencia y la energía, sino que también los empoderó con conocimiento sobre el papel crucial del hidrógeno verde y el futuro energético sostenible. Los jóvenes participantes, con sus mentes curiosas y creativas, tienen el potencial de marcar una diferencia significativa en la búsqueda de soluciones energéticas más limpias y eficientes.

El futuro de la energía en Colombia y en todo el mundo está en manos de estas futuras generaciones, y eventos como este nos llenan de esperanza y optimismo sobre lo que pueden lograr. Con el poder de la educación y la curiosidad, están listos para enfrentar los desafíos energéticos del mañana.

Conoce sobre la tecnología del Electrodo Bioinspiradoaquí

Imagen Noticia EAFIT
banner-electrodo-bioinspirado.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co