¿Será que es una simple gripa?

Septiembre 23, 2022

Conoce cómo puedes reducir el contagio y propagación de enfermedades respiratorias con nanotecnología.

Todos sabemos que las enfermedades de carácter respiratorio son contagiosas, sin embargo, rara vez prestamos la suficiente atención a los primeros síntomas. De hecho, pocas personas buscamos prevenirlas de forma efectiva y, cuando las padecemos, esperamos que pasen por ellas mismas y nos sanemos solos, pero… ¿Y si no es simplemente gripa?

Los agentes microscópicos más comunes (virus, bacterias, polen, material particulado, etc.) son causantes de gran número de enfermedades respiratorias que no van más allá de la gripa. El problema es que estos agentes microscópicos se encuentran en el aire que nos rodea, lo que hace que tengan fácil acceso a nuestro organismo.

Bottom, spin-off de la Universidad EAFIT liderada por Mónica Lucía Álvarez (experta en nanotecnología y materiales) ha identificado esta problemática y la ha transformado en una oportunidad para entender y crear una solución que contenga, o por lo menos mitigue en gran medida, el impacto de estos agentes microscópicos. Pero ¿Cómo se consigue esto? Imagina un filtro con varias capas de tela diferentes; cada una de estas capas atrapan los agentes contaminantes gracias a la nanotecnología implementada en su creación, esto es la Membrana de Nanofiltración desarrollada por Bottom. ¿Piensas que es lo mismo que hacen las mascarillas y los filtros tradicionales? Bueno, no estás tan lejos, pero en este caso la diferencia se encuentra precisamente en las capas de tela que se emplean. Su tamaño es nanométrico, y al contar con un proceso de hilado particular, permiten que los poros de estas capas sean más finos y logren capturar y retener los agentes microscópicos que la mayoría de filtros y mascarillas no logran atrapar.

Esta tecnología de Bottom puede aplicarse en sistemas de ventilación, aires acondicionados y mascarilla de uso personal. Además, al ser un producto que se realiza en el país con tecnología propia, se logra con él reducir la dependencia de avances internacionales al tiempo que se disminuye la propagación de enfermedades de carácter respiratorio no sólo de manera masiva, sino en las personas que trabajan en sectores particulares que tienen mayor exposición a la contaminación.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Bottom

Manos administrando pruebas en laboratorio de EAFIT
Imagen Noticia EAFIT
BANNER-GRIPA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Transferencia de tecnología y conocimiento?

Agosto 24, 2023

Acciones que impulsan el crecimiento de tecnologías e innovaciones.

¿Qué es?

Para entender qué es la Transferencia de Tecnología y Conocimiento primero debemos realizar un acercamiento a un término conocido como lo es: la Globalización. El proceso de apertura de los diferentes países significó grandes avances en temas sociales, económicos y tecnológicos; como también en temas de competitividad en mercados y carreras tecnológicas. Uno de los puntos de mayor peso dentro del proceso de la Globalización, es la innovación.  

La innovación puede tomar diferentes definiciones, y contempla todos los avances tecnológicos, sistematizaciones, nuevos conocimientos y soluciones planteadas desde un ámbito científico y de ingeniería. Por la necesidad de implementar, desarrollar y dar a conocer las nuevas soluciones o tecnologías, se creó lo que al día de hoy se conoce como Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT) a nivel internacional.

Particularidades en Colombia 

Para entender a qué se refiere la TCT, hay que entrar en detalle. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología la Transferencia de Conocimiento y Tecnología “comprende un conjunto de acciones en distintos niveles realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada para el desarrollo (…) de nuevas tecnologías e innovaciones”. ¿Qué quiere decir esto? Dentro los países existen entidades conocidas como Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRIS) las cuales son las encargadas de conectar, las demandas de necesidades que se presentan en los sectores económicos, con la producción intelectual realizada en universidades y demás centros de investigación.  

Las OTRIS, en sus procesos de conexión, deben llevar a cabo rigurosas evaluaciones de las tecnologías o innovaciones que buscan llevar al mercado. De forma que se deben clasificar en niveles que expresen: su estado de desarrollo, en qué condición se encuentra con respecto a su salida al mercado, y el estado de su protección de propiedad intelectual.    

Para realizar la Transferencia de Conocimiento y Tecnología se usan métodos por los cuales se pueda dar respuesta flexible a las exigencias de los mercados. Una de ellas, y de las más usadas, es la creación de empresas con fines tecnológicosde base científico-tecnológica, llamadas Spin-Off.

Spin off 

¿Qué es una spin-off? Hablando en términos universitarios, es una iniciativa a manera de empresa, en cabeza de miembros de la comunidad universitaria: investigadores, profesores y hasta de los mismos estudiantes. Sus acciones consisten en el desarrollo de tecnologías e innovaciones que solucionen o mejoren situaciones ya existentes; que con apoyo de las OTRIS llegarán a las industrias y al mercado.

El área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad EAFIT es reconocida como OTRI por Minciencias. Lo que significa que, desde nuestra labor, trabajamos con diferentes tecnologías, grupos de investigación y empresas buscando la solución a retos que se presentan en las industrias.  

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Ladrillos que limpian el aire

Septiembre 15, 2023

Transformando gases contaminantes en sustancias lavables para enfrentar el cambio climático.

¿Sabías que el gas más emitido en 2021 fue el dióxido de carbono? Estas y otras partículas provienen de los diferentes vehículos y fábricas, incluso el uso de carbón en procesos energéticos e industriales.  

Con el aumento de la emisión de dióxido de carbono, diversas partículas contaminantes como el PM2,5, se encuentran en una cantidad excesiva en el Valle de Aburrá. La geografía es una de las principales causas, pero la acción humana es un factor determinante. La cantidad de gases emitidos ha incrementado, reportándose un 6% en el 2021. Dados estos parámetros, es necesario buscar soluciones para resolver los problemas ambientales. Esto es lo que ha hecho la Universidad EAFIT, expertos crearon un recubrimiento utilizado principalmente en ladrillos, con la capacidad de transformar los gases de efecto invernadero en sustancias que se pueden lavar, a partir del contacto con el aire y bajo la luz del sol. Con una efectividad de hasta 73%, el recubrimiento tiene la finalidad de reducir la huella de carbono, mientras se opta por alternativas en las construcciones futuras que aporten a la lucha contra el cambio climático.  

Reduce la contaminación de manera fácil con los Ladrillos fotocatalíticos.

Imagen Noticia EAFIT
banner-ladrillo-fotocatalitico.jpg
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Nuestros niños el futuro de la energía en Colombia y el mundo?

Octubre 4, 2023

Explorando el mundo de la energía.

El futuro de la energía es un tema que cada vez cobra más relevancia en el mundo moderno. A medida que nos enfrentamos a desafíos ambientales y buscamos soluciones sostenibles, es crucial que las futuras generaciones estén preparadas para abordar estos problemas y contribuir al desarrollo de tecnologías energéticas limpias y eficientes.

Desarrollar la habilidad de la curiosidad en los niños es fundamental para que crezcan, aprendan y cuestionen el mundo en el que viven. Con esto en mente, los investigadores del proyecto del Generador de Hidrógeno Verde se propusieron encender esa llama de la curiosidad entre los más jóvenes.  

Un Espacio para la Exploración 

En colaboración con la Universidad de los Niños, se creó un espacio dedicado a divulgar temas relacionados con las energías alternativas, con un enfoque especial en el hidrógeno como fuente de energía del futuro. Los investigadores desarrollaron un electrodo bioinspirado en la mitocondria, una estructura que se encuentra en las células del cuerpo humano y que actúa como un vector energético. Este enfoque bioinspirado tiene el potencial de revolucionar la forma en que obtenemos y utilizamos la energía.

Experimentando en el Laboratorio 

El punto culminante del evento fue un emocionante experimento de electrólisis, en el que los niños pusieron a prueba sus conocimientos en un laboratorio real. Utilizando cloruro de sodio como electrolito y electrodos de acero inoxidable, junto con una simple batería de 9 voltios, los niños participaron en la separación del oxígeno y el hidrógeno en agua salada. Este proceso, conocido como electrólisis, es una parte clave de la generación de hidrógeno verde.

Fue un momento revelador cuando todos pudieron observar la producción de hidrógeno, visible como burbujas en uno de los electrodos, y la producción de oxígeno, que al combinarse con el metal produjo óxido metálico con una distintiva coloración verde.

Aprendizaje y Colaboración 

Para consolidar lo aprendido, los niños participaron en una actividad conjunta en la que contribuyeron para construir una cartelera con conceptos clave relacionados con las energías alternativas. Esta actividad no solo reforzó el conocimiento adquirido, sino que también fomentó la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños, que asumieron el papel de investigadores.

El evento concluyó, animando a los niños a continuar su proceso de investigación en el fascinante mundo del hidrógeno verde y las energías alternativas.

Empoderando a Futuros Innovadores 

Este evento fue una experiencia enriquecedora que no solo promovió el interés de los niños por la ciencia y la energía, sino que también los empoderó con conocimiento sobre el papel crucial del hidrógeno verde y el futuro energético sostenible. Los jóvenes participantes, con sus mentes curiosas y creativas, tienen el potencial de marcar una diferencia significativa en la búsqueda de soluciones energéticas más limpias y eficientes.

El futuro de la energía en Colombia y en todo el mundo está en manos de estas futuras generaciones, y eventos como este nos llenan de esperanza y optimismo sobre lo que pueden lograr. Con el poder de la educación y la curiosidad, están listos para enfrentar los desafíos energéticos del mañana.

Conoce sobre la tecnología del Electrodo Bioinspiradoaquí

Imagen Noticia EAFIT
banner-electrodo-bioinspirado.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Energía renovable para diferentes sectores

Febrero 9, 2023

Optimiza los procesos de secado a gran escala con energía solar

La energía solar se expresa, también, en calor, la cual es una de las principales relaciones que hacemos con el sol; pensar que el sol es caliente es una afirmación que naturalmente es correcta. Por otra parte, si se piensa esta característica en la industria, posiblemente se relacione a procesos químicos, de maquinaria o de secado, este último siendo de nuestro especial interés, ya que no se le presta mucha atención. En el caso específico del  secado, dentro de sectores como el textil, son una parte fundamental de sus sistemas internos, siendo un paso que no se puede dejar de lado en sus cadenas de trabajo. Sin embargo, las formas de suplir esta necesidad son de costos elevados y de un gran gasto de energía que suelen ser contaminantes.  

La idea de optimizar los procesos de secado, de una forma más sostenible, llevó al grupo de investigadores en Óptica Aplicada de la Universidad EAFIT a desarrollar un método que pueda agilizar las actividades. El colector solar es una tecnología que cuenta con un sistema interno y externo, con la capacidad de recolectar el flujo de energía calórica del sol, con la finalidad de disminuir los tiempos del secado habitual, mientras se apuesta por una alternativa amigable con el medio ambiente. El colector funciona a partir de una serie de tubos que captan el calor y lo transportan a una capsula la cual proporciona una corriente de aire caliente.

Esta forma de secado evitar el uso de energías contaminantes, pues, al utilizar los rayos del sol, se genera una energía renovable amigable con el medio ambiente. Así mismo, cuenta con un diseño que, si bien se ve complejo, es de gran versatilidad al poderse adaptar a diferentes tipos de industria como la médica, la deportiva, la alimentaria o la anteriormente mencionada, la textil.  Es una forma de optimizar procesos, reducir tiempos y disminuir costos sin dejar una huella perjudicial para el medio ambiente.  

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ENERGIA-RENOVABLE.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Transferencia tecnológica en Colombia: un vistazo al futuro

Octubre 18, 2023

La innovación y tecnología unen fuerzas para transformar ideas en soluciones que mejoran la vida.

¿Transferencia tecnológica? ¡Hablemos claro! 

Piensa en tu receta favorita. Ahora, imagina compartirla con tus amigos para que todos puedan disfrutarla. Así funciona la transferencia tecnológica: se trata de compartir ideas innovadoras para que todos se beneficien. Este intercambio es lo que impulsa avances significativos en una amplia gama de áreas, desde la medicina hasta la energía renovable.

Pero la transferencia tecnológica no es solo un fenómeno global; también tiene un impacto profundo a nivel local. En Colombia, hemos sido testigos de cómo esta colaboración ha llevado a soluciones innovadoras. Un ejemplo notable es el programa “Sácale Jugo a tu Patente”, que ha brindado apoyo a inventores colombianos para convertir sus ideas en productos reales y comercializables. Esto no solo impulsa la economía local, sino que también mejora la calidad de vida de las personas.

El segundo encuentro Nacional de Transferencia Tecnológica, organizado por Teccnova, permitió reunir expertos, inventores y líderes del país para compartir avances y buenas prácticas a nivel nacional. Allí se hizo un reconocimiento especial a los programas: “Jóvenes Investigadores e Innovadores”, “Fortalecimiento de Actores” y “Sácale jugo a tu patente”, liderados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Industria y Comercio. Estos programas han sido diseñados para impulsar y fortalecer la capacidad de transferencia de tecnología en Colombia, contribuyendo al crecimiento del ecosistema tecnológico del país.

Uno de los aspectos más inspiradores del evento son las historias de éxito de inventores que, con apoyo y orientación, han convertido sus ideas en soluciones que impactan de manera positiva la calidad de vida de la sociedad. La colaboración entre instituciones de investigación, empresas y gobiernos seguirá impulsando avances revolucionarios en campos como la inteligencia artificial, la energía limpia, la medicina y más.

Así que la próxima vez que utilices una tecnología o disfrutes de un producto innovador, recuerda que detrás de eso podría estar la increíble historia de cómo el conocimiento y la colaboración transformaron una idea en realidad. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia-2.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Podemos mejorar la industria de la construcción

Febrero 10, 2023

Únete a expertos para solucionar problemáticas en común

En el sector de la construcción existen diversidad de fallas posventa que son reclamadas por los propietarios, inquilinos y administradores de propiedad horizontal. Fallas en los materiales, humedades, fugas de agua, desviaciones, fisuras, problemas en los pisos y acabados, entre muchas otras situaciones que pueden surgir. Las constructoras y empresas interventoras deben analizar cuidadosamente estas reclamaciones para crear planes de contingencia bien estructurados.  La industria de la construcción se ha caracterizado por sus bajos niveles de productividad. Esto son asociados a bajos rendimientos de la mano de obra y falta de un sistema claro de control, calidad y de la estandarización de procesos. Cuestión que ocasiona defectos en los inmuebles que generan altos costos debido a los reprocesos.

Expertos de la Universidad EAFIT han trabajado de manera colaborativa, por más de 10 años, con empresas del sector, en búsqueda de mejorar el rendimiento en la industria de la construcción. ¿Cómo? Mediante un proceso de identificación y estudio de las reclamaciones posventa y tolerancias presentadas para generar cambios, soluciones y procesos preventivos en pro de mejorar la experiencia de los compradores. Esta iniciativa es llamada Construgarantías.

Construgarantías permite medir y registrar, a partir de procedimientos estandarizados, la calidad de los procesos en las obras, sintetizando información de las reclamaciones bajo un sistema que permite una gestión adecuada para su análisis. Así se crean lineamientos y se proporcionan guías con la finalidad de optimizar los procesos, al igual que generar un entendimiento de los materiales o contratistas con debilidades para mantener la calidad y reducir los costos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué tenemos tantos reclamos? ¿Qué es lo que nos reclaman? ¿Cómo mejoramos y evitamos las situaciones? ¿Cómo solucionamos el problema?, son algunas de las preguntas que se realizan en encuentros periódicos llevados a cabo para encontrar alternativas a las inconformidades planteadas por las personas. Así mismo, se buscan métodos por los cuales se eviten reprocesos en la construcción, objetivo particular en el que se trabaja en esta iniciativa, lo que se traduce en menos costos a pagar y menos tiempo que invertir.  

Hoy Construgarantías sigue con su trabajo y abre sus puertas a todas las constructoras, interventoras y proveedores del sector que quiera hacer parte de estos procesos. Para generar el espacios de conversación; co-construcción de herramientas como manuales y guías y la implementación de plataformas tecnológicas que, para la gestión de la información, ayudan a las empresas a plantearse soluciones y alternativas a partir de datos recolectados en el tiempo. Una oportunidad sin igual para que empresas con problemas similares se relacionen y junten fuerzas para la gestión de planes, mientras se evitan reprocesos, se reducen costos y se ahorra tiempo.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-MEJORAR-INDUSTRIA.png
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Autocontrol y gestión de forma rápida y detallada

Febrero 15, 2023

Alternativa eficiente para procesos SAGRILAFT con inteligencia artificial

En Colombia las empresas que superen una cantidad fija de ingresos deben implementar procesos SAGRILAFT. Pero ¿qué es esto? El sistema de autocontrol y gestión de riesgos integral de lavado de activos y financiación del terrorismo SAGRILAFT, es el método por el cual dentro de dichas empresas se realiza un monitoreo en cuestión de posibles actividades ilegales de algunos actores influyentes como: proveedores, socios, inversionistas, aliados estratégicos o clientes, entre otros. Aquí se analizan temas como antecedentes o de dónde proviene la financiación de insumos o conexiones que puedan afectar de alguna manera legal la integridad de la empresa. La forma como se realiza este seguimiento suele ser manual, lo que quiere decir que las organizaciones destinan personal para analizar grandes bases de datos, lo que es poco eficiente y práctico.  

Como una solución óptima a este proceso manual, investigadores de la Universidad EAFIT, en alianza con Suma Legal, desarrollaron una plataforma que, a partir de siete softwares e inteligencia artificial, logra una automatización en el proceso de análisis de las bases de datos, que permite analizar un volumen considerable de datos de forma ágil y sencilla.  De esta manera se logran identificar elementos como: frecuencia de fenómenos relacionados a actividades ilícitas o lenguajes utilizado sobre algún tema en particular. Como resultado se obtiene un detallado análisis y una matriz de riesgos que amplían el panorama legal en las actividades de la empresa. Con la plataforma se pueden realizar los procesos SAGRILAFT en menor tiempo que el método tradicional, siendo más interactivo y exacto.  

La plataforma se convierte así en una herramienta para la toma de decisiones, que prevé posibles riesgos para la empresa que provengan de los actores estudiados.  De manera que, con mucho tiempo de antelación, se pueden aplicar las medidas y estrategias pertinentes para mantener la integridad de la empresa y de los involucrados sin complicaciones.  

Ten una mejor gestión y toma mejores decisiones con la Plataforma de automatización de procesos SAGRILAFT

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-AUTOCONTROL.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Comunicación creativa con Guapo

Marzo 16, 2023

30 años de trayectoria de forma creativa y diferente

¿Hablar más de dos idiomas? ¿tener un amplio conocimiento de la economía mundial? ¿Estar informado del más pequeño suceso de una empresa? Son algunas de las características que debe poseer un profesional en negocios internacionales, y los creativos de Guapo lo saben. Analizar y crear nuevas formas de comunicación creativa y asertiva para dar respuestas a temas difíciles de comunicar es lo que este equipo hace.

Así, ha conseguido transmitir la emoción de una celebración como los 30 años de enseñanza en negocios internacionales de forma creativa ¿Cómo se pueden abordar los diferentes retos de un negociador internacional de EAFIT? El humor y el entretenimiento son una opción viable cuando se trata de una explicación que todas las personas puedan entender. Analizando las dinámicas sociales de la U y la estructura educacional del pregrado, el equipo de Guapo buscó metodologías que logren descomponer esta situación. 

Te puede interesar: Soluciones guapas con Guapo.

Con la ayuda de estudiantes y profesores, se creó una obra de teatro que enseña los retos que deben afrontar los negociadores en su vida. Diferentes idiomas, representación de países, intercambios culturales o el posicionamiento de una empresa a nivel internacional, son algunos de los temas que se plantearon en la obra de teatro titulada IB30. Para terminar la celebración se realizó un reconocimiento simbólico en el cual se destacaron las capacidades de los estudiantes, egresados y docentes que hacen parte del mundo de los negocios internacionales.  

Las soluciones creativas a tus comunicaciones están muy cerca con Guapo.  

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-COMUNICACION-CREATIVA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Mejora tus procesos y tus tiempos

Septiembre 28, 2022

Con esta tecnología podrás optimizar tus procesos de picking.

El aumento en el uso del internet para realizar compras ha hecho que las empresas, industrias, tiendas y demás, requieran procesos de adaptación a las nuevas dinámicas y tecnologías, como la creciente ejecución de la estrategia e-commerce. Estos procesos implican grandes retos en áreas como las ventas, comunicaciones, producción y, sobre todo, en distribución.

Desde la Universidad EAFIT te presentamos una solución; Pick to Light: un sistema creado para facilitar y optimizar los procesos de preparación, el cual, a partir del uso de una plataforma y un panel, indica los productos y cantidades que debe llevar cada pedido, para su rápida recolección. Adicionalmente, los beneficios que trae Pick to light se centran en la adaptación y simplificación de los procesos que llevan a la distribución para hacerlos más ágiles y eficientes.

Para las grandes y medianas empresas esta tecnología puede significar una gran reducción en sus costos, en sus tiempos de producción y distribución y, por consiguiente, tendrán una mejor relación tanto con sus empleados como con sus clientes. El trabajo optimizado es una gran alternativa para esas empresas que se dedican a producciones y envíos masivos.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Pick to Light

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PROCESOS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co