Energía renovable para diferentes sectores

Febrero 9, 2023

Optimiza los procesos de secado a gran escala con energía solar

La energía solar se expresa, también, en calor, la cual es una de las principales relaciones que hacemos con el sol; pensar que el sol es caliente es una afirmación que naturalmente es correcta. Por otra parte, si se piensa esta característica en la industria, posiblemente se relacione a procesos químicos, de maquinaria o de secado, este último siendo de nuestro especial interés, ya que no se le presta mucha atención. En el caso específico del  secado, dentro de sectores como el textil, son una parte fundamental de sus sistemas internos, siendo un paso que no se puede dejar de lado en sus cadenas de trabajo. Sin embargo, las formas de suplir esta necesidad son de costos elevados y de un gran gasto de energía que suelen ser contaminantes.  

La idea de optimizar los procesos de secado, de una forma más sostenible, llevó al grupo de investigadores en Óptica Aplicada de la Universidad EAFIT a desarrollar un método que pueda agilizar las actividades. El colector solar es una tecnología que cuenta con un sistema interno y externo, con la capacidad de recolectar el flujo de energía calórica del sol, con la finalidad de disminuir los tiempos del secado habitual, mientras se apuesta por una alternativa amigable con el medio ambiente. El colector funciona a partir de una serie de tubos que captan el calor y lo transportan a una capsula la cual proporciona una corriente de aire caliente.

Esta forma de secado evitar el uso de energías contaminantes, pues, al utilizar los rayos del sol, se genera una energía renovable amigable con el medio ambiente. Así mismo, cuenta con un diseño que, si bien se ve complejo, es de gran versatilidad al poderse adaptar a diferentes tipos de industria como la médica, la deportiva, la alimentaria o la anteriormente mencionada, la textil.  Es una forma de optimizar procesos, reducir tiempos y disminuir costos sin dejar una huella perjudicial para el medio ambiente.  

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ENERGIA-RENOVABLE.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Transferencia tecnológica en Colombia: un vistazo al futuro

Octubre 18, 2023

La innovación y tecnología unen fuerzas para transformar ideas en soluciones que mejoran la vida.

¿Transferencia tecnológica? ¡Hablemos claro! 

Piensa en tu receta favorita. Ahora, imagina compartirla con tus amigos para que todos puedan disfrutarla. Así funciona la transferencia tecnológica: se trata de compartir ideas innovadoras para que todos se beneficien. Este intercambio es lo que impulsa avances significativos en una amplia gama de áreas, desde la medicina hasta la energía renovable.

Pero la transferencia tecnológica no es solo un fenómeno global; también tiene un impacto profundo a nivel local. En Colombia, hemos sido testigos de cómo esta colaboración ha llevado a soluciones innovadoras. Un ejemplo notable es el programa “Sácale Jugo a tu Patente”, que ha brindado apoyo a inventores colombianos para convertir sus ideas en productos reales y comercializables. Esto no solo impulsa la economía local, sino que también mejora la calidad de vida de las personas.

El segundo encuentro Nacional de Transferencia Tecnológica, organizado por Teccnova, permitió reunir expertos, inventores y líderes del país para compartir avances y buenas prácticas a nivel nacional. Allí se hizo un reconocimiento especial a los programas: “Jóvenes Investigadores e Innovadores”, “Fortalecimiento de Actores” y “Sácale jugo a tu patente”, liderados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Industria y Comercio. Estos programas han sido diseñados para impulsar y fortalecer la capacidad de transferencia de tecnología en Colombia, contribuyendo al crecimiento del ecosistema tecnológico del país.

Uno de los aspectos más inspiradores del evento son las historias de éxito de inventores que, con apoyo y orientación, han convertido sus ideas en soluciones que impactan de manera positiva la calidad de vida de la sociedad. La colaboración entre instituciones de investigación, empresas y gobiernos seguirá impulsando avances revolucionarios en campos como la inteligencia artificial, la energía limpia, la medicina y más.

Así que la próxima vez que utilices una tecnología o disfrutes de un producto innovador, recuerda que detrás de eso podría estar la increíble historia de cómo el conocimiento y la colaboración transformaron una idea en realidad. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia-2.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Podemos mejorar la industria de la construcción

Febrero 10, 2023

Únete a expertos para solucionar problemáticas en común

En el sector de la construcción existen diversidad de fallas posventa que son reclamadas por los propietarios, inquilinos y administradores de propiedad horizontal. Fallas en los materiales, humedades, fugas de agua, desviaciones, fisuras, problemas en los pisos y acabados, entre muchas otras situaciones que pueden surgir. Las constructoras y empresas interventoras deben analizar cuidadosamente estas reclamaciones para crear planes de contingencia bien estructurados.  La industria de la construcción se ha caracterizado por sus bajos niveles de productividad. Esto son asociados a bajos rendimientos de la mano de obra y falta de un sistema claro de control, calidad y de la estandarización de procesos. Cuestión que ocasiona defectos en los inmuebles que generan altos costos debido a los reprocesos.

Expertos de la Universidad EAFIT han trabajado de manera colaborativa, por más de 10 años, con empresas del sector, en búsqueda de mejorar el rendimiento en la industria de la construcción. ¿Cómo? Mediante un proceso de identificación y estudio de las reclamaciones posventa y tolerancias presentadas para generar cambios, soluciones y procesos preventivos en pro de mejorar la experiencia de los compradores. Esta iniciativa es llamada Construgarantías.

Construgarantías permite medir y registrar, a partir de procedimientos estandarizados, la calidad de los procesos en las obras, sintetizando información de las reclamaciones bajo un sistema que permite una gestión adecuada para su análisis. Así se crean lineamientos y se proporcionan guías con la finalidad de optimizar los procesos, al igual que generar un entendimiento de los materiales o contratistas con debilidades para mantener la calidad y reducir los costos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué tenemos tantos reclamos? ¿Qué es lo que nos reclaman? ¿Cómo mejoramos y evitamos las situaciones? ¿Cómo solucionamos el problema?, son algunas de las preguntas que se realizan en encuentros periódicos llevados a cabo para encontrar alternativas a las inconformidades planteadas por las personas. Así mismo, se buscan métodos por los cuales se eviten reprocesos en la construcción, objetivo particular en el que se trabaja en esta iniciativa, lo que se traduce en menos costos a pagar y menos tiempo que invertir.  

Hoy Construgarantías sigue con su trabajo y abre sus puertas a todas las constructoras, interventoras y proveedores del sector que quiera hacer parte de estos procesos. Para generar el espacios de conversación; co-construcción de herramientas como manuales y guías y la implementación de plataformas tecnológicas que, para la gestión de la información, ayudan a las empresas a plantearse soluciones y alternativas a partir de datos recolectados en el tiempo. Una oportunidad sin igual para que empresas con problemas similares se relacionen y junten fuerzas para la gestión de planes, mientras se evitan reprocesos, se reducen costos y se ahorra tiempo.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-MEJORAR-INDUSTRIA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Autocontrol y gestión de forma rápida y detallada

Febrero 15, 2023

Alternativa eficiente para procesos SAGRILAFT con inteligencia artificial

En Colombia las empresas que superen una cantidad fija de ingresos deben implementar procesos SAGRILAFT. Pero ¿qué es esto? El sistema de autocontrol y gestión de riesgos integral de lavado de activos y financiación del terrorismo SAGRILAFT, es el método por el cual dentro de dichas empresas se realiza un monitoreo en cuestión de posibles actividades ilegales de algunos actores influyentes como: proveedores, socios, inversionistas, aliados estratégicos o clientes, entre otros. Aquí se analizan temas como antecedentes o de dónde proviene la financiación de insumos o conexiones que puedan afectar de alguna manera legal la integridad de la empresa. La forma como se realiza este seguimiento suele ser manual, lo que quiere decir que las organizaciones destinan personal para analizar grandes bases de datos, lo que es poco eficiente y práctico.  

Como una solución óptima a este proceso manual, investigadores de la Universidad EAFIT, en alianza con Suma Legal, desarrollaron una plataforma que, a partir de siete softwares e inteligencia artificial, logra una automatización en el proceso de análisis de las bases de datos, que permite analizar un volumen considerable de datos de forma ágil y sencilla.  De esta manera se logran identificar elementos como: frecuencia de fenómenos relacionados a actividades ilícitas o lenguajes utilizado sobre algún tema en particular. Como resultado se obtiene un detallado análisis y una matriz de riesgos que amplían el panorama legal en las actividades de la empresa. Con la plataforma se pueden realizar los procesos SAGRILAFT en menor tiempo que el método tradicional, siendo más interactivo y exacto.  

La plataforma se convierte así en una herramienta para la toma de decisiones, que prevé posibles riesgos para la empresa que provengan de los actores estudiados.  De manera que, con mucho tiempo de antelación, se pueden aplicar las medidas y estrategias pertinentes para mantener la integridad de la empresa y de los involucrados sin complicaciones.  

Ten una mejor gestión y toma mejores decisiones con la Plataforma de automatización de procesos SAGRILAFT

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-AUTOCONTROL.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Comunicación creativa con Guapo

Marzo 16, 2023

30 años de trayectoria de forma creativa y diferente

¿Hablar más de dos idiomas? ¿tener un amplio conocimiento de la economía mundial? ¿Estar informado del más pequeño suceso de una empresa? Son algunas de las características que debe poseer un profesional en negocios internacionales, y los creativos de Guapo lo saben. Analizar y crear nuevas formas de comunicación creativa y asertiva para dar respuestas a temas difíciles de comunicar es lo que este equipo hace.

Así, ha conseguido transmitir la emoción de una celebración como los 30 años de enseñanza en negocios internacionales de forma creativa ¿Cómo se pueden abordar los diferentes retos de un negociador internacional de EAFIT? El humor y el entretenimiento son una opción viable cuando se trata de una explicación que todas las personas puedan entender. Analizando las dinámicas sociales de la U y la estructura educacional del pregrado, el equipo de Guapo buscó metodologías que logren descomponer esta situación. 

Te puede interesar: Soluciones guapas con Guapo.

Con la ayuda de estudiantes y profesores, se creó una obra de teatro que enseña los retos que deben afrontar los negociadores en su vida. Diferentes idiomas, representación de países, intercambios culturales o el posicionamiento de una empresa a nivel internacional, son algunos de los temas que se plantearon en la obra de teatro titulada IB30. Para terminar la celebración se realizó un reconocimiento simbólico en el cual se destacaron las capacidades de los estudiantes, egresados y docentes que hacen parte del mundo de los negocios internacionales.  

Las soluciones creativas a tus comunicaciones están muy cerca con Guapo.  

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-COMUNICACION-CREATIVA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Mejora tus procesos y tus tiempos

Septiembre 28, 2022

Con esta tecnología podrás optimizar tus procesos de picking.

El aumento en el uso del internet para realizar compras ha hecho que las empresas, industrias, tiendas y demás, requieran procesos de adaptación a las nuevas dinámicas y tecnologías, como la creciente ejecución de la estrategia e-commerce. Estos procesos implican grandes retos en áreas como las ventas, comunicaciones, producción y, sobre todo, en distribución.

Desde la Universidad EAFIT te presentamos una solución; Pick to Light: un sistema creado para facilitar y optimizar los procesos de preparación, el cual, a partir del uso de una plataforma y un panel, indica los productos y cantidades que debe llevar cada pedido, para su rápida recolección. Adicionalmente, los beneficios que trae Pick to light se centran en la adaptación y simplificación de los procesos que llevan a la distribución para hacerlos más ágiles y eficientes.

Para las grandes y medianas empresas esta tecnología puede significar una gran reducción en sus costos, en sus tiempos de producción y distribución y, por consiguiente, tendrán una mejor relación tanto con sus empleados como con sus clientes. El trabajo optimizado es una gran alternativa para esas empresas que se dedican a producciones y envíos masivos.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Pick to Light

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PROCESOS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Software de gestión de procesos académicos integrados

Junio 1, 2023

La implementación de soluciones de gestión académica es un tema de suma importancia para las instituciones de educación superior. La correcta organización de los procesos académicos y administrativos garantiza que todos los estudiantes, docentes y personal administrativo obtengan información relevante, conectividad óptima y eficacia en los procesos. Es por eso que las instituciones educativas deben considerar la modernización de sus procesos enfocándose en mejorar la eficiencia y la facilidad del uso por parte de la comunidad.

El sistema académico integrado (SAI) es una herramienta que facilita la gestión académica y administrativa de instituciones de educación superior. Desarrollado por la Universidad EAFIT, desde hace una década ofrece mejoras en procesos de gestión académica y administrativa, permitiendo conectar de forma efectiva a las diferentes áreas de las instituciones educativas.

Te puede interesar: Autocontrol y gestión de forma rápida y detallada.

Este software ofrece numerosas ventajas que mejoran la gestión académica de una institución:

Organizar de la mejor forma el manejo de información, permitiendo automatizar procesos para obtener datos actualizados.

Facilitar la comunicación entre todas las áreas de una institución de educación superior.

Estandarizar procesos para optimizar el tiempo y la gestión del recurso humano.

Garantizar una mejora de los procesos de gestión, lo que se traduce en una mayor y mejor experiencia para profesores, estudiantes y egresados.

Reduce la intervención humana, ya que los procesos son automatizados.

Reduce los costos administrativos, ya que los procesos son más ágiles.

Descubra cómo SAI puede mejorar la gestión académica y la conectividad entre áreas administrativas, otorgándole a su institución mayor rapidez y procesos más eficientes.

Imagen Noticia EAFIT
Banners-SAI.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Carretas eléctricas ECA

Junio 9, 2023

Abriendo paso a la innovación sostenible.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el año 2018 había aproximadamente 35.000 familias dedicadas a la recolección de materiales para reciclaje en Colombia. Hoy en día, esa cifra se estima en unas 50.000 familias que desempeñan un papel fundamental en la cadena de recolección y aprovechamiento de materiales. Generalmente este trabajo se ve limitado por las herramientas que utilizan, como las carretas convencionales.

Las carretas de tracción tradicional presentan varios desafíos para la recolección de materiales, son lentas debido al esfuerzo físico que implica moverlas por su peso, y su capacidad de carga es insuficiente. Lo que afecta la productividad de los recicladores y reduce la eficiencia en la actividad de recolección.

La revolución de las carretas eléctricas: ECA

Para abordar estos desafíos, desde el año 2011, la Universidad EAFIT y el Grupo Familia se unieron para desarrollar una solución innovadora: la carreta eléctrica (ECA). Esta carreta revolucionaria ha transformado los procesos de recolección al facilitar el desplazamiento y ofrecer una mayor capacidad de carga.  

Esta tiene una capacidad de carga significativamente mayor que las carretas convencionales, pasando de 49 kg a 103 kg. Esto permite a los recicladores recolectar más materiales en cada viaje, aumentando su productividad hasta en un 110%. Además, al ser asistida eléctricamente, implica menores esfuerzos físicos intensos, lo que reduce la fatiga de los recicladores y mejora su bienestar general.

La implementación de las carretas eléctricas ECA contribuye a reducir la emisión de gases contaminantes, por sustitución de vehículos, como los motocarros de carga, disminuyendo el impacto ambiental asociado con los procesos de reciclaje y también promueve mejores condiciones laborales para los recicladores.

Liberación de la patente: conocimiento a la mano de todos

Como un compromiso con el medio ambiente y apoyo al ecosistema de innovación, la Universidad EAFIT y la Fundación Familia, han decidido liberar la patente de invención No. 14100205 “Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material”.

Esta liberación permite que toda la comunidad tenga acceso a la información, diseños y planos que componen el vehículo autopropulsado para su fabricación de manera libre y autónoma, lo que promueve el acceso a tecnología innovadora que puede ser desarrollada de manera local e impulsar industrias que buscan optimizar sus recursos con tecnología.  

Buscamos promover el desarrollo sostenible y permitir que más personas puedan beneficiarse de esta tecnología. Si estás interesado en conocer más sobre las carretas eléctricas ECA y cómo obtener la información de fabricación, te invitamos a explorar más información en nuestro sitio web.

Descubre cómo puedes unirte a esta revolución en la recolección de materiales y contribuir al cuidado del medio ambiente. ¡No te pierdas esta oportunidad de generar un cambio positivo! 

Imagen Noticia EAFIT
banner-eca-2.jpeg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Melissa Londoño

Noviembre 19, 2024

Transformando la investigación académica en impacto social y económico.

Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología

Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Soy Melissa Londoño Ávila, jefe de Transferencia Tecnológica en la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Mi trabajo es ser ese puente fundamental que conecta la investigación académica con el mercado, permitiendo que nuestras creaciones realmente impacten en la sociedad.

El desafío de transformar la innovación en negocios viables

En EAFIT, nos enfrentamos a un desafío constante: nuestros investigadores son genios creando ciencia y productos innovadores, pero muchas veces no saben cómo llevar esas innovaciones al mercado para lograr un impacto real. Aquí es donde intervenimos nosotros, en Transferencia, para guiar y acompañar este proceso.

Uno de los aspectos más complicados de mi rol es gestionar las realidades y desafíos que surgen al intentar transformar una idea innovadora en un negocio viable. Recuerdo un proyecto en particular donde, después de meses de resultados prometedores en el laboratorio, descubrimos que la tecnología no era escalable para producción masiva. Fue un momento difícil, pero nos enseñó la importancia de considerar la viabilidad comercial desde las etapas iniciales de la investigación.

Nuestro trabajo va mucho más allá de simplemente conectar investigadores con potenciales socios industriales. Requiere una comprensión profunda de múltiples áreas de conocimiento y la capacidad de traducir términos técnicos complejos en conceptos que el mercado pueda entender. Es como ser un intérprete entre dos mundos que hablan idiomas diferentes. La tolerancia a la frustración y la persistencia son cualidades indispensables en nuestro equipo. Transformar resultados de investigación en negocios no es un camino lineal y está lleno de intentos y errores. Cada “no” que recibimos no es un obstáculo, sino una oportunidad para aprender y mejorar.

La visión futura: un ecosistema de innovación sostenible.

Una parte fundamental de nuestro rol es inspirar y motivar a los investigadores a adoptar una mentalidad emprendedora. Les ayudamos a entender que no necesitan saberlo todo, sino que deben enfocarse en sus fortalezas y construir equipos que complementen sus habilidades. Es crucial que confíen en nosotros para guiarlos a través de los aspectos legales, financieros y de mercadeo necesarios para llevar sus innovaciones al siguiente nivel.

Nuestro objetivo final es la transformación social y económica. Ya sea aumentando la productividad en el sector agrícola, mejorando la calidad de vida de una persona con una deformación craneal, u optimizando procesos industriales mediante modelos matemáticos avanzados, el impacto de nuestro trabajo es tangible y significativo. No tenemos una fórmula secreta para conectar de manera efectiva el conocimiento con las expectativas de la industria, es un proceso que hemos ido adaptando y está en constante evolución. Este esfuerzo continuo refleja nuestro compromiso con la excelencia y nuestra capacidad de respuesta ante un entorno dinámico y cambiante.

De cara al futuro, mi visión es posicionar a EAFIT como un referente internacional en transferencia de tecnología. Estamos trabajando en la creación de un ecosistema de innovación más robusto, donde la colaboración entre academia, industria y gobierno sea la norma, no la excepción. Creo firmemente que la transferencia de tecnología es la clave para impulsar el desarrollo económico y social de Colombia, y estoy comprometida a seguir liderando este camino de transformación.

Imagen Noticia EAFIT
banner-melissa-londono.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

La transferencia marca pasos importantes para el bien-estar

Enero 31, 2014

El marcapasos es un dispositivo diseñado para producir impulsos eléctricos que estimulan el músculo cardíaco cuando este presenta alguna falla. En otras palabras, vigila continuamente el ritmo del corazón, garantizando su debido funcionamiento. Este invento, que en la actualidad hace posible la vida de casi un millón de personas en el mundo, ha tenido importantes transformaciones y una de ellas hace parte del inventario colombiano de innovaciones, según Señal Memoria (2022).  

Resulta que, entre 1950 y 1960, científicos de Canadá, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Colombia se concentraron en crear un marcapasos externo, obteniendo algunos avances. Sin embargo, fueron el ingeniero eléctrico Jorge Reynolds y el médico Alberto Vejarano quienes construyeron el primer marcapasos permanente, catapultando a nuestro país como pionero en dicha invención.  

Claro que esta versión de marcapasos está lejos de la que conocemos ahora, pues estaba construido con electrodos de platino, envuelto en silicona y era alimentado por una batería de carro que duraba 24 horas, que además debía ser cargada en una carretilla que pesaba 45 kilos, ¿te lo imaginas? Y si no fuera porque después apareció el transistor que permitió mejorar el diseño y su funcionamiento, podríamos pensar que hoy tendríamos un “pequeño problema” de logística.

Sin duda el marcapasos y el transistor son claros ejemplos de innovación, dado que en su momento fueron productos nuevos, diferentes a lo que se disponía en ese tiempo y que lograron llegar al mercado para ser ampliamente utilizados.  

De acuerdo con Joseph Schumpeter, uno de los economistas más reconocidos de la historia, la innovación es una de las principales causas del desarrollo económico de los países, al permitir a las empresas producir más y mejor con los mismos recursos o incluso crear nuevos mercados para estos nuevos productos, lo que en una economía globalizada se conoce como una ventaja competitiva.

Para que estas innovaciones sucedan, deben darse los procesos de investigación y desarrollo que suelen estar asociados con la etapa de investigación básica y que dan lugar a la famosa expresión I+D, a la que con el tiempo se le ha sumado I de innovación, asociada a la etapa de investigación aplicada para completar la fórmula I+D+I.

Y es justo en ese salto entre la investigación básica y la investigación aplicada que se ubica la transferencia de tecnología, proceso de colaboración que permite que los descubrimientos científicos, los conocimientos y la PI -propiedad intelectual- fluyan desde los creadores, como las universidades o las instituciones de investigación, hasta los usuarios en beneficio de la sociedad. Asimismo, la transferencia de tecnología impulsa la creación y consolidación de empresas de base científica– tecnológica.

Pero ¿esto cómo se hace? Todas las universidades y las instituciones de investigación interesadas en transferencia tienen sus apuestas y, dependiendo de sus objetivos, actúan.  

En EAFIT, por ejemplo, existe la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento desde 2006, pero recientemente, por esta experiencia y algunos estudios que se han realizado, ha reflexionado sobre su papel en la Universidad. Melissa Londoño Ávila, jefe de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, la define como una plataforma para ayudar a catapultar las tecnologías.  

Un cambio sustancial en el que se concentran en relacionamiento y mercadeo, entendiendo que no son responsables de todo el tema de negocio y que, aunque asesoran, guían y acompañan, para la maduración de las tecnologías es indispensable la participación activa de los investigadores.

Es relevante que los investigadores conozcan la importancia de su presencia de principio a fin en este proceso. Por tanto, es de resaltar que lo primero que se debe entender es que al asumir un proceso de transferencia es indispensable pensar como emprendedores, lo que para muchos implica un cambio de mentalidad.  

Melissa afirma que, los investigadores que deseen transferir deben conocer los conceptos, ser autónomos, generar relaciones y las negociaciones iniciales. Por su parte, Natalia Raigoza, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, precisa que es necesario comprender que no todo es transferencia y que para que las investigaciones se puedan transferir tienen que tener un mínimo de madurez tecnológica y si no es así, entonces aceptar que se requiere más investigación, sin que esto represente ningún malestar.

Otro aspecto relevante es que los investigadores tengan mayor visibilidad, por esto, desde la Oficina de Transferencia de Tecnología se han abierto espacios de encuentro y conversación, se han creado contenidos y formatos que ayuden a cambiar la forma de relacionarse entre investigadores y empresarios.  Una de estas estrategias es el proyecto “Ciencia de lo cotidiano”, una experiencia en el campus que se hace por medio de bootcamps o labtours para vivir el laboratorio de una manera muy cercana.  

Esta plataforma que -recordemos- ayuda a catapultar, se caracteriza por ser tech transfer friendly. Es decir, cuenta con un equipo y unos procesos flexibles que propician que las cosas sean fáciles tanto para los investigadores como para las empresas, partiendo desde la confianza y el deseo de lograr que los negocios se puedan materializar de la mejor manera, manteniendo la rigurosidad y el cuidado que cada proceso demanda.

Ser tech transfer friendly significa que son rápidos, que hablan el mismo lenguaje del mercado y que toman decisiones directamente, pues esto posibilita establecer conversaciones ágiles. Incluso, han sido reconocidos como promotores de la idea de que los contratos de transferencia son vivos, entendiendo que estos regulan algunos temas, pero no son un limitante para actuar de manera flexible, concluye Melissa.

Así las cosas, podríamos decir que las oficinas de transferencia tecnológica actúan como el marcapasos de los desarrollos científicos que nacen en las universidades, cuidándolos, acompañándolos constantemente e impulsándolos hasta que puedan llegar al mercado.

Lograr una versión óptima de una tecnología pasa por la pregunta, por la puesta en marcha, por el replanteamiento, por la necesidad de mejora. Es por esto por lo que las Oficinas de Transferencia Tecnológica son fundamentales para la sociedad, pues son las que marcan esos pasos que se deben seguir para que estos procesos de colaboración lleguen a buen término, entendiendo esto como un aporte significativo para el bien-estar de la sociedad en general.

Referencias:

Señal Memoria. (2022, noviembre 5). El marcapasos cardíaco, un hito en la ciencia colombiana.

https://www.senalmemoria.co/articulos/el-marcapasos-cardiaco-jorge-reynolds 

Imagen Noticia EAFIT
marca-pasos-sin-texto.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co