El sector de servicios impulsa el crecimiento del empleo en Colombia

Abril 30, 2024

Este fenómeno sugiere una posible reconfiguración del mercado laboral del país, un asunto que investigadores de EAFIT proponen analizar a propósito del Día del Trabajo, celebrado el primero de mayo en diversos países alrededor del mundo. 

Según el último informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, este tema puede explicarse por un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes han migrado hacia el consumo de servicios.

​Aunque la economía de Colombia sigue desacelerándose, el desempleo muestra una tendencia a la baja, con un promedio del 10,2 % en 2023. Esta divergencia entre el crecimiento y el empleo fue analizada por el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su último informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana. En este, se destaca que el sector servicios ha ganado una participación significativa en el total de empleados en el país en un 3.3 %, un asunto importante para revisar a propósito del Día del Trabajo, a fin de reflexionar sobre la situación actual del mercado laboral, sus desafíos y oportunidades. 

Este incremento, explica Isaac Hurtado Rivera, graduado de la maestría en Economía e integrante del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, hay que verlo en perspectiva. “En 2018 los servicios representaban el 44.6 % del empleo y para 2023 terminó siendo el 48 %, casi la mitad del empleo. En el sector terciario está alojamiento, comida, servicios profesionales, salud y educación. Esa diferencia del 3.3 % es básicamente lo que ha perdido la agricultura y el comercio”, afirma. 

En el informe presentado por el Grupo se esbozan posibles respuestas sobre por qué el sector servicios ha ganado esta participación. Una de esas es que hay un cambio de preferencias de los consumidores, probablemente debido a las altas tasas de interés en los últimos dos años y las expectativas de inflación en el país, destacándose las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, que, en comparación con el primer trimestre de 2020, tuvieron un crecimiento económico significativo (84.6 %), relacionado con el aumento del consumo. 

Si bien la proliferación de call centers, el auge turístico en ciudades como Medellín y eventos masivos como conciertos han impactado en el incremento del empleo en el sector servicios, para Jesús Botero García, director del Área de Mercados y Estrategia Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento puede explicarse por el efecto de nuevos modelos de negocio en la logística de servicio a clientes y por desarrollos novedosos, aunque, “podría reflejar también algún deterioro de la calidad de empleo, que empezaría a notarse con cierto retraso en las estadísticas del mercado laboral y que estaría propiciando la búsqueda de empleos precarios por parte de quienes no tienen acceso a trabajos formales bien consolidados”, afirma. 

Según Samuel Acosta Ochoa, estudiante de Economía y coordinador del Grupo de Coyuntura Económica, el aumento del empleo es una buena noticia a pesar de la incertidumbre política e institucional que enfrenta el país. “Esto ha impedido una caída fuerte de la ocupación. Por otro lado, preocupa que la productividad por trabajador en Colombia no parece estar mejorando, y se sigue configurando como un factor que perjudica el desarrollo económico”, dice. 

Asimismo, señala que, en términos de productividad, el valor agregado por trabajador cayó un 2.7 % entre 2022 y 2023. La mayor disminución por sectores se registró en actividades inmobiliarias, alojamiento y servicios de comida e industrias manufactureras, mientras que las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación fueron el segundo sector de mayor crecimiento en el valor agregado (2.9 %). El documento deja una pregunta abierta de si estos fenómenos son el resultado de políticas como la economía naranja o si la pandemia sirvió como catalizador de este cambio estructural. 

Las personas están frecuentando más restaurantes, viajando y contratando otro tipo de servicios, lo que podría tener un impacto en diferentes sectores, afirma Isaac. Mientras que países como México están aprovechando estas dinámicas, los entornos macroeconómicos en Colombia pueden estar obstaculizando este proceso. “Es una oportunidad para el país, pero no se deben descuidar otros sectores. La disminución de las tasas de interés podría impulsar el sector servicios y también revitalizar la economía primaria y secundaria”, concluye. 

Con relación a las puertas que se abren con este panorama, el profesor Jesús Botero considera relevante consolidar nuevas formas de educación para el trabajo, “que permitan a las personas integrarse a mercados novedosos, en los que las habilidades de comunicación, el análisis de datos y la orientación creativa cumplan un papel preponderante”.  Igualmente, fortalecer los procesos de innovación será decisivo para determinar cómo se aprovechan en el país las transformaciones disruptivas en curso. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de un concierto en Medellín relacionada con la noticia: El sector de servicios impulsa el crecimiento del empleo en Colombia.
Leyenda de la imagen
En enero de 2024, 25.22 millones de personas formaron parte de la fuerza laboral colombiana, con 22 millones ocupadas y 3.2 millones desocupadas. Los conciertos se incluyen en el sector que influye en la creación de empleo en el país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estamos preparando una celebración que ningún graduado de la U se puede perder

Abril 30, 2024

Este jueves 2 y viernes 3 de mayo estamos invitados al concierto gratuito del aniversario 64 de la Universidad (ver recuadro al final de la nota) y, desde ya, estamos planeado el aniversario de 2025, cuando nos reunamos en Al Campus, el encuentro de todos los graduados eafitenses. 

Para la celebración de los 65 años queremos contar con todos nuestros egresados y, por eso, los estamos contactando a través de diferentes medios en el marco de una campaña de actualización de datos.​​

​​El próximo 4 de mayo EAFIT celebra sus primeros 64 años de historia. Durante ese tiempo ha tenido el privilegio de graduar a cerca de 65 mil personas, toda una comunidad con la que queremos, desde ya, empezar a planear la conmemoración del próximo quinquenio. En 2025 serán 65 años y por eso celebraremos nuevamente Al Campus, el encuentro de graduados que la Institución realiza cada cinco años. Expertos, conferencistas, líderes de diferentes sectores, personajes muy talentosos estarán invitados a este espacio que, para que sea exitoso, requiere del apoyo de los egresados eafitenses. 

Ese apoyo, explica Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, está relacionado con una campaña de actualización de datos. La información del correo institucional que compartan será crucial para contactarlos y vincularlos a este encuentro que la Universidad realiza cada cinco años, y que ya ha tenido otras versiones. 

“Queremos fortalecer los vínculos que tenemos con los más de 65 mil graduados de EAFIT,  expandir el networking y que puedan reconocerse entre ellos. Hay mucho talento para ver, para conocer y para escuchar. Además, el próximo año celebraremos los 65 años de la Universidad y queremos contactarlos para que ojalá no falte ninguno a ese encuentro”, agrega Amalia Londoño Duque, jefa de Graduados y Filantropía EAFIT. 

En las conexiones está, desde el punto de vista de Amalia, una de las principales razones para invitar a los graduados a compartir su información de contacto. Esa información, dice, es necesaria, además, para invitarlos a encuentros y conversaciones que constantemente tienen escenario en el campus, que a su vez son oportunidades para intercambiar logros, reconocimientos, crecimientos y oportunidades de alianzas o negocios. 

“El propósito de este proceso de actualizaciones es poderles brindar información de interés académico, de formación, actualización de contenidos, así como temas que les aporten en su avance profesional. Adicionalmente, que mantengan el contacto con estudiantes, y que hagan parte de los programas que tenemos como mentorías, tutorías. Es decir, que nos acompañen en todo ese proceso de seguir construyendo universidad”, complementa Isabel. 

Es en el marco de esta campaña de actualización los graduados estarán recibiendo información a través de diferentes canales y cuentas institucionales como el correo​, LinkedIn, Instagram​, WhatsApp​, Facebook y X​.

Toda la información de contacto, afirman amabas directivas, estará protegida por las normas de política de datos de Hábeas Data. “Somos una comunidad de graduados que queremos a la Universidad. Tenemos conexión con este espacio y con esas personas que hicieron parte de nuestra formación. Ahora queremos conversar más entre nosotros, entre generaciones, entre escuelas, entre emprendedores y empresarios para hacer que esas conexiones nos lleven a impactar y que sean, además, conexiones para transformar”, concluye Amalia, quien además es comunicador social eafitense. 

La excelencia artística de nuestro talento eafitense 

Que no falte la música en ninguna celebración institucional y mucho menos este año, porque la excelencia eafitense también se vive y se siente a través del arte. Así lo considera Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT, al referirse a los dos conciertos que estará ofreciendo la agrupación con motivo del aniversario 64 de EAFIT. 

La cita será el jueves 2 de mayo, a las 5:00 p.m.; y el viernes 3 a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, para disfrutar del recital Como el viento a la flauta, que contará con la dirección de Alejandro Posada y los solistas León Giraldo, en la flauta, y Valentina Orozco, en el violín. La entrada es totalmente gratuita reclamando las boletas en el bloque 30, oficina 119. 

“Tanto el director como los solistas son, precisamente, una muestra del talento y la excelencia que tenemos en la Orquesta y en el pregrado en Música de la Universidad. Valentina Orozco, por ejemplo, es la más reciente ganadora del Concurso de Jóvenes Talentos, y es muy virtuosa en su profesión. Ella estará interpretando el Concierto para violín de J. Sibelius, que tiene un gran nivel de complejidad”, comenta Susana. 

Por su parte, el maestro León Giraldo, con su destreza para la flauta, estará a cargo de las obras Concierto para flauta N° 1. de W. A. Mozart; y la Sinfonía N° 2 de P.I. Tchaikovsky.  “Algo muy bonito de estas piezas que se conectan con el viento y el canto de las aves, lo que es coherente con la apuesta que tenemos de ser una Orquesta que prioriza el cuidado del medio ambiente y le apuesta a la sostenibilidad, en este caso con obras relacionadas con los elementos y la fauna de la tierra”, puntualiza la directiva de la agrupación eafitense.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una edición anterior del concierto de cumpleaños.
Leyenda de la imagen
En el aniversario de este 2024, EAFIT invita a toda la comunidad eafitenses a reflexionar sobre el valor institucional de Excelencia, que guía los eventos conmemorativos de este año. ​La imagen corresponde a una edición anterior del concierto de cumpleaños.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Emprender y contar historias, ese es el cuento de Darío Palacio Isaza

Abril 30, 2024

Este administrador de negocios desde los inicios de su pregrado descubrió su pasión por los temas digitales y por la creación de empresas ligadas a este sector.  Contar historias de una manera diferente es la motivación de este coanfitrión del podcast 10AMPRO, destacado entre los top 50 en Spotify Colombia.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Raquel, la eafitense que encontró desde su práctica el lugar para crecer y soñar

Abril 30, 2024

​Raquel Yepes Saldarriaga, comunicadora social y especialista en mercadeo, hoy es la Directora de Comunicaciones y Reputación de Cementos Argos. En esta compañía inició su recorrido profesional al realizar su práctica, una etapa que recuerda como edificante y una demostración de confianza en su formación.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín y Cali sobresalen en el ecosistema de start-ups del país, según el Colombia Tech Report 2023-2024

Mayo 9, 2024

El informe indica un incremento del 30 % en el mapeo de las start-ups colombianas, llegando a un total de 1.720. Además, resalta que las inversiones estuvieron principalmente destinadas a tres sectores: FinTech con el 39 %, PropTech con el 29 % y EnergyTech con el 8 %, este último subió 6 posiciones en el comportamiento de inversiones durante el 2023. 

La divulgación de este documento busca proporcionar una herramienta para la toma de decisiones informadas mediante el análisis de las fortalezas, las oportunidades y las áreas de mejora del ecosistema de emprendimiento con base tecnológica en el país.

​ El país cuenta con un reporte completo sobre su ecosistema de start-ups. El Colombia Tech Report 2023 – 2024, que fue presentado el 8 de mayo en Bogotá, indica que hubo un crecimiento del 30 % en el mapeo de start-ups en el país con respecto a 2022, alcanzando un total de 1.720. Más de la mitad de las start-ups se encuentran distribuidas en seis sectores líderes: FinTech (17 %), Saas (10 %), Gestión de Negocios (6 %), HealthTech (6 %), EdTech (6 %) y PropTech (6 %). Aunque Bogotá cuenta con más de la mitad de las empresas emergentes en Colombia, es de resaltar que Medellín cuenta con el 25 % y Cali con el 8 % —consolidándose como “ecosistemas establecidos” debido a su crecimiento sostenido— seguidas por Barranquilla con el 3 %.   

El propósito del Colombia Tech Report es servir como una herramienta para tomar decisiones basadas en datos que contribuyan positivamente al panorama económico y mejoren los planes y acciones actuales de los emprendedores. Así lo indicaron asistentes a la socialización del informe en un evento que reunió a emprendedores y directivos de KPMG Private Enterprise —líderes de la iniciativa— en alianza con On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT; el Colegio de Estudios Superiores de Administración; la Universidad EIA; la ANDI y ANDI del Futuro; la Cámara de Comercio de Bogotá; la Cámara de Comercio de Cali; la Cámara de Comercio de Barranquilla, e iNNpulsa Colombia. 

"La realidad es que nos hacía mucha falta información de calidad como país, por eso es importante realizar el mapeo de ecosistemas en Colombia. Tener este tipo de información nos lleva a un lugar superior para tomar decisiones de valor”, expresó Camilo Bueno, vicepresidente de Estrategia y Crecimiento de KPMG Colombia. 

Otros datos relevantes del informe están relacionados con el comportamiento de las inversiones en el ámbito nacional. Durante el 2023, Colombia, siguiendo la tendencia regional, ha presenciado un liderazgo en la captación de inversiones de las FinTech, representando el 39 % del total, seguidas por las start-ups de PropTech, con un 29 %. Igualmente, el sector EnergyTech ha experimentado un aumento significativo, alcanzando un 8 % de participación y subiendo 6 posiciones respecto al año anterior. Este ascenso se debe principalmente al respaldo al sector CleanTech, lo que evidencia un creciente interés de los inversionistas en sectores emergentes. 

El crecimiento en el campo de EnergyTech se debe, indica Juan Esteban Hincapié, CEO de Neu Energy, a la necesidad que existe de diversificar las fuentes de generación, mejorar la eficiencia energética y aumentar la participación de fuentes renovables. El graduado eafitense, quien cofundó esta empresa que se dedica a comercializar energía de manera inteligente y digital, destacó tres retos del sector: innovar en modelos de negocio que hagan más fácil el escalamiento de las tecnologías de generación renovables actuales, incluir tecnología y datos para mejorar la eficiencia energética, e integrar nuevas fuentes de generación o almacenamiento como el H2 o las baterías y la energía nuclear. 

El papel del talento en el emprendimiento 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien participó en una de las conversaciones en el evento de presentación del Colombia Tech Report 2023 – 2024, se refirió a la importancia de preparar el talento del futuro. “Estamos diseñando una Universidad para vivir en tensión creativa frente a la transformación que ya es nuestra dinámica, para formar estudiantes en innovación y liderazgo, y que así desarrollen una mentalidad emprendedora", afirmó.   

Asimismo, destacó que la Universidad cuenta con un ecosistema de emprendimiento de impacto, como lo es On.going. Tomás Ríos Múnera, director de este centro, señaló que son varios los desafíos en los que el papel de la Universidad es clave. Algunos de ellos son: la salud mental de fundadores y empleados de start-ups, la promoción del mindset emprendedor desde etapas tempranas, las conexiones con grandes corporativos y la financiación. Sobre este último reto expresó que “es uno de los temas por los cuales las empresas más mueren en Colombia, sin embargo, hay que encontrar esos vehículos o crearlos con la ayuda de terceros”. 

Para Tomás, el crecimiento de Medellín por encima del promedio nacional es un aspecto relevante del informe. Según los datos, la ciudad tiene una start-up cada 100.000 habitantes, y ha logrado inversiones que equivalen a cerca del 20 % del total del país, casi el 50 % de las que recibe Bogotá. En este sentido, “la Universidad tiene que entender hacia dónde va el país, la data, las empresas, cuáles son las tendencias, cómo vamos a formar los estudiantes, conectar, financiar y articular al sector privado”, dijo. 

Sobre el impacto de las start-ups en la sociedad, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, aseguró que “la idea de pensar que por ser start-ups cambiaremos el mundo es equivocada, antes de nosotros había más start-ups. Tenemos que empezar a entender realidades que a veces nos cuestan, debemos ser más influyentes y que este crecimiento nos beneficie a todos”, invitando así a crear oportunidades para los diferentes sectores.​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen del evento Colombia Tech Report.
Leyenda de la imagen
​Según el Global Startup Ecosystem Index, Colombia ocupa el puesto 40 en un ranking del top-100 países del mundo, subiendo 4 lugares con respecto a 2022. La imagen corresponde a la presentación del informe.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con estas dos nuevas invenciones, EAFIT alcanza un total de 70 patentes

Mayo 10, 2024

El Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x es la patente número 69 de la Universidad, y fue otorgada en el marco de la alianza Simdesing, de la que también hacen parte la Universidad CES, el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad de Stanford. 

La patente número 70 —de las 61 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta EAFIT en la actualidad— es la invención de Membranas hidrofóbicas de poliimida y su método de obtención. Se trata de una innovación en nano fibras con alta repelencia al agua y aplicabilidad en la industria textil, de empaques y otros sectores.​

​​​Invenciones que ofrecen soluciones en diferentes campos hacen de EAFIT un referente de nuevo conocimiento aplicable en la industria. Así se ratificó recientemente, cuando la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a la Universidad dos nuevas patentes, las número 69 y 70, correspondientes al Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x y a las Membranas hidrofóbicas de poliimida y su método de obtención. Con estas innovaciones, la Institución suma un total de 61 patentes nacionales y 9 internacionales. 

De acuerdo con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, estos logros demandan un esfuerzo divulgativo para encontrar socios en la industria que ayuden a escalar las propuestas. “Ambas iniciativas están en fase de laboratorio, por lo tanto, necesitan aliados que se animen a impulsarlas, con recursos y capacidades que faciliten su llegada al mercado”, afirma. 

Así mismo, destaca el trabajo interinstitucional y multidisciplinario que se llevó a cabo con el Simulador de reducción y fijación de fracturas, bajo la alianza de Simdesing, en la que se lograron articular las fortalezas en ingeniería de EAFIT, la experiencia en medicina de la Universidad CES, las necesidades prácticas del Hospital Pablo Tobón Uribe y la experticia de la Universidad de Stanford, lo que fue decisivo alcanzar este reconocimiento. 

Simulador de ortopedia: entrenamiento seguro y preciso  

A propósito de este desarrollo, se trata de un simulador diseñado para entrenar el procedimiento quirúrgico en ortopedia conocido como “reducción de fémur”, el cual se lleva a cabo cuando hay una fractura en el hueso que hace que las partes se desalineen. En tales casos, el fémur no puede reconstruirse y sellarse por sí solo, y aquí es donde el Simulador de reducción y fijación de fracturas juega un papel fundamental. Esta invención permite que un residente de ortopedia se entrene en el procedimiento de realinear los huesos de manera precisa. 

Según explica Christian Andrés Díaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología, el simulador cuenta con dos partes fundamentales, una análoga y otra digital. “El software simula la generación de rayos X como si fuera un paciente real, y la parte del hardware permite a los residentes sentir los huesos, los músculos y cuando las dos partes se tocan. Esto es muy importante porque se crea un escenario que es muy cercano al real, donde les podemos medir el desempeño a los residentes y ellos puedan entrenar este procedimiento de reducción de fractura, que es difícil”, dice. 

Además de ser un dispositivo de bajo costo en comparación con otros métodos modernos existentes, el simulador de ortopedia es un aliado para el entrenamiento de los especialistas, quienes con las habilidades suficientes podrán evitar riesgos que perjudiquen a los pacientes, como daños en los tejidos blandos. Sobre esto, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, también inventor y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, destaca que “en primera instancia, los simuladores médicos tienen el objetivo de disminuir el error humano, por lo tanto, una persona entrenada comete menos errores y lo hará de forma eficiente y segura para el paciente”. 

En el equipo de inventores se encuentran: Juan David González Martínez, Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, Tatiana Sierra Montoya, Juan Manuel Vélez Ortega, Iván Darío Montoya Serna, Carlos Oliver Valderrama Molina, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava. 

Es de resaltar que la Universidad de Stanford realizó un proceso de transferencia de conocimiento, con la finalidad de dar a conocer a los profesores del país la metodología usada en esta institución para la creación de innovaciones en el sector salud, mientras que las observaciones en los quirófanos se llevaron a cabo en el Hospital Pablo Tobón Uribe, donde se presentan gran cantidad de procedimientos relacionados con el tipo de traumas en los que entrena el simulador. Por su parte, la Universidad CES y EAFIT trabajaron en el desarrollo, que ahora cuenta con su propia patente. 

Membranas hidrofóbicas que resuelven necesidades industriales 

Esta invención es un material basado en nanofibras, en el que se modificaron parámetros del polímero para generar una superficie con características superhidrofóbicas o con una alta repelencia al agua.  

El componente novedoso, afirma Mónica Álvarez Láinez, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, es que “en este momento, la manera como se consigue en la industria superficies con características superhidrofóbicas, es agregándole algo ya existente. En esta patente lo que se logra es tener una tela con el atributo especial y no con un recubrimiento adicional”. 

El no contar con segundas etapas o procesos que se deban incorporar a la fibra permitieron que las profesoras Mónica y Juliana Lasprilla Botero se convirtieran en las inventoras de esta tecnología, como lo confirmó la resolución emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio. 

Las superficies superhidrofóbicas, para comprender su función, generan un rebote del agua. Los niveles de este efecto en la patente son altos, según expresa la profesora Mónica, quien explica que la medición se hace en ángulos y, en este caso, las gotas de agua no alcanzan a mojar la superficie, sino que inmediatamente rebotan. “Es como si las membranas de nanofibras que tenemos sacaran el agua pero, como son fibras, son respirables, tienen cierta porosidad, en el sentido de que hay transferencia, por ejemplo, de vapores”. 

Las aplicaciones son diversas, desde la industria textil con tejidos resistentes a las manchas y telas que no se mojan ni ensucian, hasta la industria del empaque, con capas que se pueden colocar en la parte interna para que un producto salga y el interior quede sin contaminación. También es posible utilizar las membranas en el tratamiento de aguas, plásticos con propiedades superiores y revestimientos impermeables para madera, piedra, hormigón y lacas.​

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
​Las patentes de invención son otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio cuando cumplen con tres criterios: ser nuevas, tener nivel inventivo y ser susceptibles de aplicación industrial.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°8

Estas son las tareas en formación que nos deja el Colombia Tech Report 2023-2024

Mayo 14, 2024

Estudiar las megatendencias del mercado, trabajar en la salud financiera y continuar fortaleciendo las habilidades sociales y emocionales son algunas de las oportunidades de mejora identificadas en el mapeo de las start-ups del país. 

El informe, realizado por KPMG en alianza con instituciones como EAFIT, identificó 1.720 start-ups. Las inversiones en el ecosistema estuvieron destinadas principalmente a FinTech con el 39 %, PropTech con el 29 % y EnergyTech con el 8 %.

Fortalecer las habilidades sociales y emocionales, trabajar la mentalidad y estudiar las megatendencias del mercado. Esas son tres tareas para los emprendedores luego de un análisis del Colombia Tech Report 2023 – 2024, el mapeo de las start-ups del país que realizó KPMG Private Enterpriseen alianza con On.going, centro de emprendimiento de EAFIT, CESA , EIA, ANDI del Futuro, iNNpulsa Colombia y las cámaras de comercio de Bogotá, Cali y Barranquilla. 

El reporte —además de evidenciar el crecimiento de las start-ups en un 30 % en comparación con el año 2022— es una fotografía sobre las necesidades de formación de quienes hacen parte del ecosistema. Así lo consideró María Paula Peñaranda, gerente de Innovación de KMPG, quien destacó la necesidad de fortificar en los emprendedores las habilidades que no va a remplazar la tecnología. Se refirió a las fortalezas sociales, emocionales y de eficacia personal, así como a lo relacionado con la mentalidad emprendedora: visión y propósito claro, adaptación al cambio, ver los problemas como oportunidades y estar en constante aprendizaje, entre otros temas.  

“Si lo vemos desde las habilidades más técnicas, el 27 % de los fundadores de start-ups se formaron en áreas de ingeniería, el 22 % en administración y el 16 % en tecnología. Estas áreas de conocimiento desarrollan herramientas para la definición de modelos de negocio, la construcción y el desarrollo de ideas de base tech, bases financieras, entre otros conocimientos técnicos claves para el emprendimiento”, dijo María Paula con respecto a los datos del Colombia Tech Report, en el que identificó oportunidades de formación en marketing y el crecimiento de la demanda de expertos en tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial que, como expone el reporte, es un factor que lleva a los modelos de negocio a otro nivel. 

El propósito de este informe es, justamente, servir como una herramienta para tomar decisiones basadas en datos que contribuyan positivamente al panorama económico y mejoren los planes y acciones actuales de los emprendedores. Eso involucra a las universidades por el papel que tienen en preparar el talento del futuro. 

A ese punto se refirió Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, cuando dijo que la Universidad “se está diseñando para vivir en tensión creativa frente a la transformación, para formar estudiantes en innovación y liderazgo, y que así desarrollen una mentalidad emprendedora".   

Asimismo, destacó que la Universidad cuenta con un ecosistema de emprendimiento de impacto, como lo es On.going. Tomás Ríos Múnera, director de este centro, señaló que son varios los desafíos en los que el papel de la Universidad es clave. Algunos de ellos son: la salud mental de fundadores y empleados de start-ups, la promoción del mindset emprendedor desde etapas tempranas, las conexiones con grandes corporativos y la financiación. Sobre este último reto expresó que “es uno de los temas por los cuales las empresas más mueren en Colombia, sin embargo, hay que encontrar esos vehículos o crearlos con la ayuda de terceros”. 

Desde el punto de vista de María Paula Peñaranda, la educación formal, además continuar formando en las áreas técnicas y las habilidades propias del talento emprendedor, tiene un rol fundamental en la generación de investigación en tecnología, así como la creación de sinergias con el sector empresarial y la creación de iniciativas para el fomento y el fortalecimiento del emprendimiento. 

Más allá del acceso a financiamiento —concluyó María Paula— las start-ups deben comenzar a estructurar modelos de negocio más sólidos para que la dirección de las inversiones regrese, eso significa basarse en los fundamentales de negocio: buscar una rentabilidad y salud financiera, escalar el modelo a un buen tamaño de mercado, y sobre todo no quedarse resolviendo problemas muy locales, mirar hacia los más globales. “Para eso es clave conocer megatendencias, estudiar los otros mercados, indagar que está pasando en Asia o Europa, ver cómo lo están resolviendo”.  

Hallazgos del Colombia Tech Report 2023-2024 

El Informe, que fue presentado el 8 de mayo en Bogotá, indica que hubo un crecimiento del 30 % en el mapeo de start-ups en el país con respecto a 2022, alcanzando un total de 1.720. Más de la mitad de las start-ups se encuentran distribuidas en seis sectores líderes: FinTech (17 %), Saas (10 %), Gestión de Negocios (6 %), HealthTech (6 %), EdTech (6 %) y PropTech (6 %). Aunque Bogotá cuenta con más de la mitad de las empresas emergentes en Colombia, Medellín cuenta con el 25 % y Cali con el 8 % —consolidándose como “ecosistemas establecidos” debido a su crecimiento sostenido— seguidas por Barranquilla con el 3 %.   

Para Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT, el crecimiento de Medellín por encima del promedio nacional es un aspecto relevante del informe. Según los datos, la ciudad tiene una start-up cada 100.000 habitantes, y ha logrado inversiones que equivalen a cerca del 20 % del total del país, casi el 50 % de las que recibe Bogotá. En este sentido, “la Universidad tiene que entender hacia dónde va el país, la data, las empresas, cuáles son las tendencias, cómo vamos a formar los estudiantes, conectar, financiar y articular al sector privado”, dijo. 

Otros datos destacados del informe están relacionados con el comportamiento de las inversiones en el ámbito nacional. Durante el 2023, Colombia, siguiendo la tendencia regional, ha presenciado un liderazgo en la captación de inversiones de las FinTech, representando el 39 % del total, seguidas por las start-ups de PropTech, con un 29 %. Igualmente, el sector EnergyTech ha experimentado un aumento significativo, alcanzando un 8 % de participación y subiendo 6 posiciones respecto al año anterior. Este ascenso se debe principalmente al respaldo al sector CleanTech, lo que evidencia un creciente interés de los inversionistas en sectores emergentes.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del Colombia TECH Report, relacionada con la noticia: Estas son las tareas en formación que nos deja el Colombia Tech Report 2023-2024
Leyenda de la imagen
El inglés sigue siendo un desafío para el fortalecimiento de los emprendimientos en Colombia, pues existe una brecha en su apropiación que aleja las alianzas y negociaciones con actores relevantes. La imagen corresponde a la presentación del informe.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°7

CrediLike, la start-up con la que Camilo Mayorga quiere conquistar el mercado automotriz del país

Mayo 14, 2024

​Conocimientos técnicos en finanzas, tecnología y emprendimiento. Esos son los tres elementos que Camilo Mayorga se llevó de EAFIT durante su paso por el pregrado en Administración de Negocios. Y esos son los mismos atributos que lo motivaron a crear CrediLike, una start-up dedicada a exclusivamente al crédito para compra de vehículo con énfasis en uno de los sectores menos explorados: el mercado de los usados. Acá nos cuenta más sobre su trayectoria y los aprendizajes que le brindó EAFIT.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Melissa Henao, el rostro eafitense en Univisión

Mayo 14, 2024

Hora 13 Noticias, Teleantioquia Noticias, El Tiempo, Caracol Radio, La W, Blu Radio, Telemedellín, Telemundo Orlando y hasta un programa de lucha libre femenina hacen parte del recorrido de esta comunicadora social eafitense, quien ahora hace parte del equipo de Univisión en San Antonio, Texas.

Hace cinco años que llegó a Estados Unidos para cumplir un sueño que tenía desde que era estudiante: hacer parte de este canal, uno de los más populares dentro de la comunidad latina en este país norteamericano. En este video conversamos sobre el rol que asume y su compromiso de llevar en alto el nombre de la Institución.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Apertura, curiosidad y formación, las tres claves de los profesores para vivir el aprendizaje experiencial

Mayo 15, 2024

Juegos de rol, laboratorios, investigación aplicada, mentorías, consultorios, aprendizaje colaborativo y basado en retos, aulas invertidas e inmersión en entornos de simulación son parte del enfoque educativo que se conoce como aprendizaje experiencial, un modelo que desafía las formas tradicionales de enseñar y aprender. 

A propósito del Día del Profesor, que se celebra este 15 de mayo en diferentes países, académicos de EAFIT reflexionan sobre el papel del profesor en estas metodologías y cuáles son los principales retos que debe superar para implementarlas.

​¿Cómo hacer que un barco de papel con 50 monedas encima se mantenga a flote en el agua? Ese es uno de los muchos retos que los estudiantes de Tatiana Roldán Rojo deben aprender a resolver en sus clases Mecánica de fluidos. Para esto, pueden trabajar en grupo, conversar, evaluar los materiales y los pesos, crear cámaras de aire y buscar, con recursividad, todas las formas posibles de lograr su meta. 

Al final, lo más importante, menciona la profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, es que después del proceso de ensayo y error hayan aprendido cómo conectar la teoría con la práctica, y puedan aplicar estos conceptos en la solución de problemas que sean reales y cercanos a sus contextos. 

En el campo de la física el reto que tenemos los profesores es lograr que los estudiantes tomen los conocimientos, los vivan en experiencias reales y se los lleven para aplicarlos a situaciones y decisiones que harán parte de su recorrido personal y profesional”, expresa. 

Por su parte, Tatiana Ortiz Pradilla, de la Escuela de Administración, se ha planteado el reto de que todos sus estudiantes, sin importar la disciplina en la que se estén formando, puedan ser creativos. Por eso, como ella sostiene, en sus cursos de la asignatura de Creatividad, “el aprendizaje debe atravesar la mente y el cuerpo”. Por eso sus clases tienen varios componentes: movimiento, preguntas movilizadoras y casos reales de la industria que les permiten a los estudiantes brindar soluciones a problemas específicos de las empresas. 

Ambas profesoras han logrado implementar en sus cursos actividades de aprendizaje experiencial, una metodología que ya está presente en la realidad de muchas instituciones de educación superior. 

Pero… ¿qué es aprendizaje experiencial? 

Los juegos de rol, los laboratorios, las prácticas profesionales y las clínicas, la investigación aplicada, las mentorías, los consultorios o las misiones académicas, y también el aprendizaje colaborativo y basado en retos, las aulas invertidas, o la inmersión en entornos de simulación, solo por mencionar algunos ejemplos, son experiencias que propician que el estudiante no solo sea protagonista de su proceso, sino que también pueda desarrollar competencias corporales, socioemocionales y cognitivas que le aporten a su vida.  

Ese enfoque educativo se conoce como aprendizaje experiencial y, en el caso de EAFIT, desde hace varios años todos los programas avanzan en su implementación, incluidos los profesores quienes, bajo este modelo, son reconocidos como guías, compañeros, facilitadores, expertos, evaluadores y mentores.  

Pero entonces, ¿cuáles son los retos que tienen los maestros para adaptarse a estas dinámicas de enseñar y aprender? A propósito del Día del Profesor, que se celebra los 15 de mayo (y está acorde con una declaración de la Organización de las Naciones Unidas), son varios los desafíos y perspectivas de futuro a los que deben responder para acoplarse a este modelo. 

Uno de los aspectos fundamentales del aprendizaje experiencial es entender que esta metodología no riñe con las otras estrategias tradicionales basadas en lo disciplinario. Al contrario, como lo explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, son totalmente complementarias. “Es decir, el hecho de que en una clase se trabaje desde el aprendizaje experiencial no significa que excluye otros componentes. Y de ahí la importancia de tener una actitud de disposición y apertura para adaptarse a estos modelos”, señala. 

Este primer paso es decisivo para que los profesores puedan explorar cómo los casos, retos, simulaciones, juegos de rol o proyectos especiales pueden generar en el estudiante procesos de aprendizaje basado en lo experiencial. En resumen, el profesor está llamado a ser la primera persona que experimente las metodologías diseñadas, porque como lo afirma la Vicerrectora, el aprendizaje experiencial parte de la experimentación, pasa por la observación y luego permite realizar intervenciones concretas. 

Se trata de una opinión a la que se suma Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, y quien señala que hay que desmitificar el hecho de que este tipo de metodologías son aplicables, únicamente, a ciertos tipos de asignaturas. “Todos los conocimientos son susceptibles o tienen la posibilidad de ser compartidos mediante actividades de aprendizaje experiencial. Todas las personas son creativas, algunos con más habilidades que otras, pero ahí es donde entra otro de los grandes retos para seguir fortaleciéndolas en quienes ya lo hacen o motivar a quienes apenas están comenzando: la formación”, puntualiza.  

Sí, la formación es importante, pero ¿formación en qué? 

Para lograr que los profesores avancen en la ruta de la implementación del aprendizaje experiencial hay que desarrollar las capacidades, y esto se logra a través de formación. Una formación que, como explica Patricia Toro Pérez, coordinadora del EXA, centro eafitense para la excelencia en el aprendizaje, debe incluir los fundamentos conceptuales de esta metodología, pero también ir más allá. 

Esa oferta formativa debe incluir opciones en aprendizaje basado en proyectos, casos, juegos, retos, problemas y servicios. En el caso de EAFIT estos ejercicios han derivado en la generación espontánea de comunidades.  Una de estas es el Círculo de Aprendizaje Experiencial, en el que participa el profesor Alejandro Álvarez Vanegas, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, junto a otros docentes de diferentes escuelas de EAFIT. Este espacio, en el que intercambian aprendizajes y ejercicios, les ha permitido identificar otra serie de retos a los que hay que apuntarle.  

Para Alejandro, por ejemplo, el aprendizaje experiencial debe ser, en primer lugar, interdisciplinar. Los profesores no deben ceñirse solo a su campo, sino explorar la posibilidad de integrar elementos de otras disciplinas. “También hay que tener en cuenta que no existe una sola forma de aprendizaje experiencial, sino que existen muchas prácticas que se pueden combinar con los componentes cognitivos de cada clase, y que lleven a los estudiantes a cuestionarse sobre la realidad que los rodea y generen reflexiones en ellos”, indica. 

Y eso lleva a un reto final, el de preguntarse por el alcance, impacto, aplicación y potencial de estas metodologías, para evaluar en dónde es más efectiva y en cuáles aspectos hay que fortalecerla. “Creo que lo más valioso que nos muestra esto es que uno enriquece más su rol en la medida en que más se pregunta por la manera de enseñar, y lo que hemos visto en el Círculo de Aprendizaje Experiencial es que este tiene mucho potencial, pero sin duda hay que seguir trabajando para superar obstáculos en materia de contenidos, disposición de los estudiantes y espacios de aprendizaje, entre otros”, concluye Alejandro. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a uno de los espacios del MediaLab de EAFIT, un ejemplo de cómo estudiantes y profesores viven el aprendizaje experiencial.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los espacios del MediaLab de EAFIT, un ejemplo de cómo estudiantes y profesores viven el aprendizaje experiencial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°6
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co