Desde la reserva El Globo, estudiantes de la U tejen visiones conjuntas por la conservación

Junio 5, 2024

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, compartimos la experiencia de estudiantes del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, quienes crearon un Plan Maestro, a 30 años, para la reserva El Globo, en el municipio antioqueño de Támesis. 

Un museo vivo; la adecuación de las zonas para hospedaje de visitantes; un laboratorio ambiental; el desarrollo de ecosistemas de transición; los sistemas agroecológicos con foco en la seguridad alimentaria; y la reforestación del bosque de galería de la quebrada El Tacón, son los seis proyectos priorizados en esta iniciativa.

Colombia es hogar del 5% de los bosques altos andinos de la región, o como son conocidos popularmente, bosques de niebla. Y uno de ellos está ubicado en la reserva natural El Globo, que está dentro de los límites político-administrativos del municipio de Támesis, en el Suroeste antioqueño.  

Son 382 hectáreas las que conforman esta reserva de la sociedad civil que, si bien es una propiedad privada, también se constituye como un banco de hábitat fundamental para la conservación y las estrategias de compensación ambiental de varias organizaciones. 

Y hasta allí, a 126 kilómetros de Medellín, llegaron los estudiantes del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, de la mano de los profesores Nataly Montoya Restrepo y Luis Miguel Ocampo Marín, y con el apoyo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), para vivir una estrategia de aprendizaje experiencia que les permitiera construir un Plan de Desarrollo para la reserva, como parte del proyecto final de la materia Laboratorio VI. 

El resultado es el proyecto Reserva Natural El Globo: tejiendo visiones por la conservación, en el que tuvieron la oportunidad de presentar, este 29 de mayo, en el Domo del Centro de Visitantes, como parte de la programación de Inventiva y Acción EAFIT.  

“Se trata de un ejercicio detallado y una propuesta de valor, con perspectiva de desarrollo a 60 años, en la que mezclamos estrategias de clases magistrales, análisis de documentación y, sobre todo, recorridos en campo y expediciones para plantear una serie de líneas estratégicas y unos proyectos derivados de estas. En total se priorizaron 6 proyectos”, explica la profesora Nataly, de la Escuela de Derecho. 

Un museo vivo; la adecuación de las zonas para hospedaje de visitantes; un laboratorio ambiental; el desarrollo de ecosistemas de transición; los sistemas agroecológicos con foco en la seguridad alimentaria; y la reforestación del bosque de galería de la quebrada El Tacón, que hace parte de esta reserva natural, fueron las iniciativas que lideraron los estudiantes, derivadas de la construcción conjunta del Plan Maestro. 

Es un proyecto que, como mencionaron los estudiantes durante su exposición, es pertinente y respetuoso con la ruralidad y el medioambiente. Se planteó a 30 años porque ese es el tiempo necesario que toma la recuperación del funcionamiento ecológico de un bosque.  

Con esta iniciativa, que tuvo en cuenta una lectura juiciosa del territorio y la evaluación del ciclo del agua, el uso del suelo y el enfoque por la conservación, los estudiantes y la Universidad le apuestan por hacer de este territorio un referente en los temas de conservación y, de manera especial, en la protección de los bosques de niebla del país. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Reserva-globo.jpg
Leyenda de la imagen
La reserva el Globo en el municipio de Támesis, ubicada a 126 kilómetros de Medellín, es una reserva de 382 hectáreas.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Orquesta Sinfónica EAFIT cierra el semestre con una variada programación para todos los públicos

Junio 6, 2024

Como parte de la programación de este mes, la Orquesta Sinfónica EAFIT ofrecerá un viaje musical que abarca desde obras folclóricas hasta clásicos del repertorio sinfónico. La primera cita será este jueves 6 de junio, a las 5:45 p.m., con el Showcase Circulart 15 años en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

La agenda cerrará el viernes 21 de junio, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, con el X Concierto de Temporada 2024 - 100 años Rhapsody in Blue de Gershwin, bajo la batuta de la directora Elizabeth Vergara y la interpretación del pianista colombiano Andrés Gómez Bravo.

La música cuenta historias y permite viajar de un lugar a otro. En junio, la Orquesta Sinfónica EAFIT invita a una travesía musical por diferentes países y culturas, pasando por obras folclóricas y clásicos del repertorio sinfónico. En la agenda, además de los conciertos de temporada, habrá espacio para los conciertos didácticos con la participación de jóvenes talentos, música de cámara y un Showcase en colaboración con Circulart en sus 15 años. 

Sobre este último evento, Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, comparte que “será una oportunidad para que la Orquesta transmita a los participantes de este mercado sus acentos en la programación, las líneas de interés en ser una orquesta verde, sostenible y conectada con un mensaje para los jóvenes del país”. El Showcase Circulart 15 años se llevará a cabo este jueves 6 de junio, a las 5:45 p.m., en el Teatro Pablo Tobón Uribe. La entrada es libre con pre-registro en el lugar del show. 

En la programación se destaca el X Concierto de Temporada 2024, el cual celebrará los 100 años Rhapsody in Blue de Gershwin, compositor norteamericano, bajo la batuta de la directora antioqueña Elizabeth Vergara y la interpretación del pianista colombiano Andrés Gómez Bravo. El concierto, que se realizará el viernes 21 de junio, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, será una oportunidad para volver sobre este clásico de la música de los años 20, que significó un hito en la historia por su capacidad de combinar elementos de mundos que parecían lejanos: el jazz y la música sinfónica. La boletería se puede adquirir en ticketexpress.com.co 

Agenda durante todo el mes 

El sábado 8 de junio, a las 5:00 p.m., en el Teatro El Tesoro, Pianoacademy y la Orquesta Sinfónica EAFIT, estarán bajo la dirección de Juan Pablo Cardona. Este es un concierto didáctico donde niños y niñas solistas interpretarán la música de dos clásicos de la literatura infantil: El lago de los cisnes y Pedro y el lobo. La boletería se puede adquirir en tuboleta.com

El concierto de cámara De Sur a Norte con Trivium, proyecto modular de la Orquesta, se realizará el miércoles 12 de junio, a las 8:00 p.m., en el Club del Jazz, La Candelaria, un espacio que permitirá compartir el quehacer de la interpretación musical en lugares poco convencionales, generando apropiación de la comunidad. Se apreciarán obras de compositores de Brasil, México, Colombia, Perú y Argentina. Boletas en elclubdeljazz.com

El viernes 14 de junio, a las 7:30 p.m., y el sábado 15 de junio, a las 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, se realizará el IX Concierto de Temporada Colores sinfónicos del mundo, con el director invitado Alejandro Roca. Este evento tiene como foco las músicas del mundo, así como el lirismo y capacidad técnica del contratenor Asael Cuesta. “Pocas veces tenemos la oportunidad en la ciudad de escuchar esta tesitura de voz, así como este repertorio vanguardista, inspirador y conectado con la sensibilidad del artista como creador en la ciudad”, afirma Susana.

Alejandro Roca, director protagonista de la escena lírica en Colombia y profesor del programa de Ópera de la Universidad de Yale, explica que se presentarán tres obras. La primera son las canciones populares de Luciano Berio, compositor italiano, donde se “escucharán colores” de muchas nacionalidades. La segunda pieza, que se estrenará en Colombia, es solo para orquesta y se trata de Tres episodios sinfónicos de Ney Rosauro, compositor brasileño. Finalmente, se interpretará El amor brujo, la obra más famosa e importante de Manuel de Falla, compositor español, basada en la historia de la gitana Candela, estrechamente relacionada con el flamenco y las músicas tradicionales del sur de España. 

Es especialmente relevante para mí destacar la participación del solista Asael Cuesta, Cardona, un contratenor colombiano que, a pesar de ser tan joven, tiene ya un recorrido muy importante tanto en la música clásica como en la música popular. Ha sido ganador de Mono Núñez y ha hecho tanto ópera como música tradicional colombiana. Es una voz linda y extraña, lo cual creo que es un atractivo para que la gente lo vaya a ver en este concierto”, dice el director. 

Programación de conciertos en junio 

Showcase Circulart 15 años 

Jueves 6 de junio 

5:45 p.m. 

Teatro Pablo Tobón Uribe 

Entrada libre con pre-registro en el lugar del show 

 

El Lago de los Cisnes y Pedro y El Lobo 

Sábado 8 de junio  

5:00 p.m. 

Teatro El Tesoro 

Entradas en tuboleta.com 

 

De Sur a Norte: Concierto de cámara 

Miércoles 12 de junio 

8:00 p.m.

Club del Jazz 

Entradas en elclubdeljazz.com 

 

IX Concierto de Temporada - Colores sinfónicos del mundo 

Viernes 14 de junio - 7:30 p.m. 

Sábado 15 de junio - 11:00 a.m.  

Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT 

Entrada libre con boletería, reclamar en la oficina de la Orquesta, bloque 30-119, Universidad EAFIT

 

X Concierto de Temporada 2024 - 100 años Rhapsody in Blue 

Viernes 21 de junio 

7:30 p.m. 

Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT 

Entradas en ticketexpress.com.co 

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
II-Concierto-Orq.jpg
Leyenda de la imagen
​Diferentes escenarios de la ciudad albergarán los conciertos programados en junio por la Orquesta Sinfónica EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025

Junio 11, 2024

La empleabilidad de los graduados, la reputación entre empleadores y la sostenibilidad son las métricas en las que más se destaca la Institución en el escalafón mundial que la firma Quacquarelli Symonds hace anualmente. 

EAFIT es la sexta institución de educación superior del país, junto a Externado y UPB, en este escalafón que se publicó el 4 de junio y mide otras variables como reputación académica, citaciones y el impacto social y medioambiental de las universidades.​

​​​​​EAFIT es la tercera universidad de Colombia y la primera de Antioquia con la mejor empleabilidad de sus graduados. Así se desprende del QS World University Rankings 2025, cuyos resultados fueron divulgados el 4 de junio, y en los que la Institución, además, se destaca como la cuarta en cuanto a la reputación entre los empleadores. 

Las primeras en empleabilidad son Los Andes, Javeriana y EAFIT, mientras que en reputación entre empleadores —que se mide a través de una encuesta que les pregunta de dónde provienen los profesionales mejor preparados— están Los Andes, Nacional, Javeriana y EAFIT. 

Con respecto a estos resultados relacionados con la comunidad de graduados, la rectora Claudia Restrepo Montoya, indica que uno de los focos institucionales es mantener una relación estrecha con las empresas consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos, lo que le permite tener una conexión con el entorno. 

“Y esto es muy significativo puesto que, tanto la reputación entre los empleadores como la empleabilidad, son muy coherentes con nuestro ADN de ser esa comunidad de saberes aplicados. De alguna manera esto contribuye a que sigamos ayudando a las empresas públicas y privadas y a los emprendimientos en su desarrollo, a través de soluciones a los diferentes desafíos que tengan”, puntualiza.  

Así mismo, destaca el mejoramiento en el ítem relacionado con la red internacional de investigación, un punto relevante a la hora de consolidar una ruta institucional de internacionalización para los estudiantes y profesores. 

Por otra parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, señala que esto se complementa con el objetivo de tener programas pertinentes y adaptables, y que está impulsada por los procesos de calidad institucionales. “Estamos implementando pasantías y retos en los momentos tempranos de la formación de nuestros estudiantes, no solo en la práctica profesional, que nos ayudan a tener un relacionamiento constante con las organizaciones”, dice. 

Al respecto, tal como explica Camilo Alzate Lince, líder de Desarrollo de Talento de EAFIT, la Institución tiene una ruta a través de la cual los estudiantes tienen la posibilidad de fortalecer competencias para su desarrollo en el mundo laboral.  Durante la realización de su programa académico, ellos tienen la posibilidad de fortalecer sus competencias para el trabajo a través de la Ruta de Talento. “Esta puede llevarse a cabo en torno a tres trayectorias: organizacional, de emprendimiento y académica, y se compone de instancias de desarrollo de talento, así como de experiencias en entornos reales con pasantías y práctica estudiantil”, indica. 

La Rectora e Isabel, además, coinciden en que el liderazgo temprano que se propicia en la Universidad a través de los grupos estudiantiles, que realizan actividades de relacionamiento con las organizaciones, genera que los graduados tengan muy buena aceptación en diferentes sectores. 

EAFIT: sexta institución en educación superior de Colombia 

Tal como en la edición anterior, EAFIT se ubicó como la sexta institución de educación superior de Colombia en este listado, que también mide variables como reputación académica, citaciones, porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, y el impacto social y medioambiental de las universidades. 

EAFIT —que tuvo una de las mejoras más importante en comparación con la edición anterior en el ítem que mide la riqueza y diversidad de las alianzas internacionales de investigación— comparte su puesto nacional con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Externado de Colombia, que también están ranqueadas en el puesto global 901-950.  

Universidad de los Andes

Puesto en Colombia: 1

Puesto global: 179

 

Universidad Nacional

Puesto en Colombia: 2

Puesto global: 219

 

Pontificia Universidad Javeriana

Puesto en Colombia: 3

Puesto global: 377

 

Universidad del Rosario

Puesto en Colombia: 4

Puesto global: 771-780

 

Universidad de Antioquia

Puesto en Colombia: 5

Puesto global: 791-800

 

EAFIT

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Externado de Colombia

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Pontifica Bolivariana

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

En total, por p​​arte de Colombia, fueron escalafonadas 24 instituciones de educación superior.​

Imagen Noticia EAFIT
ranquinqs.jpg
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en la lista del QS mundial son MIT, Imperial College London, Universida​d de Oxford, Harvard y Universidad de Cambridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

José, el músico eafitense que debutó y sorprendió en el Puccini International Opera Festival

Junio 11, 2024

José Luis García Arriola, músico con énfasis en composición, se convirtió en el primer colombiano aceptado en el curso Puccini International Opera Composition Course en Lucca, Italia, y en el primer colombiano en estrenar una ópera de cámara en el Puccini Chamber Opera Festival, que este año conmemora el aniversario número 100 de la muerte del compositor italiano Giacomo Antonio Puccini.

El monólogo de la reina, es una ópera contemporánea en donde este músico eafitense explora la actual realidad y los retos futuros que nos trae la Inteligencia Artificial y en la que además explora planteamientos de tipo filosófico y moral sobre las implicaciones de esta nueva realidad.

​​

Leyenda de la imagen
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

Gowan Colombia y EAFIT estrechan sus vínculos por una agricultura más sostenible en el país

Junio 12, 2024

Aunque la relación ya existe desde hace algunos años, desde este 11 de junio se oficializó un convenio de cooperación entre la Universidad y esta multinacional del sector agrícola, con la que se busca aportar a la sostenibilidad a través del intercambio de saberes y experiencias, proyectos conjuntos de investigación y transferencia de tecnología, entre otras líneas. 

La alianza se materializa con la creación de dos instalaciones en EAFIT Llanogrande: un invernadero y un laboratorio de entomología, en los que se quiere avanzar hacia la creación de bioninsumos más amigables con el planeta y sin efectos en los ecosistemas, los suelos, el agua y los animales.

​El sector del agro es uno de los pilares de la economía colombiana y tiene una participación importante en el producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleo del país. Y aunque es uno de los sectores que más crecimiento ha tenido en los últimos años (con ventas superiores a los 800 millones de dólares según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), también tiene retos importantes para los próximos años, especialmente en lo que se refiere al uso de bioinsumos que ayuden a minimizar los impactos en los ecosistemas, el suelo, el agua y los animales. 

Y con ese reto en la mira, y una apuesta decidida por la sostenibilidad y el cuidado del planeta, EAFIT y Gowan Colombia firmaron un convenio de cooperación, inicialmente por cinco años, que abre nuevos caminos y contribuye a este propósito común. 

La alianza, que se presentó de manera oficial el 11 de junio, se materializa en dos nuevas áreas de investigación desde las que se estará impulsando el futuro del agro nacional: un invernadero y un laboratorio de entomología, que estarán ​​operando desde las instalaciones de EAFIT Llanogrande. 

Con estos dos espacios lo que se busca, en palabras de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, es “potenciar la investigación y la innovación, el saber aplicado de los profesores, el desarrollo de proyectos de manera conjunta, la transferencia de tecnología y el aprovechamiento de las capacidades de ambas instituciones”. 

Así lo expresó durante el acto de presentación del convenio, que se realizó en la sede de EAFIT en el Oriente antioqueño, y al que asistieron, además de los profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, representantes de Gowan Colombia y de otras empresas del sector agrícola de la región. 

"Más allá de celebrar un convenio, hoy celebramos el trabajo entre universidad y empresa recordando que todas nuestras capacidades están al servicio de la comunidad; y que el conocimiento multidisciplinar está el servicio de mejorar los problemas de la sociedad", puntualizó. 

Y a esta frase se sumó James Jiménez, gerente de investigación entomológica de Gowan Colombia, quien expresó que, si bien la academia siempre se ha preocupado por encontrar soluciones que puedan aplicarse a los desafíos de las empresas, “esta interacción permitirá tener una retroalimentación permanente y conectada con el mercado mundial actual”. 

Por su parte, Diego Villanueva Mejía, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y director del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, también aplaudió esta unión de voluntades, pues considera que la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la protección de los ecosistemas son tres de los renglones principales en los que academia, empresa y Estado deben enfocar sus esfuerzos. “El sector de los boinsumos solo se ha aprovechado en un 20 por ciento de todo el potencial que tienen y esta alianza nos ayudará a entender que hay mejores prácticas”, mencionó.  

¿Cómo son los nuevos espacios? 

El invernadero de Gowan Colombia en EAFIT Llanogrande cuenta con 100 metros cuadrados divididos en dos zonas: plantulación y pruebas de eficacia. Allí se plantan algunas verduras como zucchini, rábano, tomate, maíz y frijol, a las que luego se inoculan algunas especies de insectos o plagas para poder realizar experimentos. 

Esas colonias de insectos se encuentran aojadas en el laboratorio de entomología. Este espacio fue adaptado con toda la tecnología necesaria para la experimentación con biomoléculas y el control de bioinsumos. Allí también están alojadas las diferentes colonias de insectos con las que se realizan las pruebas en plantas. 

Tanto los académicos eafitenses como los representantes de Gowan reiteraron que, junto la línea de trabajo en biosinsumos, el convenio también será una oportunidad para facilitar formaciones y capacitaciones, inmersiones, prácticas por parte de los estudiantes, y el fortalecimiento de capacidades, entre otros aspectos. ​

Sobre Gowan Colombia 

Fundada en 1962, en Yuma (Arizona), Gowan es una multinacional con más de 60 años de experiencia en temas de protección de cultivos, nutrición vegetal, semillas y manufactura de productos agrícolas.  

Cuenta con presencia en más de 70 países y ventas superiores a los 980 millones de dólares por año. Las instalaciones ubicadas en EAFIT Llanogrande se suman a la labor que realizan en sus plantas de Estados Unidos, México e Italia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Gowan-6828.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al invernadero de la alianza Gowan Colombia – EAFIT, en el que se experimenta con plantas de zucchini, rábano, maíz y frijol, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La confianza y la calidad de vida se deterioraron en el último cuatrienio en Medellín

Junio 12, 2024

Así lo presentó el Informe de Calidad de Vida 2020 – 2023, realizado por el programa Medellín Cómo Vamos, que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo

Uno de los hallazgos del Informe es que, a pesar de contar con más recursos, la gestión pública fue deficiente, lo que tuvo profundas afectaciones en la calidad educativa, el aumento en la incidencia de pobreza, la confianza en las instituciones, entre otros aspectos.

La gestión pública es determinante en el bienestar social y, con un mal manejo, puede deteriorar la confianza y la calidad de vida. Este fue el hallazgo central del Informe de Calidad de Vida 2020 – 2023, realizado por el programa Medellín Cómo Vamos y socializado este 11 de junio en el auditorio Plaza de la Libertad, con la presencia del actual alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, y parte de su gabinete, así como líderes sociales y empresariales.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, expuso que, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana (realizada anualmente) y de un análisis de la calidad de vida y la gestión pública, durante 2020-2023 la confianza de la ciudadanía en la Alcaldía de Medellín y en la mayoría de las instituciones públicas del distrito cayó a niveles históricamente bajos. Al final del cuatrienio, solo 1 de cada 4 ciudadanos confiaba en el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y 7 de cada 10 consultados consideraron que la corrupción en la ciudad creció o se mantuvo igual en el último año. 

“Los líderes políticos deben asumir plena responsabilidad por sus decisiones y acciones. Quienes tienen el poder político deben ser conscientes de que sus decisiones afectan directamente la vida de los ciudadanos. La responsabilidad política fortalece la confianza pública en las instituciones y promueve gobiernos efectivos”, expresó la directiva. 

El análisis de la gestión pública 2020 – 2023, realizado en colaboración entre Medellín Cómo Vamos y el Centro de Valor Público de EAFIT, destaca que la anterior administración, a pesar de contar con más ingresos (32.1 billones de pesos), no mostró resultados en el bienestar de los ciudadanos. Este deterioro de la gestión pública fue consecuente con la perdida de gestión basada en la cooperación público-privada; el diseño de programas que no respondían a las necesidades de los ciudadanos y sin evidencia de su efectividad; el debilitamiento del gobierno corporativo del conglomerado público; y una alta rotación de secretarios del despacho con largos periodos de encargo.  

Como un asunto positivo, el informe resalta que las empresas privadas de la ciudad han creado más de 324.000 empleos entre 2019 y 2023. Además, en 2023, Medellín alcanzó una densidad empresarial de 44.1 empresas por cada mil habitantes. Toda esta reactivación económica vino acompañada de un crecimiento del turismo, aunque sin una planeación adecuada, ya que la tasa de informalidad en este sector es del 60 %, mientras que en otros sectores es del 37%. 

Consecuencias a largo plazo para la ciudad y los ciudadanos 

Las consecuencias sociales de una débil gestión pública duran más que un cuatrienio, y los costos asociados superan los beneficios individuales que se persiguen bajo las prioridades políticas del momento, dice el informe. En 2023, se reportó la cifra más alta de hogares con menos de tres comidas al día en los últimos 18 años y, en el mismo año, 9.179 niños y niñas menores de 5 años fueron diagnosticados con desnutrición crónica, una condición que les generará afectaciones a lo largo de su vida. 

Medellín retrocedió cinco años en pobreza multidimensional. En el distrito hay más de 205 mil personas en condición de pobreza extrema, de las cuales 30.500 habitan los corregimientos. A esto se suma la falta de implementación de programas específicos para el retorno efectivo de los estudiantes al sistema educativo y la nivelación de los aprendizajes. En 2022, se observó la tasa de deserción escolar más alta en los últimos 12 años, y entre 2019 y 2023, el 55 % de los planteles educativos estuvo en las clasificaciones más bajas de desempeño (C y D). 

En términos de seguridad, durante los últimos cuatro años, la tasa de homicidios de Medellín alcanzó los niveles más bajos de los últimos 45 años, sin embargo, los ciudadanos se han sentido cada vez menos seguros en la ciudad y en sus barrios. Entre 2020 y 2023, la tasa de homicidios de hombres jóvenes fue cuatro veces mayor a la del resto de los grupos poblacionales. En ese mismo periodo, uno de cada tres homicidios esclarecidos se cometió por problemas de convivencia (riñas, violencia intrafamiliar y de género). 

Frente a estos resultados, el alcalde Federico Gutiérrez reafirmó la importancia de dar a conocer este informe entre la ciudadanía y agregó que "los retos sociales de hoy son mucho más grandes que los que teníamos hace ocho años, y tenemos un desafío mayor del que pensábamos. El mandato que tengo es transparencia al 100 % y austeridad en el gasto. No vamos a dejar que esto que pasó durante cuatro años contagie desánimo. Quiero que juntos transformemos estas cifras en una mejor realidad y calidad de vida".  

El llamado que se hizo desde el programa fue a la responsabilidad política y a plantear un modelo de ciudad a largo plazo. En el recorrido de Medellín Cómo Vamos, se ha evidenciado que los habitantes de la ciudad se sienten orgullosos satisfechos y optimistas, por lo que es importante valorar este capital social que permanece y que debe ser cuidado por la administración pública. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inf-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
​Medellín Cómo Vamos lleva 18 años haciendo análisis y seguimiento a la calidad de vida en la ciudad. En la fotografía Mónica Ospina durante la presentación de los resultados del informe. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Más de 800 maestros del mundo se reunirán para explorar nuevas ideas y caminos en Deeper Learning

Junio 17, 2024

La primera edición latinoamericana de Deeper Learning, un laboratorio de aprendizaje transformador de High Tech High, se realizará en Medellín del 18 al 20 de junio. La programación incluye 34 inmersiones inspiradoras, 44 laboratorios, conversaciones y conferencias con invitados internacionales como Santiago Beruete, Jennifer Klein y Nuvia Ruland. 

EAFIT participará en este encuentro con tres experiencias prácticas en la línea temática de Escuelas Expandidas. En el caso de la Universidad de los Niños, se compartirá la metodología basada en el juego, la pregunta, la experimentación y la conversación que ha implementado a lo largo de los años.

Miles de maestros y maestras son la chispa que alimenta y hace latir la educación en todo el mundo. Para seguir aportando una perspectiva relevante a la transformación educativa de la región, se realizará entre este martes 18 y jueves 20 de junio Deeper Learning edición Latam 2024, un encuentro que usualmente se desarrolla en las instalaciones de High Tech High, en San Diego (Estados Unidos), y que ahora llega a Latinoamérica con el objetivo de promover escenarios de creación y reflexión con los actores educativos, desafiar la concepción de la educación, facilitar herramientas e implementar cambios significativos en el aprendizaje.     

Este evento convocará a más de 800 maestros de todo el mundo, directivas escolares y entusiastas de la cultura y la educación formal y no formal para participar en una agenda que propone explorar tres líneas temáticas: Liderazgo educativo, Maestr@s como creador@s y gestor@s culturales, y Escuelas expandidas.  

Se desarrollarán 34 inmersiones inspiradoras, 44 laboratorios, conversaciones y conferencias con invitados internacionales, gracias a la alianza institucional del Movimiento de Aprendizaje Inspirador, Nutresa, EAFIT, Parque Explora, Cosmo Schools y Comfama, con el apoyo del Colegio San José de las Vegas, la Fundación Pies Descalzos, Selecu, la Alcaldía de Itagüí, Fundación Sura, Mova, la Universidad Pontifica Bolivariana y el Cesde.  

EAFIT participará en la agenda de Deeper Learning con tres experiencias: dos laboratorios y una inmersión. “Queremos que, a través de nuestra metodología basada en el juego, la pregunta, la experimentación y la conversación, los participantes puedan adquirir nuevos conocimientos y herramientas para replicar en sus múltiples contextos de educación”, afirma Lina Cuartas, coordinadora metodológica de la Universidad de los Niños.  

Desde este programa de la Universidad se llevará a cabo otra participación en el encuentro. Se trata de la inmersión ¿Qué descubrimos experimentando? Del ¿ah? Al ¡guau! y del laboratorio ¡Explorar, jugar y experimentar! ¿Cuáles son sus poderes e impactos en las escuelas expandidas? El propósito del laboratorio, explica Diana Marín, coordinadora del proyecto Inspiración Comfama de la Universidad de los Niños, es que líderes educativos y mediadores de procesos de aprendizaje puedan conocer la manera en que las preguntas detonan en los seres humanos la intención de ampliar el conocimiento. “Queremos que todos esos actores que nos van a acompañar en Deeper Learning puedan permitirse observar cómo interviene el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la comprensión de la ciencia, el juego y la experimentación en el aprendizaje”, dice.  

Otro laboratorio será Teléfono roto con la biodiversidad, liderado por el semillero Acústica de EAFIT, en el que se invitará a los participantes a conectarse con la riqueza sonora de insectos, anuros, aves y mamíferos de Medellín y sus corregimientos. “La inmersión será muy dinámica, utilizando metodologías para comprender qué estamos escuchando. También, enseñar cómo la gente podría aprovechar estos sonidos que se encuentran a su alrededor para construir narrativas, realizar un pódcast o divulgación científica”, afirma Brian Steven Alzate Hincapié, egresado de Biología de EAFIT. 

Un encuentro para ir de la curiosidad al asombro 

Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo Schools, espera que esta primera edición de Deeper Learning en América Latina sea el detonante para futuros encuentros y proyectos comunes. “No es solo una conferencia, es una experiencia para vivir oportunidades de aprendizaje e intercambiar experiencias significativas que dignifican el rol de los maestros, que deben ser los actores más relevantes de las sociedades”, afirma. Además, destaca que Medellín, como epicentro de esta conversación durante tres días, tiene sentido, ya que la ciudad se ha convertido en un referente de transformación educativa y cultural. 

La innovación educativa y el liderazgo serán temas fundamentales, expresa María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien considera que la Universidad se beneficiará de este encuentro de varios modos: los docentes podrán compartir sus experiencias educativas, escuchar ideas innovadoras, y ser más asertivos al formular investigaciones; mientras que el personal administrativo podrá aprender sobre el liderazgo en instituciones educativas. 

“Es muy valioso que este evento reúna no solo a participantes del sector educativo sino de otros sectores porque de este modo se podrá fortalecer la alianza natural que existe, por ejemplo, entre los sectores productivos y el educativo”, afirma la decana. 

Para la clausura del evento, habrá charlas con invitados internacionales como Santiago Beruete, Jennifer Klein y Nuvia Ruland, quienes reflexionarán sobre cómo las competencias del Deeper Learning promueven la capacidad de transferir el aprendizaje y aplicarlo a situaciones nuevas y complejas en un entorno global en constante cambio. 

“El aprendizaje profundo es aquel que metabolizamos y hacemos nuestro. Nos sirve de brújula interna para navegar en la complejidad del mundo contemporáneo. La única manera de hacer frente a la barbarie de las tecnologías disruptivas es desarrollar una pedagogía bioinspirada, que retome las enseñanzas de hoja perenne de la filosofía y recupere el sentido del asombro y el gozo de aprender”, afirma Santiago Beruete, filósofo y escritor español, quien participará en el encuentro. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Deeper-Learning.jpg
Leyenda de la imagen
​Deeper Learning es un encuentro internacional creado en 2013 por High Tech High y se ha llevado a cabo en ciudades como Boston, Twin Cities y Shanghái.La imagen corresponde a una clase en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Banano con semillas que nuestro cuerpo no digería?

Mayo 6, 2024

​¿Algunas plantas necesitan sufrir estrés para florecer? ¿Sabías que 1 centímetro de suelo puede tardar en formarse entre 100 y 1.000 años? En esta comunidad de conocimientos y saberes somos unos aprend​ices para toda la vida, somos unos apasionados por el conocimiento y nos gusta detenernos a recordar el camino que hemos recorrido y cómo el aprendizaje ha transformado nuestra forma de ver el mundo. Conversamos con algunos estudiantes de nuestro pregrado en Ingeniería Agronómica quienes nos contaron algunas curiosidades que antes no sabían y que han aprendido durante su pregrado. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Seguimos celebrando el ingenio y la creatividad de nuestros estudiantes de @eafit.idp!

Mayo 14, 2024

​​​En el año 1999, ad-portas del nuevo milenio y para ser más exactos, hace 25 años, nació nuestro pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto con el objetivo de formar profesionales con la capacidad de diseñar productos y fabricarlos para un sector productivo. Y por más de dos décadas hemos graduado a profesionales disruptivos, capaces de generar soluciones innovadoras que atiendan las necesidades del mundo actual.

Conversamos con el fundador de este programa, el ex jefe de carrera y algunos estudiantes actuales sobre cuáles son los factores diferenciales de este pregrado ¡Esta semana seguimos celebrando el ingenio y la creatividad de nuestros estudiantes de @eafit.idp! 

  ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Acá están!, ¡Ellos son!

Mayo 10, 2024

Después de un ejercicio de participación democrática en donde los integrantes de nuestra comunidad eafitense contribuyeron a la construcción colectiva de #EAFIT y a su transformación, conocimos a los @represeafit electos para el periodo 2024-2025. Conversamos con tus nuevos repres al Consejo Directivo, al Consejo Académico y al Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre qué estudian, cuáles son sus gustos, qué expectativas tienen de este ejercicio y qué se requiere para ser un repre. ¡Esto nos contaron! ​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co