A sus 77 años, Hernán Moreno personifica un modelo de aprendizaje flexible, relevante y para toda la vida

Junio 24, 2025

“La edad es solo un número”. Suena a frase de cajón, pero en el caso de Hernán Octavio Moreno Mora no es un lugar común, es una premisa que cobra sentido en lo literal y en lo figurativo, porque a sus 77 años se atrevió a desafiar las barreras generacionales para graduarse, este 20 de junio, como ingeniero matemático de EAFIT.

Su historia de vida nos recuerda, al mismo tiempo, que el aprendizaje en la Universidad no solo es flexible, relevante y experiencial, sino también para toda la vida. En este video el graduado -de la mano de sus compañeros y profesores- nos habla de ese recorrido que le permitió reencontrarse con el conocimiento, la curiosidad y las ganas de aprender algo nuevo todos los días.
 

Imagen Noticia EAFIT
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Una noche para celebrar la excelencia, el liderazgo y las voces que aportan y transforman

Junio 24, 2025

Los 238 reconocimientos que se entregaron este 18 de junio, durante la primera edición de la Noche E reflejan la excelencia, el liderazgo y la capacidad transformadora que imprimen nuestros estudiantes eafitenses en su desempeño académico  y en muchas otras actividades que complementan su formación. 

Este espacio, en palabras de la rectora Claudia Restrepo Montoya, fue pensado para resaltar ese espíritu y compromiso permanentes por dar la milla extra: “Hoy le decimos a la sociedad que le entregamos una cohorte de profesionales que va a darlo todo y que comenzará a escribir una nueva historia llena de excelencia, trabajo, sueños y alegría. Estamos muy orgullosos de ustedes”.

Imagen Noticia EAFIT
Una noche para celebrar la excelencia, el liderazgo y las voces que aportan y transforman
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

A sus 77 años, Hernán Moreno se gradúa como ingeniero matemático de EAFIT

Junio 24, 2025

“La edad es solo un número”. Suena a frase de cajón, pero en el caso de Hernán Octavio Moreno Mora no es un lugar común, es una premisa que cobra sentido en lo literal y en lo figurativo, porque a sus 77 años se atrevió a desafiar las barreras generacionales para graduarse, este 20 de junio, como ingeniero matemático de EAFIT.

Su historia de vida nos recuerda, al mismo tiempo, que el aprendizaje en EAFIT no solo es flexible, relevante y experiencial, sino también para toda la vida. En este video el graduado -de la mano de sus compañeros y profesores- nos habla de ese recorrido que le permitió reencontrarse con el conocimiento, la curiosidad y las ganas de aprender algo nuevo todos los días.

Imagen Noticia EAFIT
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Leyenda de la imagen
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Investigadores eafitenses estudian los efectos de las CSA, modelo que une a familias agricultoras con consumidores urbanos

Junio 19, 2025

EAFIT, en el marco del programa Orquídeas, de Minciencias, lidera una investigación sobre la factibilidad y los efectos de Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA), que conectan a campesinos con consumidores urbanos, creando una red solidaria que garantiza ingresos justos y prácticas sostenibles.

La investigación se realiza a partir de cuatro estudios de caso y busca generar evidencia para impulsar políticas públicas que promuevan modelos de economía solidaria. La Universidad, además, alberga la CSA Camino a la Montaña, en la que participa una familia de agricultores de San Antonio de Prado (Medellín).

De acuerdo con el Informe de la Misión para la Transformación del Campo, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, el 69 % de la población que habita en zonas rurales en Colombia vive en situación de pobreza. Además, una familia campesina gana, en promedio, solo un tercio de lo que gana una familia urbana. Ante esta realidad, las Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA) surgen como una alternativa solidaria que une directamente a familias campesinas con consumidores urbanos (llamados coagricultores en esta iniciativa), promoviendo ingresos justos, alimentos limpios y prácticas sostenibles.

Además de ser parte activa de esta experiencia, Carolina Alzate Gouzy, posdoctoranda en EAFIT con el programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y cofundadora de la Red CSA Colombia, lidera una investigación que estudia la factibilidad y los efectos de este modelo de economía solidaria a partir de cuatro estudios de caso: dos en el Valle del Cauca y dos en Támesis, Antioquia.

El objetivo de la investigación —en la que Carolina cuenta con el apoyo de Manuela Guevara, joven investigadora, y la tutoría del profesor Juan Carlos Muñoz, de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT— es generar conocimiento científico que contribuya a la formulación de políticas públicas que integren el campo y la ciudad desde una perspectiva agroecológica.

Los primeros hallazgos de la investigación muestran que las CSA ofrecen alimentos que no se encuentran en los mercados convencionales de Tuluá y Medellín, y que los valores en esos sitios superan el 10 % comparado con el valor de la suscripción a la iniciativa. Quienes participan activamente en los espacios de intercambio y encuentro de las CSA desarrollan un fuerte sentido de pertenencia y conciencia, lo que influye en su permanencia en la comunidad.

La diversificación de cultivos en las fincas, además, ha generado beneficios inmediatos tanto en la alimentación de las familias urbanas como en la de las propias agricultoras, transformando positivamente sus dinámicas de producción.

El impacto de las CSA va más allá de los alimentos. Estas comunidades regeneran el tejido social, promueven hábitos alimentarios más saludables y enfrentan con resiliencia los retos del cambio climático. Sin embargo, los desafíos son numerosos. Según Carolina Alzate, uno de los principales es de carácter cultural: “Prevalece la comida rápida, el consumismo que genera la idea que podemos consumir lo que queramos cuando queramos sin tener en cuenta el costo ambiental y social que está por detrás”.

Otro hito clave en ese proyecto ha sido demostrar que “cuando las mujeres rurales lideran procesos de cambio desde sus propias familias y territorios, se generan soluciones sólidas y sostenibles. A partir de experiencias concretas, se han fortalecido prácticas que impulsan la soberanía alimentaria, promueven el uso responsable de los recursos naturales y abren nuevas posibilidades para el desarrollo económico local”, reflexiona Juliana Ortíz Marín, jefa de la Unidad de proyectos en CTeI de EAFIT.

Una red que une el campo y la ciudad

Este modelo, nacido en Japón en los años 70 bajo el nombre Teikei, propone una alianza directa entre agricultores y consumidores para compartir alimentos frescos, agroecológicos y cultivados sin intermediarios. En Colombia, las CSA comenzaron a florecer en 2020 y hoy conforman una red creciente de colaboración, conciencia ambiental y economía solidaria.

Actualmente, existen 18 CSA activas en el país, que benefician a 45 familias agricultoras y más de 350 familias urbanas. Estas alianzas permiten cultivar una diversidad de más de 150 especies alimenticias y promueven la conservación de la biodiversidad. En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y Cundinamarca, las CSA ya no solo se entienden como una práctica de consumo, sino como una acción política y ética que construye comunidad.

“En este caso en particular, además de Antioquia tuvimos la oportunidad de trabajar con el departamento del Valle de Cauca, permitiéndole a los investigadores conocer y dinamizar las realidades de este territorio. Cada investigador o investigadora que viaja a un nuevo territorio por fuera de Antioquia representa el conocimiento, la capacidad técnica y el compromiso de EAFIT con el desarrollo regional y nacional”, explica Juliana, quien agrega que los proyectos de CTeI con alcance regional, nacional e internacional son una de las manifestaciones de la decisión de EAFIT de expandir sus capacidades y conocimiento a nuevos territorios y comunidades.

Para Mónica Martínez Martina, docente del programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central del Valle del Cauca, su experiencia como coagricultora ha sido transformadora. “Me ha permitido comprender de cerca las dinámicas del campo, las realidades de los campesinos y la importancia de establecer relaciones más justas y humanas en la cadena alimentaria”, afirma. Igualmente, resalta que las CSA son una herramienta poderosa para construir soberanía alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Desde otra perspectiva, Dayana Quintero Ceballos, agricultora de la CSA El Maná en el Valle del Cauca, destaca el valor de esta conexión directa. “Mi experiencia con la CSA ha sido muy bonita. Esa reconexión con las personas que se alimentan de los frutos de nuestra finca es muy especial. Ya no es solo producir en cantidad, sino crear comunidad en torno a la tierra”, cuenta.

CSA universitaria

Camino a la Montaña, una comunidad que vincula a una familia agricultora de San Antonio de Prado con miembros de la comunidad universitaria, es la CSA que alberga EAFIT. Cada jueves, don Rubén Vélez y doña Luz Dary Gómez preparan canastas agroecológicas que se entregan a los empleados de la Universidad, fortaleciendo así el vínculo entre quienes cultivan y quienes consumen.

“En la práctica, cuando te suscribes a una CSA, ofreces un aporte financiero mensual, el compromiso mínimo es de tres meses, pero la idea es que te quedes con tu familia agricultora siempre. Cada semana recibes una canasta con un promedio de 10 alimentos diferentes, frescos, agroecológicos, directo de la tierra y de las manos de tu agricultor o agricultora”, afirma la investigadora Carolina Alzate.

Dayana coincide con Carolina al decir que en “la CSA se crea una relación más cercana. Se trata de rescatar lo que se ha perdido, valorar el campo, entender que la alimentación de calidad comienza con cuidar la tierra y a quienes la trabajan. Eso, sin duda, nos favorece a todos”.

El programa Orquídeas

El programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) en Colombia es una estrategia para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología, impulsando a doctoras jóvenes e investigadoras. Esta iniciativa otorga financiación a proyectos posdoctorales liderados por mujeres con enfoque en investigación desarrollo tecnológico e innovación.

Según Juliana Ortíz Marín, “desde el proyecto comunidades que sustentan la agricultura - CSA, además de cumplir con los lineamientos del programa, hemos dado un paso más allá al incorporar una perspectiva de género en todas las etapas de la ejecución. No solo el equipo de gestión que acompaña este proceso está conformado en su mayoría por mujeres, sino que también hemos identificado que todas las familias participantes del proyecto son lideradas por mujeres. Esto habla del empoderamiento femenino en el territorio, del rol protagónico de las mujeres en los procesos de transformación social y la gestión de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, que le apuestan al cierre de brechas de género”.

Las personas interesadas en conocer más sobre las CSA o en vincularse a alguna de las iniciativas activas pueden comunicarse a los números de WhatsApp 318 640 7962 (Valle del Cauca) o 322 710 7673 (Antioquia).
 

Imagen Noticia EAFIT
En los últimos 4 años EAFIT ha gestionado proyectos que impactan 32 departamentos de Colombia, en más de 300 municipios rurales y urbanos del país. En la imagen, una de las visita de la investigadora en la CSA El Maná.
Leyenda de la imagen
En los últimos 4 años EAFIT ha gestionado proyectos que impactan 32 departamentos de Colombia, en más de 300 municipios rurales y urbanos del país. En la imagen, una de las visitas de la investigadora en la CSA El Maná.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Estudiantes eafitenses diseñaron turborreactor que será útil en el proceso de transición energética del país

Junio 17, 2025

El turborreactor plasma, diseñado por estudiantes del semillero de Turbomáquinas de EAFIT, será útil para el mejoramiento de la eficiencia energética  de diversas industrias del país.

Este proyecto resultó ganador en el Innovation Camp 2025, una competencia organizada por el Grupo Ecopetrol y la Red Econova, que reunió a equipos de seis universidades colombianas en torno a los retos de la transición energética.

Un turborreactor es un motor,  y el que han  diseñado los estudiantes del  Semillero de Turbomáquinas de EAFIT, se alinea con las metas de sostenibilidad del país, pues se trata de un sistema que combina algunos de los fenómenos más interesantes de la física cuántica con principios de la ingeniería para lograr un objetivo concreto: electrificar el aire, proceso conocido como “ionización”.

Este procedimiento permite facilitar reacciones químicas que, en la actualidad, requieren grandes cantidades de energía y temperaturas elevadas, que por razones económicas suelen alcanzarse quemando carbón u otros hidrocarburos.

Como lo explica Francisco Javier Botero Herrera, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad y asesor del semillero, “un reactor de plasma ofrece una ventaja significativa para diversas industrias al mejorar drásticamente su eficiencia energética. Esto significa que podemos producir más con los mismos recursos sin necesidad de una gran inversión. Es, sin duda, un elemento clave y atractivo para alcanzar los objetivos de la transición energética”.

Isabella Urán Agudelo, estudiante de Ingeniería Mecánica, resalta que “desde el Semillero de Turbomáquinas hemos venido trabajando desde el año pasado, y más específicamente los últimos dos meses, de manera muy ardua en este proyecto. Nos dividíamos en cuatro comités: financiero, formulación de proyecto, redes sociales y, por supuesto, construcción”. Esta organización interna permitió que cada integrante potenciara sus habilidades y contribuyera de manera decisiva al resultado final.

Y este esfuerzo de un año largo dio sus primeros frutos, pues el proyecto resultó ganador del Innovation Camp 2025, una competencia organizada por Ecopetrol y la Red Econova, que tenía como objetivo desarrollar propuestas innovadoras que contribuyeran a la transición energética del país.

Específicamente para Ecopetrol, este turborreactor permitirá, en sus siguientes etapas de desarrollo, reducir a la mitad la energía requerida para el proceso de producción de hidrógeno gris en Reficar. “Y lo mejor es que será 100 % eléctrico, lo que hará que este proceso —responsable actualmente del 4 % de las emisiones globales de carbono— pueda volverse independiente de la combustión, reduciendo sus emisiones a niveles ínfimos”, afirma Santiago Alberto Vélez Casallas, líder del equipo ganador y coordinador del semillero.

Innovación al servicio de la transición energética 

Las mentes creativas de seis equipos de estudiantes de ingeniería, provenientes de las universidades EAFIT, EIA, UdeA, Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia, Tecnológica de Pereira y Universidad de la Costa, estuvieron presentes en el Innovation Camp. Durante cinco días, los participantes vivieron una experiencia formativa que incluyó conferencias, talleres, visitas y sesiones de pitch ante expertos del sector energético.

El prototipo  de un  Turborreactor por plasma,  presentado por los eafitenses, se destacó por su enfoque técnico, su viabilidad y su pertinencia frente a los desafíos actuales del sector energético. Se trata de una propuesta que sobresalió por dos motivos clave, “en primer lugar, era una idea innovadora y verdaderamente disruptiva, respaldada por una justificación impecable.
 
Este triunfo, además de evidenciar la calidad académica de los estudiantes, refleja el impacto del trabajo colaborativo entre docentes y semilleros, así como el valor del aprendizaje experiencial. La práctica permitió a los jóvenes aplicar conocimientos, enfrentarse a retos reales del sector y fortalecer su perfil profesional.

Imagen Noticia EAFIT
Los estudiantes eafitenses presentaron el proyecto del Turborreactor plasma frente a jurados de empresas como ISA, ISA Intercolombia, Ecopetrol y BATx.
Leyenda de la imagen
Los estudiantes eafitenses presentaron el proyecto del Turborreactor plasma frente a jurados de empresas como ISA, ISA Intercolombia, Ecopetrol y BATx.


Como reconocimiento, el equipo eafitense recibió un premio de 250 millones de pesos para llevar a cabo su propuesta, lo que representa una oportunidad concreta para transformar su idea en una solución de alto impacto.
“Esta iniciativa nos enseñó cómo formular un proyecto no solo desde el ámbito académico, sino desde un nivel más profesional y laboral, ya que nos hizo mostrar el proyecto ante industrias grandes como Ecopetrol, ISA y otras entidades extranjeras”, destacó Jerónimo Piedrahita Franco, estudiante del pregrado en Ingeniería Mecánica.

Para Daniel Tobón Espinosa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, el solo hecho de participar ya representaba un reto importante. “Ser ganadores nos da mucha más energía para continuar con este tipo de proyectos, sobre todo en el análisis energético y en la solución a las comunidades y a la industria, que finalmente es lo que nosotros como ingenieros siempre buscamos hacer”. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT llega al pacífico colombiano con formación en IA a jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura

Junio 16, 2025

Valle del Naidí Smart Life avanza en su propósito de formar en el uso de la inteligencia artificial para crear soluciones desde el territorio. En este caso se trata de 103 jóvenes afrocolombianos provenientes de los municipios de Guapi (Cauca), Timbiquí (Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).

El programa, que es una iniciativa entre la corporación Manos Visibles y EAFIT, a través de su centro Nodo, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus, impacta los sectores educación, salud, medio ambiente, comercio y derechos ciudadanos.

Jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura se forman en inteligencia artifical gracias a Valle del Naidí Smart Life, una iniciativa de Manos Visibles y EAFIT, a través de Nodo, centro de formación en tecnología, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus.

Durante seis semanas, 103 jóvenes entre los 12 y 18 años participaron en una ruta formativa estructurada en cuatro módulos: Explorar, Experimentar, Crear e Impactar, donde aprendieron desde los principios de la inteligencia artificial (IA) hasta el desarrollo de 24 soluciones reales, como asistentes virtuales, brazos robóticos, bots para educación ambiental y canales de WhatsApp que enseñan a ejercer derechos ciudadanos.  

Sobre esta última solución, Henry Sinisterra, estudiante del municipio de Guapi (Cauca), expresa: “Con base en la herramienta de ChatGPT construimos una IA que nos ayuda a los ciudadanos del municipio a presentar quejas formales, con base en nuestros derechos y las leyes vigentes”.

Para José Betancur Álvarez, director de Nodo, esta iniciativa es una forma de potenciar el talento en las regiones. “Pensamos este proceso formativo desde un concepto básico: smart life, es decir, cómo podemos utilizar la inteligencia artificial generativa para transformar la vida. En el espacio que compartimos con los chicos y chicas del territorio, buscamos que al final apropiaran el conocimiento y lo utilizaran para mejorar su vida”. 

Y es que, además de aprender a usar tecnologías como ChatGPT, Arduino y WhatsApp API, este proceso iba más allá de enseñar código, pues buscaba que los estudiantes aprendieran a escuchar el entorno, traducir los ritmos de la marimba y los saberes ancestrales en datos, algoritmos y prototipos.

“Los proyectos no solo transformaron las habilidades técnicas de los chicos y chicas, sino que encendieron nuevas formas de imaginar el territorio, abriendo caminos hacia una autonomía tecnológica con identidad propia”, resalta Stiven Arteaga, coordinador académico de Nodo, quien acompañó el proceso.

Entre las propuestas desarrolladas por los jóvenes, destacaron aquellos que respondieron a problemas concretos de sus comunidades. Usando inteligencia artificial, crearon chatbots que automatizan tareas como la atención en negocios locales. En Tumaco, por ejemplo, se realizó el diseño de asistentes virtuales que, a través de WhatsApp, permiten agendar citas médicas, un proceso que usualmente implica largas filas. Esta solución fue implementada con el apoyo de actores locales de salud y se puso al servicio de las personas.

El poder de la inteligencia artesanal

Uno de los conceptos que surgió del proceso fue el de “inteligencia artesanal”, una forma de IA tejida desde la cultura, la memoria, los saberes del territorio y las necesidades cotidianas de las comunidades. Esta idea permitió integrar los conocimientos tecnológicos con las expresiones culturales propias.

“Llevar procesos tecnológicos al Pacífico significa un ejercicio de reivindicación. Es una forma de mostrarles a los chicos y chicas de nuestros territorios que existen otras alternativas, que hay muchas posibilidades para salir adelante. A través de la educación, acercamos estos procesos tecnológicos a las comunidades, para que estén al alcance de todos y todas, y para que podamos transformar nuestras realidades”, señala Klever Arrechea, cofundador y director de Tecnología de Ekobots.

En territorios con barreras estructurales tan marcadas, iniciativas como Valle del Naidí Smart Life no solo enseñan a programar, sino que reafirman el poder del conocimiento como herramienta para el cambio. Los jóvenes se convierten así en agentes de transformación que reinterpretan la tecnología desde su identidad y contexto.

“A menudo, cuando hablamos de equidad racial en Colombia, no pensamos en el campo tecnológico. Por eso, queremos mostrar que hay una generación afrocolombiana que ya está creando soluciones tecnológicas para los problemas de siempre”, afirma Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles.

Hasta ahora, los impactos del programa han trascendido las sesiones formativas. Las comunidades han empezado a ver en sus jóvenes referentes y agentes de cambio que sustituyen la falta de oportunidades por creatividad, propósito y tecnología. 

Valle del Naidí Smart Life lleva en su corazón un propósito claro: democratizar el acceso a la inteligencia artificial generativa, cerrar brechas tecnológicas y acompañar a las juventudes afrocolombianas en la construcción de futuros posibles desde y para sus territorios.
 

Imagen Noticia EAFIT
Foto de talleres en el Valle del Naidi- Nodo
Leyenda de la imagen
La ruta formativa integró pensamiento crítico y herramientas digitales para impulsar el cambio desde el territorio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jóvenes del municipio de Arboletes construyen proyectos de vida en Escuela de Liderazgo Juvenil

Junio 12, 2025

Impulsada por Valor Público EAFIT y la Fundación SURA,  esta escuela de Liderazgo es una apuesta educativa en donde 45 jóvenes, con una edad promedio de 14 años, fortalecen sus habilidades socioemocionales y construyen proyectos de vida orientados al cambio social.

En un contexto marcado por la inseguridad alimentaria y la falta de oportunidades, la Escuela de Liderazgo propone una apuesta pedagógica que reconoce a los adolescentes como sujetos capaces de incidir en sus comunidades y crea un entorno para el florecimiento de emprendimientos sociales.

En Arboletes, un municipio costero del Urabá antioqueño, donde el 51 % de los hogares enfrenta inseguridad alimentaria severa, surgió en 2024 una propuesta que busca sembrar esperanza y construir proyectos de vida con jóvenes rurales como protagonistas. Se trata de la Escuela de Liderazgo Juvenil, una iniciativa coordinada por Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT, en alianza con la Fundación SURA, que acompaña a 45 estudiantes —con una edad promedio de 14 años— de tres instituciones educativas, en un proceso formativo de tres años.

Esta escuela no solo tiene el objetivo de fortalecer habilidades como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el liderazgo, el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación asertiva, sino también ofrecer alternativas concretas para que los adolescentes transformen sus territorios a través de la acción colectiva y el emprendimiento social con arraigo local y orientación a la sostenibilidad.

Según el informe del proyecto Escuela de Liderazgo Juvenil, Nodo Arboletes, elaborado por EAFIT Social, frente a un panorama donde solo el 38 % de los jóvenes antioqueños accede a la educación superior y el 24,9 % se encuentra en condición de Nini (jóvenes que ni estudian ni trabajan), la Escuela de Liderazgo busca generar una respuesta concreta a ese contexto. “El propósito de este programa formativo tiene que ver con un tipo de liderazgo volcado al emprendimiento. En ese sentido, nosotros llevamos una propuesta novedosa que es la empresa social, y hacemos de los jóvenes auténticos protagonistas de su desarrollo. ¿De qué manera? Ofreciendo una alternativa a sus diferentes proyectos de vida”, afirma Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social.

Con una metodología activa, este proyecto ha buscado fomentar el involucramiento y la acogida de los estudiantes, implementando seis pilares: el aprendizaje experiencial; el adolescente como protagonista del aprendizaje; la horizontalidad en la enseñanza; el juego como herramienta didáctico-pedagógica; la construcción de vínculos; y el acompañamiento de expertos temáticos.

Ser, saber y hacer

Durante 2024, los participantes de la Escuela de Liderazgo desarrollaron sesiones orientadas al “ser” y al reconocimiento de sí mismos. En este proceso identificaron sus capacidades, oportunidades y motivaciones, conectando sus inquietudes individuales con problemáticas sociales del entorno. También se llevaron a cabo ejercicios como cartografías sociales, en los que exploraron sus intereses vocacionales y sueños, al tiempo que reconocieron problemáticas de su entorno como la contaminación ambiental y la deficiencia en infraestructura local.

Esta primera etapa, centrada en el “ser”, sienta las bases para avanzar en 2025 hacia el “saber”, enfocado en la relación con el otro; y en 2026, hacia el “hacer”, que abordará la relación con lo otro a través de acciones concretas de transformación territorial. Se trata de un modelo pedagógico que busca acompañar el desarrollo integral de los jóvenes, conectando su dimensión personal con su impacto colectivo.

“El mayor aprendizaje fue comprobar que la horizontalidad, el juego, la emoción y el vínculo pueden coexistir con el rigor académico y producir resultados potentes. Los jóvenes no solo se conectaron con sus talentos y pasiones, también comenzaron a pensarse como agentes de cambio capaces de identificar y transformar realidades”, afirma Estefanía García Luna, investigadora de EAFIT Social y Valor Público.

Uno de los aspectos más innovadores de la Escuela es su estructura progresiva. En el segundo año, los jóvenes trabajarán en la resolución de problemáticas sociales de su entorno mediante la metodología de aprendizaje basado en retos; y en el tercero, diseñarán prototipos de empresas sociales, con acompañamiento de expertos y vínculos comunitarios, como apuesta de desarrollo económico con impacto local.

La Escuela de Liderazgo también se articula con la Fundación SURA, que acompaña el proceso desde su visión de generación de valor público. “Reconocemos en esta iniciativa un referente en el fortalecimiento de capacidades de jóvenes y sus maestros acompañantes, que mediante una ruta intencionada de tres años (ser, saber y hacer), sus pilares metodológicos y el protagonismo juvenil, se convierte en el mejor aliado para los procesos de desarrollo social y económico de los territorios donde se implementa”, señala Tatiana Henao Zuluaga, coordinadora de Gestión Social de la Fundación Sura.

Entre los principales desafíos para los próximos años está mantener y expandir la motivación de los jóvenes, así como fortalecer la vinculación con las instituciones educativas y las comunidades en las que participan. Además, se plantea un reto metodológico clave: traducir esas primeras intuiciones del “ser” en procesos concretos de “hacer con otros”, orientados al diálogo social y la acción colectiva.

Más que una intervención puntual, la Escuela de Liderazgo se trata de una reunión de aprendizajes, vivencias y voluntades que reconoce y potencia el poder transformador de la juventud, especialmente en territorios históricamente marginados. Desde las periferias, estos jóvenes nos recuerdan que el futuro se construye con diálogo, oportunidades y compromiso colectivo.

Imagen Noticia EAFIT
Jóvenes del municipio de Arboletes construyen proyectos de vida orientados al cambio social en la Escuela de Liderazgo Juvenil
Leyenda de la imagen
El proceso formativo, que se extenderá hasta 2026, busca sembrar capacidades para la acción colectiva y la empresa social.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar células en la industria farmacéutica, soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Junio 10, 2025

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctricas. Esta tecnología, desarrollada por profesores y estudiantes de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar de células en la industria farmacéutica: dos soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctrica. Esta tecnología, desarrollada por investigadores de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir una silla de ruedas manual en eléctrica y sacar el mejor provecho de ciertas moléculas en la industria farmacéutica y cosmética, son retos que encontraron solución en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT.

Se trata de los más recientes licenciamientos con las empresas Vitra Biotecnología y Umbra Advance, que permiten que desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad lleguen al mercado como soluciones concretas a problemáticas actuales en distintos sectores.

Uno de los proyectos licenciados es el Kit de electrificación para silla de ruedas, una patente desarrollada por investigadores de EAFIT que permite convertir sillas manuales en eléctricas, facilitando así la movilidad de personas con discapacidad. Esta tecnología fue licenciada a Umbra Advance, una empresa que se especializa en soluciones mecatrónicas para movilidad sostenible, telemetría móvil e industrial, y agrotrónica.

“Este licenciamiento le permite a Umbra ampliar su gama de productos y servicios con una solución estándar que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada sector, y ofrecer a las personas una alternativa para movilizarse con menos complicaciones o con ayudas adicionales. Además, nos permite comenzar la comercialización, en el ámbito local y nacional, de todos los productos y servicios que puedan derivarse de esta tecnología”, afirma Felipe Henao Ramírez, CEO de Umbra Advance.

En esto coincide Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT e investigador principal del proyecto, quien considera que la iniciativa abre nuevas posibilidades para personas con movilidad reducida. “Es una solución real y tangible para las personas en situación de discapacidad que, por alguna razón, no pueden acceder a una silla de ruedas impulsada eléctricamente, ya que sus costos son elevados. Este kit les permite acceder a propulsión eléctrica y mitigar el desgaste físico”.

 

Imagen Noticia EAFIT
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.
Leyenda de la imagen
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

El segundo licenciamiento fue otorgado a Vitra

Biotecnología, una spin-off independiente surgida a partir de investigaciones de base científica y tecnológica desarrolladas en la Universidad. La tecnología licenciada, denominada CelluGen, aprovecha el potencial de las células como biofábricas para producir compuestos de alto valor de manera sostenible, utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética.

Gracias a su enfoque en procesos limpios y sostenibles, CelluGen representa un avance significativo hacia una producción más responsable y eficiente. “Llegamos a un acuerdo con EAFIT y obtuvimos el licenciamiento que nos permite, desde Vitra, utilizar esta tecnología con fines comerciales y ponerla al servicio de la sociedad. Lo que buscamos es emplear herramientas científico-tecnológicas de alta calidad y vanguardia para atender los retos y necesidades de las industrias”, afirma Diego Fernando Villanueva Mejía, profesor de EAFIT, cofundador y director científico de Vitra Biotecnología.

Las aplicaciones de CelluGen abarcan múltiples sectores: en la industria farmacéutica, facilita la producción de proteínas terapéuticas y nuevos antibióticos; en la cosmética, permite desarrollar ingredientes antienvejecimiento y pigmentos naturales; en la alimentaria, contribuye a la creación de edulcorantes, saborizantes y probióticos avanzados; en la agricultura, apoya la generación de biopesticidas y cultivos resistentes; y en la industria textil, impulsa la fabricación de fibras y tintes bio-basados.

Del laboratorio al mercado

De acuerdo con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, los recientes acuerdos son el resultado del acompañamiento que brinda la Universidad. “Ambos procesos pasaron por la cohorte de alistamiento tecnológico 2024-2025, en donde hicimos un acompañamiento intensivo durante un año para acelerar el desarrollo tecnológico y validar sus oportunidades en el mercado. Es decir, unimos lo técnico y lo investigativo con la visión de mercado, lo que dio como resultado estos dos licenciamientos”.

Para Melissa, los licenciamientos son fundamentales porque representan el punto más alto en un proceso de transferencia tecnológica: llevar el conocimiento universitario al mercado. Además, validan que lo desarrollado en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación responde a necesidades reales y se traduce en innovación aplicada. Solo cuando una tecnología es utilizada y comercializada puede decirse que genera un impacto tangible. Por eso, este paso demuestra que en EAFIT se está haciendo investigación con propósito, capaz de resolver problemas concretos de la sociedad.

En esa misma línea, el profesor Ricardo destaca la importancia de la colaboración entre la academia y la industria. “En la Universidad se desarrollan ideas muy creativas que resuelven problemas, pero los aliados industriales son fundamentales para poder escalar, llevar al mercado, fabricar, ofrecer servicios posventa, etc. Entre más temprano se involucre a estos aliados, mejores ajustes pueden hacerse en los diseños, para que los activos de propiedad intelectual puedan tener una salida exitosa al mercado”, concluye.

Pie de foto: Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report

Junio 3, 2025

El informe presenta un ecosistema con un crecimiento del 24 %, con 2.126 start-ups activas. Seis sectores concentran más del 50 % del total de compañías, con fintech a la cabeza (19 %), seguido por SaaS (11 %) y healthtech (6,9 %).

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional.

Colombia sigue consolidándose como un actor clave en el ecosistema de start-ups en América Latina. Así lo revela el Colombia Tech Report 2024-2025, una radiografía estratégica que va más allá de las cifras para capturar el dinamismo, los retos y las oportunidades del emprendimiento de base tecnológica en el país. En esta cuarta edición, el informe destaca un crecimiento del 24 % en el número de start-ups activas, alcanzando un total de 2.126 compañías mapeadas.

Las ciudades continúan siendo los principales polos del emprendimiento. Bogotá concentra el 50 % de las start-ups y el 89 % del capital levantado en Colombia, mientras que Medellín representa el 25 % de las compañías emergentes y capta el 6.2 % del capital. Otras regiones como Cali (11 %), Barranquilla (4 %) y Bucaramanga (3 %) comienzan a ganar protagonismo y a diversificar el mapa emprendedor del país.

Entre los sectores más dinámicos del ecosistema destacan fintech (tecnología financiera)19 %, SaaS (software como solución)11 % y healthtech (tecnología en salud) 6,9 %, seguidos por edtech (tecnología educativa) 6,3 %, gestión de negocios (6,3 %) y martech (tecnología de mercadeo) 5 %. Estos sectores no solo lideran en volumen, sino también en madurez y capacidad de atraer capital. Además, el informe subraya el crecimiento sostenido de start-ups que incorporan inteligencia artificial como elemento transversal para potenciar la productividad y la escalabilidad de sus soluciones.

“Hoy estamos viviendo una etapa en la que la inteligencia artificial (IA) y los datos no son solo tendencias, sino capas transversales que pueden transformar cualquier industria. Incluso las empresas que no nacieron con la IA en el centro de su modelo ya pueden apalancarse en ella para ser mucho más eficientes y productivas”, afirma María Paula Peñaranda, gerente de innovación y líder de Emerging Giants en KPMG Colombia, quien destaca que la apuesta del país se orienta hacia soluciones que impacten directamente la calidad de vida, la salud y la sostenibilidad.

Un hallazgo clave del reporte -que realiza KPMG en alianza con EAFIT y On.going, ANDI, Ruta N, entre otros- es el predominio de modelos de negocio B2B (Business to Business), los cuales representan el 48 % de las start-ups colombianas. Esta tendencia refleja una nueva etapa del ecosistema, donde las soluciones empresariales se fortalecen gracias a su escalabilidad con menor inversión inicial, altos márgenes y vínculos comerciales duraderos.

Además del análisis por sectores y modelos de negocio, el informe destaca los avances en internacionalización. Las start-ups colombianas están proyectándose al exterior desde fases cada vez más tempranas, impulsadas por la necesidad de ampliar su mercado y responder estratégicamente a las expectativas de los fondos de inversión.

Casos como Rappi, Habi, Simetrik y Yuno se han convertido en referentes de expansión regional. Estas compañías no solo han logrado consolidarse en el mercado colombiano, sino que también han demostrado que es posible escalar desde Colombia hacia otros ecosistemas con éxito.
 

La academia como catalizadora del emprendimiento

Instituciones como EAFIT se han convertido en actores estratégicos para el ecosistema emprendedor. A través de iniciativas como el centro de emprendimiento de impacto On.going y eventos como Conexión, la Universidad impulsa la creación, la experimentación y el vínculo entre talento, empresas e inversionistas. Estas propuestas, según Tomás Ríos Múnera, director del centro eafitense, no solo buscan acompañar ideas, sino también convertirlas en empresas reales, sostenibles y con impacto.

“Desde On.going estamos entregando formación que, en muchos casos, a los emprendedores les hace falta para solucionar problemas, entender mejor el mercado y construir empresas sostenibles. Con el Centro tenemos una relación directa con grandes compañías, y lo que buscamos es acortar distancias. Asimismo, queremos fortalecer la comunidad emprendedora, que sea vibrante, un grupo de apoyo, con eventos tanto pequeños como a gran escala, como Conexión”, señala Tomás.

El directivo también advierte que el ecosistema colombiano enfrenta retos importantes que requieren atención urgente. Entre ellos se encuentran las brechas de capital en etapas tempranas, la baja inversión corporativa en ciencia, tecnología e innovación, y la limitada articulación entre start-ups y grandes empresas. A esto se suma la necesidad de fortalecer programas de incubación con estándares internacionales, mentorías de alto nivel y metodologías orientadas a tecnologías emergentes y soluciones globales.

“Hoy somos el tercer ecosistema en levantamiento de capital y representamos el 12 % del capital levantado. Seguimos siendo un ecosistema competitivo, con gran potencial, pero que aún necesita mayor articulación y visibilidad internacional para escalar más rápido”, agrega María Paula.

El Colombia Tech Report 2024-2025 concluye que el país está entrando en una nueva fase, donde la combinación de talento local, visión global y tecnología permite imaginar un ecosistema más robusto, competitivo y con mayor impacto. Aunque persisten desafíos estructurales, el panorama es alentador y confirma que Colombia sigue dando pasos firmes hacia una economía basada en la innovación.

En definitiva, el reporte representa una hoja de ruta para la acción colectiva (tomadores de decisiones, inversionistas, universidades, sector público y los propios emprendedores). Un llamado a potenciar las capacidades del ecosistema colombiano a través de mayor articulación, inversión, formación y visión global.
 

Imagen Noticia EAFIT
El 75 % del ecosistema emprendedor colombiano está en Bogotá y Medellín, según el Colombia Tech Report
Leyenda de la imagen
Según el Global Startup Ecosystem Index Report de StartupBlink, Colombia ocupa el puesto 36 en un ranking del top-100 países del mundo. En la imagen, una de las conferencias de la primera edición de Conexión. En la imagen, uno de los paneles de la primera edición de Conexión.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¡La creatividad se enciende en Inventiva! Así se vive la innovación estudiantil en EAFIT

Mayo 29, 2025

Hasta este viernes 30 de mayo, en el marco de la Feria Inventiva, la Plazoleta del Estudiante será el escenario para conocer 180 proyectos desarrollados por estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT.

Este evento, promovido por la Organización Estudiantil de la Universidad y la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, se realiza al final de cada semestre con el objetivo de visibilizar el talento, el ingenio y las capacidades de los estudiantes eafitenses. 

Inventiva se ha consolidado como un espacio clave para visibilizar el talento de los estudiantes eafitenses. Esta nueva edición, reúne nuevamente los proyectos más innovadores de los pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, así como del pregrado en Diseño Interactivo. Durante tres días, la Plazoleta del Estudiante se convierte en un laboratorio vivo de propuestas tecnológicas, prototipos funcionales y experiencias interactivas que reflejan el compromiso, la imaginación y el potencial transformador de los futuros profesionales.


Hasta este viernes 30 de mayo, entre 9:00 a.m. y 5:00 p.m., se podrán conocer 180 proyectos en diversas áreas. “Los visitantes que se acerquen a la Plazoleta del Estudiante y al bloque 20 el viernes en la tarde se van a encontrar a todos los estudiantes en sus puestos, exponiendo sus proyectos, que van desde aplicaciones web hasta vehículos de tracción eléctrica, buggys, vinos que hace Biología, y diferentes iniciativas de cada pregrado”, afirma David Lopera Londoño, estudiante de Ingeniería de Sistemas de EAFIT y director de Inventiva.


Para esta edición, la feria ha contado con el apoyo y la participación de distintas empresas externas, como Arquitectura y Concreto, que conocieron los proyectos de Ingeniería Civil y Diseño Urbano; Chevrolet Autolarte, patrocinador de una carrera que se realizará este viernes; y Parque Explora, que presentó cuatro demostraciones científicas interactivas el pasado miércoles, entre otros aliados.


De acuerdo con David, la proyección a futuro de Inventiva es abrir aún más el evento al público externo y vincular empresas relacionadas con los proyectos, como firmas de software, arquitectura o ingeniería civil. Esto no solo permite mostrar lo que se hace en la Universidad, sino también generar oportunidades laborales y de conexión para los estudiantes. “La idea es que Inventiva sea reconocido y que, para los estudiantes, sea un orgullo presentar frente a personas externas”, concluye.


Celebrar el ingenio


Los estudiantes de la asignatura Proyecto Escuela asumieron un reto particular: construir un bote funcional utilizando materiales reciclados, como tubería de PVC y lonas publicitarias reutilizadas. El desafío implicaba aplicar conocimientos de ingeniería para calcular dimensiones, flotabilidad y línea de agua. “Los estudiantes debían garantizar que una persona entre 80 y 100 kilogramos pudiera montarse al bote y navegar con un remo”, explica Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. La prueba final se realizó en la piscina de la Universidad, donde se verificó que el diseño funcionara según lo planeado.


Este proyecto se desarrolló con base en la metodología Design Thinking, que incluye las etapas de ideación, prototipado y testeo. Para el profesor Juan Felipe, fue fundamental que los estudiantes vivieran el proceso completo: diseñar, fabricar y poner a prueba sus ideas. “Inventiva es una forma chévere de cerrar el trabajo que se hace en el semestre. Vienen los papás, los amigos, y los estudiantes pueden ver también lo que hicieron sus compañeros. Yo lo veo como una celebración”, agrega.


Daniela Escobar Múnera, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería de Producción, cuenta que en la elaboración del bote —al que nombraron High Water— pusieron en práctica conocimientos de diversas asignaturas. Además, destaca que fue un reto que la llenó de emoción. “Inventiva, para mí, fue una de las motivaciones por las que ingresé a Ingeniería en EAFIT. Mi hermana estudia aquí en la Universidad y cada semestre la acompañaba a la feria, entonces tenía la ilusión de ser parte de ese proceso. Por eso, para mí es un logro estar en un evento donde presento mi proyecto y veo lo que me espera más adelante en la carrera”.


Entre otras propuestas presentadas en Inventiva, Pablo Juan Orozco Vela, estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Producción, desarrolló un barril ahumador como parte del curso Procesos de Manufactura. El proyecto le permitió aplicar conocimientos como soldadura, corte láser y doblado de metal. “Con la práctica entendí para qué sirve lo que aprendemos en teoría; por ejemplo, si no tienes en cuenta un componente al doblar una lámina, el diseño no sale como esperas”, cuenta. Además, resalta la emoción de ver el producto terminado, especialmente porque lo construyó solo y su papá viajó para acompañarlo y celebrar juntos el cierre del semestre.


Santiago Medina López, estudiante de tercer semestre de Diseño Interactivo, hizo parte del equipo que creó Mirion, un universo narrativo inspirado en la microbiología. “Partimos de la idea de que los primeros seres conscientes fueron los hongos mucilaginosos, y construimos toda una historia de conflicto y evolución entre microorganismos”, explica. El proyecto se desarrolló en múltiples formatos: un libro de arte, una página web tipo wiki, cartas análogas, videomapping y una biblia de mundo. Para Santiago, lo más valioso fue aprender a usar distintos medios para construir inmersión y conectar con diversas audiencias. “Este tipo de experiencias nos exige investigar más y aplicar conocimientos de otras materias, lo que enriquece muchísimo el aprendizaje”.


Inventiva finalizará este viernes 30 de mayo. Durante cada jornada, los visitantes pueden votar por el proyecto que más les haya gustado en las categorías: Mejor proyecto, Mejor pitch y Proyecto más llamativo.
 

Imagen Noticia EAFIT
Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. hasta este viernes 30 de mayo.
Leyenda de la imagen
Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. hasta este viernes 30 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co