¡Un océano de conocimientos! Eafitenses estudiaron 11 mil años de historia del mar

Marzo 11, 2024

La investigación se centró en el periodo geológico del Holoceno en las costas del Caribe y el Pacífico colombiano. Mediante simulaciones por computadora, se encontró que hay una influencia significativa de la actividad tectónica en la región.   

Estos hallazgos permiten avanzar en el conocimiento de los ambientes marinos actuales, predecir con mayor certeza cuál sería la respuesta ante el cambio climático y cómo hacer una planificación racional de las zonas costeras, vitales para el desarrollo económico y social del país. 

​​De los cerca de 3.000 kilómetros de zonas costeras que hay en Colombia se sabe poco. Al estar de pie en la playa, se podría pensar en cómo sube y baja el mar, pero también cómo la tierra varía su altura debido a diversos fenómenos. Estas fueron las preguntas que se hicieron los investigadores eafitenses Juan Felipe Paniagua Arroyave y José Fernando Duque Trujillo, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quienes con el apoyo de Giorgio Spada, de la Universidad de Bolonia, y Daniele Melini, del Instituto de Geofísica y Vulcanología de Italia, simularon los cambios en el nivel relativo del mar en las costas del Caribe y el Pacífico colombiano en el periodo geológico conocido como Holoceno.  

Retroceder en el tiempo para analizar esta información tiene un motivo especial, ya que en los últimos 11 mil años ha habido una estabilidad climática que permite ver la variabilidad en el cambio del nivel relativo del mar, lo que proporciona una perspectiva más amplia. “Encontramos que la tectónica, los movimientos de las placas en la tierra, nos está mostrando que en la zona del Caribe y en algunas partes del Pacífico tiene una influencia muy grande en ese cambio en el nivel del mar, por lo tanto, no es solamente el agua, sino también la tierra que sube o baja”, afirma el profesor José Fernando.   

Entre los hallazgos se encontró que, al sur del Golfo de Morrosquillo, el nivel relativo del mar fue constante durante los últimos 11 mil años, mientras que al norte estuvo subiendo. Esto lleva a pensar que las desembocaduras y acantilados han estado en el mismo punto a lo largo de todo este tiempo, mientras que los cambios actuales en la cuenca son producto de la intervención humana con la deforestación y el aumento de la sedimentación.  

Por otra parte, en el Pacífico, los resultados sugieren que el nivel relativo del mar durante el Holoceno estuvo por encima del nivel actual y ha estado bajando, con un factor importante relacionado con la glacio e hidroisostasia (carga y descarga de hielo y agua), entre otros fenómenos. Además, se detectaron zonas en las que el nivel del terreno está bajando, como en Cartagena, algo que no se tenía en cuenta en el panorama regional y que los investigadores explican como el contraste con las zonas en las que hay levantamiento costero.  

Estos análisis son importantes, dice el profesor José Fernando, porque los escenarios que se pueden presentar son múltiples y complejos, desde el hundimiento de zonas cercanas al mar que son utilizadas para cultivos y zona hotelera, como también lo que podría pasar, hipotéticamente, en lugares como Bajo Cauca o Bajo Magdalena que, con un incremento de dos metros del nivel del mar, se cubriría una gran extensión de tierra.

¿Cómo viajar 11 mil años atrás? 

Para lograr los resultados presentados, se utilizó la supercomputadora Apolo de EAFIT, en la que se simuló la tierra como una cebolla que tiene en la parte de arriba una plastilina que se deforma, mientras que en el interior hay anillos líquidos, y a estos últimos se les brindó características de viscosidad.  

“Se utilizó un modelo de código abierto, desarrollado por los profesores Giorgio Spada y Daniele Melini. En la supercomputadora de la Universidad, pusimos los escenarios de viscosidad del manto para analizar la respuesta de los derretimientos de la Antártica y Laurentide al cambio de los casquetes de hielo, la deformación de la corteza, los cambios en la rotación de la tierra, la atracción gravitacional al agua y la deformación por el peso del agua”, explica el profesor Juan Felipe Paniagua.  

Estas simulaciones se compararon con datos publicados en la literatura científica sobre evidencias en los cambios del nivel relativo del mar de tipo geológico y estratigráfico, los cuales se recopilaron y organizaron en un marco común de tiempo. Nutrir esta información con metodologías estandarizadas para lograr resultados más confiables, menciona el investigador, posibilitaría tener un mapa que muestre los cambios y ayude a refinar los modelos para estas variaciones.  

Por ahora, los investigadores seguirán buscando recursos y alianzas con otros colegas para identificar variaciones tridimensionales en la estructura terrestre y hacer simulaciones más cercanas a la realidad del territorio colombiano. La proyección es tener un catálogo de evidencias del nivel relativo del mar que permita hacer predicciones ante los escenarios de cambio climático, aumento del nivel del agua, cambios en el uso del suelo, entre otros, y tenerlos en cuenta para una planificación racional del territorio. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del mar relacionado con la noticia: ¡Un océano de conocimientos! Eafitenses estudiaron 11 mil años de historia del mar
Leyenda de la imagen
​El nivel relativo del mar hace referencia a la posición del mar en relación con la tierra. Conocer su variabilidad desde el pasado permitiría predecir su comportamiento. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores pasan el aire que respiramos por el filtro de la ciencia

Marzo 15, 2024

Ese es uno de los objetivos del programa 4DAir, desarrollado por las universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle, con financiamiento de MinCiencias, en el que se busca comprender de manera amplia la contaminación atmosférica en Medellín, Bogotá y Cali. 

A través de este proyecto se han creado instrumentos para medir la contaminación atmosférica y conocer la composición del material particulado presente en el aire. La propuesta busca entender cómo se mueven los contaminantes y realizar pronósticos más precisos.  

La calidad del aire vuelve a ser el centro de atención en marzo, cuando la conjunción de eventos atmosféricos impide que la contaminación salga del Valle de Aburrá. Con la intención de encontrar soluciones a esta problemática que aqueja a distintos centros urbanos del país, y de ofrecer evidencia científica para la toma de decisiones, surgió el programa 4DAir, una iniciativa financiada por MinCiencias en la que participan las universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle.  

Estimación de la polución urbana mediante el uso de mediciones y asimilación de datos en superficie, in situ y de detección remota (4DAir-MOLIS) es el nombre de esta propuesta, que busca ofrecer información relevante a partir de tres proyectos de investigación enfocados en: desarrollo de instrumentos de medición; caracterización morfológica y química de material particulado, y análisis de modelos matemáticos de meteorología.  

Según Elena Montilla Rosero, directora del programa y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, en el primer proyecto se han creado instrumentos de medición de material particulado y gases en la atmósfera en dos formatos: in situ, ubicados a nivel de la superficie, y de detección remota, capaces de abarcar grandes volúmenes de información, como el sistema Lidar, que utiliza luz láser para medir a partir de los cien metros sobre el nivel de la superficie, con la gran ventaja de poder mover el láser en distintas direcciones. 

Ambos instrumentos tienen el sello de la Universidad, ya que con el apoyo de la spin-off eafitense SimpleSpace se desarrollaron las microestaciones in situ, mientras que el sistema Lidar fue producto del trabajo de Manuela Hoyos Restrepo, graduada de EAFIT y estudiante de doctorado en la Agencia Espacial Francesa, y la profesora Elena. Desde el año pasado han podido utilizar los instrumentos en campañas de mediciones en Bogotá, Cali y Medellín, buscando comprender, entre otras preguntas, hacia dónde va la contaminación en horarios que normalmente no se analizan.  

“Por ahora, estamos mirando todo el volumen de aire dentro del Valle de Aburrá para saber de forma amplia desde dónde viene y hacia dónde se está moviendo la contaminación, porque no es solamente cómo se afecta el Valle, sino también cómo se afectan los ecosistemas aledaños y su biodiversidad”, expresa la directora del programa, agregando que con esta información se podrán tomar medidas más pertinentes y complementar los datos que presenta actualmente la red del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata). 

De este primer proyecto, es importante resaltar la colaboración reciente entre EAFIT y la Universidad del Valle para el desarrollo de un sistema de detección remota llamado DOAS, del que se espera que aporte información relevante para la medición de gases contaminantes, como el dióxido de nitrógeno.   

En el segundo proyecto, se propuso determinar de qué está compuesto el material particulado, para eso, se diseñó un sistema inteligente capaz de establecer la composición química y morfológica de las partículas contaminantes, algo que anteriormente era un proceso costoso. Saber esta información permitirá identificar cuáles son las fuentes y enfocar esfuerzos en la mitigación de cierto tipo de actividades en el corto y mediano plazo.  

Finalmente, el tercer proyecto se centra en modelos matemáticos para describir los procesos en la atmósfera, determinar fuentes y predecir comportamientos: “Logramos acoplar un modelo de meteorología con modelos de química”, dice Olga Lucía Quintero Montoya, investigadora y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien también ha hecho parte de este programa. Además, resalta que con la incorporación de las mediciones del primer proyecto se mejorará la capacidad de estos modelos.  

El programa 4DAir presentará próximamente los resultados de sus análisis, sin embargo, destacan que con esta iniciativa se ha logrado generar una metodología de trabajo con independencia tecnológica, y que se complementa muy bien con los resultados del programa Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), en el que se conocieron los efectos adversos para la salud que produce la exposición al material particulado presente en el aire del Valle de Aburrá, y que derivó en la spin-off Bottom, dedicada a fabricar filtros de nanofibras para mascarillas e industrias.  

Entablar diálogos con tomadores de decisión y especialistas en calidad de aire es uno de los próximos retos que tiene el equipo del programa. La profesora Elena concluye que uno de los propósitos es “poder presentar las herramientas desarrollas y que ponemos a disposición de la comunidad y de las autoridades competentes para que podamos hacer un trabajo futuro con estas nuevas herramientas, que hasta ahora no estaban disponibles tanto en Medellín y Cali, e incluso en Bogotá”.  

Vivir de manera inteligente  

Si bien las emisiones de las industrias contribuyen significativamente a la mala calidad del aire, estas ya están reguladas, mientras que las emisiones vehiculares requieren aún más intervención. La profesora Olga Lucía plantea, de acuerdo con estudios previos que ha realizado, que contar con una red vial que no presente embotellamientos es una de las mejores formas de regular las emisiones de gases contaminantes.  

Para lograrlo, explica, habría que mantener un carril exclusivo a la derecha para los buses: “si se tiene una línea exclusiva dedicada para el transporte público se reduce en un 80 % los embotellamientos”. Los vehículos livianos circularían a la izquierda a alta velocidad, mientras que los carriles centrales se usarían para adelantar en algunos casos o para el flujo de motos, con el fin de mantener una velocidad en las rutas y reducir las densidades. 

Con medidas se podrían regular los perfiles de emisión vehicular durante el día y permitir que la atmósfera haga su trabajo para dispersar los contaminantes: “No podemos regular el viento, pero sí podemos vivir de manera inteligente”, afirma la investigadora, destacando que compartir medios de transporte o implementar el pico y placa son buenas prácticas, que se podrían acompañar con medidas de control de flujos, densidades y velocidades. ​

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del sistema Lidar, desarrollado en EAFIT, es un radar que utiliza luz láser para medir la concentración de partículas contaminantes en la atmósfera de forma remota. Relacionada con la noticia: Investigadores pasan el aire que respiramos por el filtro de la ciencia.
Leyenda de la imagen
​El sistema Lidar, desarrollado en EAFIT, es un radar que utiliza luz láser para medir la concentración de partículas contaminantes en la atmósfera de forma remota.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Academia, empresa, Estado y sociedad se unen para proponer soluciones a los desafíos de Antioquia

Marzo 18, 2024

16 alcaldías y cerca de 50 empresarios de tres subregiones de Antioquia trabajaron con EAFIT, Comfama, Proantioquia, la Fundación Bancolombia y Antioquia Cómo Vamos para compartir diagnósticos, instrumentos y agendas que aborden los retos públicos de la región. 

Esta alianza busca ser una ruta desde la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad para diseñar una Antioquia próspera y con más posibilidades de progreso. En los encuentros se abordaron temas como pobreza, planeación, finanzas, seguridad y justicia.​

​​ Durante las últimas dos semanas, empresarios, alcaldes y equipos de las administraciones municipales de Oriente, Suroeste y Urabá trabajaron con Comfama, la Universidad EAFIT, Proantioquia, la Fundación Bancolombia y Antioquia Cómo Vamos para identificar y pensar soluciones a los retos más apremiantes de las regiones en materia de competitividad, empleo, demografía, seguridad, educación y, en síntesis, calidad de vida.  

16 alcaldías y unos 50 empresarios asistieron a estos encuentros. “A ellos les entregamos el diagnóstico y el análisis de las diferentes condiciones de vida de los habitantes de cada subregión, esto como parte de la incidencia de Antioquia Cómo Vamos en los planes de desarrollo municipales y departamental", dijo Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos. 

Con base en ese diagnóstico, las demás organizaciones presentaron instrumentos y agendas para el diseño de los planes de desarrollo, su implementación y el acompañamiento territorial que cada organización está en capacidad de ofrecer.  

Las alcaldías de Marinilla, El Retiro, Rionegro, La Ceja y San Vicente, en el Oriente; así como Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó, en Urabá; y Tarso, Pueblo Rico, La Pintada, Fredonia, Venecia, Montebello y Ciudad Bolívar, en el Suroeste, participaron en estos bootcamps que abarcaron una variedad de temas fundamentales para los municipios.  

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT se encargó de presentar herramientas para la planificación territorial; Comfama y Proantioquia abordaron las agendas relacionadas con la pobreza y la vulnerabilidad; la Fundación Bancolombia exploró los desafíos de las finanzas territoriales, y la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT discutió sobre los retos para enfrentar la criminalidad. Además, Antioquia Emergente puso en común sus hallazgos, invitando a los asistentes a identificar ventajas competitivas y a orientar las capacidades hacia la Antioquia del futuro.  

“La creación de valor público, la gestión del territorio y el diseño de políticas públicas que detonen el crecimiento territorial son intereses por los que trabajamos todos los días. La función de estas cinco organizaciones es la misma del Estado: transformar la vida de las ciudadanas y los ciudadanos. Cada una de nuestras organizaciones aporta una experticia distinta y trabajamos en alianza porque creemos en el poder transformador de las conexiones por la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Mauricio Pérez, responsable de Estrategia y Proyectos en Comfama.   

Marisela Gómez, secretaria de planeación de Rionegro, resaltó la relevancia de sostener esta agenda pública para el fortalecimiento de la visión económica del departamento. “Uno de los temas más importantes que tratamos en el taller es la administración de datos y con eso reconocer la importancia de la información para la toma de decisiones, especialmente en los componentes sociales de nuestros municipios”, agregó. Marla Fadul, secretaria de Gobierno de Turbo, coincidió en destacar lo interesante de este espacio para analizar y discutir la apreciación de seguridad, empleabilidad y desarrollo económico de los municipios, en especial los insumos que pueden aportar al plan de seguridad y convivencia ciudadana que están construyendo.  

En ese sentido, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, comentó que esta alianza entre academia, empresa, Estado y sociedad es muy poderosa y necesaria para acelerar la construcción colectiva de mejores regiones.  “Es una interacción clave, porque les permite a esas subregiones evaluar desde diferentes perspectivas y tejer soluciones y formas de abordar los retos públicos en el próximo cuatrienio, pero también ayuda a la Universidad a seguirse conectando con la sociedad para poner nuestro conocimiento a disposición de los retos más desafiantes y nos obliga a crear nuevo conocimiento que responda a esas necesidades” concluyó.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Los datos de calidad de vida para cada municipio de Antioquia Cómo Vamos se pueden consultar en este enlace. En la imagen cultivos en Urabá. Foto Róbinson Henao.
Leyenda de la imagen
​Los datos de calidad de vida para cada municipiose pueden consultar en Antioquia Cómo Vamos. En la imagen cultivos en Urabá. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Alianza para el futuro! Microsoft, EAFIT, CES y EIA crearon un laboratorio de Inteligencia Artificial

Marzo 22, 2024

Este espacio tiene como objetivo democratizar el acceso a la inteligencia artificial (IA) mediante la convergencia entre la tecnología y la educación. Asimismo, busca promover el desarrollo de un ecosistema empresarial y de emprendimiento que permita la adopción de tecnologías de vanguardia. 

El laboratorio estará ubicado en EAFIT y espera capacitar a mil personas este año a través de 20 cursos cortos sobre IA. Además, se ofrecerán soluciones para apoyar a micro, pequeñas o medianas empresas de diversos sectores, y se llevarán a cabo dos iniciativas significativas en el ámbito regional o nacional.  

​La inteligencia artificial está redefiniendo el futuro y abriendo nuevas oportunidades en la ciencia, la industria y la sociedad. Por eso, tener alianzas potentes es clave para crear entornos que fomenten la innovación y la tecnología. Con esto en mente, Microsoft y Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, en colaboración con las universidades CES y EIA, se unieron para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial – AI LAB, una iniciativa que se presentó formalmente el 21 de marzo y que busca democratizar las posibilidades de acceso a la inteligencia artificial. 

Desde el Laboratorio de Futuros de la Universidad se realizó este lanzamiento, en el que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destacó la relevancia de esta propuesta ante el cambio de paradigma que se está viviendo y los desafíos que trae consigo. “Este laboratorio nos permite formarnos en tecnologías emergentes, resolver retos y, sobre todo, contribuir a la transformación de la educación en el país, donde aún tenemos unas brechas inmensas en temas de tecnología. Este laboratorio debe ser una gran red de apropiación del conocimiento alrededor de la tecnología y la inteligencia artificial", dijo. 

José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, explicó que con el AI LAB se beneficiarán diferentes públicos bajo tres líneas de trabajo. La primera de estas es Educación en Inteligencia Artificial, en la que inicialmente se desarrollarán 20 cursos cortos que cubrirán desde niveles básicos hasta los más avanzados en temas como IA generativa, machine learning, deep learning, entre otros.  

La segunda línea es el Centro de Servicios Compartidos para Small Business, en la que se ofrecerán, para el año 2024, seis soluciones de IA a pequeñas empresas, involucrando a los estudiantes formados y a los equipos base de las compañías para dejar una capacidad instalada. Finalmente, la tercera línea es Proyectos de impacto, donde se propone colaborar con gobiernos locales, regionales y otras entidades públicas para implementar soluciones que mejoren la gestión de las ciudades y el bienestar de los ciudadanos, la meta este año es llevar a cabo dos iniciativas. 

"La mejor forma de que una persona aprenda algo es a través de resolver retos, del aprendizaje vivencial. Los retos que se resolverán en este laboratorio serán del gobierno o de las MiPymes. Vamos a estructurarlos y agruparlos para que les puedan servir a diferentes sectores. Este primer año, mil personas serán capacitadas en esta área para democratizar la inteligencia artificial para la pequeña y mediana empresa", afirmó José Alejandro.  

El laboratorio estará ubicado en EAFIT, quien suministrará la infraestructura necesaria para su funcionamiento, así como su conocimiento para el diseño de los programas de estudio, de la mano con el CES y EIA. Por su parte, Microsoft aportará orientación a través de mentores y expertos, apoyo financiero, créditos para prototipar y desarrollar soluciones en la nube de Azure, y acceso a sus entrenamientos y recursos educativos. 

Para Fernando López Lervasi, presidente de Microsoft para Suramérica Hispana, la velocidad a la que se está desplegando la inteligencia artificial no tiene precedentes. Por eso considera que "tener esta oportunidad y este espacio nos plantea un gran desafío, y es que se sepa que esta tecnología está disponible para todos en un lenguaje natural con el que aprendemos desde pequeños". 

Soluciones con inteligencia 

En el evento de presentación del AI LAB también estuvo Diego Mauricio Jiménez Suárez, secretario de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín. Asimismo, se llevó a cabo una conversación entre Daniel Verswyvel, gerente general de Microsoft en Colombia; Nicolás Uribe, speaker de inteligencia artificial; y Lina Montoya, directora ejecutiva de Corporación Interactuar, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre cómo la IA ha cambiado la forma de hacer las cosas y su proyección a futuro. 

“Terminamos un estudio de MiPymes donde un 46 % dice que no tiene las capacidades para usar la inteligencia artificial. Por esto, es importante construir una colaboración entre la academia, la empresa y el gobierno para que sumemos a una ruta de aprendizaje que nos permitirá ser más eficientes y seguir creciendo en talento”, expresó Daniel Verswyvel.  

El laboratorio está estrechamente relacionado con diversos proyectos y fundaciones como Fundación JuanFe, Corporación PAN, Código C13, Corporación Manos Visibles, Fundación Secretos para Contar/Alianza ERA y Fundación Fraternidad Medellín, entre otros. Su colaboración será clave para asegurar el enfoque inclusivo de esta alianza, pues a través de estas organizaciones se ofrecerá formación a las personas de comunidades más vulnerables y llevar el poder de las soluciones potenciadas con IA hasta las comunidades menos privilegiadas. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al lanzamiento del Laboratorio el 21 de marzo en EAFIT.
Leyenda de la imagen
​El AI LAB representa un hito en el avance de la tecnología en Colombia. La imagen corresponde al lanzamiento del Laboratorio el 21 de marzo en EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A 30 años de la Ley 30, ¿dónde están los logros y los desafíos en educación superior?

Abril 3, 2024

El balance muestra que la cobertura en Colombia se ha expandido en las últimas décadas y ha favorecido a las mujeres. Para el año 2022, por cada hombre matriculado en programas universitarios, había 1.2 mujeres. Además, se han evidenciado retornos educativos en acceso al sector formal y en incremento en el nivel salarial.  

Estas fueron algunas de las cifras presentadas en el foro La educación superior en Colombia a 30 años de la Ley 30, organizado por el Centro Valor Público de EAFIT, donde también se discutieron los desafíos relacionados con la calidad y pertinencia en el sector, así como las bajas tasas de cobertura en los municipios más pequeños del país. 

El futuro de la educación superior se está construyendo hoy, con conversaciones que posibiliten el encuentro de diferentes miradas y las transformaciones sociales necesarias para lograr una mayor prosperidad y equidad. A un poco más de 30 años de la Ley 30, que regula el servicio público de la educación superior, es pertinente reflexionar sobre los avances y desafíos. Con este propósito, el Centro Valor Público de EAFIT organizó este 2 de abril el foro La educación superior en Colombia a 30 años de la Ley 30, en el que el que participaron Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; y Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte. 

Durante la apertura del encuentro, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, resaltó el compromiso de la Institución con ser “epicentro de grandes conversaciones e incidir en asuntos públicos”. Teniendo en cuenta la reforma educativa anunciada por el Gobierno Nacional, insistió en la importancia de realizar un balance para identificar puntos en común y así poder lograr una educación superior innovadora, acorde con los retos del presente.  

Al inicio del foro, desde el Consultorio Jurídico de EAFIT se ofreció una perspectiva de estas tres décadas de la Ley 30, centrándose en dos aspectos: la autonomía universitaria y la educación como un derecho fundamental de carácter progresivo. Sobre esto último, Laura Daniela Alzate, directora del Consultorio, explicó que la Corte Constitucional ha ido transformando su concepción de la educación, pasando de servicio público a derecho fundamental, incluyendo también la educación superior. “Esto quiere decir que hay que garantizar su accesibilidad y tomar medidas concretas, sobre todo en términos financieros”, expresó.  

Lo que dicen las cifras de la educación superior 

Mónica Hernández Flórez, profesora e investigadora de Valor Público, presentó cifras de la educación superior. Según los análisis elaborados, en los últimos 20 años se ha tenido una expansión significativa en matrícula. Al revisar la información en términos de género, en los programas tecnológicos las cifras de hombres y mujeres son similares, mientras que en el nivel universitario las mujeres superan a los hombres, como lo demuestra el hecho de que en 2022 había 1.2 mujeres matriculadas por cada hombre. 

En cuanto a la calidad, la investigadora compartió que “entre un 4 % y un 5 % de los programas e instituciones tecnológicas han obtenido acreditación de alta calidad, diferente a lo que pasa con las instituciones universitarias, donde un 74 % cuenta con esa acreditación”.  

En cuanto a los retornos educativos para los graduados de programas técnicos y tecnológicos, se encontró que tienen un mayor acceso al sector formal, lo que equivale a más días cotizados en seguridad social. Para los graduados de programas universitarios, los efectos positivos se reflejan en los salarios mensuales, llegando a ganar $150.000 pesos más que aquellos que no se han graduado de estos programas.  

En cuanto a las regiones, de las cifras se concluye que la expansión de la educación superior no ha sido uniforme en el país. El 60 % de la matrícula de la educación superior se concentra en seis ciudades principales, mientras que solo el 6 % de la matrícula de educación superior corresponde a los municipios más pequeños, evidenciando así las crecientes brechas territoriales.

Cobertura y calidad en el centro de la conversación 

Con estos análisis sobre la mesa, la profesora Mónica Hernández abrió el foro de discusión en el que la rectora Claudia Restrepo expresó que “La Ley30 ha generado un antes y un después en la generación de crecimiento en la educación y el sistema de aseguramiento. En el sistema de aseguramiento se planteó que podría haber incentivos asociados a la alta calidad, allí las Universidades de manera autónoma y libre decidimos abordar la acreditación de alta calidad porque asumíamos que los incentivos eran por ejemplo más autonomía y flexibilidad en el sistema de calidad”.  

En este punto coincidió Alejandro Gaviria, exministro de Educación, subrayando que el sistema de aseguramiento de la calidad no funciona: “tuvo un objetivo loable, pero se fue burocratizando en exceso”. Además, señaló que entre el 30 % y el 40 % de los programas de educación superior tienen un retorno cero en el mercado laboral, por lo que, en su perspectiva, los grandes desafíos de la universidad vienen de los cambios en las tecnologías y la demografía. 

Para Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, la eficiencia es otra arista poco abordada: “Este es un tema que necesitamos poner sobre la mesa de conversación en las reformas y en los recursos que se destinan a la educación”. Asimismo, agregó que la cobertura regional, como lo expuso Valor Público EAFIT, tiene unas profundas desigualdades y es una de las mayores fallas de la educación superior. 

Como una respuesta a la cuestión de la cobertura, la virtualidad se presenta como una alternativa, sin embargo, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, advirtió que se ha mostrado muchas deficiencias en el sector. “La deserción es más alta en esta modalidad, pero esto se debe a que no estamos proporcionando un servicio de calidad”, por lo que, manifestó, que universidades más sólidas en este ámbito podrían ayudar a ciertos territorios a alcanzar estándares óptimos. 

Luego de este foro, Valor Público EAFIT realizará otro encuentro para abordar asuntos específicos de la propuesta de la reforma a la Ley 30 del Gobierno Nacional. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 2 de abril.
Leyenda de la imagen
​Directivas de distintas universidades del país participaron en este encuentro. La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 2 de abril. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

EatCloud, start-up con sello eafitense, gana premio en Dubái por sus prácticas sostenibles

Abril 3, 2024

Se trata del Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems, entregado a EatCloud por la ciudad de Dubái en asocio con UN-Habitat. Este reconocimiento premia a los ganadores con un millón de dólares para seguir expandiendo su alcance en el mundo.

Entre 2.638 candidaturas de 144 países, EatCloud fue una de las iniciativas galardonadas, gracias a su compromiso con el ecosistema alimentario y su labor de ser un puente entre los alimentos no vendidos y las poblaciones más vulnerables.​

​“Estamos mostrándole al mundo que evitando el desperdicio de alimentos hoy, podemos erradicar el hambre del mañana”, esta es la convicción de EatCloud, una plataforma que, mediante la tecnología, busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender, para que llegue a quienes más lo necesitan. Su incidencia económica, social y ambiental ya ha sido reconocida, muestra de eso es que en febrero de 2024 recibió el Dubai International Award for Best Practices en la categoría Sustaining Urban Food Systems, un premio de un millón de dólares entregado por la ciudad de Dubái en asocio con UN-Habitat. 

EatCloud, creada por Juan David Correa, graduado de la especialización en Diseño de Software de EAFIT, se destacó entre más de 2.638 postulaciones provenientes de 144 países por su impacto en la reducción del desperdicio de alimentos, el hambre y su contribución al medio ambiente, temas centrales en la agenda mundial. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que aproximadamente 735 millones de personas padecen hambre o malnutrición en el mundo, una situación paradójica cuando, al mismo tiempo, se desperdician 570 millones de toneladas de alimentos cada año, de las cuales 220 millones de toneladas corresponden a Latinoamérica y el Caribe, una región con cerca de 60 millones de personas sufriendo hambre. 

Ante este panorama, EatCloud, también cuenta con la participación la graduada Diana Álvarez, ha ayudado a rescatar 37 mil toneladas de alimentos, ha entregado más de 85 millones de platos, ha facilitado que otras empresas ahorren hasta 37 millones de dólares y ha mitigado 81 mil toneladas de emisiones de CO2. Estos resultados, junto con la experiencia acumulada por EatCloud, fueron razones de peso para que, en 2023, la empresa hiciera parte de la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia, según la revista Forbes

Juan David expresa que haber aparecido en el listado de Forbes y recibir el premio en Dubái “es un reconocimiento a los emprendedores de impacto que, día a día, trabajamos por resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad y, sin duda, nos inspira a seguir avanzando en función de amplificar nuestro mensaje en el mundo entero”, además, agrega que en el futuro apuestan por tres rutas primordiales: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero. 

Sobre estas distinciones, también se refiere Tomás Ríos Múnera, director del Centro On.going de EAFIT.

Reconocimientos como este resaltan la disrupción de las compañías y su capacidad de adaptación a los nuevos mercados. También les permite, a las empresas que figuran en la lista, tener mayor visibilidad a nivel nacional, ante inversionistas y ante todo un mercado de conexiones para empezar a expandirse hacia nuevos posibles negocios”, afirma. 

Tecnologías para gestionar los alimentos 

El trabajo que hace EatCloud va de la mano con los bancos de alimentos y fundaciones que atienden población vulnerable. Asimismo, la tecnología ocupa un lugar especial dentro del emprendimiento, ya que, gracias a la inteligencia artificial, la plataforma digital de EatCloud automatiza e identifica los lugares y momentos exactos donde se presentan excedentes de alimentos, para elegir al beneficiario ideal para recibirlos. 

“Utilizamos inteligencia artificial para hacer el match perfecto”, así lo expresa Jorge Correa Toro, CEO de EatCloud, quien explica que se valida en todo momento que el proceso se desarrolle en un entorno seguro y eficiente. “Exponemos en tiempo real el impacto logístico, económico, social y ambiental de la operación a través de una plataforma de datos analíticos que le genera amplio valor percibido a la industria”, agrega. 

Si bien existen iniciativas similares, el enfoque social y la conexión con todo el ecosistema alimentario forman parte del sello diferencial de EatCloud. Sobre su proyección, Jorge comenta que este año iniciaron su expansión a México, así como la gestión de pilotos en Centroamérica, y que próximamente se extenderán a Brasil y Estados Unidos. Además, están adecuando la plataforma para operar con celeridad en Europa, comenzando por España. Todo esto con el objetivo de llevar su visión a nuevos horizontes y continuar cultivando un futuro más esperanzador, evitando que los alimentos lleguen al relleno sanitario.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografia relacionada con la Start-up EatCloud, relacionada con la noticia: EatCloud, start-up con sello eafitense, gana premio en Dubái por sus prácticas sostenibles.
Leyenda de la imagen
​En 2023, EatCloud fue incluida en la lista de las 100 mejores start-ups de Colombia, según la revista Forbes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín

Abril 4, 2024

Las propuestas abordan 4 de los 5 pilares del anteproyecto: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental. En cada una de estas se incluyen recomendaciones sobre indicadores, datos e ideas de proyectos que podrían aportar soluciones innovadoras. 

Las sugerencias, reunidas en este documento, son el resultado de años de indagación y validación por parte de profesores e investigadores de la Universidad, con las que se busca incidir en el Plan de Desarrollo Distrital 2024 - 2027 previo a su radicación ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril. 

​Producir conocimiento para nuevos futuros implica poner las agendas de investigación al servicio de los problemas más desafiantes de la región. Así lo entiende Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que, con el ánimo de dar continuidad a este enfoque, presentó recomendaciones para 4 de los 5 pilares del anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín 2024 – 2027, denominado El plan es con vos: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental, fueron los aspectos abordados. Ver alguna de las recomendaciones en el recuadro.​ ​ 

De acuerdo con Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, para la Universidad es importante estar conectada con los asuntos públicos, los gobiernos locales y territoriales, y una vía para lograrlo es mediante la incidencia en los planes de desarrollo local. “Este es un trabajo que ha venido desarrollando Valor Público, que, por medio de sus investigadores y expertos, ofrece recomendaciones específicas para garantizar que Medellín cuente con el mejor plan de desarrollo”, afirma.  

El documento presenta aportes en términos de propuestas de indicadores, datos, mapas y cartografías, con el objetivo de mejorar la calidad del plan, la precisión de los diagnósticos de los problemas públicos y la formulación de soluciones innovadoras. Un ejemplo de esto se encuentra en el pilar de Bienestar social y económico, específicamente en el componente de Medellín, destino turístico y sostenible, donde se recomienda llevar a cabo una caracterización y línea de base del trabajo sexual en la ciudad, así como establecer metas a dos problemáticas críticas: la mendicidad y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.  

Según explica Santiago Leyva Botero, coordinador de la iniciativa de Gobierno y Democracia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, el documento se presenta en un momento oportuno, en el que la ciudadanía puede realizar sus observaciones, previo a la radicación del Plan de Desarrollo Distrital ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril.  

En este sentido, el Centro ofrece aportes prácticos con instrumentos novedosos. La idea, expresa el profesor, es que “con base en el conocimiento que tiene la academia y la investigación, también puedan innovar, no solo identificando los problemas públicos de manera más clara, sino también innovar en cuanto a soluciones”. 

De esta forma, en el pilar de Confianza y transparencia, dentro del componente de Planeación y gestión territorial del Distrito, se propone cambiar el modelo de intervención de los problemas públicos. Los investigadores de Valor Público destacan que la Administración Pública Local de Medellín ha experimentado una fragmentación excesiva en su acción de gobierno, por lo que se recomienda virar hacia un esquema con menos cantidad de programas, pero con mayor cobertura, orientándose hacia la evaluación e impacto.   

“Tener un mejor diseño de indicadores y hacer un seguimiento más efectivo de la evolución de las problemáticas que tiene la sociedad y la ciudad, es el principal aporte. Todo esto viene del conocimiento de académicos que llevan muchos años investigando cada una de estas temáticas”, afirma Santiago Tobón, coordinador de la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.  

Con la presentación de estas propuestas, ahora el objetivo es seguir participando en las conversaciones y discusiones que se tendrán durante abril, esperando que los responsables del Plan de Desarrollo tomen en cuenta las recomendaciones realizadas. Para Juan Carlos Muñoz Mora, director del área de Políticas y Desarrollo e investigador del Centro, lo siguiente es “un camino de diálogo. El documento es una invitación a conversar y co-construir desde nuestras capacidades, con contribuciones concretas, para tener un buen plan de desarrollo”, dice.  

Esta iniciativa de Valor Público EAFIT se basa en sus 15 años de experiencia en investigación aplicada y consultoría pública. Además, se suma a  los esfuerzos realizados en 2023, que incluyeron el diseño y entrega de una agenda de valor público con recomendaciones para el próximo cuatrienio, así como la realización de un bootcamp dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales, incluyendo Medellín, en donde se compartieron instrumentos, metodologías y agendas relacionadas con temas como seguridad, gobernabilidad, empresa y planeación urbana.   ​ ​ ​

Algunas de las recomendaciones para el plan de desarrollo municipal 

Entre las recomendaciones están incluir una caracterización y línea base del trabajo sexual en Medellín, así como un indicador que comprometa a la administración a diseñar, pilotear y evaluar al menos un programa dirigido a prevenir el crecimiento del trabajo sexual en Medellín y mitigar sus efectos, especialmente para las mujeres vulnerables y sus familias, y al menos un programa enfocado en la protección de derechos de las trabajadoras sexuales. 

En el programa Medellín distrito inteligente se recomienda un indicador que comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa que convierta a Medellín, efectivamente, en un distrito inteligente, con plataformas accesibles y ágiles para que los ciudadanos puedan realizar cualquier gestión relacionada con la administración. 

En seguridad, entre otras cosas, se recomienda incluir un indicador que de manera específica comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa de prevención y reducción de la extorsión, que utilice estrategias innovadoras y respaldadas por la evidencia científica. 

El documento contiene un apartado sobre políticas públicas en el que se recomienda, por ejemplo, fortalecer al Observatorio de Políticas de la Alcaldía. 

Algunas de las recomendaciones relacionadas con educación son articular el componente alrededor de la construcción de entornos saludables en escuelas y colegios, crear programas de nivelación académica para atacar la deserción, y hacer una caracterización del estado de salud mental de los estudiantes. 

Aunque el Anteproyecto incluye dos indicadores en relación con reducción de emisiones, éstos están enfocados únicamente en transporte colectivo. En ese sentido, se recomendó un indicador de reducción de CO2 global anual o concentración anual promedio y otro para la de reducción de PM2.5 global anual o concentración anual promedio. 

El Distrito de Medellín puede ser más ambicioso en las metas a cuatro años y asociar sus indicadores más a resultados que a procesos. Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Económico se ha propuesto incrementar el ingreso per cápita de los campesinos participantes en estrategias de comercialización de 1.3 millones de dólares en 2023 a 1.7 millones al final del cuatrienio, lo que representa un aumento nominal del 6.58 % anual, con una meta de inflación del Banco de la República del 3 % anual. Adicionalmente, la meta en personas ocupadas en el sector de turismo también es poco ambiciosa, con apenas una tasa de crecimiento anual del 5.7 %. 

En cuanto a el Programa Desarrollo Rural Agropecuario, este debería incluir acompañamiento para la transición a sistemas productivos sostenibles basado en las prácticas tradicionales, así como incorporar prácticas de agricultura regenerativa y sostenible en las capacitaciones y servicios de extensión. Esto no implicaría hacer actividades adicionales sino de articular de mejor manera los programas de extensión agropecuaria y de acceso a crédito. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de una Unidad de Vida Articulada en el norte de Medellín relacionada con la noticia, EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín.
Leyenda de la imagen
Durante abril, la ciudadanía podrá analizar y hacer observaciones sobre el anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín El plan es con vos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El panorama económico para Colombia plantea una recuperación lenta del PIB y disminución en la inflación

Abril 19, 2024

El Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT estima que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) sea del 0.2 % en los primeros meses del año, y del 0.9 % para todo el 2024, según su último informe presentado el 19 de abril en el foro Perspectivas Económicas: Impulsores y Desafíos, organizado por El Colombiano, Valor Público EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

De acuerdo con César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, aunque la economía muestra signos de desaceleración, la inflación ha cedido y el desempleo en Colombia presenta una tendencia a la baja, con un promedio del 10.2 % en 2023.​

​Conversar para construir y medir el pulso sobre la situación económica actual fue el propósito del foro Perspectivas Económicas: Impulsores y Desafíos, realizado el 19 de abril, el cual contó con el saludo inicial de las anfitrionas y representantes de las entidades organizadoras del evento: Luz María Sierra, directora de El Colombiano; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; y Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  

La Rectora resaltó en la apertura de este encuentro los aportes hechos desde la academia, en especial, el documento elaborado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad. “Este espacio pretende, como lo hacemos cada semestre, decir cómo está la economía. Hoy vengo en representación de EAFIT y del Centro de Valor Público, sobre todo de los profesores y estudiantes que han construido este informe de coyuntura que vamos a conocer hoy y del cual me siento orgullosa”, expresó. 

En la primera parte del foro intervino César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien compartió los principales resultados del informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana con otros expertos, académicos y empresarios en el auditorio de la Cámara. 

Durante su intervención, el directivo eafitense resaltó que en un escenario base, se espera un crecimiento lento del producto interno bruto (PIB) en Colombia del 0.2 % para el primer trimestre del año y del 0.9 % para todo el 2024, recordando que en 2023 el crecimiento fue de apenas 0.6 %, debido a factores relacionados con la disminución en la inversión, la baja productividad y la incertidumbre que afecta al sector privado, lo que plantea una coyuntura compleja para el país. 

Estas proyecciones responden a un panorama global que proyecta tener entre 2024 y 2025 mayor estabilidad, pero que avanza a diferentes velocidades, con riesgos regionales asociados a una persistente inflación y a las tensiones geopolíticas, las cuales aumentan la incertidumbre y volatilidad. Prueba de eso es que, mientras que en Estados Unidos la economía crece de manera gradual (2,5 % en 2023) y se debate sobre cuándo relajar la política monetaria, Europa sufre los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, y China busca cómo tomar impulso nuevamente. 

"La confianza en la economía europea viene decayendo, producto de estos meses de guerras, pero parece que ya tocó fondo. Desde el 2023 China le promete al mundo un crecimiento sólido alrededor del 5 %, eso con un bajo déficit fiscal y una tasa de desempleo estable. Esta es la promesa de China con su más reciente plan económico, pero parece que el mundo no le cree mucho", afirmó el Decano. 

Las implicaciones para la región, y en particular para Colombia, de un aterrizaje suave en la economía estadounidense son positivas, ya que refuerzan la idea de aprovechar el potencial de una mayor integración en las Américas, sin embargo, las exportaciones todavía crecen poco en el país, mientras que las importaciones se han desacelerado, algo que tiene que ver con la poca inversión que se hace en maquinaria y equipos de transporte.

Entre las buenas noticias se encuentra que, aunque hay desaceleración en la economía, el desempleo en el país muestra una tendencia a la baja, con un promedio del 10.2 % en 2023. Para Jesús Botero García, director del Área de Mercados y Estrategia Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT y uno de los autores del informe mencionado, este resultado “indicaría que hay un cambio importante en la estructura del empleo colombiano. Cada vez estamos generando más empleo en sectores de servicios, probablemente menos en sectores de producción de bienes primarios y, de alguna manera, eso podría ser una oportunidad de crecimiento y desarrollo productivo”, afirma. 

Asimismo, el decano César destacó que en Colombia la inflación viene disminuyendo desde marzo de 2023, lo que abre las posibilidades para que en el futuro el Banco de la República pueda disminuir las tasas de interés y aliviar, en cierta medida, los problemas de inversión. El Grupo de Coyuntura Económica prevé que, condicionado por la política monetaria y factores externos, la inflación para 2024 oscilará entre el 4.9 % y el 6.1 % si la tasa de política no baja del 12 %, y entre el 6.4 % y el 7.8 % si se reduce a 10.5 %. 

El llamado que hace el decano es a estar atentos sobre los riesgos futuros en materia del sistema financiero, la seguridad energética, las cuentas fiscales, la política interna y los conflictos geopolíticos. Igualmente, para aprovechar el escenario próximo, el profesor Jesús, planeta tres propuestas: 

“La primera es que tenemos que proyectar una visión de país que le dé confianza a los inversionistas para que inviertan aquí. Segundo, es muy importante que logremos abrir los ojos hacia lo que está pasando en el mundo, lo ideal es que fuéramos capaces de identificar oportunidades y que pudiéramos integrarnos a las cadenas globales de valor con nuevos eslabones. Y lo tercero, es que tenemos que lograr volver a una relación armoniosa entre el sector privado y el sector público”, expresa. 

Sobre el último punto, el profesor recalca que el sector privado es una fuente fundamental del crecimiento económico, por lo que es clave mantener una buena articulación que genere nuevas oportunidades de bienestar para la población. Para ello, se hace necesario construir una agenda efectiva que permita lograr mejores condiciones, así como un país más justo y equitativo.​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Hombre hace exposición sobre las expectativas del crecimiento del Producto Interno Bruto.
Leyenda de la imagen
​El informe de coyuntura presentado durante el encuentro expone las perspectivas actuales de la economía nacional e internacional. El informe corresponde a la presentación del reporte.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El presente y el futuro del planeta se transforman con las preguntas de los niños

Abril 24, 2024

De acuerdo con la Ley 724 de 2001, en Colombia se celebra el Día de la Niñez y la Recreación el último sábado de abril de cada año para rendir homenaje a los niños, dar a conocer sus derechos y reafirmar la importancia de trabajar por su bienestar.  

Con motivo de esta celebración, es fundamental reconocer el potencial transformador de los niños e involucrarlos en las soluciones para enfrentar los desafíos ambientales. Esto implica escuchar sus preguntas, inspirarlos y propiciar experiencias significativas que los conecten con la naturaleza. 

“Tía, ¿por qué utilizas un cepillo de dientes de madera?”. Esa fue la pregunta que le hizo su sobrino de siete años a la profesora Yulieth, una curiosidad que se volvió tema de conversación para hablar del cuidado de la naturaleza y una anécdota para recordar a propósito del Día de la Niñez y la Recreación, celebrado en Colombia el último sábado de abril, cada año. Con esta efeméride, además de dar a conocer los derechos de la infancia, se reafirma lo relevante que es involucrar a los niños y niñas en la protección del medioambiente y reconocer sus capacidades para aportar soluciones a las crisis actuales.  

La pregunta no terminó allí. El protagonista de la historia pidió a su mamá cambiar de cepillo de dientes por uno biodegradable, además, detonó una serie de conversaciones familiares al respecto. Yulieth Hillón Vega, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT, considera que algunas de las acciones más importantes para motivar a los niños frente al cuidado del entorno son el ejemplo y el fomento de la curiosidad. “Los niños siempre se hacen preguntas, y cuando nosotros hacemos cosas que están relacionadas con la protección del medio ambiente, eso genera un impacto muy importante, que hace que se produzcan otros interrogantes y se mueva su mundo. Ellos también nos inspiran a hacer cambios”, expresa.  

En el camino de la pregunta se encuentra también la experimentación y la práctica, un componente que brinda sentido a la acción y que más adelante puede permitir comprender la importancia del activismo. Con la experiencia de Saberes de Monte, un proyecto del que hacen parte EAFIT y la profesora Yulieth, se trabaja en fortalecer las prácticas tradicionales de los habitantes de Nuquí y visibilizar sus saberes, incluyendo a los niños y niñas, indígenas y afrodescendientes, de este territorio.     

Entre los resultados del proceso, y gracias al aporte metodológico realizado desde la Universidad de los Niños de EAFIT, se desarrolló un kit pedagógico dirigido al público infantil. En este material, los abuelos invitan a los niños a salvar Nuquí, no solo por medio de cuentos e historias, sino también mediante misiones y actividades. El material se puede consultar en este sitio web.  

En consonancia con la experimentación, Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, destaca lo clave que es acercarse a la naturaleza desde temprana edad, un aspecto que promueve en la Escuela de Biodiversidad, un programa educativo diseñado para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad con el objetivo de conectarlos con el entorno natural. “Existe algo llamado síndrome de deficiencia de naturaleza, y es cómo las nuevas generaciones están completamente aisladas del aire libre, lo que genera problemas en el desarrollo de los niños”, explica el profesor.  

Dentro de esta iniciativa, se llevan a cabo salidas de campo donde se reconoce la biodiversidad a través de metodologías experienciales como recorridos guiados, sesiones teóricas en campo y métodos de registro de fauna. Según el profesor Juan Fernando, “en este espacio les recordamos que somos una especie más en el planeta, que somos animales. También entendemos las consecuencias que tienen nuestras acciones y, por último, comprendemos que las diferentes vocaciones son necesarias para mitigar el impacto que como humanos estamos causando sobre el planeta”. 

La Escuela opera en colaboración con la reserva natural El Globo, ubicada en Támesis, suroeste antioqueño. Mauricio Serna, graduado de Biología de EAFIT y director técnico de esta iniciativa, trabaja con el profesor Juan Fernando para promover el cuidado y disfrute de la naturaleza en un área de aproximadamente 345 hectáreas, habitada por más de 154 especies de plantas, 120 de aves y 21 de mamíferos medianos y grandes. “Desarrollamos una estrategia de educación ambiental y de acercamiento a la biodiversidad para que los niños y niñas mejoren su bienestar y competencias en temas de sostenibilidad”, afirma Mauricio. 

Para Cristina Romero Ríos, profesora de los cursos de ecología en pregrados de EAFIT, la formación de los niños, niñas y jóvenes frente a los retos ambientales es importante, no obstante, destaca que más que imponerles esta responsabilidad, “lo que deberíamos hacer es inspirarlos para que se apropien del mundo en el que están y, quizás, cuando ya puedan tomar decisiones como adultos, tengan más ganas de actuar”.  

El bosque seco es un libro escrito e ilustrado por Cristina, donde aborda un ecosistema que está amenazado en Colombia: el bosque seco tropical. Su decisión de crear un libro infantil surgió como una manera de llegar no solo a los niños, sino también a sus tutores adultos. “Los materiales que llegan desde la infancia se quedan en un lugar muy especial de nuestros corazones y cerebros para el resto de la vida. Los libros infantiles son algo que normalmente se aprovecha en familia, con alguien que admiramos o que queremos, y todas esas conexiones emocionales se quedan e influencian lo que pensamos”, explica.  

“¿Qué mundo le estamos dejando a los niños y niñas?” es la pregunta que comparte la profesora Cristina con motivo del Día de la Niñez, enfatizando la importancia de escuchar las ideas y preguntas de aquellos que apenas están descubriendo el mundo, dotados con una mayor sensibilidad y curiosidad. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde en el suroeste de Antioquia. La imagen corresponde al proyecto Ciencia entre montañas en el que participa EAFIT. Foto Róbinson Henao. Relacionada con la noticia: El presente y el futuro del planeta se transforman con las preguntas de los niños.
Leyenda de la imagen
​El contacto con la naturaleza es importante en el desarrollo infantil; su ausencia puede ser factor de riesgo para enfermedades físicas y mentales. La imagen corresponde en el suroeste de Antioquia. La imagen corresponde al proyecto Ciencia entre montañas en el que participa EAFIT. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El sector de servicios impulsa el crecimiento del empleo en Colombia

Abril 30, 2024

Este fenómeno sugiere una posible reconfiguración del mercado laboral del país, un asunto que investigadores de EAFIT proponen analizar a propósito del Día del Trabajo, celebrado el primero de mayo en diversos países alrededor del mundo. 

Según el último informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, este tema puede explicarse por un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes han migrado hacia el consumo de servicios.

​Aunque la economía de Colombia sigue desacelerándose, el desempleo muestra una tendencia a la baja, con un promedio del 10,2 % en 2023. Esta divergencia entre el crecimiento y el empleo fue analizada por el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su último informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana. En este, se destaca que el sector servicios ha ganado una participación significativa en el total de empleados en el país en un 3.3 %, un asunto importante para revisar a propósito del Día del Trabajo, a fin de reflexionar sobre la situación actual del mercado laboral, sus desafíos y oportunidades. 

Este incremento, explica Isaac Hurtado Rivera, graduado de la maestría en Economía e integrante del Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, hay que verlo en perspectiva. “En 2018 los servicios representaban el 44.6 % del empleo y para 2023 terminó siendo el 48 %, casi la mitad del empleo. En el sector terciario está alojamiento, comida, servicios profesionales, salud y educación. Esa diferencia del 3.3 % es básicamente lo que ha perdido la agricultura y el comercio”, afirma. 

En el informe presentado por el Grupo se esbozan posibles respuestas sobre por qué el sector servicios ha ganado esta participación. Una de esas es que hay un cambio de preferencias de los consumidores, probablemente debido a las altas tasas de interés en los últimos dos años y las expectativas de inflación en el país, destacándose las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, que, en comparación con el primer trimestre de 2020, tuvieron un crecimiento económico significativo (84.6 %), relacionado con el aumento del consumo. 

Si bien la proliferación de call centers, el auge turístico en ciudades como Medellín y eventos masivos como conciertos han impactado en el incremento del empleo en el sector servicios, para Jesús Botero García, director del Área de Mercados y Estrategia Financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento puede explicarse por el efecto de nuevos modelos de negocio en la logística de servicio a clientes y por desarrollos novedosos, aunque, “podría reflejar también algún deterioro de la calidad de empleo, que empezaría a notarse con cierto retraso en las estadísticas del mercado laboral y que estaría propiciando la búsqueda de empleos precarios por parte de quienes no tienen acceso a trabajos formales bien consolidados”, afirma. 

Según Samuel Acosta Ochoa, estudiante de Economía y coordinador del Grupo de Coyuntura Económica, el aumento del empleo es una buena noticia a pesar de la incertidumbre política e institucional que enfrenta el país. “Esto ha impedido una caída fuerte de la ocupación. Por otro lado, preocupa que la productividad por trabajador en Colombia no parece estar mejorando, y se sigue configurando como un factor que perjudica el desarrollo económico”, dice. 

Asimismo, señala que, en términos de productividad, el valor agregado por trabajador cayó un 2.7 % entre 2022 y 2023. La mayor disminución por sectores se registró en actividades inmobiliarias, alojamiento y servicios de comida e industrias manufactureras, mientras que las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación fueron el segundo sector de mayor crecimiento en el valor agregado (2.9 %). El documento deja una pregunta abierta de si estos fenómenos son el resultado de políticas como la economía naranja o si la pandemia sirvió como catalizador de este cambio estructural. 

Las personas están frecuentando más restaurantes, viajando y contratando otro tipo de servicios, lo que podría tener un impacto en diferentes sectores, afirma Isaac. Mientras que países como México están aprovechando estas dinámicas, los entornos macroeconómicos en Colombia pueden estar obstaculizando este proceso. “Es una oportunidad para el país, pero no se deben descuidar otros sectores. La disminución de las tasas de interés podría impulsar el sector servicios y también revitalizar la economía primaria y secundaria”, concluye. 

Con relación a las puertas que se abren con este panorama, el profesor Jesús Botero considera relevante consolidar nuevas formas de educación para el trabajo, “que permitan a las personas integrarse a mercados novedosos, en los que las habilidades de comunicación, el análisis de datos y la orientación creativa cumplan un papel preponderante”.  Igualmente, fortalecer los procesos de innovación será decisivo para determinar cómo se aprovechan en el país las transformaciones disruptivas en curso. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de un concierto en Medellín relacionada con la noticia: El sector de servicios impulsa el crecimiento del empleo en Colombia.
Leyenda de la imagen
En enero de 2024, 25.22 millones de personas formaron parte de la fuerza laboral colombiana, con 22 millones ocupadas y 3.2 millones desocupadas. Los conciertos se incluyen en el sector que influye en la creación de empleo en el país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co