En el Día Internacional de la Educación, un llamado a la conexión de los profesionales con los desafíos globales

Enero 23, 2024

La ONU convoca a esta celebración cada año el 24 de enero, en esta ocasión con el lema “aprender para una paz duradera”, esto en relación con desafíos globales como el cambio climático, la erosión democrática, las desigualdades, la discriminación, los discursos de odio, la violencia y los conflictos en el mundo.

El aporte de las universidades a fortalecer una educación que ayude a prevenir estos retos se configura a través de la formación humanista que eduque profesionales capaces de entender la otredad, la diferencia, el multiculturalismo, yestén preparados​ para conversaciones difíciles, pero respetuosas.

El conocimiento y el aprendizaje son los mayores recursos renovables que posee la humanidad para responder a los desafíos y crear alternativas. Esta es una de las premisas que plantea Naciones Unidades para responder a la pregunta sobre qué tipo de futuros queremos consolidar como sociedad. Cada 24 de enero, en la celebración del Día Internacional de la Educación, ese organismo plantea propuestas ante esa cuestión y, en la de este 2024, invita a reflexionar bajo el lema “aprender para una paz duradera”. 

Las sociedades más pacíficas, justas y sostenibles están cimentadas en la educación. Así justifica la ONU la necesidad de un aprendizaje para la paz que sea transformador y dote a los estudiantes de conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos para que sean agentes de valor en sus comunidades. ¿Cómo se puede aportar a ese propósito desde las universidades?  

En EAFIT, lo que en otras instituciones se conoce como pénsum complementario, existe la formación humanística y científica. El nombre institucional es Núcleo de Formación Institucional, y tiene el propósito de formar y fortalecer las competencias ciudadanas, entendidas como una formación amplia en democracia. 

Así lo explica María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien indica que la formación humanística contribuye ampliamente a la construcción de paz porque gracias a esta:

somos capaces de entender la otredad, la diferencia, el multiculturalismo, la importancia y la riqueza que tiene para una sociedad que la gente sea distinta y piense distinto. Que las personas puedan expresar sus opiniones a través de los diálogos deliberativos, a través del arte, de la literatura, de la pintura, del teatro, de la música y del baile. Las humanidades nos preparan para conversaciones y discusiones difíciles, pero respetuosas y armoniosas.  

De esas conversaciones, Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de EAFIT de la misma Escuela de Artes y Humanidades, destaca la escucha. Se refiere a que la paz es un bien común supremo que exige una reflexión que se puede incubar desde las instituciones de educación superior. En el caso específico de la Universidad, dice, se propicia con un proyecto humanista, dentro y fuera del campus, que crea escenarios de escucha social que detona llamados a la acción. 

El objetivo, agrega el profesor Adolfo, es afianzar la escucha profunda mediada por prácticas de innovación educativa e innovación deliberativa que generen procesos de innovación social. “En particular, el año 2024 es un momento crucial para darle sentido y contenido al propósito común de la paz anhelada, de ahí que sea necesario concebir la experiencia formativa del proyecto humanista en la Universidad como ocasión fecunda para juntarnos, escucharnos y construir paces en sintonía con los retos de experiencias de aprendizaje promotoras de sensibilidad social y sostenibilidad”. 

Común a todas las áreas 

En la más reciente bienvenida a los estudiantes de pregrado de EAFIT, Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, les habló a los universitarios de la importancia de los cursos del Núcleo de Formación Institucional. Lo hizo, expresa, por el interés de formar profesionales con capacidades y habilidades de interactuar con otras personas y otras disciplinas. “Capaces de ver el bosque y no solo el árbol. Capaces de aportar desde lo técnico-disciplinar de manera competente, pero también a las dinámicas humanas y de trabajo. Y eso solo es posible cuando los estudiantes han tenido una formación que valora eso que se denomina formación complementaria”. 

En esos cursos, agrega Marda Zuluaga Aristizábal, profesora del Área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades, se abordan asuntos relacionados, entre otros, con el desarrollo sostenible, la historia del país, la toma de decisiones, la convivencia y el reconocimiento de las culturas. Esas asignaturas alternativas, expresa, contribuyen a que las instituciones educativas sean un espacio para el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad, para el análisis de las actitudes y las creencias que tenemos respecto a distintos temas, y al reconocimiento de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos de crear una sociedad donde podamos convivir mejor. 

Esa responsabilidad pasa por la necesidad de reconocer el mundo. Por eso identificar en una clase de historia que el tiempo es una variable y entender cómo han sido los procesos humanos a lo largo de los años tiene una relevancia indudable para cualquier profesional. En el caso de los programas de Administración, Cristina Vélez Valencia, decana de esta Escuela, resalta que ese conocimiento que algunos consideran alternativo es vital para poder liderar, guiar, anticiparse al mercado e identificar oportunidades. “La capacidad de construcción de paz pasa por la sumatoria de experiencias, por las intersecciones entre la clase de matemáticas y la de democracia, la de historia y la de procesos”. 

Como testigo directa del efecto que puedan tener esas experiencias en los estudiantes, la profesora Gloria Gallego García tiene presente que una de las sorpresas más bellas que ha vivido como profesora universitaria es que los estudiantes de la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación, que ella dirige en EAFIT, le expresan cómo esa asignatura complementaria se les convirtió en un acontecimiento y en una oportunidad muy reveladora. Para ella eso se corresponde con la claridad de la Universidad frente a la tarea de que los eafitenses desarrollen facultades del pensamiento, la imaginación, la empatía y la sensibilidad por el entorno.  

Se trata de un aporte —concluye la profesora Gallego— a crear una cultura de paz desde la vida cotidiana, desde el aula, desde la Universidad y desde el territorio, “de tal manera que lo complementario se vuelve central cuando se trata de que los profesionales, de cualquier cualquier área, aporten al desarrollo desde la educación”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al campus de la Universidad EAFIT, relacionada con la noticia: En el Día Internacional de la Educación, un llamado a la conexión de los profesionales con los desafíos globales.
Leyenda de la imagen
​Según cifras de la ONU, en la actualidad 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos. La imagen corresponde al campus de la Universidad EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Efecto Cacao deja un legado de esperanza y paz en las comunidades rurales del país

Enero 25, 2024

Luego de cinco años de trabajo, la alianza de Efecto Cacao comparte sus logros en cuanto a la mejora de ingresos, educación y resiliencia en cerca de mil familias cacaoteras afectadas por el conflicto en Colombia que habitan las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco. 

USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, EAFIT e IDH impulsaron este proyecto y, mediante la implementación de un paquete agrícola, incrementaron en un 42 % la productividad en los cultivos rehabilitados de los cacaocultores, comparados con el promedio nacional.

​​​De un cultivo de cinco años, Efecto Cacao recoge una cosecha abundante. Este acuerdo de cooperación entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, EAFIT y la Iniciativa de Desarrollo Sostenible (IDH) finalizó su proceso de implementación con resultados que impactaron a 974 familias productoras de cacao en las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco.  

Uno de los logros del proyecto fue conseguir que los cacaocultores vinculados a la iniciativa incrementaran en un 42 % la productividad en sus cultivos rehabilitados, en comparación con el promedio nacional, mejorando así los ingresos de los productores y sus condiciones de vida. Allí fue clave la transferencia de buenas prácticas agrícolas, realizada a través de la metodología Soy cacaocultor, que, a su vez, incidió en la siembra y recuperación de 1.761 hectáreas de cacao.  

Esta alianza también se interesó en desarrollar capacidades técnicas, administrativas y financieras en las comunidades impactadas. Fueron 20 las asociaciones de productores de cacao que recibieron formación y acompañamiento por parte de EAFIT para mejorar su capacidad de negociación, aprender a generar relaciones comerciales sólidas y brindar más beneficios a sus asociados.  

Adolfo Eslava Gómez, profesor y director del Centro Humanista de EAFIT, agrega que “pensar, trabajar y tener varias iniciativas relacionadas con productividad, asociatividad, formación en género, emprendimiento y educación permite tener un efecto en materia de lucha contra la pobreza, al hacer que las familias participantes logren aumentar sus ingresos, gracias a las mejoras en precios y prácticas”. 

Asimismo, se entrenaron y acompañaron 837 personas de comunidades rurales —63 % mujeres— con el objetivo de consolidar ideas de negocio y establecer fuentes de ingreso adicionales para las familias. Las líneas desarrolladas incluyeron artesanías, ropa, manualidades, chocolatería, productos agrícolas, turismo y servicios ambientales.  

“Fue una oportunidad a esa puerta que muchas veces necesitamos, ese empuje y conocimiento. Lo más rico de esto es que hay variedad de emprendimientos, no solamente relacionados con cacao. Además, nos vinculamos como mujeres y nos damos apoyo”, expresa María Cortés, emprendedora de Tumaco en el área de confecciones. 

El proyecto también tuvo un enfoque social, en el que los procesos educativos fueron protagonistas. Se mejoraron las competencias de lectura de 844 niños en Necoclí y se facilitó el acceso a programas de formación técnica para 340 jóvenes de este municipio y de Tumaco. Igualmente, mediante encuentros y talleres, se trabajó en las habilidades socioemocionales de las comunidades cacaocultoras, incluyendo la resiliencia.  

Eladio de la Cruz, integrante de la comunidad de Garitón en Necoclí, considera que los talleres de resiliencia que llegaron a la comunidad de la mano de Efecto Cacao han devuelto la esperanza. “Todos pasamos por dificultades en la vida, aprendí que lo importante es poder gestionar de una mejor manera mis emociones”. En total, 1.435 familias de Necoclí y Tumaco recibieron acompañamiento psicosocial para mejorar su resiliencia y capacidad de resolución de conflictos.  

Para atender estos diferentes frentes de trabajo, la colaboración de las personas e instituciones participantes fue parte del éxito del proyecto, tal como lo destaca Julia Inés Campo, vicepresidenta de Abastecimiento y Sostenibilidad de Luker Chocolate. “Este es un gran ejemplo de cómo a través de alianzas en el sector es posible amplificar el efecto positivo que sabemos que el cacao como cultivo puede tener en Colombia”, afirma. 

Experiencia expandida 

En el evento de cierre de esta iniciativa, realizado el pasado 24 de noviembre, también se realizó el lanzamiento oficial del libro El Efecto Cacao, sembrar esperanza para cultivar paz, una construcción colectiva que destaca las historias de las comunidades cacaocultoras y refleja los logros clave de esta alianza desde el año 2019, cuando iniciaron los diferentes procesos.  

La inversión en el desarrollo de capacidades en las comunidades impactadas durante este lustro por parte del proyecto busca que los alcances se extiendan en el largo plazo, permitiendo que el cacao continúe generando oportunidades de desarrollo en estos territorios. “Aunque este proyecto llega a su conclusión, queremos resaltar que la labor no termina aquí”, asegura Jeremiah Carew, director de Misión (encargado) de USAID Colombia. “Al contrario, con las alianzas que hemos fortalecido y la capacidad mejorada, los cacaocultores tienen un camino hacia adelante para seguir generando mayores ingresos”, concluye.  

El próximo 15 de febrero a las 9:00 a.m. se realizará la presentación de resultados de Efecto Cacao en el auditorio 38 -101 de la Universidad EAFIT, donde también se hablará sobre el inicio de una nueva etapa del proyecto, en la que se espera construir de forma colectiva un derrotero para los próximos cinco años.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Imagen Noticia EAFIT
imágenes
Leyenda de la imagen
​El 24 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el evento de clausura de Efecto Cacao, donde también se realizó el lanzamiento oficial del libro Efecto Cacao, sembrar esperanza para cultivar paz. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Programa académico Noticias
Dependencias

Las responsabilidades frente a la ola de calor son comunes, pero diferenciadas

Febrero 1, 2024

Este principio hace parte de las negociaciones y acuerdos internacionales vinculados al cambio climático. Se trata de considerar en una escala global que todos los países tienen responsabilidades en abordar este desafío, pero no todos tienen las mismas obligaciones.  

En Colombia, el Derecho Ambiental cumple un papel en la protección y conservación del medio ambiente. Expertos en este tema proponen fortalecer la gestión del riesgo e implementar acciones preventivas, así como hacer efectiva la normativa vigente.

​​​​Fuertes temperaturas e incendios forestales han ocupado la agenda nacional por estos días. Para una persona que sale de su casa el asfalto parece hervir. La llegada del Fenómeno de El Niño a Colombia despierta debates fundamentales, olvidados por la urgencia, pero que al reaparecer confirman nuevamente las advertencias sobre los efectos que trae el calentamiento del planeta. Profesores de EAFIT, conocedores del Derecho Ambiental. piden fortalecer la gestión del riesgo, así como dar cumplimiento a las leyes y normas establecidas.   

Desde la perspectiva de Cristian Zapata Chavarría, profesor en Derecho Ambiental, Colombia ha estado a la vanguardia de la legislación ambiental desde los años 70, cuando se promulgó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Sin embargo, recalca que frente al cambio climático existen compromisos individuales y colectivos, que trascienden el ámbito local y nacional, por lo que es importante recordar el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. 

Aunque el compromiso frente a este asunto debe ser de todos, el profesor indica que en realidad hay unos mayores responsables que deben aportar en esa medida y que toda la estructura jurídica del cambio climático se construyen en torno a este principio. En el caso de Colombia, agrega, su compromiso es la conservación de los bosques y la selva, una medida que contribuye a contrarrestar la problemática.  

Si bien el país cuenta con una serie de artículos en la Constitución que tratan sobre la protección del medio ambiente, e incluso hay un Ministerio responsable de hacer cumplir el sistema de leyes ambientales con el apoyo de distintas entidades regionales, existe una brecha entre lo consignado en el papel y lo que sucede en la realidad.  

“Tenemos una regulación, pero hay un margen para implementar esas normas. En el ámbito internacional y en el interno, las normas del Derecho Ambiental son las que menos se cumplen en el mundo. Los Estados tal vez hacen menos esfuerzos para hacerlas cumplir, también es más difícil porque hay una tensión muy fuerte con los sectores económicos que más contaminan. Todavía hay mucho espacio para mejorar la regulación y, sobre todo, para poder implementarla bien”, afirma Catalina Vallejo Piedrahíta, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT. 

En el debate sobre las responsabilidades individuales y colectivas con relación al cambio climático, aparecen diferentes posturas, aunque se extiende un llamado al compromiso ético y de cuidado con el medio ambiente en todos los niveles. En términos de regulación, la profesora menciona algunas normas jurídicas que podrían crearse y aportar a la mitigación de los efectos del cambio climático, como: dictaminar la electrificación del transporte público, la transición del diésel al gas natural, establecer en la planificación urbana la movilidad sostenible, la inclusión de sistemas de recolección de aguas lluvias en las viviendas, y la generación de incentivos que ayuden a reducir la deforestación. 

Gestión del riesgo  

Según los expertos, la crisis climática comienza con la contaminación del aire debido a las sustancias producidas por las industrias y los automotores, lo que constituye un primer desafío al que Medellín y el Valle de Aburrá ya se han enfrentado, no obstante, consideran fundamental seguir robusteciendo la gestión del riesgo.  “

Este fenómeno no nos llegó de sorpresa. Esta ola de calor hace parte de un hecho que tenemos regularmente en Colombia y que cada cuatro años sufre unas alteraciones. La primera acción es estar preparados y contar con una verdadera gestión del riesgo, que no sea reactiva y responda solo cuando esto ocurre”, afirma Cristian Zapata.  

En esto coincide la profesora Catalina Vallejo, quien además resalta el papel que tiene la formulación de planes preventivos y de mitigación, en los que se tracen alternativas como el incremento de puntos verdes en la ciudad, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y resolver la disponibilidad de agua durante las olas de calor. 

Algo que se puede rescatar de la coyuntura actual es que no se puede negar que el cambio climático es una realidad, que está ocurriendo. Así lo considera la profesora Camila Martínez Aguillón, adscrita al Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Universidad, quien agrega que es necesario que todos los sectores y procesos sociales estén conectados con la naturaleza. 

“Los invito a creer en el aporte que la ciencia puede ofrecernos para anticiparnos a los efectos del cambio climático, a volver la preocupación y la tristeza que hoy nos envuelve viendo los frailejones en llamas, en acciones para el futuro. Acciones que pueden ir desde ahorrar agua, disminuir la huella de carbono o consumir productos locales, hasta vencer la desinformación, cuestionando las fuentes o la ausencia de estas en lo que leemos en internet todos los días”, concluye la docente. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
​La imagen corresponde al jardín funcional que EAFIT creó en una de sus zonas de parqueaderos como parte de una estrategia para renaturalización del campus universitario.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al jardín funcional que EAFIT creó en una de sus zonas de parqueaderos como parte de una estrategia para renaturalización del campus universitario.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ONU promueve el liderazgo femenino en la ciencia para crear un mundo más sostenible

Febrero 9, 2024

En este 2024 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfoca el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, en propiciar la participación de más científicas en los desafíos planteados por los ODS.  

EAFIT se suma a este propósito con un llamado a reflexionar sobre el papel de las científicas en pilares fundamentales como la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.  

​​​​Ante los desafíos planetarios en campos como la salud o el cambio climático, el talento y el liderazgo de las mujeres son clave para abordar los retos que traza la agenda para el desarrollo sostenible. Esta es la premisa que plantea Organización de las Naciones Unidas (ONU), para este 11 de febrero, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia bajo el lema “Mujeres en el liderazgo de las ciencias: una nueva era para la sostenibilidad”.  

Para encontrar soluciones integrales y justas, la ciencia debe ser una actividad en la que se encuentren miradas diversas, sin embargo, la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo en centros de investigación y en puestos administrativos sigue siendo desigual. Un dato ilustrativo es que, según Naciones Unidas, solo el 12 % de los integrantes de las academias científicas son mujeres.  

La Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT está vinculada a la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería desde el año 2020, con el propósito de promover la equidad y la igualdad de oportunidades en los ámbitos académico y profesional. Silvana Montoya Noguera, profesora de esta escuela y líder de esa cátedra, señala que la brecha de género en áreas específicas de la Ingeniería, como civil, sistemas y mecánica, es evidente. 

Aumentar la presencia de las mujeres en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y superar las barreras de los techos de cristal es un asunto de justicia, pero también de necesidad: “entre más voces tengamos, mayor sostenibilidad, porque lo que se requiere es escuchar diferentes perspectivas para atender más necesidades y tener un mejor desarrollo”, afirma la profesora, adscrita al Área de Territorios y Ciudades. 

En este sentido, los liderazgos con enfoque de género son importantes para identificar y corregir las barreras que impiden alcanzar los pilares del desarrollo sostenible, como la prosperidad económica, donde hace falta tener en cuenta las necesidades y obligaciones de las mujeres que están en carreras científicas o que están por iniciar estudios en estas áreas.  

Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, incidir en este tema requiere decisiones estructurales y cotidianas, principalmente en relación con las labores de trabajo doméstico que asumen las mujeres:

En la medida en que reconocemos el trabajo del cuidado no remunerado, que ha caído en los hombros de las mujeres, tendemos a tener mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad. Ojalá haya más hombres y científicos que estén pensando en clave de cuidado a la hora de plantear sus proyectos, echarlos adelante y formar futuros profesionales”. 

Otro pilar propuesto por la ONU es la integridad medioambiental. En este ámbito es importante destacar que la mayoría de las investigaciones en países en vía de desarrollo relacionadas con género y sostenibilidad no se centran en temas salariales, sino en preguntas alrededor de los roles de la mujer en la sociedad, la preservación de los saberes ancestrales y de los recursos naturales que, en muchas comunidades, es liderado por mujeres.  

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al cuidado de la biósfera son la base para la justicia social y la prosperidad económica. Así lo plantea la profesora Camila Martínez Aguillón, del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, quien considera que “hoy como sociedad nos enfrentamos a unos retos enormes: el cambio climático y la crisis de la biodiversidad. Para este tamaño de problemas necesitamos una gran diversidad de soluciones. Entre más mujeres científicas tengamos, más fácil será proponer caminos para enfrentar estas crisis y de paso entender que la ciencia no tiene un rótulo y que cualquiera puede aportar a esta”. 

De acuerdo con investigaciones recientes, se ha identificado que las mujeres tienen una mayor disposición a compartir conocimiento y trabajar por la justicia social, según lo afirma Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefa de la maestría en Sostenibilidad de EAFIT, quien afirma que el liderazgo femenino en estas agendas “brinda unas perspectivas únicas, que contribuyen a la búsqueda de la equidad de género, la democratización del aprendizaje, y la creación de entornos de trabajo más incluyentes y diversos”. 

Las invitaciones que hacen las profesoras eafitenses es a reconocer el trabajo de las mujeres en estas áreas, pensar cómo la perspectiva de género afecta todas las disciplinas e investigaciones en curso, y comprender, sobre todo, que la ciencia puede aportar mejores soluciones a la sostenibilidad si representa a la sociedad y sus diferentes visiones.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de la mujer con la ONU promueve el liderazgo femenino en la ciencia para crear un mundo más sostenible
Leyenda de la imagen
El Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue promulgado por la ONU en el año 2015 para promover el acceso y reconocer el papel de las mujeres y las niñas en las áreas STEM.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido

Febrero 12, 2024

El profesor Juan Alejandro Peña Palacio, seleccionado en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering, presentó este proyecto y fue galardonado para recibir financiamiento durante dos años e impulsar la creación de una spin-off.  

Esta iniciativa, desarrollada en colaboración entre dos escuelas de EAFIT, busca mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos mediante el uso de plataformas de inteligencia aumentada que, entre otros beneficios, ayudan a identificar las plantas que requieren intervención con fertilizantes o pesticidas.  

En la agricultura actual, el desafío no es solo producir más con menos, sino también incorporar prácticas más sostenibles e innovadoras. Este fue el potencial que premió recientemente la Royal Academy of Engineering, del Reino Unido, al proyecto Configuración de plataformas de inteligencia aumentada para mejorar la sostenibilidad ambiental y financiera de los cultivos agrícolas, creado por investigadores de EAFIT.  

Se trata de una iniciativa que propone crear una spin-off que identifique eventos fitosanitarios y agroclimáticos en el campo para atacar de forma focalizada las enfermedades o necesidades específicas de las unidades de cultivo, reduciendo así las pólizas de aseguramiento de los cultivadores. 

La selección de Juan Alejandro Peña Palacio, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, en el programa Distinguished International Associates de la Royal Academy of Engineering en 2023, le abrió la oportunidad de presentar una propuesta en su área de interés, que fue premiada con un estímulo económico por ser una de las más relevantes.  

Según explica el profesor, la realidad aumentada se basa en el principio de mejorar las capacidades humanas y, en este caso, su función es poder identificar con precisión qué plantas requieren fertilizantes o pesticidas: “Antes, el cultivador tenía que recorrer 30 hectáreas de un cultivo de palma. Ahora, en un día, solamente tiene que recorrer tres, porque puede llegar a una unidad de cultivo de manera específica y aplicar los productos, lo que le va a traer una reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes, garantizando así la seguridad alimentaria del planeta y reduciendo los de gases de efecto invernadero”, afirma. 

Es importante destacar que esta iniciativa hace parte de un proyecto estratégico que, desde 2022, vienen desarrollando profesores, investigadores y estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y la Escuela de Administración de EAFIT.  

La sinergia ha sido posible gracias a los retos que presentan las plataformas de inteligencia aumentada en diferentes frentes: el primero relacionado con los equipos y drones que toman las imágenes multiespectrales del campo; el segundo con los algoritmos de machine learning para procesar esas imágenes y dar información sobre enfermedades o requerimientos de una planta; el tercero con el análisis técnico financiero y de riesgos en el campo, y el cuarto asociado con las redes IoT o Internet de las cosas.   

María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica, resalta el aporte que se ha hecho desde el uso de las tecnologías en esta iniciativa de agricultura digital.

La propuesta ha permitido tener un conocimiento más cercano de las necesidades reales que tiene un cultivo en términos de aplicación y exceso de agroquímicos, que afectan la parte económica, social y ambiental, sobre todo en la contaminación del agua y de los ecosistemas en general”, dice.  

Hasta ahora, el proyecto ha sido implementado con la empresa Unibán para la evaluación del riesgo en cultivos de banano, también con pequeños agricultores de aguacate, así como con la Nacional de Chocolates, en la predicción temprana de moniliasis en cultivos de cacao; y Pajonales, una organización con sede en Tolima, con la que se trabajó en la detección de malezas en el cultivo de arroz. 

Acercar el cultivador y el asegurador 

Con el apoyo de la Royal Academy of Engineering y la Universidad de Montfort (Reino Unido) el profesor Juan Alejandro ha recogido los resultados del proceso para sacar adelante la propuesta de la spin-off, y en la que se busca impulsar un seguro agropecuario que supere las limitaciones que se tienen actualmente en el mundo.  

“Vamos donde el cultivador y le ayudamos a reducir sus riesgos, ponemos la información en el metaverso y atraemos aseguradores de cualquier parte del mundo que soporten la operación por efecto del manejo de datos, así cerramos ese ciclo que viene siendo muy deficiente”, explica. 

Otra ventaja adicional es que con el machine learning es posible hacer una relación de variables agroclimáticas para pronosticar posibles eventos futuros que podrían afectar a los cultivos. De esta forma, se atenderían los llamados “riesgos paramétricos” que, para los aseguradores, es información clave y necesaria en caso de sufrir una pérdida de productividad.  

Se trataría entonces de un “seguro verde” con un precio más bajo, ya que se reduciría el uso de pesticidas y se velaría por tener cultivos más sanos. Mario Góngora, profesor de Sistemas Inteligentes Aplicados en la Universidad de Montfort, recalca que esta propuesta tendría un gran impacto en la economía nacional y un potencial en la sostenibilidad de la agricultura. “Hay un interés internacional, el cual es que este impacto se extienda a la cadena de suministro alimenticia global, y que los resultados que se obtengan, en gran parte, puedan ser tecnologías transferibles a otras industrias o a las mismas industrias de otros países”, concluye.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de flores amarillas usada para la noticia Proyecto de sostenibilidad agrícola con inteligencia aumentada, creado por eafitenses, fue premiado en Reino Unido
Leyenda de la imagen
​Integrar nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad financiera y ambiental del planeta es un reto vigente dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La alianza de El Efecto Cacao deja resultados positivos para el desarrollo rural en Colombia

Febrero 20, 2024

Este fue uno de los temas destacados durante la exposición de resultados de El Efecto Cacao, una alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT, en la que la firma consultora ConLab presentó su evaluación del proyecto y futuros desafíos. 

El trabajo conjunto con 974 familias productoras de cacao de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco permitió rehabilitar 1.187 hectáreas, mejorar la productividad del 69.4 % de cacaocultores y sus condiciones de vida en estas regiones.

“Al cacao lo conozco de toda la vida”, dice Diana Maritza Angulo Quiñonez, líder comunitaria de Tumaco. Sus abuelos, campesinos cacaocultores, le transmitieron el amor por este fruto, aunque muchos de su generación no siguieron esa vocación. En su caso, Diana se ha dedicado a acompañar procesos juveniles en su territorio, lo que la llevó a formar parte de El Efecto Cacao, una alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT. 

Después de cinco años de trabajo con 974 familias productoras de cacao de las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco, esta iniciativa recoge y evalúa sus frutos. Con el apoyo de la firma consultora ConLab, el 15 de febrero, se presentaron los resultados de la medición del contexto y las condiciones de vida de los socios productores que participaron del proceso. Se destacó la rehabilitación de 1.187 hectáreas y el aumento del 69.4 % en la productividad de los cacaocultores, con un cambio desde 441 Kg/ha hasta 602 Kg/ha de cacao. Esto representa un incremento del 36 % entre el año base de ingreso de cada productor al programa y el 2023.  

En palabras de Diana, el proyecto se trató esencialmente de la dignificación de su trabajo. “En Tumaco, mucha gente que se ha dedicado por algún tiempo al cultivo de la coca aprendió con este proceso a reconocer que con el cacao te puedes sentir orgulloso. Con el dinero que resulta de este trabajo pueden contribuir realmente a la transformación de sus condiciones de vida, algo que no funciona tanto con cultivos ilegales”, afirma. 

Asimismo, durante el proceso se capacitaron 837 personas en emprendimiento, de las cuales, el 63 % fueron mujeres. Si bien el proyecto tuvo logros notables en la dimensión económica, también tuvo un impacto en lo social y ambiental. En esa medida, 2.630 niños, jóvenes y adultos se formaron con los programas académicos ofrecidos por la iniciativa; 895 personas recibieron talleres para mejorar su salud mental y resiliencia; y el 90 % de los cacaocultores promovieron corredores de conectividad entre bosques existentes y sistemas productivos.  

Los hogares productores de El Efecto Cacao tuvieron, en términos generales, mejores condiciones de vida en comparación con los hogares promedio de las zonas rurales colombianas. Además, gracias a la adopción de prácticas ambientales amigables en el manejo de plagas, se disminuyó el uso de agroquímicos prohibidos en los cultivos. “El Efecto Cacao fue el que enseñó a empoderarme de mi cultivo y hacer valer mis ideas. Desde que implementé todas las recomendaciones que los técnicos me hicieron, los árboles de cacao empezaron a producir como nunca lo habían hecho”, relata Eugenia Jiménez, cacaocultora de Urabá.  

Según se explica en el informe, los ingresos de los hogares productores provienen de diferentes fuentes y dependen poco de las ventas de cacao, que representan en promedio el 34.1 % de los ingresos totales. Frente a esta situación, y con el acompañamiento de EAFIT, el proyecto logró fortalecer 20 asociaciones de productores, las cuales incrementaron su índice de capacidades técnicas, comerciales y administrativas en 36 puntos porcentuales, pasando de 45 % a 81 %, y que se manifiestan en una mejor gestión de la cadena de abastecimiento y logística, gestión tecnológica, entre otras habilidades. 

Respecto al papel desempeñado por la Universidad en este proceso, Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, expresa que “la clave del éxito en estas intervenciones radica en la colaboración entre la academia, la sociedad y la empresa. Queremos dejar atrás el rol del académico que actúa como experto y ser más un socio de la comunidad, promoviendo nuevas prácticas de innovación”.

Retos para el futuro 

De acuerdo con el análisis hecho por ConLab, los desafíos que quedan después de la implementación del proyecto incluyen la promoción de prácticas asociadas a la productividad, el incremento de la participación del cacao en los ingresos del hogar, la ayuda para que más hogares salgan de la pobreza y la inclusión generacional en la cadena productiva del cacao.  

En relación con este último reto, Diana menciona que se debe “seguir trabajando en la participación de los jóvenes en todo el proceso productivo del cacao, no solo como productores, sino también en toda la cadena de valor". Según el informe de evaluación del proceso, se observó que los productores jóvenes lograron mayores incrementos en la productividad en comparación con los productores adultos, posiblemente debido a su disposición para implementar mejores prácticas de cultivo. 

Para Sara Vélez Zapata, profesora e investigadora de EAFIT, el futuro del campo radica en los jóvenes. Desde la Fundación Luker y EAFIT, se trabajará en los próximos meses para escuchar las necesidades de esta población: "Convocaremos a un foro en abril. La idea es establecer una red de aliados para reflexionar sobre cómo, desde las capacidades de cada actor, podemos contribuir a crear oportunidades para los jóvenes rurales", concluye la investigadora. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de una mujer escribiendo sobre un tablero.
Leyenda de la imagen
​Durante este evento de presentación de resultados se invitó a continuar reconociendo las necesidades de las comunidades y los jóvenes rurales. En la imagen Diana Maritza Angulo Quiñonez, líder comunitaria de Tumaco​.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses impulsan la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos de café

Febrero 23, 2024

Gracias a un proyecto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP, en el que participaron EAFIT, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials y Aimplas, fue posible obtener una materia prima a partir del mucílago de café. 

A través de la fermentación se logró transformar este subproducto de la industria cafetera en insumos para dos prototipos: un empaque para café y una camiseta, ambos 100 % biodegradables.  

Compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales son los principios fundamentales que promueve la economía circular en medio de un contexto mundial que pide implementar prácticas más sostenibles. En Colombia se generan aproximadamente 4 millones de toneladas de biomasa residual de café al año, lo que impulsó en 2023 un proyecto piloto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP de la Unión Europea. 

La ideación y posterior ejecución de la propuesta fue liderada por la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials (Dinamarca) y Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico de España), que desarrollaron en conjunto una materia prima a partir de los residuos de café, específicamente del mucílago. 

Los aportes de la Universidad a esta innovación fueron la elaboración de una red logística para la recolección de los residuos de café en el Valle de Aburrá, así como su posterior procesamiento. La separación, caracterización y producción de los monómeros vía fermentativa, fueron elementos clave para llegar a la producción de bioplásticos. 

“Del mucílago extraíamos unos componentes bastante interesantes, como los antioxidantes, que tienen una aplicación en la industria cosmética, de alimentos, farmacéutica y en la producción de bioplásticos”, explica Catalina Giraldo Estrada, profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, resaltando los procesos biotecnológicos y de transformación con microorganismos que se implementaron en los laboratorios de la U.   

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU y Aoxlab apoyaron temas logísticos, de suministro y caracterización de los residuos. A nivel internacional, la empresa danesa Pond Biomaterials desarrolló un prototipo de textil (camiseta), mientras que Aimplas contribuyó en la creación de un prototipo de bolsa para empacar café, que cuenta con un recubrimiento para mejorar características de permeabilidad. Ambas creaciones tomaron como base los monómeros producidos por EAFIT y son 100 % biodegradables. 

Dentro del equipo de estudiantes, profesores e investigadores eafitenses que formaron parte de esta propuesta, también se encuentran Mario Cesar Vélez Gallego, del área de Computación y Analítica; Carlos Alberto Castro Zuluaga, del área de Industria, Materiales y Energía, y Luz Deisy Marín Palacio, jefa del pregrado en Ingeniería de Procesos. 

“Estamos haciendo una estimación de un residuo para generar productos de valor agregado, beneficiando así a pequeños productores. Igualmente, favorecemos la producción y consumo responsable al tener materias primas biodegrabales, una acción importante por el planeta”, afirma Luz Deisy sobre la importancia de contar con estos prototipos. Además, agrega que la iniciativa contribuyó en 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento; Industria, innovación e infraestructura; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumo responsables; Acción por el clima, y Alianzas para lograr los objetivos.  

Con el trabajo realizado, se espera poder conformar redes para futuros proyectos de investigación y conseguir financiación para llevar este piloto a procesos de mayor escala, donde los prototipos puedan tener una viabilidad comercial. Por ahora, como parte de esta iniciativa, se creó un clúster de bioplásticos en el que participan la academia, empresas del sector público y privado, y que dará lugar a nuevas propuestas relacionadas con el bioplástico.   

Economía circular  

Los procesos productivos, en la mayoría de los casos, generan subproductos y residuos que tienen una disposición final en el relleno sanitario, sin embargo, la economía circular propone que puedan ser utilizados para la generación de nuevos productos. Esta es la apuesta del programa Plásticos Circulares de las Américas de la Unión Europea, que busca propiciar un trabajo articulado con las cadenas de valor de plástico en el país.  

En Colombia, la idea fue explorar soluciones que plantearan modelos de negocio y productos más compatibles con los principios de la economía circular. Mediante una metodología de cocreación de ideas, se eligieron dos propuestas piloto, una en Bogotá y otra en Medellín, donde EAFIT participó en uno de los grupos de trabajo ganadores.  

De acuerdo con Kevin de Cuba, líder para Colombia del programa CPAP, la creación de estos prototipos tiene un gran potencial en diferentes mercados, no solo en Colombia, sino también en países de la Unión Europea. Asimismo, destaca el papel de la Universidad en el proceso: “Gracias al rol de EAFIT al poner a disposición sus laboratorios, conocimientos y habilidades para abordar muchas de esas brechas de habilidades para lograr estos prototipos, se llegó a la implementación exitosa del piloto”, concluye. ​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen la investigadora Catalina Giraldo. Relacionada con la noticia: Investigadores eafitenses impulsan la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos de café.
Leyenda de la imagen
​La gestión de desechos y la creación de materiales ecoamigables buscan contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la imagen la investigadora Catalina Giraldo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ahorrar tiempo: el principal beneficio de utilizar herramientas de inteligencia artificial

Febrero 27, 2024

De acuerdo con un estudio realizado por Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se determinó que se puede recuperar hasta el 25 % del tiempo en la semana utilizando este tipo de tecnologías.  

La ideación creativa como brainstorming, la simulación de entrevistas con usuarios, y la redacción y edición de documentos usando inteligencia artificial son algunas de las tareas que pueden aumentar la productividad de los profesionales.  

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha hecho populares diferentes herramientas que prometen mejorar la productividad de los profesionales. Según un estudio de 2023 del Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard, se encontró que mediante el uso de inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido nuevo como texto, imágenes, música, audio y videos— se puede ahorrar un 25 % del tiempo en la semana en la resolución de tareas.  

Asimismo, destacan que profesionales con un bajo rendimiento dentro de una organización pueden incrementar su efectividad en un 43 % al hacer uso de estas tecnologías, mientras que personas con alto rendimiento pueden mejorar en un 17 %.  

Nicolás Arbeláez, comunicador social y magíster en Comunicación Transmedia de la Universidad, es uno de los profesionales que está aprovechando la inteligencia artificial para la generación contenidos. Las usa para la edición y tareas complementarias, siempre como un apoyo. “Google tiene una reciente que se llama Labs Google que con muchos temas de locución, vídeo e imágenes. Suelo usar la inteligencia artificial de Canva, de Freepik. La verdad es que ayudan mucho”, dice. 

No obstante, tal como explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, estas herramientas “ayudan a ser más productivos en el día a día, pero cuando se usa de forma adecuada. En este estudio se hace una alerta de que hay gente que se puede ‘dormir en los laureles’ porque se acostumbran a preguntar todo y confiar en lo que dice sin ser verdad. No todo siempre va a ser cierto”, afirma.  

Chatbots como ChatGPT Plus de OpenAI se basa en un modelo más amplio —GPT 4— que tiene la capacidad de responder mejor y apoyar en las tareas de una manera más rápida, además cuenta con la posibilidad de generar imágenes. Como advierte el directivo, las inteligencias artificiales generativas funcionan como “ese amigo que lo que no sabe, se lo inventa”, ya que en la versión gratuita de ChatGPT los datos se encuentran actualizados hasta 2022, mientras que en el nuevo modelo se acude a Bing (el buscador de Microsoft) para extraer la información actualizada, aunque esta puede ser incorrecta, como cualquier búsqueda en la web. 

¿Cómo potenciar su uso? 

La recomendación que hace el Director de Nodo frente a ChatGPT es aprovecharlo en lluvias de ideas, innovación creativa de productos y generación de nuevas propuestas, para así abrir caminos que no se han explorado en una organización, sin perder de vista las responsabilidades, aportes y criterios de las personas en este tipo de procesos. 

Otro uso que se recomienda para las empresas, brindando los suficientes datos e información a ChatGPT, es simular entrevistas con usuarios para evaluar características de un producto y generar conversaciones que puedan ser de interés a cualquier tipo de industria o emprendimiento.  

Si bien la escritura y edición de textos, junto con otras tareas, se han vuelto populares con la intervención de ChatGPT, el estudio en cuestión advierte sobre los riesgos para la creatividad y la diversidad colectiva de ideas, un asunto que requiere ser investigado a profundidad y que hace un llamado a mantener un rol activo en estas interacciones. 

En ese mismo sentido, Nicolás Arbeláez también advierte el riesgo que implica crear contenidos cien por ciento en IA sin hacer curaduría. “Las inteligencias artificiales por sí solas no funcionan. Deberíamos tener en cuenta que son un apoyo, no un fin, porque si las usamos indiscriminadamente podemos tener problemas. El criterio siempre lo vamos a tener nosotros”, sostiene. 

Cuestiones al pie de página 

¿Qué hace la plataforma que estoy utilizando con los datos que le entrego?, ¿qué pasa con la privacidad?, ¿aplica algún tipo de sesgos en la toma de decisiones? Son preguntas que se deberían plantearse empleados u organizaciones que esté recurriendo a herramientas de inteligencia artificial.  

Así lo plantea Carlos Andrés Salazar Martínez, doctor en Humanidades y profesor de la Escuela de Administración de EAFIT, quien advierte sobre los cuidados que se deben tener con herramientas que producen resultados que no deberían ser concluyentes o decisivos para los procesos de una organización. 

“Definitivamente la inteligencia artificial es una herramienta muy interesante y desempeña un rol específico en cada uno de los campos del conocimiento, pero cada sector requiere levantar sus propias alertas con respecto a su utilización. De manera general se habla de la privacidad, la pérdida de autonomía, los sesgos cognitivos y los errores a los que puede conducir su uso masivos”, advierte el docente, quien invita a quienes utilizan esas aplicaciones a conocer los marcos éticos y regulatorios, así como a seguir un paso a paso de los compromisos que tiene el desarrollador con el usuario con respecto al uso de datos y políticas de seguridad. 

Algunas sugerencias para mantener el diálogo digital con estas herramientas:​ 

Aprender a llevar la conversación: mantener el foco y saber hacer las preguntas para orientar el punto al que se quiere llegar. En este caso, la forma de la pregunta tiene una alta incidencia en las respuestas. 

Explicar el contexto, asignar un rol o definir un área de conocimiento puede ayudar a obtener mejores resultados. 

Comenzar por lo simple: es un proceso iterativo y de experimentación, se puede iniciar con indicaciones sencillas e ir agregando elementos al contexto.

Brindar una instrucción: usar diferentes palabras clave para indicar qué se quiere como respuesta, incluso, definir un formato. 

Evitar la ambigüedad: la recomendación es ser claro, conciso y evitar términos muy especializados o acrónimos que pueden tener diversos significados.  ​

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una mujer con una computadora, usando el Chat GPT.
Leyenda de la imagen
Herramientas como ChatGPT Plus, versión paga de ChatGPT, incorpora capacidades como la generación de imágenes. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?

Febrero 29, 2024

Si bien la ley define sus funciones básicas, estas pueden establecer normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal que estén en consonancia con la Constitución y el Código Nacional de Policía y Convivencia.

Frente a las determinaciones colectivas de las asambleas es posible no estar de acuerdo, sin embargo, para impugnar una decisión, esta debe ir en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.

​Si usted es dueño de una propiedad horizontal, es crucial comprender el propósito, alcance y limitaciones de las asambleas. ¿Están en la facultad de impedir tener animales en las residencias?, ¿pueden prohibir el alquiler a través de plataformas digitales o restringir los horarios en que una vivienda hace ruido?  

Como máximo órgano decisorio de la copropiedad, las asambleas cumplen unas tareas básicas según lo establecido por la Ley 675 de 2001. Margarita Maya Lopera, abogada y egresada de EAFIT, aclara que una asamblea puede formular normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal, sin embargo, dichas directrices no pueden ir en contravía del Código Nacional de Policía y Convivencia, ni de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.  

Con respecto a las mascotas, la abogada señala que “el Código Nacional de Policía, en el artículo 117 reformado en el 2020, dice que las copropiedades no pueden prohibir la presencia de mascotas y animales domésticos. Además, ordena que, en la próxima asamblea, se remueva esta prohibición en caso de que exista”, igualmente, el Código, en el artículo 129, establece que en los conjuntos residenciales no pueden permanecer aquellos animales caninos potencialmente peligrosos, y que se requiere una decisión calificada de tres cuartos de la asamblea para prohibirlos.  

Sobre el alquiler de viviendas en plataformas digitales, es importante considerar la destinación que tiene la copropiedad en el reglamento. En caso de ser residencial, aquellos apartamentos que se alquilen por menos de 30 días estarían destinados al turismo, lo que constituiría un incumplimiento de la normativa del conjunto y podría resultar en multas para los propietarios. También, es posible realizar una votación durante la asamblea para cambiar la destinación del inmueble, seguido de otros procesos de licenciamiento.  

En cuanto al ruido, el uso de las zonas comunes, la disposición de residuos y otros temas de convivencia, el Código Nacional de Policía puede servir como referencia general, no obstante, los detalles específicos se pueden establecer en el reglamento de la propiedad horizontal con el apoyo del consejo de administración. 

Federico Bernhardt, socio director de BG Abogados y profesor de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, advierte que las asambleas son órganos colegiados, lo que significa que toman decisiones de forma colectiva. Aunque es posible no estar de acuerdo, cambiar una decisión por vía jurídica requiere que esta vaya en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

“Frente a un desacuerdo se puede dejar constancia de quiénes votaron a favor y en contra. También se puede afirmar en situaciones determinadas que la decisión es ilegal, por que va en contra del reglamento de propiedad horizontal o de la ley, así, es posible impugnar, siempre y cuando se tengan los soportes para eso”, dice el profesor.  

Otra de las tareas que cumplen las asambleas sucede entre febrero y marzo de cada año, tiempo en el que deben fijar el valor de la cuota ordinaria de administración basándose en un presupuesto detallado presentado por el administrador y el consejo de administración.  

Dany Granda Jaramillo, profesor de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad, explica que, junto con la fijación de este rubro y la aprobación del presupuesto del año en curso, las asambleas deben evaluar la gestión administrativa y financiera de los demás órganos que forman parte de la persona jurídica: el administrador y su equipo de trabajo, el consejo de administración, el revisor fiscal y el comité de convivencia, cuando hay lugar a ellos. 

En este punto, es oportuno que cada propietario haga un balance de la gestión de estos, pues la asamblea es la oportunidad para confirmar o renovar el equipo de trabajo, partiendo del mismo consejo de administración, conformado por un grupo de propietarios que acompañarán al administrador en la toma de las decisiones más importantes hasta el próximo año”, afirma. 

Una última función es responder a las solicitudes de los copropietarios que no han podido ser resultas por el administrador y el consejo, como aquellas relacionadas con las modificaciones al reglamento de propiedad horizontal, derivadas de mejoras o modificaciones que pretendan hacerse a los bienes privados.  

La ley no determina un límite para la duración de las asambleas ni para el aumento en la cuota de administración, a menos que el reglamento de propiedad horizontal disponga lo contrario. Esto es una práctica riesgosa, según afirma el profesor Federico, ya que los aumentos deben corresponder a los fenómenos económicos y su variabilidad.  

¿Cómo prepararse para una asamblea? 

Los especialistas recomiendan a los propietarios, antes de una asamblea, revisar los informes y documentos adjuntos enviados por los administradores en la citación para conocer la ejecución del presupuesto del año anterior, el estado de la cartera y otros asuntos financieros con anticipación. Incluso, si se considera necesario, podría remitirse este material a un contador para tener su opinión.  

Si se quiere llevar alguna propuesta especial, es aconsejable prepararla previamente mediante una exposición concreta. Se considera una ventaja si cada propietario hace un balance de los asuntos que desea discutir en materia de convivencia, obras e intervenciones, ya que esto puede influir incluso en el valor económico del inmueble.  

Por último, también es oportuno revisar quiénes son las personas con derecho a asistir a la asamblea. En muchas ocasiones, se delega esta asistencia a familiares o amigos sin contar con un poder o autorización expresa del propietario, donde manifieste este deseo en caso de no poder asistir. Perder la representación en estas sesiones significa renunciar a la posibilidad de compartir su propio juicio con los demás, expresan los profesores. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de edificios con vista al centro de Medellín. relacionada con la noticia: ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?
Leyenda de la imagen
Las asambleas de copropietarios las constituyen los propietarios de bienes privados, representantes o delegados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

La inversión en equidad de género está en saldos rojos, lo advierte la ONU

Marzo 7, 2024

En 2024 la invitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Día Internacional de la Mujer es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, con el objetivo de llamar la atención sobre la falta de financiamiento en materia de género a nivel mundial.  

Existen distintas áreas clave que requieren acciones conjuntas e inversión por parte de diferentes actores de la sociedad, tales como la erradicación de la pobreza, el sistema de cuidados, el acceso a la educación y al mercado laboral, la prevención de violencias contra las mujeres, entre otras. 

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, suscita reflexiones alrededor del bienestar de las mujeres en todos los ámbitos. Para la ONU, el tema de conversación este año es “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”, un llamado para poder garantizar los derechos de ellas y asegurar un desarrollo más sostenible. Según esta organización, existe un alarmante déficit anual de 360.000 millones de dólares en medidas de equidad de género para 2030. 

Diversas áreas clave requieren atención, como la reducción de la pobreza o el apoyo a las organizaciones feministas, menciona Naciones Unidas, por eso, invertir en las mujeres y sus servicios esenciales es fundamental para cerrar brechas. Así lo afirma Mónica Hernández Flórez, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, quien considera que este desafío tiene un gran valor para crear sociedades más inclusivas. 

“Si uno observa los indicadores de jóvenes que no trabajan ni estudian, hay una brecha gigante entre mujeres y hombres. Esto tiene mucho que ver con las labores de cuidado que tienen las mujeres, que no son remuneradas y que les impiden participar en el mercado laboral. Es muy importante que se puedan hacer estas inversiones para darle a las mujeres la oportunidad de estudiar o de trabajar, a pesar de las tareas que tengan en el hogar, para así tener un apoyo”, afirma la profesora.  

Asimismo, proporcionar incentivos económicos y de empleabilidad, implementar programas de empoderamiento para niñas y mujeres en diferentes sectores, y promover estrategias de prevención de violencias contra las mujeres son acciones que requieren financiamiento y participación de diferentes actores de la sociedad. Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, la educación representa la inversión más “costo-eficiente” para fomentar condiciones equitativas, además, resalta que la participación tanto de entidades privadas como públicas es necesaria. 

“En el mundo en este momento hay un retroceso en temas de inversión en inclusión, diversidad y equidad. Las restricciones que hay en algunos lugares en Estados Unidos y el discurso antigénero que ha cobrado fuerza han llevado a cuestionar la inversión por parte de actores privados y públicos. Invertir en este frente es generar mayor productividad y, en general, mayores ingresos”, afirma la decana. También añade que hay estimaciones que muestran que el costo de mantener brechas de género podría equivaler al producto interno bruto del mundo en dos años, por lo que hace un llamado a pensar en que “invertir en las mujeres es invertir en el futuro de la humanidad”. 

46% de los y las estudiantes de EAFIT becados en 2023 corresponde a mujeres.

2.999 mujeres se graduaron de pre y posgrado de EAFIT entre los años 2010 y 2023. ​

Acorde con el llamado que hace la ONU sobre invertir en las mujeres para acelerar el progreso, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, reitera la importancia de invertir en la educación porque esa es la posibilidad de transformarlo todo. La Universidad, dice, “cuenta con becas dirigidas especialmente a las mujeres porque queremos promover, por ejemplo, el acceso de ellas a carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ), entre estas las de MAS Global y las de la Fundación Concora que son solo para ellas, así como otras becas específicas de personas naturales que también están convencidas de la importancia de la participación de las  mujeres en diferentes ámbitos para que puedan incidir en la transformación de la sociedad”.

​​Invertir en los sistemas de cuidado 

De acuerdo con el informe Igualdad de género en Colombia, hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2023, las mujeres dedican en promedio 22 horas semanales más a tareas no remuneradas que los hombres, entre estas se encuentran labores domésticas y el cuidado de niños, parientes, ancianos y personas con discapacidad, un tiempo que podrían dedicar a estudio, trabajo o autocuidado. 

Ante este panorama, invertir en sistemas integrales de cuidado es “una forma de redistribuir esas prácticas que ya hacen las mujeres de manera gratuita entre el estado y el mercado, para poder liberar su tiempo y que puedan alcanzar su autonomía”, afirma Luisa María García González, responsable de Diversidad, Equidad e Inclusión de Comfama, quien considera que estos sistemas encarnan “las 5 R de la economía del cuidado”: redistribuir, remunerar, reconocer, reducir y representar.   

Para Luisa, estas iniciativas son apuestas institucionales en términos de políticas públicas, que se materializan de diversas formas. Un ejemplo relevante para el país es el llamado Manzanas del Cuidado en Bogotá, un mecanismo de gestión pública que centraliza en el territorio la oferta pública estatal en educación, empleo, tiempo de ocio, deporte, lavanderías comunitarias, entre otros, permitiendo que las mujeres puedan elegir diferentes actividades y redistribuir su tiempo mientras las personas a quienes cuidan son atendidas.   

Financiar el cuidado de aquellas personas que lo necesiten con el Estado como corresponsable, y valiéndose de alianzas con empresas, son elementos en los que coincide Carolina Lopera Tobón, directora de Transversalización y Equidad de Género de la Gobernación de Antioquia. Según ella, a nivel local existen diferentes estrategias para reducir el tiempo que las mujeres dedican al cuidado, sin embargo, hace falta articulación. 

“En la agenda pública está la necesidad de plantearnos los sistemas del cuidado, no como estrategias aisladas. Esto requiere pensarnos en procesos de gobernanza que articulen una oferta existente y que creen una nueva, además de la voluntad política, porque el Estado tiene que ser un actor protagónico en este ejercicio con las familias y también requiere realizar alianzas con las empresas, porque no pueden quedar al margen de esta discusión que las atraviesa”, expresa.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Mujeres sentadas trabajando, relacionada con la noticia: La inversión en equidad de género está en saldos rojos, lo advierte la ONU.
Leyenda de la imagen
Según cifras de ONU Mujeres, la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó en el año 2022 el 51.9 % mientras que la de los hombres fue de 74.5 %.​​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co