En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro

Mayo 5, 2025

La Universidad, además de conmemorar un legado de audacia, celebra con una agenda de futuro al impulsar iniciativas concretas en cuatro desafíos del presente: liderazgo, talento, aprendizaje y ciencia, tecnología e innovación.

En la actualidad, EAFIT consolida su ADN de liderazgo. Está entre las mejores universidades del país según los ránquines, es la tercera en Colombia con mejor empleabilidad y es reconocida por sus capacidades en investigación, formación de talento, innovación y transformación.

Como parte del aniversario número 65 de EAFIT, que se cumplió este 4 de mayo, la Universidad celebra con acciones que fortalecen su impacto y proyección, convencida de una idea que la acompañará durante todo el año: EAFIT es futuro. 

A lo largo de estas décadas, EAFIT se ha transformado constantemente, guiada por el liderazgo, el aprendizaje, el talento, y la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares de su aporte a la sociedad. Y justamente, como parte de esta efeméride, se conecta con estos desafíos del presente.

Esa es la manera de decir, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, que el futuro no se espera, se crea, y es lo que la Universidad está haciendo hoy a través de acciones concretas y decididas, de las que nos habla en esta entrevista.


En esta entrevista la rectora Claudia Restrepo le cuenta a la sociedad sobre cómo la Universidad quiere proyectarse hacia el futuro a través de acciones tangibles en los ejes de liderazgo; aprendizaje; talento y ciencia, tecnología e innovación.

Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia. Hoy, 65 años después, EAFIT no solo le sirve a Antioquia, sino que está dentro de las mejores universidades del país, en los principales ránquines educativos internacionales que valoran el conjunto de competencias y capacidades que debe tener una universidad en investigación, en ciencia, en docencia, en formación. Ocupa consistentemente los cinco o seis primeros lugares en Colombia, es la primera universidad privada de la región y la tercera en empleabilidad. Ha graduado a más de 65.000 personas que hoy marcan una diferencia en la sociedad.

Cuando a me preguntan qué hace diferente a EAFIT, yo siempre contestaré que sus desafíos son el capital máximo que tiene esta Universidad: su capacidad de transformación, su ADN de liderazgo, innovación y de creación continua. Por eso nos sentimos orgullosos de llegar a estos 65 años siendo un bien público de la sociedad al servicio de Antioquia y de Colombia, con todas las capacidades y el compromiso para desarrollar el talento más relevante del territorio. ​

​Así es el futuro y es así como queremos conmemorar y celebrar los 65 años, reconociendo el legado de quienes nos han antecedido y junto a estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y aliados que nos han convertido en esta gran capacidad que es esta Universidad.

Desde que comenzó este año hemos escuchado un​a frase:  EAFIT es futuro. ¿Qué le dice esta frase a la sociedad y al mundo?

La Universidad EAFIT es un legado de 65 años de historia y una memoria construida desde el liderazgo, desde la pregunta por el talento, y con la visión de pensar y proyectar el futuro del territorio y del país. Desde esa perspectiva, queremos conmemorar y celebrar ese ADN: un ADN de liderazgo, de talento, de aprendizaje y de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), como expresión de un compromiso con el futuro.
 

Finalmente, es algo que vamos construyendo desde hoy. Es una historia depositada en el liderazgo de múltiples personas que han hecho parte de esta comunidad: estudiantes, profesores, colaboradores, graduados,  rectores, que hoy conforman nuestro conocimiento y nuestras grandes capacidades. Nuestra mayor tarea y compromiso es trasladar esa noción hacia el porvenir. 
 

¿Por eso este aniversario se en​marca en el futuro?

Sí, nuestra manera de celebrar los 65 años está enmar​​​cada en ese concepto de futuro. Y ese futuro es liderazgo, es talento, es aprendizaje y, hoy más que nunca, es ciencia, tecnología e innovación al servicio de los grandes problemas del territorio y del país.​

Por eso los cuatro ejes fundamentales donde creemos que está el futuro de la formación de líderes, el desarrollo del talento y nuestra potencialid​ad, son justamente esos: liderazgo, talento, aprendizaje y ciencia, tecnología e innovación. Y en cada uno de estos elementos queremos dejar unos hitos sembrados que permitan construir el futuro de la región y del país.

¿Por qué liderazgo​ y cuáles serán los p​​rincipales hitos en 
e​​ste eje?

Queremos dejar huellas que construyan el futuro desde el liderazgo. Por eso, el 12 de mayo a las 10:00 a.m. en el hall del bloque 20, lanzaremos el Centro In-Sight de Liderazgo de Impacto, que no solo busca monitorear las tendencias en la formación de competencias en liderazgo y sostenibilidad, sino también convertirse punta de lanza del país en el desarrollo de nuevos líderes para todo el territorio.

Además, organizaremos un gran evento nacional de liderazgo para jóvenes, para compartir el conocimiento que tenemos en la formación de liderazgos tempranos. Esto incluye ecosistemas como grupos estudiantiles y semilleros. Queremos abrir el debate para que nos preguntemos sobre la actual crisis de liderazgo: ¿Qué tipo de líderes necesitamos hoy? ¿Cómo los jóvenes pueden contribuir al desarrollo de competencias que, como señala el Foro Económico Mundial, están asociadas al pensamiento crítico, a la resiliencia, a la creatividad y liderazgo consciente? 

Hay un segundo eje, el de talento: ¿qué quiere 
entr​egarle la Universidad a la sociedad en este frente?

Tenemos un gran sistema de becas, tal vez el sistema universitario más grande del país: Becas Talento, que financian entre el 40% y el 100 % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia Ahora lo que queremos es robustecerlo con dos nuevas líneas enfocadas en posgrado: Talento Público, para formar líderes del sector público, acompañándolos en su cualificación. Esperamos llegar a 65 o más líderes públicos del territorio. 

La otra es la de Talento CTeI. Un distrito de ciencia, tecnología e innovación en el territorio necesita capital humano, profesionales que estén interesados en las áreas investigativas. Y con esta línea no solo buscamos consolidar nuestro sistema de investigación dentro de la Universidad, sino que también aportar a este ecosistema en todo el territorio.

Con estas becas le decimos claramente al país que nuestra propuesta es ser más audaces en la formación del talento de pregrado y posgrado para consolidar unas comunidades de excelencia mucho más rigurosas, que también contribuyan en el ejercicio del liderazgo consciente.

¿Cuáles serán los hitos en el eje de apre​​​​​​ndizaje?​​

Una gran noticia es que ya el 100 % de nuestros pregrados y el 70% de los posgrados ya tienen una transformación curricular hacia un modelo mucho más activo, experimental, basado en retos, en desafíos y en el aprendizaje del estudiante. Nuestra manera de presentar ese modelo educativo a la sociedad y al mundo la hemos denominado Aprendizaje E. 

Es aprendizaje E porque la E es una letra que representa a EAFIT, la era de la educación, el emprendimiento, la excelencia y el empoderamiento, porque nuestros estudiantes están en el corazón y en el centro del aprendizaje. También quiere decir que estamos en conexión con el mundo de las organizaciones y los sistemas públicos. Todo este escenario nos permite consolidar un sistema educativo mucho que puede ser transferido a otros sistemas del país.

Desde esta perspectiva, queremos presentar el Laboratorio E Futuro, que continúa con algo q​​​ue ha estado presente siempre en la Universidad y es ser pionera en el desarrollo de la innovación educativa y la tecnología aplicada al aula. Será un espacio en el que los profesores de EAFIT y de otras instituciones podrán observar las últimas tendencias y herramientas tecnológicas para sus experiencias de aprendizaje.

Adicionalmente, dentro de este mismo capítulo, estamos construyendo un fondo de ideación para emprendimiento temprano, que busca consolidar una mentalidad emprendedora desde el inicio del proceso formativo. Uno de nuestros diferenciales en el ejercicio del aprendizaje es el emprendimiento y la consolidación de una mentalidad emprendedora, y esta decisión contribuye aún más a eso.

¿Y cuáles serán los principales hi​​tos en ciencia, tecnología e innovación?

Estamos trabajando, junto con el Colegio San José, el INEM José Felix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Distrito de Medellín, en potenciar capacidades en ciencia, tecnología e innovación, a través de algo que hemos llamado Distrito Educativo Sur, que es este sector en el que estamos ubicados. 

EAFIT hace parte del Consejo Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación y, con este hito, además de las becas que ya mencioné en CTeI, queremos seguir aportando en estos temas.​
 

En el marco de la creación de este Distrito, otro de nuestros proyectos claves será el Centro de Conexiones, un espacio para el conocimiento, la transferencia y la conversación entre academia, organizaciones y el entorno social. Allí queremos atraer voces relevantes, organizar eventos y consolidar nuestro papel como articuladores de CTeI en la región.

Rectora, ¿Por qué estos ejes en esp​​ecial​​?, ¿cómo nos 
conectan con los desafíos de la sociedad?

La idea de universidad tiene un concepto que es tal vez una de las de sus grandes bellezas: la universalidad del conocimiento, es el lugar donde el humanismo y la ciencia se suman para aportar al desarrollo sostenible de los seres humanos, de quiénes somos, de qué nos preguntamos, de qué hacemos, y de cómo lo hacemos y creemos en eso firmemente.

EAFIT es una Universidad que se compromete con el desarrollo de su gente y, por eso, creemos que la vida es futuro y, al igual que todas las universidades, nos debemos a la tarea de la consolidación de lo que es su mayor bien, más aún en el momento actual, en el que vivimos un cambio en el paradigma del conocimiento.

Entonces, para entender eso tenemos que pensar cuáles son los grandes desafíos que nos demandan estos cambios o cuáles son esos mega desafíos de la humanidad. Una cosa que se nos ha planteado, por ejemplo, es que cada vez se necesitan más y mejores líderes, personas dispuestas a transformar el mundo. Tenemos que consolidar ese frente.

También hay otro escenario: Colombia tiene una alta capacidad de jóvenes y nuestra tarea es desarrollar su talento. Si no lo hacemos hoy, en diez años será muy tarde. El reto para nosotros dentro de la Universidad es encontrar cómo contribuir a fortalecer un talento que desarrolle el liderazgo público. También tenemos un reto con el fortalecimiento de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación. 

Finalmente hemos notado que la educación está cambiando y las organizaciones no están encontrando el talento. Hemos venido respondiendo a esa demanda co​​n la transformación del modelo educativo y, hoy, lo que queremos es consolidar esto con mucha más fuerza. Eso nos implica hacernos preguntas de fondo.  

Entonces, lo que verán en estos cuatro ejes es cómo EAFIT contribuye a una sociedad más audaz, más humana y mucho más sostenible, con más ciencia, tecnología e innovación, más liderazgo, más innovación y más acción global. Y de estos se deprenden las acciones en las que estaremos trabajando durante todo este año, con motivo de los 65 años.​​​​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de letras EAFIT es Futuro para poner de principal en la nota de los 65 años
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

Abril 22, 2025

Investigadores desarrollaron una tecnología que incorpora sensores avanzados que permiten un entrenamiento más preciso y realista para cirujanos en formación, optimizando sus habilidades antes de enfrentarse a procedimientos reales.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a las universidades EAFIT, CES y Standford, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el marco de la alianza Simdesign la patente de invención del Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. Esta es la patente número 73 de EAFIT, de las 64 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta la Universidad. 

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 


Desarrollado en el marco de la alianza Simdesign —conformada por investigadores de EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y orientada a generar innovaciones en el área de la salud— esta tecnología representa un hito en la enseñanza de procedimientos mínimamente invasivos.


El simulador, reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, incorpora tecnología avanzada para mejorar la precisión y la experiencia de aprendizaje de los futuros cirujanos. A diferencia de otros dispositivos de entrenamiento, este modelo integra sensores que permiten evaluar el desempeño del usuario en tiempo real, facilitando la corrección de errores y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas.


“La idea nació de la preocupación del sector salud por el entrenamiento de su personal. Cuando iniciamos con este proceso, hace diez años o más, no existían centros de simulación médica. La idea es que los profesionales puedan tener mejores habilidades y minimicen el riesgo de cometer algún error. Está más que comprobado que simular y practicar las habilidades tiene un impacto en el resultado con un paciente real”, afirma Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.


Uno de los principales beneficios de este simulador es su capacidad para replicar con alta fidelidad los movimientos y la resistencia de la pared abdominal. El dispositivo permite simular de manera realista el procedimiento de inserción de la aguja de Veress y el trocar (un instrumento que permite el ingreso de cámaras e implementos quirúrgicos) en el abdomen, dos pasos clave en la cirugía laparoscópica. 


En primer lugar, el estudiante de medicina introduce la aguja de Veress en la zona umbilical del modelo, con el fin de insuflar dióxido de carbono en la cavidad abdominal. Este gas expande el abdomen y genera el espacio necesario para visualizar el área quirúrgica y proceder con seguridad. Luego, se introduce el trocar. Esta etapa es clave para que los futuros médicos aprendan a controlar con precisión la fuerza durante la inserción, reduciendo así el riesgo de perforaciones o daños a órganos internos.


Innovación en equipo


La patente del simulador reconoce el esfuerzo de un equipo multidisciplinario comprometido con la educación y la tecnología aplicada a la salud, tal como lo destaca Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT e inventor: 


“En EAFIT se creó gran parte de lo asociado con el software, diseño del producto, la manufactura en impresión 3D y la creación de la parte electrónica. El Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES nos aportaron el conocimiento clínico, sobre todo en las especialidades de laparoscopia, además de facilitar espacios y contar con profesionales que nos dieron retroalimentación. Por su parte, Stanford nos compartió su conocimiento de la metodología y el desarrollo de simuladores, un campo en el que ellos ya tienen mucha experiencia”.


En esto coincide la doctora Adriana María Arango Martínez, especialista en Ginecoobstetricia de la Universidad CES e inventora, quien considera que este trabajo conjunto impulsa la innovación, fomenta el mejoramiento continuo de los procesos educativos y fortalece la red global de profesionales de la salud. “Estas innovaciones no solo aumentan la seguridad en los procedimientos, sino que también optimizan los recursos en los hospitales y aceleran la recuperación de los pacientes. También, el intercambio de conocimientos entre diferentes instituciones permite que los avances lleguen a más comunidades, promoviendo la equidad en el acceso a tecnologías médicas y mejorando la calidad del sistema de salud a nivel global”.


Los inventores —Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Diaz León, Tatiana Sierra Montoya, Catalina Isaza Falla, Iván Darío Montoya Serna, Adriana María Arango Martínez, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava— esperan que, en los próximos años, el simulador pueda ser adoptado por más instituciones educativas y hospitales del país, facilitando el acceso a un entrenamiento quirúrgico de alta calidad. Asimismo, se planea continuar con el perfeccionamiento del dispositivo, incorporando nuevas tecnologías que optimicen aún más su funcionalidad. 


“Esta nueva patente nos impulsa a seguir trabajando de manera colaborativa y motiva a que otros investigadores se acerquen a la unión entre academia e industria. Esta es una de las tantas formas en que se puede hacer, porque una patente es un reconocimiento que demuestra que las cosas sí pasan y están generando impacto, incluso con potencial de llegar al mercado”, concluye Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
IMG_0325.JPG
Leyenda de la imagen
Este desarrollo refuerza el compromiso de la academia y el sector salud con la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

Julio 22, 2025

Sara Zuluaga, una de las analistas de economías emergentes de Proantioquia, expresa que el aporte que realiza desde su labor, se ve reflejado en la capacidad de juntar a diferentes personas, desde diversas miradas, para detonar proyectos que impulsen la industria musical de nuestra región. 

Reconoce que gracias a su formación en EAFIT adquirió la capacidad de trabajar con muchos sectores para ponerlos al servicio del desarrollo de Antioquia. “Soy eafitense porque llevo este sello, el conocimiento, la transformación y la inspiración a donde quiera que vaya”, reflexiona.

Imagen Noticia EAFIT
“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía

Julio 22, 2025

La economía del cuidado visibiliza un trabajo esencial para la reproducción de la vida y el funcionamiento del sistema productivo, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres. Este trabajo, muchas veces no remunerado ni reconocido, limita la autonomía económica y los ingresos dignos. 

Hablar de cuidado es hablar de derechos y corresponsabilidad. En una sociedad que envejece y necesita más apoyo, el reto es redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, las familias, el sector privado y la comunidad. Esto implica transformar roles de género y ofrecer condiciones justas para quienes cuidan.

Aunque todos y todas necesitamos cuidados en algún momento de la vida, no siempre somos conscientes del valor que este trabajo tiene para la sociedad. El cuidado es una actividad esencial para sostener la vida y también una dimensión económica que ha sido por mucho tiempo invisibilizada. La economía del cuidado se refiere a ese conjunto de tareas fundamentales, un concepto que ha tomado fuerza en las agendas públicas y académicas de América Latina y el mundo. 

Para Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, el cuidado es un derecho que está emergiendo y que se quiere consolidar como un derecho fundamental asociado al concepto de ciudadanía, pero también es un trabajo, que en la mayoría de los casos no es remunerado y que se encuentra invisibilizado. "Hablar de la economía del cuidado es fundamental, porque implica reconocer su aporte tanto en los procesos reproductivos como en los productivos". Además, agrega que mientras el 76 % de los hombres en edad de trabajar se encuentran empleados o en búsqueda activa de empleo, solo el 51 % de las mujeres está en esa misma situación. 

Y es que hablar de cuidado también es hablar de desigualdad. La división sexual del trabajo ha asignado históricamente a las mujeres la responsabilidad de lo doméstico y lo íntimo. A pesar de que hoy participan más en la vida laboral y política, siguen siendo las principales proveedoras de cuidado en el hogar. “Mientras las mujeres dedicamos 7 horas y 44 minutos en promedio al trabajo del cuidado no remunerado, los hombres lo hacen durante 3 horas y 6 minutos. Eso ya en sí mismo nos evidencia que las mujeres dedicamos casi tres veces más de tiempo”, explica Carolina. 

Desde otra perspectiva, Juan José Suárez Peña, pedagogo y coordinador desde EAFIT de la apuesta formativa del Sistema del Cuidado de Antioquia, plantea que esta discusión no es nueva, aunque hoy sea más visible gracias a la sistematización de datos. “Hace 600 años las mujeres vienen hablando de dejarlas participar en la educación, en los espacios políticos y en los espacios sociales”, afirma. 

Igualmente, Juan José subraya que la economía del cuidado interpela a los hombres. “Es importante redistribuir esas tareas porque no puede ser que el 51 % de la población del mundo no tenga un proyecto de vida porque tiene una doble o una triple jornada. Entonces, la redistribución de las labores de cuidado implica un reconocimiento de estas labores, pero además requiere reconocer que nosotros, los hombres, no hacemos lo que deberíamos hacer”. 

La transición demográfica actual, con poblaciones más longevas y tasas de natalidad en descenso, hace aún más urgente el debate. Cada vez más personas necesitarán cuidados, y si no se transforman las estructuras actuales, esa carga seguirá recayendo en las mismas manos. “No estamos preparados como sociedad para realizar ese cambio, no solamente en lógica de cuidado, sino también en lógica de productividad y de desarrollo. No es posible que, en años futuros, cuando ya tengamos menos personas en capacidad productiva, esto continúe de la misma manera, y por eso actualmente las administraciones públicas están asumiendo este tema como prioritario”, advierte Carolina. 

“El diamante del cuidado” 

De acuerdo con Angie Palacio Sánchez, jefa de incidencia de Valor Público EAFIT, el cuidado no puede seguir siendo una carga exclusiva de las mujeres, y mucho menos de las familias. La atención a la infancia, a las personas mayores, enfermas o con discapacidad debe ser vista como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. “Ahí es donde entran el famoso diamante del cuidado, que representa a los actores que deben asumir esta tarea: las familias, sí, pero también las empresas, el Estado y las organizaciones sociales”. 

En EAFIT, este tema ha venido cobrando relevancia como una problemática urgente para la sociedad. Según Angie, la Universidad se ha venido acercando a esta temática en los últimos años a través de la comprensión profunda de las inequidades que la atraviesan. “Nuestra labor es ser capaces de atender esos problemas, pensarlos, conocerlos y diagnosticarlos muy bien, para que a partir de ello podamos definir cuál es el camino a seguir. Por eso, desde Valor Público, hablamos de cómo comprender estos desafíos puede aportar a mejores decisiones para que otro país sea posible y, en este caso, para que otra sociedad del cuidado sea posible”, afirma. 

Desde la iniciativa de Equidad y Desarrollo Social de Valor Público, liderada por la profesora eafitense Mónica Hernández, se acompaña actualmente el Sistema del Cuidado de Antioquia. Esta labor, que trasciende la coyuntura, busca contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, en la que el cuidado se reconozca como un bien público, una política estructural y una prioridad colectiva. 

Cuidar no es un favor ni un acto exclusivo de amor: es trabajo, es tiempo, es desgaste y también es producción de valor. Reconocerlo, redistribuirlo y garantizarlo como un derecho es un paso necesario hacia una sociedad más justa, donde todas las personas, cuidadoras o cuidadas, puedan desarrollar su proyecto de vida con autonomía y dignidad.

Imagen Noticia EAFIT
Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía
Leyenda de la imagen
Según un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar equivale al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

EAFIT reconoce a su fundador con una alta distinción académica: doctorado honoris causa en Administración

Junio 24, 2025

La ceremonia de grados de las 11.00 a.m., el pasado 20 de junio, fue especial: Jorge Iván Rodríguez Castaño, único fundador vivo de nuestra Universidad, recibió el doctorado honoris causa en Administración. Es un reconocimiento a sus aportes a la formación en Administración en el país, el mismo año en cumplió 100 años de vida.

La distinción, otorgada por decisión unánime del Consejo Superior, representa la máxima exaltación eafitense y, más que un homenaje, es un acto de gratitud profunda hacia un empresario que, junto a otros 18 visionarios, ayudó a gestar el proyecto humanista y científico que, hoy, sigue transformando vidas y sociedad.

Etiqueta

Junio 24 del 2025

Doctorado honoris causa en Administración

No he salido del asombro desde hace 20 días, cuando el Consejo Superior me habló de esta distinción del doctorado honoris causa. En el trayecto de la Universidad a mi casa no hice sino pensar: ¿por qué?, ¿cuál es la razón? Hoy, que esta decisión se concretó, me siento más tranquilo. En su momento agradecí al Consejo Superior, y hoy renuevo mi agradecimiento más sincero por esta distinción tan honrosa. Felicito a quienes se gradúan conmigo y les deseo lo mejor. 
Jorge Iván Rodríguez Castaño, fundador de EAFIT y doctor honoris causa en Administración de la Universidad.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT reconoce a su fundador con una alta distinción académica:  doctorado honoris causa en Administración
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Este miércoles se encienden de nuevo las luces del festival de teatro universitario Escénica

Mayo 20, 2025

Del 21 al 31 de mayo se podrá disfrutar de teatro universitario en la nueva edición de Escénica, el festival organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Casa Teatro El Poblado, escenario de las funciones.

Con la participación de cinco grupos de Antioquia, uno de Pereira y otro de Duitama, el festival sigue consolidándose como un espacio para visibilizar la creación artística de estudiantes, profesores, graduados y empleados de las instituciones de educación superior del país. 

Las luces vuelven a encenderse para dar paso a una nueva edición de Escénica, Festival Universitario de Teatro que, desde hace ocho años, nutre la escena artística y cultural de la ciudad. Del 21 al 31 de mayo, las tablas de Casa Teatro El Poblado serán habitadas por más de 80 artistas amateurs de distintas universidades del país, quienes presentarán historias que exploran lo humano desde sus múltiples matices. 


Escénica (programación )es organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con Casa Teatro El Poblado y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La programación de este año incluye ocho funciones a cargo de los colectivos teatrales: Madriguera Teatro (EAFIT), Sinfín Teatro (CES), Casa del Teatro de Medellín, grupo de teatro de la Universidad EIA, IUESCÉNICO (Institución Universitaria de Envigado), La Escafandra Teatro (Universidad Tecnológica de Pereira) y Fénix (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama). La obra inaugural —Pina en el periodista, a cargo de La Parla Teatro y bajo la dirección de Mateo Rendón— será este miércoles 21 de mayo y ya tiene boletería agotada.


“Escénica se proyecta a ser el más grande festival universitario de teatro del país. Esto se basa en la fiel convicción que se tiene de la propuesta, del por qué nació, del compromiso de las tres instituciones de educación superior y de los aliados frente a lo que puede significar para la agenda cultural y el impacto en quienes hacen parte de él como espectadores y protagonistas”, afirma José Daniel Gómez Zapata, jefe del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT.


Las funciones se realizarán todos los días a las 8:00 p.m. en la Casa Teatro El Poblado. Además, gracias a la alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, las primeras 80 personas podrán ingresar gratis, mientras que, para el resto del público, la entrada tendrá un valor de 20.000 pesos. 


Un espacio de formación y expresión


Para José Daniel Gómez, Escénica se ha caracterizado por ser un espacio de formación, exhibición y encuentro para actores universitarios de distintas disciplinas. “Este Festival exalta y promueve las creaciones teatrales de aficionados, y por eso seguir impulsándolo y apoyándolo es fundamental, porque fomenta la creatividad, la expresión y el desarrollo integral de los jóvenes. Además, brinda una plataforma para que los estudiantes puedan experimentar, aprender y crecer tanto artística como personalmente”, afirma.


Durante el lanzamiento del festival, realizado el pasado 13 de mayo, se realizó la conversación ¿La violencia pone de moda el teatro o el teatro a la violencia?, moderado por Mario Sánchez Vanegas, quien también dirige la obra Lobotomía, del grupo Madriguera Teatro de EAFIT. 


“La propuesta está detonada por un monólogo escrito por el dramaturgo español Rodrigo García, que tiene por nombre Jardinería humana. En nuestra apuesta escénica, al desentrañar dramatúrgicamente este texto monólogo, logramos que esta voz monofónica se expresara con una actriz y dos actores, partiendo de una situación que finalmente nombramos Lobotomía, y que cuenta una historia realmente sencilla, transversalizada por lo más cotidiano, que es el amor”, explica el director sobre la obra.


Por su parte, Carlos Mario Martínez Mejía, codirector del Festival Escénica y director de Sinfín Teatro (CES), considera que el teatro universitario ha sido la base del desarrollo del teatro profesional. “Los chicos encuentran en el teatro una posibilidad de comunicación, de creatividad, de desarrollo de unas habilidades que su profesión en muchos casos no tiene en cuenta, porque en las profesiones se desarrollan elementos muy técnicos y un poco menos humanos. Entonces, eso es lo que ofrece precisamente el teatro universitario: la oportunidad de seguir teniendo sensibilidad humana frente al arte, pero sobre todo frente a la vida”.


¿A qué le tenemos miedo? Esa fue la pregunta que dio origen a Phobos, la obra que presentará Sinfín Teatro en esta edición de Escénica. La pieza nace de la exploración colectiva de temores cotidianos como cruzar la calle, pensar distinto o creer en fantasmas, sin embargo, al situarlos en el contexto colombiano, esos miedos revelan una dimensión más profunda, íntima y política. 

Escénica es una invitación a que practiquemos el autocuidado en salud mental y dediquemos al menos dos horas de esta amplia agenda a nutrirnos y conectarnos con el arte”, concluye José Daniel, en un llamado abierto a la comunidad para sumarse a esta experiencia cultural, sensible y transformadora.
 

Imagen Noticia EAFIT
Este miércoles se encienden de nuevo las luces del festival de teatro universitario Escénica
Leyenda de la imagen
En las obras universitarias, las primeras 80 personas ingresan gratis, para las siguientes el precio de las boletas es de 20.000 pesos. En la imagen el grupo Madriguera Teatro, de EAFIT, en una de sus obras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada

Mayo 19, 2025

• La serie documental Great Nature, del canal público japonés NHK, que presenta a la población de ese país maravillas naturales del mundo desde hace 18 años, ha puesto sus ojos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de un largometraje documental que tendrá como hilo conductor la geología del lugar para mostrar, entre otras cosas, aspectos como la cultura, la biología, la flora, la fauna y el microclima.

• El soporte científico de este video documental estuvo a cargo de José Fernando Duque Trujillo, geólogo y profesor de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Según Masahi Yusuriha, productor y documentalista japonés, él es quien les ha dado las pistas para “resolver el misterio del lugar. Él es nuestra cabeza”. 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada
Leyenda de la imagen
La pieza audiovisual, se estrenará en la televisión pública japonesa a finales de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

Mayo 2, 2025

La familia Vieco Montoya donó a EAFIT la totalidad del archivo del maestro Carlos Vieco, uno de los compositores más importantes de Colombia en el siglo XX. Este material complementa el Fondo Carlos Vieco, una colección que reúne miles de partituras manuscritas, objetos personales y otro tipo de documentos de gran valor cultural.

A través de su Sala Patrimonial, EAFIT custodiará, restaurará, digitalizará y divulgará este valioso legado, con el propósito de facilitar el acceso a investigadores, músicos y melómanos, mantener viva la memoria del maestro y seguir generando nuevo conocimiento.

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.


Esta nueva donación complementa el Fondo Carlos Vieco, conformado por alrededor de 3.150 partituras, condecoraciones, 116 fotografías, 400 documentos y materiales de audio como LPs. A este conjunto se suman ahora piezas inéditas, objetos personales y obras musicales que habían permanecido en manos de sus familiares. Entre estos tesoros destaca la primera partitura compuesta por el maestro: Echen pal morro, una obra que marca el inicio de su prolífica carrera musical. Vieco escribió bambucos, pasillos, guabinas, danzas y villancicos, reflejando una sensibilidad artística vasta.


Para EAFIT, este gesto representa mucho más que la adquisición de un fondo documental. Es, ante todo, una oportunidad para rendir homenaje a uno de los compositores más importantes del país, como lo señala Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT: “Este fondo reafirma nuestro compromiso para democratizar el conocimiento y materializar uno de nuestros objetivos: preservar y facilitar el acceso a la memoria del patrimonio documental y cultural, fomentando el acceso a fuentes primarias que enriquezca la investigación y el aprendizaje de las generaciones presentes y futuras”.


El acto de recepción oficial del archivo se celebró el pasado 30 de abril. Además, algunas de las obras, objetos y documentos serán exhibidos en la Biblioteca. “La acción fundamental será fomentar la visibilidad para la apropiación por parte de investigadores, músicos y académicos, para que sigan reinterpretando y generando nuevo conocimiento que mantenga vigente al maestro Carlos Vieco, su genialidad y trayectoria, a partir de este importante legado artístico y cultural de nuestra región”, afirma Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT. 


El primer paso en el proceso de conservación será identificar y clasificar los documentos. Posteriormente, el archivo será organizado e ingresado al fondo histórico, y las obras serán catalogadas para hacerlas visibles y consultables a través de los sistemas de información de la Universidad. 


Una parte fundamental de este trabajo será la digitalización de las piezas seleccionadas, que se divulgarán mediante el repositorio institucional. De esta manera, se enriquecerán las fuentes documentales históricas y patrimoniales disponibles en la Biblioteca Digital de Música, accesibles tanto para investigadores nacionales como internacionales interesados en la obra del maestro Vieco.


Un tesoro sonoro para la memoria colectiva


En palabras del historiador y músico Fernando Gil Araque, Carlos Vieco no solo fue un compositor, sino un cronista sonoro de su tiempo, ya que a través de su vida y obra se pueden estudiar aspectos sociales y los cambios en la industria musical colombiana. “Si miramos la vida de Carlos Vieco, desde 1920, cuando empezó a componer, hasta 1970, vamos a poder ver la transformación de la música en el país, los usos y prácticas musicales, y la circulación de la música”, afirma. 


La decisión de entregar la totalidad del archivo a EAFIT fue tomada por su familia, entre ellos Gloria Vieco, quien asumió con dedicación la tarea de preservar el legado de su padre. “Uno nunca dimensiona lo que puede suceder a futuro. Nunca pensé que mi papá iba a ser tan grande, que iba a componer todo este legado. Me demoré casi un mes empacando las partituras y organizándolas.  No vienen en orden, hay muchas repetidas, trozos de partituras no terminadas. Yo quise que esto lo tuviera la Universidad y lo hago con mucho cariño, porque la vida corre”, expresa con emoción. 


El archivo de Carlos Vieco se suma a los cerca de 60 archivos musicales que EAFIT ha venido consolidando en su Sala Patrimonial, un espacio de memoria que conecta generaciones a través de la música. Para Norella Tulia Marín Vieco, sobrina del compositor, tiene un significado especial que la memoria de su tío repose en EAFIT. “Él es uno de los músicos más grandes de música folclórica andina de Colombia, prolífico en obras, y todas “pegaron” en las diferentes capas sociales, como Hacia el calvario, Las noches de agua de Dios, Invierno y primavera, y Adiós casita blanca son composiciones que se conocieron y que esperamos que se sigan difundiendo, porque son obras atemporales”, destaca. 


Con esta donación, EAFIT reafirma su papel como guardiana de la memoria cultural, no solo al preservar estos materiales, sino al promover su estudio, interpretación y constante revalorización. Carlos Vieco, desde el silencio de sus partituras, volverá a sonar y a vivir en la curiosidad de la comunidad universitaria.
 

Imagen Noticia EAFIT
La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro
Leyenda de la imagen
La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro, junto a cientos de composiciones inéditas, hacen parte del acervo que ahora custodia EAFIT. En la imagen, algunos hijos y sobrinos del compositor, en el acto de recepción oficial de archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Serena, la primera embarcación electro solar de Latinoamérica, superó con éxito sus pruebas en río

Febrero 13, 2025

En alianza con Mineros S.A., Serena realizó sus primeras pruebas en el río Nechí, siendo operada por un lanchero experimentado con 12 pasajeros a bordo. La embarcación recorrió 45 km/h sin emitir CO2, validando así su eficiencia energética y su viabilidad como alternativa para el transporte fluvial.

Más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT participaron en el desarrollo y las pruebas de esta embarcación, demostrando el potencial de la ingeniería colombiana en movilidad sostenible. Este avance marca un hito en la transición hacia una navegación más ecológica y eficiente en el país.

​​​​La propulsión electro-solar de Serena reduce emisiones y costos operativos, lo que podría beneficiar a más de 3,8 millones de personas que dependen del transporte fluvial en Latinoamérica.

Había emoción en el ambiente cuando Serena, el primer embarcación electro solar de Latinoamérica, quedó en manos de quien sería el verdadero juez de años de trabajo e investigación. Se trataba de Rafael, un lanchero con amplia experiencia que condujo el bote con 12 personas a bordo en un viaje de 45 km/h a alta velocidad por el río Nechí, sin emitir un solo miligramo de gases contaminantes. Todo un hito para la movilidad sostenible en Colombia, ya que las pruebas en río de Serena (cuyo nombre responde a las siglas de Sustainable Energy for River Electric Navigation) se completaron con éxito entre el 11 y el 13 de diciembre de 2024.

Este desarrollo pionero, impulsado por un equipo de más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT, representa una alternativa limpia y eficiente para el transporte fluvial, especialmente en regiones donde el uso de embarcaciones a combustión es la norma. Los datos recopilados en las pruebas en río permitieron validar que la embarcación puede alcanzar velocidades de hasta 67 km/h a favor de la corriente y 54 km/h en contra, con tiempos de recarga completos en apenas 4.2 horas.

Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, destaca que, a pesar de existir algunos modelos similares en el mercado mundial, Serena es la primera embarcación de este tipo en Latinoamérica, adaptada al contexto nacional. “La idea es llevar esta solución a los ríos de Colombia con tecnología de punta, paneles solares de altas eficiencias, un motor eléctrico de buena potencia y una alta capacidad de almacenamiento en las baterías. Todo esto responde a una necesidad importante, porque ya se trabaja en movilidad sostenible terrestre, pero en el ámbito fluvial no había aproximaciones”.

serena-imagen-en-rio.jpeg

Las primeras pruebas de Serena se llevaron a cabo en entornos controlados como la represa La Fe y Guatapé, donde se evaluaron aspectos clave como flotabilidad, comportamiento del motor, autonomía y eficiencia energética, sin embargo, el mayor reto era validar su desempeño en un río con corriente, su verdadero entorno de operación. Por eso, el equipo trasladó la embarcación hasta el río Nechí, en alianza con la empresa Mineros S.A., para realizar pruebas en condiciones reales y evaluar temas de seguridad, maniobrabilidad, conducción, interacción con los usuarios, carga rápida, autonomía, entre otros.

“El éxito de las pruebas hace parte de una etapa que culmina, la fase de desarrollo. Lo que viene es lograr escalar y poner esto en manos de los usuarios que lo necesitan mediante su comercialización. Vienen nuevos retos y la búsqueda de financiación para continuar en el desarrollo de los modelos de negocio que se han concebido para esta tecnología”, afirma Juan David Mira Pineda, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

Para los investigadores, uno de los mayores logros fue comprobar que la tecnología desarrollada en Colombia puede competir con los botes convencionales de combustión interna. Inicialmente, los usuarios mostraron escepticismo sobre el rendimiento de una embarcación eléctrica en el río; no obstante, tras la prueba, la reacción fue de sorpresa y confianza en la viabilidad del proyecto, según cuenta Paula Venegas Herrera, ingeniera asociada del proyecto . “Esta embarcación es la única en Colombia y, a nivel mundial, ninguno de sus competidores posee alimentación solar. Además, es una de las más rápidas en el mercado”, señala.

Con estas primeras pruebas en río, Serena demuestra que la movilidad sostenible en los ríos de Colombia es posible. Lo que alguna vez pareció una idea futurista hoy se materializa como una solución viable para el transporte en zonas fluviales, impulsando el desarrollo tecnológico nacional y abriendo nuevas oportunidades para la movilidad limpia en el país.


Movilidad fluvial sostenible


El origen de Serena se remonta a la Alianza Energética 2030, un programa financiado por el Banco Mundial en 2017, que buscaba desarrollar soluciones de movilidad sostenible para ciudades intermedias y zonas rurales en Colombia. En este contexto, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, en alianza con otras cinco instituciones, participó activamente en el desarrollo del programa.

De acuerdo con el profesor Juan David Mira Pineda,  la implementación masiva de Serena permitiría disminuir hasta 130 toneladas de CO2 al año, y al mismo tiempo reducir significativamente los costos operativos de las embarcaciones tradicionales, que pueden superar los 25 millones de pesos mensuales.

Iniciativas de este tipo van en línea con la intención de la Universidad de desarrollar proyectos académicos enfocados en soluciones de movilidad con propulsión eléctrica y humana. “EAFIT, desde 2010, ha apostado por la movilidad sostenible, no solo en el desarrollo de productos, sino también a través de la formación de capacidades y competencias en los profesionales para responder a las necesidades del sector. Hemos establecido alianzas importantes con empresas vinculadas a la movilidad, ya sea en el ámbito de vehículos automotores, motocicletas o embarcaciones fluviales”, afirma Gilberto Osorio Gómez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

El siguiente desafío es llevar a Serena al mercado. Actualmente, profesores e investigadores del equipo detrás del proyecto trabajan en la consolidación de Jidoka Mobility, un emprendimiento que busca licenciar y comercializar la tecnología de propulsión eléctrica desarrollada, además de ofrecer servicios de consultoría en movilidad sostenible. La meta es atraer inversionistas y generar alianzas estratégicas para ampliar su impacto en los ríos y cuerpos de agua de Colombia y Latinoamérica.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 11 de febrero la ONU llama a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico

Febrero 10, 2025

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrada cada 11 de febrero, la ONU resalta que, a pesar de los avances, la brecha de género persiste. Actualmente, solo uno de cada tres científicos es mujer, y en áreas como la inteligencia artificial, la participación femenina es aún menor.

Profesoras, investigadoras y científicas alzan su voz en esta fecha para enfatizar en la necesidad de políticas públicas, programas educativos y oportunidades laborales inclusivas que ayuden a reducir desigualdades, eliminar estigmas y potenciar el talento femenino en la ciencia y la tecnología.

El acceso equitativo de mujeres y niñas a la ciencia sigue siendo un desafío global, reflejado en el hecho de que solo uno de cada tres científicos es mujer. Desde hace una década, cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca visibilizar estas desigualdades y promover acciones concretas para cerrarlas. La ONU destaca la importancia del liderazgo femenino en la ciencia como un pilar clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más inclusivo e innovador.

Lina María Sepúlveda Cano, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque ha habido avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, muchas iniciativas aún carecen de visibilidad y apoyo financiero. En Colombia, organizaciones como la Organization for Women in Science (OWSD) y la Red Nacional de Mujeres Científicas han trabajado para fortalecer la presencia femenina en STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero su impacto sigue siendo limitado sin respaldo económico sólido. Además, plantea la importancia de crear redes de apoyo entre mujeres para impulsar carreras científicas y generar modelos a seguir que inspiren a nuevas generaciones.

“Existen dos barreras principales: la económica, que afecta a todos los jóvenes y, a pesar de los programas de apoyo y del esfuerzo de universidades como EAFIT por promover la educación superior, sigue siendo un obstáculo significativo. La segunda es el estigma cultural que asocia ciertas carreras con lo masculino y refuerza la idea de que las mujeres no pueden desempeñarse en áreas STEM, un mito completamente alejado de la realidad”, afirma la profesora Lina María.

Desde el proyecto STEM sin fronteras de género, financiado por la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte) en 2025, las profesoras eafitenses Liliana González Palacio, Silvana Montoya Noguera y Elizabeth Suescún Monsalve, junto con Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, coinciden en que la cultura de género condiciona desde la infancia la elección de carreras. Las ciencias sociales y humanidades siguen siendo vistas como opciones femeninas, mientras que las disciplinas STEM son percibidas como masculinas. Además, “los ambientes hostiles en la educación terciaria dificultan el avance de las mujeres en estos campos. Comentarios sexistas, la falta de relaciones positivas con los compañeros y la ausencia de mentoría por parte de mujeres obstaculizan su integración y progreso en carreras científicas y tecnológicas. Esto genera una sensación de exclusión que puede desincentivar su permanencia en estas disciplinas”, aseguran.

Para cerrar la brecha de género en STEM, las profesoras manifiestan que las universidades deben actuar en tres ejes fundamentales: representación, reconocimiento y reafirmación. Esto implica garantizar paridad en el cuerpo docente y en cargos directivos, brindar apoyo a las mujeres durante su formación y primeras etapas profesionales, y ofrecer respaldo continuo a las egresadas mediante redes de contacto y planes de carrera diferenciados. Estas estrategias no solo fomentan la equidad, sino que fortalecen el desarrollo del talento femenino en la ciencia y la tecnología.

“Definitivamente estamos en un momento de la historia que tenemos más conciencia, oportunidades y medios para inspirar a las niñas a tener otros trayectos de vida desde las ciencias y así transformar sus propias realidades y las de otras mujeres. Para esto definitivamente tenemos que seguir haciendo disrupciones y rompiendo estereotipos, como uno reconociendo a todas las mujeres científicas que nos han antecedido y que han transformado con pasión y rigurosidad desde las ciencias realidades y entornos",  comenta Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT.

La eafitense complementa que es necesario generar encuentros con el descubrimiento de la cotidianidad desde las ciencias, propiciando conversaciones, experimentos, juegos y retos donde las niñas sientan confianza en ellas, partícipes y constructoras de su propia realidad. Así como “hacer posible que se construya un presente y un futuro con mayor inclusión, donde la mirada distinta, la observación distinta y el pensamiento distinto de las niñas puedan encontrar y crear soluciones diferentes para todos los desafíos que tenemos como sociedad".

​El talento no tiene género


La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo baja a pesar de representar la mitad de la población mundial. Según la ONU, en campos como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22 %) es una mujer. Johan Granados Vega, coordinador académico de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, afirma que es importante valorar la diversidad de pensamiento que enriquece el ámbito científico. “La vida y la ciencia no se distribuyen de manera uniforme, pero cada experiencia y perspectiva única aporta creatividad e innovación en la resolución de problemas. Esta pluralidad de enfoques es esencial para abordar los desafíos complejos y avanzar en el conocimiento”.

Para Clara Inés Osorio Tamayo, física y científica senior en el Instituto Holandés de Investigación Científica Aplicada (TNO), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y encontrar soluciones. Para ella, la falta de representación no solo es una cuestión de equidad, sino que también limita el talento disponible para la investigación y el desarrollo tecnológico.

“Lo importante es que quienes tengan las capacidades e interés en hacer ciencia puedan hacerlo, sin importar su género, nacionalidad, estatus socioeconómico u orientación sexual. Excluir a un grupo significa perder talento e innovación, lo que resulta contraproducente para la sociedad. Si decidimos que solo la mitad de la población mundial puede participar, estamos perdiendo esas capacidades e ingenio”, afirma la científica.

Las barreras para las mujeres en la ciencia no siempre son explícitas, pero existen sesgos que afectan la percepción de sus capacidades. Clara Inés también enfatiza en la necesidad de políticas que promuevan la equidad sin caer en la discriminación inversa, asegurando que cualquier persona con interés y capacidad pueda desarrollarse plenamente en la ciencia.

Natalia Ospina Álvarez, oceanógrafa y científica, responsable de Biodiversidad y Economía Azul en el Atlantic International Research Centre, relata que, si bien no ha experimentado barreras explícitas en su carrera, en sus inicios debía justificar su posición con más frecuencia que sus colegas hombres, reflejando una percepción desigual del mérito. Aunque el trato en etapas avanzadas de la carrera ha sido más equitativo, comenta que aún se asume que las mujeres desempeñan un rol secundario en la ciencia, lo que evidencia la necesidad de mayor equidad.

“La tecnología y la investigación científica afectan a toda la sociedad. La falta de equilibrio de género puede dar lugar a innovaciones sesgadas que no aborden adecuadamente las necesidades de poblaciones diversas. Por ejemplo, la investigación médica se ha centrado históricamente más en sujetos masculinos, con el desarrollo de soluciones farmacéuticas para la impotencia masculina, mientras que, por otro lado, hay aún muchas lagunas en soluciones sanitarias para problemas específicos de las mujeres, como es la endometriosis o la depresión posparto”, afirma.

Fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia es clave para construir un futuro más equitativo e innovador. Según la oceanógrafa, en 2024 las mujeres representaron solo el 29 % de la fuerza laboral en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las mujeres latinas, negras e indígenas fueron menos del 10 %. Dar visibilidad a modelos a seguir y garantizar oportunidades en STEM puede transformar realidades y cerrar brechas históricas. La ciencia necesita de todas las voces y talentos, y su crecimiento depende de un acceso verdaderamente igualitario.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
geopolitica.jpg
Leyenda de la imagen
Según la ONU, aunque las mujeres avanzan en sus trayectorias científicas, su representación en puestos de liderazgo en investigación sigue siendo significativamente baja. La imagen corresponde a una de las actividades de la Universidad de los Niños. Fotografía: Robinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT es noticia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co