La Universidad dio a conocer los finalistas de la modalidad Organizaciones de Impacto para este reconocimiento que exalta proyectos o programas que crean soluciones concretas, innovadoras y sostenibles para aportar valor a la sociedad. Los ganadores se conocerán el día de la premiación, el 5 de noviembre.
La modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, marca un hito en la consolidación del galardón, ya que es la primera vez que se incluye en los Premios. Con esta novedad, la Universidad amplía su mirada para reconocer las iniciativas que ayudan a enfrentar los grandes desafíos de la humanidad. Todos los eafitenses estamos invitados a la ceremonia de premiación.
El galardón Inspiradores EAFIT premiará, el próximo 5 de noviembre, además de las trayectorias que reflejan el espíritu de liderazgo de los graduados eafitenses, a las organizaciones que construyen soluciones innovadoras, sostenibles y con resultados verificables para enfrentar los desafíos de la humanidad.
En ese camino, la Universidad y Portafolio compartieron el listado de las entidades finalistas en la modalidad de Organizaciones de Impacto, entre las que se encuentran fundaciones, corporaciones, compañías, agremiaciones y entidades culturales de todo el país.
Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, manifiesta que estos premios expresan y amplifican el ADN de la Universidad de cultivar liderazgos con visión de futuro, capaces de convertir el conocimiento en acciones que transforman.
“Este galardón premia liderazgos que crean soluciones reales a los grandes desafíos de la humanidad, los que se valen de la innovación, la creatividad y la visión para propiciar bienestar colectivo. Y con la incorporación de la modalidad Organizaciones de Impacto, reafirmamos la convicción de nuestro propósito de que inspirar, crear y transformar son poderes esenciales para construir la sociedad que queremos”, afirma.
En ese mismo sentido, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, comparte que en esta edición los Premios Inspiradores EAFIT alcanzan un nuevo nivel de madurez. Además de reconocer a los graduados que están transformando realidades, dice, “ahora también celebramos los programas y proyectos de entidades que inspiran desde sus propios ámbitos de acción”. La directiva resalta que se recibieron 181 postulaciones de graduados y 157 de organizaciones, reflejo del interés creciente por esta distinción.
Por su parte, Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación, destaca que esta edición amplía la mirada del galardón hacia el papel transformador de las organizaciones: “Veremos una gran diversidad de experiencias y una representación amplia del país. Desde EAFIT queremos reconocer no solo la labor de nuestros graduados, sino también la de las instituciones que nos inspiran a seguir transformando la sociedad con su liderazgo”.
En la modalidad de Organizaciones de Impacto, el proceso comenzó con la postulación de las entidades interesadas, seguida de una etapa de selección que fue evaluada por un jurado de alto nivel: Julián Mora, vicepresidente corporativo de Grupo Cibest/Bancolombia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC); Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia; Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación; Pablo Santos, CEO de Finaktiva; y Antonio Celia, empresario y expresidente de Promigas.
Estos son los finalistas de la modalidad Organizaciones de Impacto en las categorías Ciencia y tecnología; Sostenibilidad y cambio climático; Cuidado y bienestar; Cultura, ciudadanía e inclusión; e Innovación educativa y futuros del trabajo.
Cuidado y Bienestar
Alto rendimiento social – Fundación Colombia Somos Todos (James Rodríguez).
CorreMiTierra – CorreMiTierra.
Estrategia #ConocerteMente – Federación Nacional de Departamentos (FND).
Hogares saludables – Cementos Argos.
Música para sanar – Corporación Cantoalegre.
Cultura, ciudadanía e inclusión
Juntos por Urabá – Fundación Grupo Argos.
Medellín es como Vos – Alcaldía de Medellín.
Más vida Palenque – Fundación Pintuco.
Mujeres que construyen capital – Constructora Capital.
Sistemas Rurales Emergentes (SRE) – Fundación Bancolombia.
Innovación educativa y futuros del trabajo
La U en el campo – Alianza Era–Fundación Secretos para Contar.
Modelo 360 – Fundación Juan Felipe Gómez Escobar.
Programa Social de Iniciación Musical para la Primera Infancia – Orquesta Sinfónica de Antioquia.
STEAM + Astronomía: Un Universum de Posibilidades – Colegio La Enseñanza de Medellín.
Transformación educativa para el futuro del trabajo - Fundación Incolmotos Yamaha e Instituto Técnico Yamaha.
Sostenibilidad y cambio climático
Agua para la Educación, Educación para el Agua – Fundación EPM.
Aumentar el aprovechamiento y reducción de residuos para la disminución de la huella de carbono – Frisby S.A. BIC.
Biodiversidad funcional en entornos productivos: conservando ecosistemas estratégicos de Urabá – C.I. UNIBAN S.A.
Estrategia climática Grupo Cibest – Grupo Cibest.
Innovación para la movilidad sostenible – Postobón.
Ciencia y tecnología
Generación Tech - Corporación Ruta N.
Laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento - Comfama.
Ecosistema de innovación y transformación Alianza Team - Alianza Team.
Fibra GOS Alpina: Transformación de subproductos en innovación funcional - Alpina Productos Alimenticios SAS BIC.
Programa Metro Digital - Metro de Medellín
Desde la Fundación Colombia Somos Todos, Sonia Gaitán Riveros, directora científica y de proyectos de la entidad, celebra el reconocimiento de estar entre los finalistas de los Premios, tras 14 años de trabajo dedicados a formar ecosistemas que potencian el talento de niños, niñas y jóvenes. Con su programa Alto rendimiento social promueven, a través del fútbol, el desarrollo de habilidades, la gestión emocional y el trabajo colaborativo. “Para nosotros es muy enriquecedor este reconocimiento, sobre todo porque nos conectamos con el propósito que también tiene EAFIT de inspirar, de crear, de ser ecosistemas educativos y formativos que inspiren a transformar también la vida de las personas a las cuales podemos generarles intervenciones con valor”, expresa.
En el caso de Alianza Team, ser finalista también es motivo de orgullo y una confirmación de su esencia innovadora. La compañía, manifiesta Luis Alberto Botero, presidente y CEO, destaca que este reconocimiento valida su ecosistema de innovación y transformación, “en el que la ciencia y la tecnología se convierten en valor real al articular gente y cultura, eficiencias tecnológicas y valor para nuestros clientes y alianzas que multiplican el impacto”.
Para la modalidad de Líderes Inspiradores el nombre de los ganadores también se dará a conocer durante la gala de premiación del 5 de noviembre. En este caso las postulaciones fueron presentadas por estudiantes, profesores, colaboradores y graduados eafitenses, en las mismas categorías de Organizaciones de Impacto, además de Liderazgo emergente; y Liderazgo empresarial, público o emprendedor.
La preselección inicial de las postulaciones de esta modalidad la realizó la firma Caramelo Escaso. El jurado, por su parte, está conformado por dos personas externas, el presidente del Consejo Superior de EAFIT, y un representante de los decanos. El grupo lo conforman Juan Manuel Velasco, deputy CEO de Colombia en BTG Pactual y presidente del Consejo Superior de EAFIT; Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela Administración de EAFIT; Andrea Salazar, directora de la Fundación Origen Red de Liderazgo; y Daniel Uribe, director ejecutivo de la Fundación Corona.
La firma Ernst & Young (EY) fue la observadora del proceso del reconocimiento Inspiradores EAFIT en sus dos modalidades.
“Esperamos que este 5 de noviembre nos acompañen a conocer a estos nuevos líderes y organizaciones inspiradoras. Este galardón ya trasciende a la Universidad; no son solo premios internos, sino un reconocimiento con valor para la sociedad, una invitación a seguir inspirando, creando y transformando juntos”, concluye Isabel Gómez Yepes.Gómez Yepes.
• El 18 de octubre, EAFIT volvió a llenarse de vida, risas y abrazos. Graduados y graduadas de distintas generaciones regresaron a su alma mater para conocer los nuevos espacios, reencontrarse con amigos y revivir los años universitarios.
• Entre diálogos, recorridos, música y comida, Alcampus 2025 fue una celebración de 65 años de historia compartida y del orgullo de ser eafitense. Fue un día para reconectar con la Universidad, con los compañeros y con la esencia que une a esta comunidad de talento.
Desde temprano, los pasillos de la Universidad comenzaron a llenarse de abrazos, risas y conversaciones que viajaban en el tiempo. Cada graduado que cruzaba las porterías traía consigo la emoción de volver a casa. Por fin era sábado 18 de octubre y Alcampus 2025 daba inicio: una jornada para el reencuentro, la gratitud y los nuevos descubrimientos.
El ambiente estaba cargado de nostalgia. Ricardo Greiffenstein Restrepo, graduado en Administración de Negocios en 1981, fue uno de los primeros en llegar. “Contaba los días en el calendario, no veía la hora de que llegara Alcampus, creo que no venía hace 10 años”, recordó mientras se preparaba para recorrer los nuevos espacios y reconectarse con su historia universitaria. “Tengo un sentimiento muy grato con EAFIT. Estoy completamente descrestado por el crecimiento que ha tenido, esto es impresionante”.
Por los caminos del campus se cruzaban generaciones distintas, algunas que regresaban después de un largo tiempo. Catalina Mesa Gómez y Carolina Castillo, administradoras de negocios y amigas desde el pregrado, no ocultaban su sorpresa. “Junín, cuando yo estudiaba, estaba distribuida diferente. La Universidad está muy cambiada, se ve más amplia, más bonita, con una energía increíble”, comentó Catalina, mientras esperaba a sus padres, también egresados eafitenses, para recorrer juntos la Universidad y asistir a las charlas que habían escogido.
Los Diálogos AlCampus fueron lo primero en la agenda, allí se reunieron graduados y expertos en torno a temas actuales como el futuro de la educación, el emprendimiento, la inclusión y la diversidad. Fueron espacios para volver a pensar el país y la Universidad desde la conversación. “Si hablamos de un modelo educativo basado en el aprendizaje por retos, esos retos deben venir del mundo de las organizaciones”, se escuchó en uno de los paneles, reflejando el espíritu de formación que caracteriza a EAFIT.
El mediodía trajo consigo los reencuentros de escuelas y programas. En el auditorio Fundadores, la Escuela de Administración celebró sus 65 años con pastel, aplausos y anécdotas. En otro punto del campus, la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno conmemoró tres décadas de historia y reiteró su compromiso con la inclusión educativa con historias de impacto y gratitud.
Camila Eduarda Villadiego Núñez, estudiante becada de Economía, compartió con los graduados su historia. “Vengo de Maicao y gracias a sus donaciones mi vida y la de mis padres cambió. Ellos no pudieron acceder a una universidad, y esta beca me convirtió en la primera de mi familia en llegar hasta aquí”, expresó emocionada. Su historia inspiró a egresados como Santiago Arango Tobón, economista de la promoción 2015, quien destacó la importancia de devolverle algo a la institución que lo formó.
“Nos contaron que cerca del 27 % de la población estudiantil es becada, y estoy convencido de que la educación es una herramienta para encontrar la mejor versión de uno. Por eso es importante apoyar las becas y brindar oportunidades a quienes no podrían acceder”, afirmó. Hoy, Santiago asegura que la cultura empresarial que aprendió en EAFIT lo impulsó a crear proyectos con sentido social y transformador.
Los recorridos guiados fueron uno de los espacios más concurridos. Desde la Biblioteca hasta el nuevo Bloque 20, los visitantes pudieron conocer una EAFIT renovada y verde. El Parque Origen fue una de las paradas más emotivas: un homenaje a la quebrada La Volcana y al antiguo Bloque 3, convertido ahora en símbolo de sostenibilidad y memoria. Allí, entre árboles jóvenes y ladrillos reutilizados, muchos se detuvieron a tomar fotos y a compartir recuerdos.
Entre los asistentes se encontraban Cecilia Callejas Vergara y Esaú Rojas Díaz, ingenieros de sistemas de las promociones de 1983 y 1982. Conmovidos, coincidieron en que recorrer la Universidad fue conectarse con una historia que también les pertenece. “Amo la universidad y descubrir lo hermoso que está el campus, todas las maravillas nuevas, la diversidad de disciplinas y los campos de investigación, es fascinante”, expresó Cecilia. Ambos recordaron con orgullo haber sido parte de las primeras cohortes de ingeniería de EAFIT y destacaron cómo su formación, basada en el pensamiento sistémico, les abrió las puertas del mundo laboral.
La tarde avanzó con ritmo y alegría. En la Plazoleta del Estudiante, la Orquesta Sinfónica EAFIT presentó su concierto Amor eterno, un homenaje a la memoria y al reencuentro. Las voces de Paula Olarte y Samir Becerra hicieron que los asistentes corearan canciones de José José, Rocío Dúrcal, Ana Gabriel, Roberto Carlos, Yuri y Pimpinela. El cierre estuvo a cargo del septeto Son de la Nubia, que llenó el campus con sonidos caribeños y puso a bailar a los graduados.
Entre los coros y la música, Johanna Cadavid Muriel y María Alexandra Quintero Loaiza se abrazaban entre risas y recuerdos. Amigas desde su tercer semestre de Administración de Negocios, volvían a habitar los mismos espacios que las vieron hacerse profesionales. “Reencontrarse con personas que no veía hace años es muy especial. Siento gratitud porque EAFIT me abrió puertas y me enseñó el valor de la corresponsabilidad”, resaltó Johanna.
En cada grupo de amigos había una historia: anécdotas de clase, nombres de profesores que aún perduran en la memoria y lugares que despertaban emociones. “EAFIT era el amor de mi vida, siempre quise estudiar aquí”, confesó una egresada, mientras brindaba con sus compañeros de promoción.
Alcampus 2025 fue una cita con los afectos, un reencuentro entre generaciones y una reafirmación del orgullo de ser eafitense: de pertenecer a una comunidad que sigue creciendo, aprendiendo y escribiendo el futuro.
Seguimos viviendo la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y, antes de que se acabe este 21 de septiembre, recorrimos el Salón Iberoamericano del Libro Universitario (SILU) para conocer cómo se debate el futuro de las ediciones generadas por las editoriales de instituciones educativas de ocho países del continente y de España.
La Universidad, a través de la Editorial EAFIT, acude cada año a esta cita, afianzando los vínculos con otras instituciones de la ciudad y el país, y ayudando a consolidar este tipo de editoriales como generadoras de patrimonio intelectual, y actores estratégicos en la proyección internacional de la ciencia.
Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara. Este pacto, construido gracias a la colaboración y asociación entre editoriales universitarias de la región, busca visibilizar al español y al portugués como lenguas científicas, con más de 75 mil referencias, provenientes de 324 editoriales que evidencian que la producción científica en estos dos idiomas está llamada a tener un lugar destacado en el escenario internacional.
Sayri Karp Mitastein, directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, y Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, guiaron una conversación sobre este tema, que hizo parte de la amplia programación del Salón Iberoamericano del Libro Universitario (SILU), uno de los espacios protagonistas de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
Se trata de un espacio que surgió gracias a la participación de EAFIT y otras universidades de la región, y que se estrenó con la presentación de la Colección Bicentenario, en la que estas instituciones unieron esfuerzos para celebrar, con libros, los 200 años de la independencia del departamento.
La importancia del portugués y el español como lenguajes científicos no fue el único tema que se ha abordado en esta carpa, ubicada sobre la carrera Carabobo, justo a la entrada de la Fiesta. El papel de la inteligencia artificial en la edición de los libros, los derechos de autor en los tiempos actuales o la importancia de consolidar redes de trabajo en el continente también han sido protagonistas en este lugar que, desde su creación en 2015, está dedicado a tejer y fortalecer las relaciones en torno a los temas de edición, publicación, divulgación y circulación de los libros generados por las editoriales universitarias.
“Lo que hace especial este espacio universitario es que es una vitrina para los libros que siempre han sido considerados muy técnicos, especializados o de nicho, pero que también es necesario que existan y sean de utilidad para esas personas que se especializan en estos temas”, expresa Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT.
Además, el eafitense destaca que, si bien al comienzo los libros universitarios estaban orientados a saberes específicos, hoy en día la edición abarca diferentes frentes como la historia, la filosofía o la literatura. La Editorial EAFIT, por ejemplo, llega cada año a este encuentro con una selección de su catálogo, que abarca poesía, cuento, novela y otros géneros.
Y fruto de esa persistencia, Esteban señala que han surgido alianzas con las universidades de Los Andes, Nacional de Colombia o Externado, entre otras. Justamente algunas de las conversaciones este año estuvieron orientadas a la creación de una red iberoamericana de editoriales y de otra serie de plataformas que faciliten la circulación de las publicaciones, con el objetivo de resaltar el valor de las editoriales universitarias, no solo como productoras de libros, sino también como generadoras de patrimonio intelectual, y como actores estratégicos en la proyección internacional de la ciencia que se hace en la región, tanto en español como en portugués.
Este año, además, el Salón contó con un auditorio para charlas y conversaciones, y el tradicional túnel con la muestra comercial que reunió editoriales de diferentes universidades locales y nacionales, así como otros fondos similares de Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Perú, México y España.
Junto al SILU, la Fiesta del Libro cuenta con proyectos especiales como el Salón de las Editoriales Independientes, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, y el Salón de Nuevas Lecturas.
Este es el primer año en el que Cristian Suárez Giraldo, jefe del Sello Editorial de la Universidad Católica de Oriente, participa en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario.
Para él, se trata de una oportunidad única para reflexionar sobre los desafíos de su profesión, especialmente frente a temas como la inteligencia artificial, el avance de la tecnología o las mismas dinámicas de la edición universitaria.
“Pude encontrar una muestra enriquecida con el catálogo de tantas editoriales y fondos de instituciones nacionales e internacionales. Además de conversar sobre la importancia de fortalecer la Red de Editoriales Universitarias de Antioquia”, expresó el editor, quien además destacó la importancia de acercarse a diferentes tendencias del sector y establecer conversaciones con colegas editores para continuar apostándole a la literatura científica y cultural.
Línea nacional: 01 8000 515 900
WhatsApp: (57) 310 899 2908
Carrera 49 N° 7 Sur-50
Línea nacional: 01 8000 515 900
Línea de atención: (57) 604 2619500
Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares
Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119
Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co
Carrera 15 #88-64 oficina 401
Línea de atención: (57) 601 6114618
Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co
Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro
Línea de atención: (57) 604 2619500, ext. 9188
Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co