Felipe y su conexión y amor por la educación

Mayo 27, 2025

Felipe Gil, director ejecutivo de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, también entiende las empresas como espacios educativos, y en ese orden de ideas afirma que "tenemos el reto de aprender y capturar ese conocimiento". Convencido de que la transformación de los territorios se da a través de la formación, ha dedicado más de dos décadas a realizar aportes significativos a sector educativo, desde los diferentes cargos y entidades a las que ha pertenecido en su ejercicio profesional.

Imagen Noticia EAFIT
Foto de Felipe Gil, director ejecutivo de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada

Mayo 19, 2025

• La serie documental Great Nature, del canal público japonés NHK, que presenta a la población de ese país maravillas naturales del mundo desde hace 18 años, ha puesto sus ojos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de un largometraje documental que tendrá como hilo conductor la geología del lugar para mostrar, entre otras cosas, aspectos como la cultura, la biología, la flora, la fauna y el microclima.

• El soporte científico de este video documental estuvo a cargo de José Fernando Duque Trujillo, geólogo y profesor de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. Según Masahi Yusuriha, productor y documentalista japonés, él es quien les ha dado las pistas para “resolver el misterio del lugar. Él es nuestra cabeza”. 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT asesora científicamente a la televisión japonesa en un documental sobre la Sierra Nevada
Leyenda de la imagen
La pieza audiovisual, se estrenará en la televisión pública japonesa a finales de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así celebramos a nuestros profesores y profesoras: constructores del presente y del futuro de EAFIT

Mayo 19, 2025

• En EAFIT, el futuro se construye a diario gracias al compromiso de profesores y profesoras que, con su labor, transforman el presente y expanden lo posible. En honor a ellos, el 15 de mayo celebramos el Día del Profesor, un espacio para agradecer su papel como puentes entre el conocimiento actual y los desafíos del mañana.

• Durante esta ceremonia se entregaron los premios Docencia e Innovación Educativa; Proyección Social; Ciencia, Tecnología e Innovación; Anual de Investigación; Contribución a la interculturalidad y la enseñanza de lenguas e​xtranjeras. Aquí te contamos quiénes son los ganadores​ y porqué fueron premiados.​


​En este video​ conoce un homenaje de gratitud a nuestros profesores de hoy y del futuro.

En los espacios de aprendizaje, en los laboratorios y en los territorios; en las clases, los encuentros, las salidas de campo y las conversaciones; a través de las investigaciones, acompañando a los emprendimientos o mediante las innovaciones e iniciativas de impacto; e, incluso, en medio de un café donde Las Hermosas. En todos esos lugares sucede algo mágico al mismo tiempo: se está construyendo el futuro. Y unos de los protagonistas de esta hazaña son nuestros profesores y profesoras, quienes desde ya están transformando el presente y expandiendo el horizonte de lo posible.

A todos ellos, a los 342 de planta, a los más de 750 de cátedra y a los cientos que nos acompañan desde otras dinámicas, les rendimos un acto de homenaje, este 15 de mayo, como parte de la celebración del Día del Profesor. Fue un espacio en el que nos reunimos, como comunidad, para expresarles nuestra más profunda gratitud por ser un puente entre lo que sabemos y lo que aún estamos por descubrir; entre las preguntas de hoy y las respuestas del mañana; y entre la Universidad y el mundo. Pero, sobre todo, para resaltar esa labor que nos confirma que el futuro no es una idea lejana, sino una promesa que comienza desde ya.

“Una de las cosas más bonitas que tiene la Universidad es que, en el mismo mes que celebramos nuestro Aniversario, también nos reunimos para homenajear a quienes nos traen, de manera permanente, la pregunta por la educación y por el futuro”, señalo la rectora Claudia Restrepo Montoya, durante sus palabras de apertura a este encuentro.

La directiva estuvo acompañada en la mesa principal por Santiago Londoño, integrante del Consejo Superior; Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje; Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; María Rocío Arango Restrepo, decana de Artes y Humanidades; Ricardo Taborda Ríos, decano de Ciencias Aplicadas e Ingeniería; y Juan Carlos Álvarez Álvarez, representante de los profesores ante el Consejo Directivo.

“Ellos están acá en representación de uno de los procesos más bonitos que tenemos en la Universidad, que es la selección de los profesores que serán reconocidos en este evento. Cuando los candidatos llegan al Consejo Directivo tenemos la oportunidad de ver el verdadero corazón de EAFIT reflejado en su recorrido, en sus historias, sus prácticas, sus creaciones y su proyección. Y por eso no sentimos orgullosos de sus vidas dedicadas al aprendizaje”, apunto también la Rectora.

Y a propósito de los reconocimientos, la directiva señaló que su esencia está en que, no solo se conectan con el ADN de la Universidad, sino con el propósito de reconocer que “dedicarse a la educación es creer en la máxima potencia del ser humano, que es el aprender”.

Con estas palabras dio paso a la entrega de los 20 reconocimientos que se entregaron. Cada homenajeado recibió una placa en la técnica de intaglio con el grabado de una orquídea, uno de nuestros símbolos institucionales por excelencia, y que se asocia con esa Universidad que florece en armonía con el entorno que ayuda a construir. Así mismo, el profesor José Toro Valencia, de Derecho, fue el ganador de de un viaje a San Andrés, que se rifó entre todos los profesores presentes.

Estos son los reconocimientos:​

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la celebración del día del profesor 2025
Premio Docencia e innovación educativa​
Categoría Excelencia docente - profesores de planta

    Más de 130 estudiantes de toda la Universidad saben hablar un nuevo idioma gracias a Daniel Correa Botero. No es inglés ni francés, pero sin duda es un lenguaje que está revolucionando el mundo y será indispensable para el futuro: la programación. Ese es uno de los campos de experticia de este profesor del área de Computación y Analítica, y quien en su día a día encuentra inspiración en todos los profesores y maestros de vida que lo han acompañado en su proceso de formación, para transmitirle la misma pasión y amor por el conocimiento a sus estudiantes.

    Y esa vocación se ha reflejado en la creación y consolidación de los cursos de Pensamiento Computacional y de Python; la capacitación de unos 15 de sus colegas y muchos otros colaboradores de la Institución; los laboratorios virtuales de programación y la autoría de libros que se han convertido en referente y guía en estos temas.

    “Mi metodología es sencilla: “meterle la ficha” a la preparación de las clases, utilizar materiales actualizados, ser consciente de que los ejemplos sean cercanos y reales e ir más allá de ese rol de profesor para brindar un acompañamiento, una amistad. Eso para mí es la excelencia docente”, señala.

    Algunos de sus logros:

    Creación y consolidación del curso de Pensamiento Computacional, que ahora forma parte del Núcleo de Formación Institucional (NFI). 
    Capacitación de más de 15 docentes y monitores, garantizando la calidad y sostenibilidad del curso de Pensamiento Computacional.
    Liderazgo del Curso de Python para profesores y administrativos, en el que se capacitaron 134 participantes en programación.
    Implementación de laboratorios virtuales de programación (VPL), que han modernizado la enseñanza mediante metodologías interactivas y evaluación automatizada.
    Coautor del libro Python para principiantes, publicado en español, inglés y francés.

    La creación del primer curso blended del pregrado de Contaduría Pública con un modelo innovador que combina la presencialidad con el aprendizaje digital y permite la flexibilidad y la autonomía de los estudiantes; el uso de casos reales sobre riesgos en sus clases; y la incorporación de herramientas de gamificación como la aplicación Wooclap, hacen que las clases de Eduart Humberto Villanueva Herrera siempre estén llenas de retos, de nuevas perspectivas, de ejemplos reales y de situaciones con las que, seguramente, se encontrarán en el futuro.

    “Mi objetivo es que no solo se preocupen por unos resultados o unas notas, sino que piensen en las implicaciones que esos conocimientos van a tener en sus vidas profesionales. Entonces siempre trato de sacarlos de su zona de confort, de impulsarlos a vayan un poco más allá y de motivarlos para que se sientan contentos y conscientes dentro del proceso de formación que están teniendo”.

    Y lo ha logrado, porque este reconocimiento se suma a los que ya ha obtenido en su carrera como mejor profesor del pregrado de Contaduría Pública en 2021, 2022 y 2024, y profesor inspirador y ejemplar en 2021, 2022, 2023 y 2024, entregado por los representantes estudiantiles.

    Algunos de sus logros:

    Diseño e implementación del primer curso blended del pregrado de Contaduría Pública.
    Uso de casos reales en Administración de Riesgos y desarrollo de materiales educativos basados en problemáticas actuales.
    Incorporación de herramientas digitales y gamificación en el aula y uso de herramientas como Wooclap para generar mayor interacción con los estudiantes.
    Reconocido en múltiples ocasiones por su labor docente, destacando premios como Mejor Profesor del Pregrado de Contaduría Pública en 2021, 2022 y 2024, y el reconocimiento como Profesor Inspirador y “Profesor ejemplar” en 2021, 2022, 2023 y 2024.

    Dicen sus estudiantes que una clase con Álvaro Arturo Hurtado Rendón es mucho más que una transmisión de contenidos es una invitación a cuestionar, a debatir y a construir nuevas ideas. De sus sesiones de macroeconomía, por ejemplo, salen pronósticos de empleo para el futuro, análisis de coyuntura económica, informes sobre crecimiento económico y financiamiento del déficit y, sobre todo, muchas preguntas que luego se podrán resolver en el semillero de Coyuntura Económica, espacio que el profesor colidera.

    “Siempre que llego a clase, la divido en los elementos que son intuitivos y en los elementos teóricos. En el elemento intuitivo, intento que los estudiantes entiendan de la manera más simple los problemas económicos. El segundo elemento está más ligado al conocimiento y, ahí, mi tarea es hacer que aflore en ellos la construcción de conocimiento, que comprendan la teoría y que sepan para que les sirve”, señala.

    Todo lo anterior a través de métodos innovadores, ejemplos contemporáneos, aplicaciones, modelos de simulaciones en Python o en Excel y una profunda convicción de que el valor de lo que comparte no solo está en lo que se ve durante una sesión, sino también en las inquietudes que los movilizarán a buscar más y nuevas respuestas.

    Algunos de sus logros:

    Aplicación de ejemplos contemporáneos y casos prácticos para el abordaje de la complejidad de la macroeconomía.
    Reconocimiento de los estudiantes por su capacidad para generar una experiencia de aprendizaje participativa y reflexiva. 
    Coliderazgo del semillero de Coyuntura Económica. 
    Elaboración de modelos de equilibrio general, con estudiantes de pregrado y posgrado para hacer pronósticos de empleo, crecimiento económico y financiamiento del déficit. 

    “Yo soy profe de periodismo y el periodismo se hace en la calle”. Por eso cuando Juan Gonzalo Betancur Betancur inicia sus asignaturas de periodismo narrativo, lo primero que les dice a sus estudiantes es que su laboratorio no está solo en el campus, sino que es toda la ciudad, con sus barrios, sus habitantes, sus historias y sus desafíos. Y en esa dinámica el vínculo de profesor y estudiante se convierte en una relación de colegas que permite dar vida, cada semestre, a cientos de crónicas, relatos y reportajes en diversos formatos.

    Esa vocación la ha llevado también a otros escenarios, como el Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas, un espacio para la exploración y producción de nuevos enfoques en el periodismo contemporáneo; y la cofundación y edición de la revista digital Bitácora, una plataforma que ha servido como espacio de publicación y experimentación para jóvenes periodistas.

    Y en todos estos ejercicios siempre hay un elemento presente: el sentido de futuro, el ideal esperanzador de Juan Gonzalo de que, detrás de cada uno de estos trabajos periodísticos, también esté ayudando a orientar buenos ciudadanos, buenas personas, buenos profesionales, seres integrales.

    Algunos de sus logros:

    Se ha desempeñado como docente en el área de Periodismo y en el énfasis de Periodismo Digital, impartiendo cursos clave en los semestres segundo, tercero y noveno, en los que ha guiado a los estudiantes en el aprendizaje y aplicación de herramientas digitales en el ejercicio periodístico.
    Fundador del Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas, un espacio para la exploración y producción de nuevos enfoques en el periodismo contemporáneo.
    Cofundador y editor de la revista digital Bitácora, plataforma de publicación y experimentación para jóvenes periodistas.​

    Si bien se formó como abogada sus estudios de maestría se enfocaron en aspectos urbanos regionales y su doctorado fue en Geografía. Y es que Nataly Montoya Restrepo tiene una fuerte convicción en la interdisciplinariedad como una posibilidad de conversación con otras miradas del mundo. Eso es algo que también marca sus clases de Teorías del Estado y Constitución, Derechos y Garantías Constitucionales, en las que propende porque sus estudiantes no solo aborden las temáticas desde una manera convencional, sino que también integren diferentes reflexiones desde la literatura, el cine, el arte y otras manifestaciones.

    Ese compromiso lo ha llevado también a la transformación de la Escuela de Derecho, participando activamente en la reformulación curricular del pregrado para garantizar la inclusión de nuevas metodologías, las temáticas transversales que hoy están siendo demandadas por el medio profesional, el enfoque de género, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.

    Nataly también ha participado en el comité de programa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y en la formulación del Plan Maestro para la reserva natural El Globo en Támesis; y es cocreadora de la propuesta de Clínica Jurídica en Participación Ambiental, facilitando que los estudiantes interactúen directamente con las comunidades y apliquen sus conocimientos a la resolución de problemas reales para ayudar a transformar el entorno.

    Algunos de sus logros:

    Participación activa en la reformulación curricular del pregrado en Derecho.
    Participación en el Comité de Programa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat
    Colaboración en cursos como Gestión del Hábitat, permitiendo que los estudiantes enfrenten retos reales y colaboren en soluciones innovadoras, como la formulación del Plan Maestro para la Reserva Natural El Globo en Támesis.
    Cocreadora de la propuesta de Clínica Jurídica en Participación Ambiental, orientada a fortalecer la educación jurídica clínica.​

    Premio Docencia e innovació​​n educativa
    Categoría Excelencia docente - p​​rofesores de cátedra

      Entre su amor por los libros y la capacidad de nunca perder el asombro, Constanza Botero Betancourt encontró un sendero que, poco a poco, la llevó hasta lo que sería, hoy, su proyecto de vida: ser profesora. Es en esa historia personal que se inspira para invitar a sus estudiantes de los cursos Humanidades digitales y de Literatura, textos e hipertextos a que lean el mundo, lo habiten con sensibilidad y puedan imaginar futuros posibles con la literatura como aliada.

      Y es que en un campo en el que es fundamental que los autores encuentren su voz propia, esta profesora incorpora metodologías que, justamente, los ayuden en ese proceso mediante proyectos que involucran animación, promoción de lectura en entornos digitales e híbridos; espacios de creación y nuevas narrativas e ilustración, entre otros.

      “Creo que el futuro es la posibilidad de imaginar, pero también de crear, de hacer. Sé que viene acompañado de incertidumbre, de dudas, de temores, pero también creo que los seres humanos tenemos la capacidad de crear justamente para resolver esas problemáticas posibles del porvenir. Y la literatura es un camino para hacerlo”, señala.

      Algunos de sus logros:

      Acompañamiento a los estudiantes del curso de Literatura Textos e hipertextos en la creación de proyectos de animación y promoción de la lectura en entornos digitales e híbridos. 
      Acompañamiento en el curso Humanidades digitales, para la generación de espacios de creación en la maratón de visualización de narrativas digitales.
      Escritura e ilustración del artículo Diccionario fantástico de las profesiones del futuro de la revista El Eafitense.
      Tallerista de Lab Days, actividad que se presenta a estudiantes de colegio interesados en ingresar a los pregrados de la Escuela de Artes y Humanidades.​

      Cuando Fernando Moreno Quijano señala que la docencia es la herencia de su familia, no exagera. Su abuelo, profesor hasta los 80 años, le dio clase a su padre. Su padre tuvo tres hijos que también decidieron ser profesores. Y en su recorrido como profesor ya tuvo la fortuna -y la alegría, como el mismo dice-, de tener en el aula a sus dos hijos. Es una vocación que ha cultivado a la par de su rol profesional como abogado y que le permite utilizar, como elementos didácticos, los casos y las herramientas de litigio con las que se encuentra en su cotidianidad. 

      “Son 25 años en que mi consigna ha sido el respeto por el alumno: por su manera de ser, por sus convicciones personales, por su intimidad. No hay que forzar a nadie en lo que piensa ni en el camino que emprende; hay que aportarle”, expresa.

      Y en ese camino él también ha dejado grandes aportes a la Institución, como la fundación de la cátedra de Obligaciones, que contribuye a formar a los estudiantes en el área del Derecho privado; la especialización en Responsabilidad Civil, iniciativa que ha permitido a la Universidad posicionarse como un referente en este campo; y la organización del espacio Privado en Público, en el que se abordan problemáticas actuales del Derecho privado, y se fomentan la investigación, el intercambio de ideas y la reflexión.

      Algunos de sus logros:

      Fundador de la cátedra de Obligaciones, que contribuye a formar a los estudiantes en un área fundamental del Derecho privado. 
      Pionero de la especialización en Responsabilidad Civil, iniciativa que ha permitido a la Universidad posicionarse como un referente en esta área del Derecho.•
      Combinación de la experiencia profesional con la docencia, lo que permite a los estudiantes aprender de casos prácticos, herramientas de litigio y de las prácticas cotidianas del Derecho. 
      Organizador y participante de eventos extracurriculares como Privado en Público, un espacio donde se abordan problemáticas actuales del Derecho privado. 

      Cuando Fernando Moreno Quijano señala que la docencia es la herencia de su familia, no exagera. Su abuelo, profesor hasta los 80 años, le dio clase a su padre. Su padre tuvo tres hijos que también decidieron ser profesores. Y en su recorrido como profesor ya tuvo la fortuna -y la alegría, como el mismo dice-, de tener en el aula a sus dos hijos. Es una vocación que ha cultivado a la par de su rol profesional como abogado y que le permite utilizar, como elementos didácticos, los casos y las herramientas de litigio con las que se encuentra en su cotidianidad. 

      Y para hacerlo posible en su curso de Historia Empresarial se apoya en juegos educativos, grabaciones de pódcast, creación de revistas y álbumes ilustrados como herramientas que contribuyen al desarrollo del razonamiento histórico, la compresión de procesos y contextos históricos, y la reflexión sobre los desafíos del presente y del futuro a través de las preguntas, el análisis profundo de diversos escenarios y la valoración de múltiples perspectivas.

      Lisa también acompaña a otros profesores de la línea de Historia Empresarial y a la decana Cristina Vélez en el análisis detallado de las características y necesidades de los estudiantes que ingresan cada semestre. Esta estrategia permite actualizar constantemente los enfoques pedagógicos, ofreciendo métodos de enseñanza renovados y contextualizados que enriquecen la experiencia educativa y la hacen más atractiva y efectiva.

      Algunos de sus logros:

      Asesoramiento en la implementación de actividades innovadoras y dinámicas como juegos educativos, grabación de pódcasts, creación de revistas y álbumes ilustrados, entre otras.
      Acompañamiento a los otros cinco docentes de la línea de Historia Empresarial, así como a la decana de la Escuela y al jefe de la línea académica, mediante un análisis detallado de las características y necesidades de los estudiantes que ingresan cada semestre. 
      Fortalecimiento del curso de Historia Empresarial, que se centra en el desarrollo del razonamiento histórico, permitiendo a los estudiantes integrar en sus procesos de pensamiento y toma de decisiones la necesidad de comprender los procesos y contextos históricos.

      En noviembre de 2020, el huracán Iota afectó al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dejándolo incomunicado y debilitando, aún más, su escasa infraestructura tecnológica. Ante esta realidad, Paola Andrea Noreña Cardona se propuso llevar a Providencia, junto a sus estudiantes, estrategias de formación en desarrollo de software que pudieran ayudar a este territorio. Esa iniciativa, que fue reconocida en 2023 con el premio Mujeres en la Ciencia de L’Oréal Groupe, es solo una muestra del compromiso de esta profesora, que ha entendido que la oportunidad de su profesión es poder trabajar de la mano con los jóvenes que quieren construir un mejor país.
       

      Interacción y conexión son dos palabras claves en sus cursos de Ingeniería de software. Proyecto integrador dos y Pensamiento computacional, en los que siempre hay un acompañamiento propio del saber que enseña, pero también una preocupación legítima por el bienestar y los temas del ser. “Para mí es importante saber cómo puedo conocer y conectar más con ellos, cómo puedo ayudar para que se adapten al cambio y ofrezcan mejores soluciones al mundo”, comenta.

      Esa preocupación también la ha llevado a otros escenarios y, en su recorrido, se destaca la participación en el desarrollo de un proyecto modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada; la promoción de la visibilidad de las mujeres en ciencia y tecnología; el trabajo activo en la reducción de la brecha de género en tecnología a través de proyectos educativos y sociales; y su enfoque pedagógico que integra investigación aplicada y formación tecnológica con impactos reales en las comunidades.

      Algunos de sus logros:

      Reconocimiento entre las 11 científicas galardonadas por el Grupo L'Oréal, en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Icetex y la Unesco.
      Participación en el desarrollo del proyecto Modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada.
      Promotora de la visibilidad de mujeres en ciencia y tecnología, incentivando su participación en áreas de ingeniería y computación.
      Trabajo activo en la reducción de la brecha de género en tecnología a través de proyectos educativos y sociales.
      Enfoque pedagógico que integra investigación aplicada y formación tecnológica con impacto real en comunidades.

      Con una vocación que combina la cercanía con sus estudiantes, la reflexión académica y el compromiso con la transformación social, Wilder Fernando Suárez Giraldo procura que su rol como profesor sea una oportunidad para tender puentes. Puentes entre la sensibilidad y el entorno; entre las preguntas y las diferentes rutas del pensamiento; entre la teoría y la exploración; y entre la historia y la perspectiva de futuro.

      Eso se ha visto reflejado en la organización de foros de discusión y debates sobre temas políticos que involucran la mirada histórica para la construcción de un mejor futuro; la exploración de diversas fuentes físicas, digitales y patrimoniales para la comprensión de los fenómenos actuales; los ejercicios de investigación formativa mediante el uso de estrategias audiovisuales y de gamificación; y la participación en los procesos de calidad del pregrado en Ciencias Políticas.

      Sus clases también se distinguen por la atmosfera de igualdad y respeto que construye, y en la que los estudiantes con neurodivergencias se sienten incluidos, escuchados e impulsados a desarrollar todo su potencial.

      Algunos de sus logros:

      Organización de foros de discusión y debates (presenciales y virtuales) sobre temas históricos y actuales.
      Exploración de repositorios documentales y archivos físicos y digitales para el análisis de información, reconocimiento y valoración del patrimonio documental que posee la universidad.
      Adaptación de metodologías de clase para los diferentes estudiantes con neurodivergencias.
      Desarrollo de ejercicios de investigación formativa, uso de estrategias audiovisuales y de gamificación en el desarrollo de las clases.  
      Participación activa en los procesos de la renovación de acreditación del pregrado, lo que demuestra su compromiso con la comunidad.​

      Premio Docencia e innovación educativa​​
      Categoría Excepcional Innovación Educativa

        Puede que cuando se trate de enseñar Análisis matemático, Cálculo o Física, los conceptos y nociones sean, en gran medida, los mismos, pero es en la manera de compartirlos a través de nuevas metodologías visuales, experienciales y retadoras donde está el verdadero desafío. Y eso es algo que Gabriel Ignacio Loaiza Ossa, del área de Ciencias Fundamentales de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, se ha propuesto como su principal objetivo desde que inició su recorrido como profesor.

        Y en esa búsqueda de la innovación educativa ha implementado herramientas metodológicas y de evaluación formativa para sus asignaturas de cálculo I, II y III, matemáticas de administración y de economía, y Física II, que han derivado, no sol en el crecimiento del porcentaje de aprobación de sus estudiantes, sino también para permitir que los temas que se aborden dialoguen con las necesidades actuales de la sociedad.

        “Este reconocimiento no lo veo como algo individual. Soy simplemente un vocero de un trabajo colectivo que ha surgido desde la Escuela, desde el área de Ciencias Fundamentales y desde el núcleo de Matemáticas. Allí hemos consolidado ideas previas, algunas gestadas incluso antes de la pandemia, y las hemos potenciado gracias a nuevas estructuras y al trabajo comprometido de muchas personas que creen en la educación, en el aprendizaje permanente y en el futuro”.

        Algunos de sus logros:

        Implementación de la evaluación formativa en las asignaturas de Cálculo I, II y III, lo que ha permitido una mejora en la estabilidad del rendimiento académico de los estudiantes. 
        Estandarización de evaluaciones en asignaturas como Matemáticas de Administración y Matemáticas de Economía, garantizando equidad y coherencia en la evaluación. 
        Incorporación de nuevos temas y estrategias en Cálculo II y otras asignaturas, adaptando los cursos a las necesidades actuales. 
        Refuerzo del proceso de supervisión en exámenes, mejorando la transparencia y reduciendo irregularidades en la evaluación. 
        Adaptación y ajustes continuos en la metodología de enseñanza para optimizar el aprendizaje de los estudiantes en diversas disciplinas. 

        Premio Proyección social
         
        Categoría Conexión con empresas

          Como los carros y máquinas, esos que enseña a crear en sus clases de dibujo técnico y en los talleres de Ingeniería Mecánica, el recorrido profesional de Jaime Barbosa Pérez funciona como un engranaje perfecto entre academia, investigación y proyección social, en el que cada elemento funciona por y a través del otro, y se necesitan para coexistir, para arrancar, para lograr su cometido.

          Esa convicción lo ha llevado a propiciar una conexión permanente entre la academia y las empresas, que se refleja en acciones decididas y proyectos como la repotenciación de los trenes del Metro de Medellín, el desarrollo de diversos vehículos de transporte sostenible y asistidos para la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed) y Postobón; su liderazgo en el proyecto Katros; y la participación en una iniciativa de optimización de energía con EPM, que ha beneficiado a municipios como Cañasgordas, Frontino y Uramita, entre otras acciones.

          “Yo siempre he creído que la docencia y la investigación se retroalimentan. Investigar y trabajar me permite llevar al aula casos reales, actuales y retadores. Es mi manera de mostrarles a los estudiantes que el conocimiento que adquieren tiene aplicación directa en el mundo profesional, que les será útil en sus vidas, en el mañana”.

          Algunos de sus iniciativas:

          Proyecto de repotenciación de los trenes del Metro de Medellín, que permitió evitar la compra de una nueva flota y generar un ahorro de más de $400 mil millones.
          Desarrollo de vehículos de transporte sostenible para la Cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed), la dependencia de Aseo y Sostenimiento de EAFIT y un vehículo electroasistido de última milla para Postobón. 
          Reconocimiento internacional con el proyecto Kratos, logrando el cuarto lugar en el iLumen European Solar Challenge 2018 y múltiples premios en la competencia Human Powered Vehicle Challenge de ASME (American Society of Mechanical Engineers). 
          Optimización de generación eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas de La Herradura y La Vuelta, beneficiando los municipios de Cañasgordas, Frontino y Uramita. 
          Generación de mayor potencial eléctrico a partir de la fuerza del viento beneficiando las regiones apartadas de la alta Guajira.  

          Categoría Conexión con los sistemas públicos

            Un encuentro con Adolfo Eslava, como lo describen aquellos que han tenido la oportunidad de interactuar con él, es una oportunidad de conocer a un profesional que tiene una mirada amable y amorosa del mundo, que entiende y abraza el conocimiento, y que imprime un carácter diverso, plural, único y humano a todo lo que hace, y más si se trata de los temas que más lo mueven: los asuntos públicos que transforman las comunidades, los territorios, las personas, que conectan el saber de la Universidad con los sistemas públicos.

            Esa convicción lo ha llevado a liderar proyectos de gran impacto como la Escuela de Liderazgo de Arboletes, que ha permitido la formación de 45 jóvenes de este municipio; la generación de espacios de conversación para reflexionar sobre los principales retos de gobernanza de la región junto a EAFIT Social, unidad que lidera; y la participación y organización de diversos espacios de debate y formación como la Tejeduría Territorial, la Cátedra FAO, el Informe PNUD, Social FEST, la Escuela de Organizaciones Sociales y el Congreso SURA, entre otros.

            Suma Social Colombia, Medellín Cómo Vamos, Prodepaz y el Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM), son otras entidades que han tenido la fortuna de contar con su consejo y visión: “Soy un convencido de que este tipo de asuntos son colectivos. Son el fruto de muchas conversaciones, acciones, intenciones, motivaciones y decisiones que se convierten en acciones que conectan. Y me alegra contribuir a un verbo como ese -conectar- que es tan importante para la Universidad desde su creación.

            Algunos de sus logros:

            Liderazgo en proyectos de gran impacto como la Escuela de Liderazgo de Arboletes, auspiciada por la Fundación SURA, que ha permitido la formación de 45 jóvenes de tres instituciones educativas. 
            Trasmisión del conocimiento académico a los espacios donde se diseñan y evalúan políticas públicas por la participación como el Consejo Asesor de Suma Social Colombia, Medellín Cómo Vamos, la Junta Directiva de Prodepaz y el Grupo de Diálogo sobre Minería (GDIAM). 
            Generación de espacios de conversación a través del podcast EAFIT es Social, que ha contado con la participación de líderes de la sociedad civil y el sector público.
            Publicación de siete columnas de opinión en La Silla Vacía durante el último año, abordando temas clave de gobernanza, política pública y desarrollo territorial. 
            Participación y organización en espacios de debate y formación como Tejeduría Territorial, la Cátedra FAO, el Informe PNUD, Social FEST, la Escuela de Organizaciones Sociales y el Congreso Sura en seis ciudades.​

            Categoría Emprendimientos de alto impacto

              Dice el educador y filósofo brasileño Paulo Freire que “el que enseña a los otros se enseña a sí mismo”. Y qué mejor que las palabras de un paisano para inspirar la vida y la trayectoria de Izaias Martins Da Silva, un profesor que desde su infancia descubrió en estas palabras que su vocación era ayudar a los otros y que hoy, desde el aula y con los proyectos que lidera, lo hace a través del trabajo con los emprendedores.

              Con esa convicción ha apoyado la creación de la spin off AgroRisk, que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de riesgos para la industria de los agronegocios; ha coordinado el Semillero de Investigación en Emprendimiento y Gestión; y ha dirigido proyecto global Espíritu Emprendedor Universitario, el observatorio más importante sobre emprendimiento universitario en Colombia que moviliza más de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado de Colombia y los conecta con participantes de 56 países alrededor del mundo. Fruto de este esfuerzo recibió el Premio Latinoamericano de Innovación Educativa en la Formación Emprendedora en 2019, y el Premio Cladea Awards en 2018.

              “El emprendedor es un agente del cambio. Estar conectado y trabajando con emprendedores resilientes es también estar conectando con la transformación de la sociedad. Desde la educación emprendedora podemos orientar, generar intención e impactar el mundo. Y me alegra poder hacerlo desde una Universidad que es un actor clave en este ecosistema”, expresa.​

              Algunos de sus logros:

              Apoyo a la creación de la Spin Off AgroRisk, que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de riesgos para la industria del agronegocio utilizando tecnologías avanzadas como analítica de datos, machine learning e inteligencia artificial.
              Coordinación del Semillero de Investigación en Emprendimiento y Gestión, enfocado en la investigación sobre financiación y emprendimiento de alto impacto.
              Liderazgo del Proyecto Global sobre Espíritu Emprendedor Universitario, movilizando a más de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado, y permitiendo interacciones entre Colombia y otros 56 países alrededor del mundo.
              Premio Latinoamericano de Innovación Educativa en la Formación Emprendedora en 2019 y Premio Cladea Awards 2018.
              Preparación de emprendedores para rondas de inversión.​

              Premio Ciencia, Tecnología e Innovación​
              Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
              Categoría Excepcional vida y obra en CTeI

                "Querer compartir el conocimiento que me habita, que es la matemática, y ver que la gente lo pueda disfrutar como o más que yo." Esa es la motivación que ha guiado la trayectoria de más de 26 años de María Eugenia Puerta Yepes, profesora del área de Computación y Analítica de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería. Una convicción que va más allá de la transmisión de conceptos y se convierte en una oportunidad para cultivar la curiosidad, las preguntas y el pensamiento crítico.

                Para María Eugenia formar pensamiento crítico no se limita a replicar conceptos disciplinares, sino que se trata de permitir que el estudiante entienda otras visiones y construya su propio criterio. Esa es una mirada que no solo marca sus clases, sino que también abarca su enfoque interdisciplinar en la investigación y le permite lograr un impacto social, transformando territorios y comunidades, influyendo en la toma de decisiones y, por supuesto, aportando a la formación de los estudiantes que pasan por sus cursos.

                Eso se ha visto reflejado en la aplicación de modelos matemáticos a problemas reales como los fenómenos biológicos y epidemiológicos, lo que le ha permitido consolidar una línea de investigación en epidemiología matemática, y liderar equipos interdisciplinarios para el análisis y predicción de enfermedades infecciosas como el dengue o la creación de la plataforma MathCovid para evitar la propagación del COVID-19, entre otras iniciativas. Más de 25 artículos en revistas indexadas, un libro sobre optimización de inventarios y la coordinación del Semillero Biomat también hacen parte de un recorrido que fue reconocido en 2017 con el Premio Excelencia Docente EAFIT; en 2019, al ser seleccionada entre las 25 Mujeres Matemáticas en Colombia; y en 2020 por su liderazgo en la Mincienciatón.

                Algunos de sus logros:

                Trayectoria de 26 años en la Universidad.
                Consolidación de las matemáticas aplicadas en EAFIT y liderazgo de investigaciones interdisciplinarias.
                Aplicación de modelos matemáticos a problemas reales como los fenómenos biológicos y epidemiológicos, consolidando una línea de investigación en epidemiología matemática. 
                Liderazgo, desarrollo y aplicación de modelos para analizar y predecir la dinámica de enfermedades como el dengue y el Covid-19, contribuyendo a la toma de decisiones en políticas de salud pública a nivel nacional.
                Liderazgo de la Plataforma MathCovid para modelar la propagación del Covid-19.
                Producción de más de 25 artículos en revistas indexadas; y la dirección de 10 trabajos de grado de maestría, y 5 tesis de doctorado. 
                Coordinación del semillero BIOMAT.
                Reconocimientos como Premio Excelencia Docente (2017); 25 Mujeres Matemáticas de Colombia (2019); e investigadora líder de Mincienciatón (2020).

                Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
                Categoría Carrera destacada en CTeI

                  Las adaptaciones al cambio climático; la reputación empresarial; las estrategias de mercado en momentos de inestabilidad política…. En su trayectoria de más 10 años en actividades de ciencia, tecnología e innovación, María Andrea De Villa Correa ha encontrado que la investigación en administración puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo empresarial y, por ende, para el bienestar social. Y, en respuesta, ha encontrado abiertas las puertas de diversas organizaciones que han creído, como ella, en las posibilidades de este enfoque.

                  Autora de 12 publicaciones de generación de nuevo conocimiento (entre las que se destacan las revistas International Business Review, Global Strategy Journal y Journal of International Management; más de 30 participantes en eventos internacionales; su vinculación a diversos comités editoriales de revistas científicas; la dirección de tesis y trabajos de maestría; y la fundación del Qualitative Research Center, de Aalto University, hacen parte de un recorrido en el que la investigación ocupa un lugar central en su vida: “Es el eje fundamental del desarrollo de una sociedad. Nos permite innovar, entender nuestras realidades, inspirar a otros y abrir nuevos caminos.”

                  El liderazgo de proyectos de CTeI de alto impacto, mediante financiación internacional de entidades como Strategic Management Society y University of Warwick, le ha permitido sacar adelante las inicativas: Strategic adaptations to climate change: The case of Colombian coffee; Resource orchestration decisions in nonmarket strategy: Configurational effects on firm reputation; y Seminal contributions and future directions in nonmarket strategy: A tribute to Jean Boddewyn.

                  Algunos de sus logros:

                  Trayectoria de más de 10 años en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la Universidad. Actualmente es profesora distinguida.
                  Autoría de 12 publicaciones de generación de nuevo conocimiento y más de 30 participaciones en eventos científicos. 
                  Se destacan las publicaciones en revistas de alto impacto (Q1); entre ellas International Business Review, Global Strategy Journal y Journal of International Management.
                  Liderazgo en proyectos de CTeI de alto impacto con financiación internacional de entidades como Strategic Management Society y University of Warwick. Se destacan los proyectos Strategic adaptations to climate change: The case of Colombian coffee; Resource orchestration decisions in nonmarket strategy: Configurational effects on firm reputation; Seminal contributions and future directions in nonmarket strategy: A tribute to Jean Boddewyn.
                  integrante de comités editoriales de prestigiosas revistas en su campo, tales como Global Strategy Journal; Long Range Planning; Strategic Organization; Multinational Business Review.
                  Primera investigadora latinoamericana en recibir el Strategic Management Society’s Research Grant; Elected Global-rep-at Large en el Strategic Management Society y Artículo más citado en Global Strategy Journal (2019-2020).
                  Directora de una tesis de doctorado y tres trabajos de grado de maestría. Además, ha participado como jurado de tesis doctorales. 
                  Integrante fundador de the Qualitative Research Center, Aalto University. 

                  Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                  Carreras de excelencia en ciencia, tecnología e innovación
                  Categoría Carrera temprana en CTeI

                    Gobernanza ambiental, cambio o justicia climáticos, ríos, Amazonía, derechos del agua…estos y otros problemas complejos de la sociedad en la actualidad hacen parte de los intereses académicos de Catalina Vallejo Piedrahita. Y aunque desde la perspectiva jurídica pueden estar llenos de conceptos aparentemente abstractos, en sus clases y asesorías se empeña para llevarlos a ejemplos cercanos, a casos concretos que les permitan a los estudiantes entenderlos, formularse nuevas preguntas y aplicarlos a los contextos que los rodean.

                    “Creo firmemente que el derecho no puede entenderse solo como un conjunto de normas fijas. Está vivo, evoluciona con la sociedad, y debe ser cuestionado, analizado e investigado para seguir sirviendo al bien común. En contextos tan complejos como los ambientales o sociales, mi trabajo busca precisamente eso y es clave integrar la investigación, la interdisciplinariedad, la tecnología y la innovación en este campo”, señala.

                    Y así lo ha hecho en más de dos años de trayectoria en la Universidad, participando y liderando proyectos internacionales como Riverine Rights, en el que explora los derechos de los ríos en Colombia, Nueva Zelanda e India; Gobernanza Climática Policéntrica  y Derecho del Clima; Derechos Humanos y Gobernanza Ambiental en Colombia; y Derecho Ambiental en América Latina, Relaciones Cívico-Militares, Justicia Transicional y Cambio Climático, entre otras iniciativas.

                    Algunos de sus logros:

                    Trayectoria de más de dos años en actividades de CTeI. Actualmente es profesora asistente.
                    Investigadora con proyección internacional afiliada a LawTransform (Noruega).
                    Participación y liderazgo en proyectos internacionales como Riverine Rights (Consejo Noruego de Investigación, 2020-2024); Gobernanza Climática Policéntrica y Derecho del Clima (Universidad de Bergen, 2020-2022)
                    Otras iniciativas de investigación: Derechos Humanos y Gobernanza Ambiental en Colombia (2019-2023) con la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Litigio Colectivo y Derecho Ambiental en América Latina (2014-2016) , con Universidad de los Andes; y Relaciones Cívico-Militares, Justicia Transicional y Cambio Climático (2011-2012) con el Instituto de Investigación Chr. Michelsen (CMI), Noruega.
                    Publicaciones en revistas internacionales y divulgación en medios especializados. Es referente en estudios jurídicos ambientales y climáticos. 
                    Contribución a la gobernanza ambiental y justicia climática.
                    Dirección de tesis de pregrado, maestría y doctorado en temas de derecho y medio ambiente con enfoque interdisciplinario.

                    Premio Ciencia, Tecnología e Innovación
                    Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor impacto
                     
                    Categoría Proyecto de investigación 

                      Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                      La forma más común de estudiar la contaminación del aire es con sensores en tierra que miden las emisiones de origen natural y humano que llegan a la altura de nuestra nariz. Sin embargo, la atmósfera terrestre es mucho más extensa y podría ser estudiada con muchos otros elementos.

                      Por eso, investigadores y profesores de la Universidad EAFIT, en alianza con otras universidades de Colombia, van más allá para comprender las partículas contaminantes en el aire, gracias a la creación de herramientas ópticas, matemáticas y computacionales como un sistema de medición y detección de objetos mediante láser (LiDar), sensores in situ y un espectómetro solar (Doas), que aportan información y metodologías valiosas para la gobernanza ambiental y la gestión del riesgo.

                      Todo esto hace parte de 4Dair, un programa de investigación que busca entender la polución atmosférica en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, y que cuenta con la participación, por EAFIT, de los profesores Olga Lucía Quintero, Elena Montilla, José Fernando Duque y Nicolás Pinel, además de académicos de las universidades del Valle y La Salle.

                      De esta manera la física, las matemáticas, la geología ambiental y la biología, integradas por medio de la ingeniería, convergen en esta iniciativa que entiende que, para estudiar la contaminación atmosférica, se requiere de un enfoque multidisciplinar que integre diferentes saberes, miradas y visiones del mundo.

                      Algunos impactos de este proyecto:

                      Monitoreo avanzado en Bogotá, Medellín y Cali para combatir la contaminación del aire.
                      Desarrollo de tecnologías innovadoras como el Radar LIDAR para detectar partículas contaminantes.
                      Integración de modelos atmosféricos con datos satelitales y mediciones terrestres para predicción en tiempo real.
                      Impacto académico con 6 artículos Q1 sometidos y 3 publicados en revistas científicas de alto impacto.
                      Participación en 10 congresos internacionales especializados en calidad​

                      Categoría Proyecto con Enfoque de Apropiación Social del Conocimiento (ASC)

                        Proyecto con Enfoque de Apropiación Social del Conocimiento 
                        S²Cities: Co-creación de Conocimiento para la Seguridad y el Bienestar Juvenil + foto

                        ¿Cómo mejorar las condiciones de seguridad y bienestar juvenil de jóvenes de 15 a 29 años de Ecuador, Colombia, Filipinas o Indonesia, mediante metodologías participativas, sensibles a su contexto y respetuosas de las voces locales? Esa es la pregunta que trata de resolver el proyecto S²Cities: co-creación de Conocimiento para la Seguridad y el Bienestar Juvenil.​

                        Se trata de una plataforma global, impulsada por la Fundación Global Infrastructure Basel (GIB) y diseñada para mejorar la seguridad y el bienestar juvenil en entornos urbanos a través de la cocreación de conocimiento y la implementación de soluciones innovadoras, en el Sur Global.

                        En Colombia el liderazgo está a cargo de los investigadores Juan Carlos Muñoz Mora, Estefany Peña, María Salomé Mejía y Andrés Sánchez, pertenecientes al grupo de investigación en Políticas y Desarrollo, de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quienes como líderes en monitoreo, evaluación e impacto acompañan de manera activa y sistemática el proceso de implementación del programa en las distintas ciudades, asegurando que se generen datos relevantes, contextualizados y de calidad; se construya conocimiento con los jóvenes; se dejen capacidades instaladas, y se articulen múltiples actores como comunidades, ONGs, universidades, gobiernos locales y financiadores alrededor de este mismo objetivo.

                        Hasta el momento el programa S²Cities ha logrado involucrar a más de 2.500 jóvenes en seis ciudades del Sur Global, promoviendo su liderazgo a través del desarrollo de 17 iniciativas comunitarias que han beneficiado directamente a más de 10.257 personas. Estas acciones han impulsado soluciones en temas clave como la seguridad urbana, la movilidad segura y la equidad de género. Su impacto ha trascendido los territorios locales, logrando integrarse en políticas públicas municipales, garantizando su sostenibilidad y escalabilidad, y posicionándose como un modelo replicable a nivel internacional.

                        Algunos impactos de este proyecto:

                        S²Citiesha involucrado a más de 2,500 jóvenes en 6 ciudades del Sur Global.
                        Desarrollo de 17 iniciativas comunitarias, beneficiando a más de 10,257 personas.
                        Creación de soluciones en seguridad urbana, movilidad segura y equidad de género.
                        Uso de la Cuádruple Hélice para articular academia, sector público, privado y sociedad civil.
                        Herramientas innovadoras de divulgación como 'Emma', un chatbot de IA para seguridad urbana.
                        Capacitación de 59 funcionarios en planificación urbana e inclusión juvenil.
                        Integración en políticas públicas municipales para garantizar sostenibilidad y escalabilidad.
                        Reconocido como modelo replicable a nivel internacional con alianzas estratégicas globales.​

                        Premio contribución a la interculturalidad y la enseñanza de lenguas e​xtranjeras

                          Para Juliana Patricia Marín Marín enseñar no es una fórmula mágica. Es una búsqueda constante, un acto de reinvención diaria en el que cada clase se convierte en un nuevo escenario para conectar, adaptarse y empatizar. Y más allá del contenido – que en su caso es el inglés- lo esencial es el vínculo humano. Sin este sería imposible hacerles entender a sus estudiantes que aprender un nuevo idioma, no solo es un conocimiento que se obtiene, sino una herramienta que cambia vidas, que abre puertas, que les muestra nuevos mundos y culturas.

                          “Por eso, antes que profesora, me esfuerzo por ser una guía, una compañera de camino. Me siento con mis estudiantes, al mismo nivel, en un gesto que busca romper con la figura tradicional del “profe” que impone distancia. Esto es fundamental a la hora de aprender inglés, porque las personas muchas veces vienen cargadas de inseguridades y barreras emocionales y mi propósito es claro: construir un ambiente donde se sientan seguros, donde aprender sea sinónimo de confianza, y donde cada palabra, cada intento, sea valorado como un paso hacia adelante”, menciona.

                          Ese compromiso le ha permitido destacarse, no solo por su trayectoria como docente y profesora mentora en el programa de inglés para adultos, sino también en el desarrollo de un enfoque pedagógico único que fomenta un diálogo abierto y respetuoso; el diseño de dos módulos del curso de supervivencia para acudientes; y por su desempeño en la renovación del programa de inglés corporativo.

                          Algunos de sus logros:

                          Trayectoria destacada como docente y profesora mentora en el programa de inglés para adultos.
                          Capacidad para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor donde la diversidad de experiencias y conocimientos son valorados y celebrados.
                          Desarrollo de un enfoque pedagógico único que fomenta un diálogo abierto y respetuoso, permitiendo que cada estudiante se sienta escuchado y valorado.
                          Contribución significativa al desarrollo del programa de inglés para adultos. Se destaca su participación en proyectos clave, como el diseño de dos módulos del curso de supervivencia para acudientes y su excelente desempeño en la renovación del programa de inglés corporativo.​

                          Reconocimientos a los profesores q​ue han ascendido a las categ​​orías titular, distinguido e investigador
                          Profesores que han ascendido a la categoría dis​​​tinguido

                          Marco Alunno

                          Área de Creación

                          Escuela de Artes y Humanidades

                          Édgar Alexander Ossa Henao

                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                           
                          Profesores que han ascendido a la categoría titular

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería:

                          Silvana Montoya Noguera
                          Área de Territorios y Ciudades

                          Paula Alejandra Escudero Marín
                          Área de Computación y Analítica

                          David Velásquez Rendón
                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Carlos Alejandro Trujillo Anaya
                          Área de Ciencias Fundamentales

                          Camilo Bustamante Londoño
                          Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad

                          Escuela de Administración

                          Sara Cristina Aguilar Barrientos
                          Área de Gestión Global

                          ​Escuela de Derecho

                          Cristian Andrés Díaz Diez
                          Área de Ciencias Jurídicas

                          ​Escuela de Artes y Humanidades

                          Juan Gonzalo Betancur Betancur
                          Área de Creación

                          Javier Arias
                          Área de Creación

                          Fernando Iván Mora Meléndez
                          Área de Creación

                          Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

                          Leonardo García Jaramillo
                          Área de Política y Desarrollo

                          Javier Orlando Pantoja Robayo
                          Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

                          Eleonora Dávalos Álvarez
                          Área de Política y Desarrollo

                           
                          Profesores que han ascendido a la categoría investigador

                          Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

                          Gabriel Ignacio Loaiza Ossa
                          Área de Ciencias Fundamentales

                          Claudia Constanza Palacio Espinosa
                          Área de Industria, Materiales y Energía

                          Elizabeth Rendón Vélez
                          Área de Diseño de Producto y Experiencias

                          Escuela de Administración

                          María Andrea de Villa Correa
                          Área de Organización, Dirección y Estrategia

                          Sandra Milena Santamaría Álvarez
                          Área de Gestión Global

                          Escuela de Artes y Humanidades

                          Juan Camilo Suárez Roldán
                          Área de Creación


                          Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

                          Lina Marcela Cortés Durán
                          Decana asociada

                          Álvaro Arturo Hurtado Rendón
                          Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

                          Escuela de Derecho

                          Mario Alberto Montoya Brand
                          Área de Ciencias Jurídicas​

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Público Noticias
                          Dependencias

                          El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió

                          Abril 29, 2025

                          Mónica Hernández es la fundadora de MAS Global Consulting, una empresa con 12 años de historia, ubicada en Estados Unidos, Florida, a través de la cual promueve y cultiva el talento latino en el mundo TEC. 

                          Por medio de MAS future Foundation, esta eafitense genera posibilidades para que jóvenes latinos talentosos puedan ingresar a EAFIT. La beca MAS Global EAFIT es la muestra del impacto de las acciones decididas y del reconocimiento de la educación, que en palabras de Mónica, “es lo que te habilita a saltar al mundo de otras posibilidades”.

                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Público Noticias
                          Dependencias

                          Tres migrantes venezolanos que crean sin fronteras

                          Septiembre 12, 2021

                          Jóvenes venezolanos en Medellín relatan sus experiencias de búsqueda, crecimiento y trasnformación lejos de su país natal.

                          “Sin nacionalidad, somos uno": Bao Chaudary

                          Bao Chaudary es una mujer alta, morena, de cabello largo y una fortaleza casi imbatible. Vivía en el Estado de Anzoátegui, al nororiente de Venezuela, hasta que decidió cruzar la frontera y, como dice ella, hacer el “viacrucis" hasta Colombia, porque sentía que en este país hermano, “las culturas son casi idénticas".

                          Al llegar a Cúcuta, en el año 2016, le impresionó que abundara la comida mientras en su país llegó a pasar hambre.

                          Los tiempos de escasez fueron horribles, han pasado casi 20 años con un gobierno que les quita a los ciudadanos las ganas de soñar. Por eso uno busca otros horizontes", dice Bao."

                          Así tomó impulso para salir; y aunque estaba asustada y por su condición migratoria irregular no podía conseguir un empleo con todos los beneficios, encontró receptividad en los colombianos que le dieron trabajo. “Sentí un respiro porque había un abanico de oportunidades, sentí la posibilidad de desarrollarme en cualquier área que me ofrecieran".

                          Bao llegó primero a Bogotá, pero por el clima, decidió trasladarse a Medellín en donde comenzó su nueva vida. Con el permiso especial de permanencia (PEP) pudo empezar a trabajar en lo que estudió: licenciatura en turismo y regencia hotelera; sin embargo, por la pandemia de covid-19 perdió ese trabajo y tuvo que salir a la calle a vender tintos debajo de la Estación Prado del Metro.

                          Mientras realizaba estas labores, conoció la Mesa de Género de Villa Hermosa, comuna 8 de Medellín, y se involucró con la colectividad. Allí se enteró de “Crear sin fronteras", donde sintió que se le abrían las puertas: “El proyecto es tan bonito, hay una formación que nos enriquece, personas pendientes de que los demás aprendan", afirma Bao, quien asegura que conocer los procesos colectivos y aprender a asumir posturas de liderazgo, la ha transformado.

                          “Es muy importante eliminar prejuicios": Dixon Sandoval

                          Dixon Sandoval se crio en Venezuela, y aunque travieso, era un chico muy reservado y callado, que prefería ayudarle a su papá en su trabajo y aprender de él diversos oficios. Cuando tenía doce años, comenzó a notar que mucha gente se iba de su país: sus familiares y los pocos amigos que tenía se fueron marchando.

                          Sin embargo, él y su familia persistían en Venezuela. Su papá era comerciante en Maracaibo, y aunque en principio no les iba mal, con el tiempo y la crisis económica, el negocio ya no dio más. Debido a eso, su papá decidió cambiar de planes y viajar a Medellín, conseguir un empleo y desde allí mantener a su familia.

                          Un día la situación se hizo insostenible: “una vez duramos doce días sin electricidad, no podíamos más, así que yo salí literalmente huyendo", afirma Dixon quien logró obtener el título de bachiller en Venezuela, en un colegio privado en el cual alguna vez hubo hasta ocho grupos de un mismo grado, pero ahora solo quedaban doce personas en toda la clase.

                          Nos vinimos por la trocha, tuvimos que pagar mucho dinero para pasar y vimos cosas terribles, pero cuando cruzamos la frontera estábamos felices; al llegar a Medellín me sorprendí porque nunca había estado en una ciudad tan bonita; mi ciudad lo fue, pero ahora está deteriorada", relata Dixon."

                          ​Desde 2019, Dixon se ha dedicado a hacer algunos trabajos informales porque no ha tenido la forma de estudiar. No obstante, tuvo la posibilidad de participar en “Crear sin fronteras", lo cual ha sido muy valioso para él porque “la gente ha sido solidaria, se promueve la unión de las personas, el no tener prejuicios, y juntos vamos a desarrollar una idea productiva, algo muy necesario para los migrantes venezolanos". Además, Dixon destaca que el proyecto le ha dado la oportunidad relacionarse con otras personas que lo han impulsado a seguir sus sueños.

                          “Este proyecto es una semilla que va a dar muchos frutos": Frederick González

                          Frederick González salió a los 25 años del Estado de Miranda, al norte de Venezuela, convencido de que la situación en su país no mejoraría. Lleva dos años y cinco meses en Colombia, y aunque no ha sido fácil, la vida en su país tampoco lo era. Allí pudo estudiar hasta cuarto grado de primaria, pero como él mismo dice: “en la vida, nada es imposible". Gracias a su empeño ha aprendido y se ha desempeñado en áreas como la informática, el diseño o la edición de video.

                          Si me lo propongo, hago las cosas; la idea es tener amor a lo uno quiera de la vida y esforzarte para hacerlo realidad", dice Frederick."

                          Para este joven no hay nada más importante que el estar agradecido, y la palabra “gracias" aparece cuando habla de “Crear sin front​​​​eras​", un proyecto que para él ha sido “una semilla que va a dar frutos, una bendición para sacarnos de tantas cosas por las que estamos pasando".

                          Por ahora, Frederick prefiere no regresar a Venezuela. A Colombia llegó caminando, después de pedirle una “arrimada" a los camiones de la carretera y dormir en las calles. “Yo me relaciono bien con el mundo, porque uno no sabe el día de mañana quién lo puede ayudar y, gracias a Dios me he encontrado con gente buena", afirma.

                          A Medellín llegó con los pies sancochados. Después de tanto caminar, venía con la idea de trabajar: desde entonces vende helados, bebidas, chuzos y empanadas. También ha sido modelo webcam y diseñador gráfico.

                          “Sé que, con el favor de Dios, al sacar el permiso especial de permanencia (PEP) llegarán muchas cosas buenas, porque en 'Crear sin fronteras' somos una familia donde he podido compartir, conocer gente que me puede ayudar a hacer realidad mis sueños, y yo he aportado lo que me ha enseñado la vida, mi única escuela", expresa.​​

                          Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

                          Imagen Noticia EAFIT
                          ACDI-evento-pitch.jpg
                          Leyenda de la imagen
                          Bao Chaudary, Dixon Sandoval y Frederick González hacen parte de "Crear sin fronteras", un proyecto de la Universidad de los niños EAFIT, la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas

                          EAFIT, Nacional de Chocolates y Biosuroeste desarrollan proyecto de agricultura digital en cultivos de cacao

                          Agosto 11, 2024

                          En un proyecto colaborativo entre estas tres instituciones se creó un dataset de 20.000 imágenes que muestran diferentes etapas de maduración de mazorcas de cacao. Los datos permitirán entrenar algoritmos para la aplicación de una agricultura de precisión en este tipo de cultivos.      

                          En futuros desarrollos será posible para pequeños y grandes productores identificar los tiempos óptimos de maduración del cacao, planificar la fertilización y determinar el momento adecuado para la cosecha. Esto contribuirá a reducir las pérdidas de frutos y mejorar la eficiencia de producción.  

                          ​¿La cámara de su teléfono celular puede identificar y distinguir cuando está capturando una imagen de un animal, un paisaje o un grupo de personas? Esto es inteligencia artificial, pero ¿qué pasaría si se aplicara este conocimiento al ámbito de la agricultura?  

                          El primer paso sería recopilar una gran cantidad de datos, tal como lo hicieron EAFIT, la Compañía Nacional de Chocolates y el Agroparque Biosuroeste en un proyecto que los congregó con el objetivo de construir un conjunto de datos que proporcionara información sobre las etapas de maduración de las mazorcas de cacao de las variedades CNCH12 y CNCH13. 

                          En esta primera fase, de lo que sería un proyecto a largo plazo de inteligencia artificial, Juan Felipe Restrepo Arias, docente e investigador del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT, explica que “capturar las etapas de maduración en cualquier cultivo es muy importante, porque en cada una de ellas hay que hacer alguna actividad agronómica, como fertilizar el cultivo, por ejemplo”. 

                          A través del entrenamiento de algoritmos con estas imágenes —que suman alrededor de 20.000— será posible tener diversas aplicaciones que ayudarán a crear una agricultura de precisión para pequeños y grandes productores de cacao. Esto permitirá fortalecer la toma de decisiones en cuanto a los momentos óptimos para la cosecha, la fertilización, la planificación de la producción y otros aspectos.  

                          Óscar Hincapié Echeverri, investigador de Fomento Agrícola de la Compañía Nacional de Chocolates, señala que la colaboración con la academia facilita estar al tanto de las nuevas tendencias. Además, agrega que “la industria 4.0 no solo beneficiará la competitividad y la productividad del cacao, sino también al sector agropecuario en general, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Lo que hicimos con EAFIT va a ser la base para muchas investigaciones futuras. Por ejemplo, podremos explorar cómo generar alertas tempranas para la moniliasis del cacao, una enfermedad que afecta al 70% de la producción en Colombia”, afirma.  

                          Para lograr la creación de este dataset —uno de los más grandes de acceso público a nivel mundial— la Compañía Nacional de Chocolates facilitó la recolección de imágenes en su finca experimental ubicada en el municipio de Támesis (Antioquia), entre el primero de diciembre de 2022 y el 17 de febrero de 2023. Después de obtener la información, dos estudiantes eafitenses realizaron el proceso de etiquetado de datos de 4.116 fotografías de la variedad CNCH12. El primer conjunto de datos se encuentra disponible en este enlace.

                          “Considero que experimentar con estos enfoques y la agricultura digital es fundamental, ya que nos brinda unas herramientas muy útiles. Formarse todo lo que tenga que ver con aprendizaje en máquinas e inteligencia artificial nos prepara para lo que viene y tenemos que adaptarnos a este crecimiento”, expresa María Camila Giraldo, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Agronómica, quien trabajó en el proyecto con María Isabel Salinas, de Ingeniería Física.  

                          Con la obtención de recursos el profesor Juan Felipe espera completar el proceso de etiquetado de la variedad CNCH13, entrenar los algoritmos y desarrollar una aplicación que permita a los agricultores, por ejemplo, identificar y contar los frutos en los árboles de sus cultivos a través de sus teléfonos celulares. Además, planea que esta información pueda ser cargada a la nube y utilizada para análisis posteriores.  

                          El cruce entre la ingeniería agronómica y la inteligencia artificial 

                          Los profesionales en Ingeniería Agronómica se han enfocado principalmente en cuestiones fitosanitarias y de nutrición de las plantas, sin embargo, la agricultura digital está ganando terreno gracias a los avances tecnológicos, ya que ha resuelto problemas que antes eran difíciles de abordar. En este sentido, EAFIT ha trabajado en el desarrollo de un perfil en el pregrado de Ingeniería Agronómica que aplique y utilice estas nuevas herramientas.  

                          “La inteligencia artificial, la agricultura digital y el uso de tecnologías tiene muchos impactos positivos, por ejemplo, agilizar diagnósticos y prevenir pérdidas ocasionadas por enfermedades a tiempo. También puede ayudar en el relevo generacional si hacemos de la agricultura algo más interesante, que puede acercarse a otras áreas como los seguros y las finanzas”, explica María Isabel Hernández, jefa del pregrado de Ingeniería Agronómica de la Universidad.  

                          En resumen, el objetivo con estas tecnologías es asegurar la calidad y el análisis de los datos. Las empresas enfrentan este desafío, y por eso se requiere de profesionales que no solo posean conocimiento en la materia, sino también la habilidad para realizar interpretaciones precisas, procesar la información y generar nuevo conocimiento. 

                          Mayores informes
                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
                          Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

                          Imagen Noticia EAFIT
                          La imagen corresponde a un árbol de cacao
                          Leyenda de la imagen
                          Las imágenes registradas corresponden a cuatro etapas distintas de madurez del cacao: etapa 1 (0 a 2 meses), etapa 2 (2 a 4 meses), etapa 3 (4 a 6 meses) y etapa de cosecha (6 meses). 
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          EAFIT trae una temporada sinfónica conectada con las mujeres, los nuevos talentos, la biodiversidad y las audiencias

                          Febrero 6, 2024

                          En 2024, la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica EAFIT está inspirada en cuatro conversaciones: la inclusión de la mujer y los jóvenes en la música, la conexión con la biodiversidad y la sostenibilidad, la promoción de los nuevos talentos, y la formación y el cultivo de audiencias.

                          La primera cita será el 16 de febrero, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, con el concierto Más allá de la Música, que contará con la presencia de la directora invitada Tatiana Pérez-Hernández, graduada eafitense y la única latinoamericana finalista del certamen La Maestra.

                          ​​Tan solo el 10.8 por ciento de las orquestas de todo el mundo están dirigidas por mujeres. El dato lo comparte La Maestra, una competición creada en el año 2019 por la Filarmónica de París y la Orquesta Mozart de París para ayudar a romper ese techo de cristal y que, en la edición de este 2024, tiene a una colombiana, graduada eafitense, como la única latinoamericana entre sus 14 finalistas. 

                          Se trata de Tatiana Pérez-Hernández, violonchelista y directora de orquesta, graduada del pregrado y la maestría en Música de la Institución, quien tendrá la batuta de la Orquesta Sinfónica EAFIT en su primer concierto de temporada, programado para el 16 de febrero a las 7:30 p.m., antes de su presentación en la final de La Maestra, entre el 14 y 17 de marzo. 

                          El recital de la agrupación eafitense, titulado Más allá de la Música, será una oportunidad para resaltar la presencia de las mujeres talentosas con la participación de Manuela Osorno, también graduada de la Universidad, en el piano. Así lo menciona Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, quien expresa que entre los recorridos musicales que propone la agrupación está la inclusión de la mujer y los jóvenes en el campo de la música sinfónica, la conexión con la biodiversidad y la sostenibilidad, la promoción de los nuevos talentos y los diálogos interdisciplinarios, y la formación y cultivo de audiencias. 

                          “Hacemos parte del laboratorio vivo que es esta Universidad. Por eso este año queremos posicionarnos como el primer laboratorio musical del país, un espacio en el que se propicien encuentros con músicos de todas las regiones y conversaciones sobre los temas y reflexiones actuales”. 

                          El programa de este primer recital incluye las obras Two Young Lovers, de Stefan Johnsson; Concierto para piano n°2 de Sergei Rachmaninov; y Sinfonía N°4 en Mi menor, de Johannes Brahms. La boletería se puede adquirir en la Oficina de la Orquesta, en el bloque 30-119.  

                          Celebrar los 100 años de la novela La Vorágine con música 

                          Además de los conciertos de temporada, la propuesta cultural de la Orquesta también estará enfocada en otros frentes como los conciertos didácticos; la realización de obras comisionadas; las agendas de formación; los recitales en otros lugares de la ciudad y el país; el fortalecimiento de vínculos con aliados estratégicos como Cantoalegre, Prolírica y el Ballet del Teatro Metropolitano; y los proyectos especiales para promover el diálogo de conocimientos. 

                          A propósito de este último aspecto, uno de los eventos centrales del año será la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine. Para esto, la Orquesta sumará esfuerzos, junto a otras áreas de la Universidad, para propiciar conversaciones desde la cultura, la literatura, la biodiversidad y los dilemas éticos y sociales, entre otros. 

                          Otros proyectos estarán centrados en el papel de la mujer en la creación en la música sinfónica, y en la agenda verde y los retos de la ciudad frente a la biodiversidad, como una manera de declarar y ratificar que, desde la música y la cultura, se puede impactar positivamente a la sociedad. 

                          Seguiremos insistiendo en que la música es importante, en que tener una Orquesta Sinfónica como la nuestra en la ciudad y el país es un privilegio, y en que lo que le estamos entregando a la sociedad es bienestar”, concluye Susana. 

                          La programación de conciertos de temporada de 2024-1​ 

                          Viernes, 1 de marzo, 7:30 p. m. Auditorio Fundadores 

                          Músicas del Nuevo Mundo, con Juan Montoya y Lucas Saboya 

                          Este programa celebra la diversidad cultural de América, fusionando lo contemporáneo, lo ancestral y lo tradicional. El repertorio abarca las obras Música Muisca, de Diego Vega, Concierto para tiple y orquesta, de Lucas Saboya, y Sinfonía N° 9, Del Nuevo Mundo, de Antonín Dvořák.  

                           

                          Viernes, 8 de marzo, 7:30 p. m. Auditorio Fundadores 

                          Mujer, creación y música sinfónica, Ricardo Jaramillo y Ana Isabel Zorro 

                          Homenaje a las compositoras e intérpretes colombianas, junto a la talentosa violonchelista Ana Isabel Zorro. El concierto destaca la contribución invaluable de maestras como Teresita Gómez, Blanca Uribe, Nidia Góngora, Ana María Patiño y Tatiana Pérez. 

                           

                          Otros conciertos: 

                          Viernes 15 y sábado 16 de marzo. La música del agua. 

                          22 y 28 de marzo. Concierto de Semana Santa. Réquiem de Juan Antonio Cuéllar. 

                          12 y 13 de abril. Homenaje a maestros compositores colombianos. 

                          26 y 27 de abril. Un bosque encantado sinfónico. 

                          11 y 12 de mayo. Maestrío, boleros y música sinfónica. ​

                          Más programación cultural  
                          El mundo de las letras seguirá orbitando en este 2024 

                          En el primer semestre del año la Editorial EAFIT presentará, con un calendario que está por definir, varios títulos publicados a finales de 2023. Algunos de esos libros son Silencio y daño en la poesía colombiana, Índice de movilidad con base en la capacidad de soporte y Comedias. Una cita que ya tiene fecha, el 29 de febrero en Casa Museo Otraparte, es la conversación sobre Muerde perra espléndida, novela de Jorge Iván Agudelo, profesor del pregrado en Literatura, y publicada como parte de la Alianza 4U.  

                          La Editorial también tendrá presencia en la Feria del Libro de Bogotá, espacio en el que, además del estand de la U, y a propósito de que Brasil será el país invitado, llevará la novela Don Casmurro, una edición traducida por el profesor Jorge Uribe, jefe del pregrado en Literatura de EAFIT. ​ 

                          Concierto de la banda Man/E 

                          Desde su creación en el año 2009, la banda paisa explora la fusión de sonido e imagen en un contexto de improvisación y experimentación. Y este año la agrupación será la encargada de inaugurar la programación de conciertos organizados por el Área de Extensión Cultural de la U, con un recital que tendrá lugar el viernes 23 de febrero, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. 

                          En palabras de Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esa unidad, será una oportunidad para acercarse a una obra que fusiona “ficción, tecnología y piezas editoriales y audiovisuales interactivas para crear una pieza sonora única e innovadora que lleva por nombre Sacerdotes malditos”. ​ 

                          Cineclub EAFIT se sumerge en el suspenso 

                          Suspenso en el plató es la temática del primer ciclo del año del Cineclub, que comienza el 12 de febrero y que se extenderá durante el resto del semestre, todos los lunes. Cada una de las citas será una oportunidad para disfrutar este género de la mano de sus directores más memorables, como Alfred Hitchcock, John Huston, Howard Hawks, Stanley Kubrick, Luchino Visconti, Otto Preminger, Anthony Mann y Elia Kazan, entre otros. 

                          Juan Antonio explica que, durante la primera mitad del siglo XX, particularmente en los Estados Unidos de América, los criminales, los detectives y los héroes poblaron las pantallas en la época dorada del cine. “El uso predominante del blanco y negro, los trajes, los juegos de sombras y las bandas sonoras que refuerzan la intriga son algunas de las características de este género comúnmente conocido como cine negro o film noir, que reinó en los años cuarenta y cincuenta. Y este semestre todos estamos invitados a vivir una pequeña muestra con la selección de películas que harán parte de este ciclo, acercándonos a un período que todavía influye en la manera en la que en la actualidad contamos las historias”. El Cineclub es coordinador por Juan Pablo Aguirre. 

                          Películas que se proyectarán 

                          Febrero 12. La ventana indiscreta (Rear Window). Alfred Hitchcock (1954). 

                          Febrero 19. El último de la lista (The List of Adrian Messenger). John Huston (1963). 

                          Febrero 26. Scarface. Howard Hawks (1932). 

                          Marzo 4. El beso del asesino (Killer's Kiss). Stanley Kubrick (1955). 

                          Marzo 11. Obsesión (Ossessione). Luchino Visconti (1943). 

                          Marzo 18. Laura. Otto Preminger (1944). 

                          Abril 1. El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). Trence Fisher (1957). 

                          Abril 8. Dos en la oscuridad (Two O'Clock Courage). Anthony Mann (1945). 

                          Abril 15. A sangre fría (In Cold Blood). Richard Brook (1967). 

                          Abril 22. El hombre equivocado (The Wrong Man). Alfred Hitchcock (1956). 

                          Abril 29. Nido de ratas (On the Waterfront). Elia Kazan (1954). 

                          Mayo 6. Mulholland Drive. David Lynch (2001). 

                          Mayo 20. Juzgado criminal (Criminal Court). Robert Wise (1946). 

                          Mayo 27. Match Point. Woody Allen (2005). ​ 

                          Una cita semanal con los maestros de la ópera​ 

                          Su eterna rivalidad con la diva operática María Callas la hizo pasar a la historia, pero otro de los factores por los que siempre fue reconocida la soprano italiana Renata Tebaldi fue por su virtuosísimo. Por eso, 20 años después de que falleciera, su vida, sus interpretaciones y su legado serán los protagonistas del primer encuentro del ciclo Amar y Comprender la Ópera que coordina la investigadora e historiadora musical Luz Marina Monroy Flórez. 

                          Y junto a Renata Tebaldi, la vida de los compositores Giuseppe Verdi y Giacomo Piccini, y las óperas La Rondine, Madame Butterfly y Carmen, también serán parte de la programación de este espacio cultural que está dividido en tres momentos temáticos: grandes voces, nuevas voces y efemérides. Los encuentros, que comienzan este 14 de febrero, serán todos los miércoles del semestre  

                          Esta es la programación: 

                          Febrero 14. Renata Tebaldi, 20 años de fallecimiento. 

                          Febrero 21. Nuevas Voces. 

                          Feberero 28. Giuseppe Verdi. La forza del destino. 

                          Marzo 6 y 13. Charles Gounod. Romeo y Julieta. 

                          Marzo 20. Arvo Pärt. Pasión según San Juan. 

                          Abril 3 y 10. Puccini. 100 años de fallecimiento. La Rondine. 

                          Abril 17 y 24. Puccini. 100 años de fallecimiento. Madamme Butterfly.  

                          Mayo 8 y 15. Ricardo Zandonai. Francesca da Rimini.  90 años de estreno. 

                          Mayo 22 y 29. Georges Bizet. Carmen. ​ 

                          Un club para ir acompañados al territorio de las letras 

                          El club de lectura es un espacio para explorar universos narrativos a través de la literatura. ¿Cómo funciona?  En la primera sesión del club, que será el 22 de febrero, se definirán entre los asistentes los títulos de las obras a leer durante el año. Los encuentros son los terceros jueves de cada mes, a las 6:00 p.m., en la Sala de Audición Musical de la Biblioteca. Conoce la programación de este semestre aquí. ​ 

                          Mirar las series con sentido​ 

                          El serieclub Cuatro Ojos es una iniciativa delse trata de una iniciativa del Centro Cultural Biblioteca LEV y el Área de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación​, adscritas a la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, para propiciar conversaciones a partir de las producciones audiovisuales del momento.  

                          Durante las sesiones los participantes observan el capítulo de una serie y generan un diálogo de saberes a partir de una pregunta. La primera sesión será el primero de marzo y serán ocho encuentros en el año. La programación completa se publicará próximamente en el sitio web de la Biblioteca. ​ 

                          Intercambio de letras​ 

                          Este año la tradicional cita con el Trueque Literario será el 10 y 11 de abril, en la Placa Deportiva Cubierta. El espacio es una oportunidad para que eafitenses y visitantes intercambien hasta ocho títulos en diversos géneros literarios. Para complementar esta jornada también se tiene previsto un momento centrado en la conmemoración de los 100 años de La Vorágine, obra cumbre de la literatura colombiana. ​  

                          Preparados para el dibujo y la escritura​

                          El Festival de Creación Literaria, dirigido a niñas, niños y jóvenes de colegios públicos y privados de los valles de Aburrá y San Nicolás, iniciará su convocatoria el 15 de marzo y se recibirán obras hasta junio. La premiación se realizará como parte de la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre. 

                          Mayores informes
                          Alejandro Gómez Valencia
                          Área de Contenidos EAFIT
                          Departamento de Comunicación
                          Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

                          Imagen Noticia EAFIT
                          Imagen de un hombre dirigiendo la orquesta sinfónica de Eafit
                          Leyenda de la imagen
                          ​La boletería de todos los conciertos se puede adquirir en la oficina de la Orquesta Sinfónica EAFIT, en el bloque 30-119, y en Ticket Express. En la imagen Tatiana Pérez-Hernández dirigiendo un recital de la Orquesta en el año 2022.​
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          Bosques del pasado, la exposición de EAFIT que cuenta cómo surgieron los bosques en Colombia

                          Febrero 16, 2024

                          El próximo 20 de febrero a las 5:00 p.m. será la inauguración de la exposición de fósiles vegetales Bosques del pasado: semillas que viajan en el tiempo, en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. 

                          La exposición muestra parte de la nueva colección paleobotánica de la Universidad, sobre la cual se hablará en la charla Estudiar fósiles con todos los sentidos ¿para qué? que hará parte de la apertura de esta exposición. 

                          ​Visitar paisajes recónditos. Caminar sin ruta, al compás de la intuición. Observar e imaginar lo que fue y ya no es. Buscar por semanas. Y al fin encontrar algo, oculto entre las rocas... un recuerdo del planeta que existió mucho antes de la existencia de los seres humanos es el desafío de la paleontología, una ciencia que ofrece una perspectiva de los cambios del planeta y los caminos evolutivos que ha recorrido para llegar a ser lo que es hoy.     

                          Esta es la magia que guarda Bosques del pasado, una exposición que tendrá su apertura el próximo martes, 20 de febrero a las 5:00 p.m. en el segundo piso de la Biblioteca de EAFIT, y que invita a preguntarse sobre el pasado y el futuro de la vida en el planeta a través de cerca de 80 fósiles vegetales de La Guajira, Cundinamarca y Antioquia. 

                          Susana Galvis Bravo, profesional en apropiación social del conocimiento y divulgación de EAFIT, y líder del proceso museográfico de la muestra, explica que la colección “cuenta la historia sobre cómo se originaron los bosques tropicales que conocemos ahora en nuestro país. La investigación al respecto, indica que surgieron después del impacto del meteorito”. 

                          Paleobotánica es el nombre de la disciplina que estudia los fósiles vegetales, y que permite comprender cómo han cambiado el clima y los ecosistemas. Sin embargo, su estudio ha sido escaso en Colombia. La profesora e investigadora eafitense, Camila Martínez, quien también participa en la realización de la exposición y se ha especializado en esta rama del conocimiento, comenta que se sabe mucho sobre la extinción de los dinosaurios, pero poco sobre el pasado vegetal.  

                          “Es interesante ver cómo Colombia comenzó a jugar un papel fundamental en reconstruir esa parte de la investigación. Los fósiles que hacen parte de esta exhibición son para que todos los que tengan curiosidad e interés por el pasado del planeta vengan y vean en vivo cómo se ve un fósil de una hoja, un fruto o una semilla”, expresa la profesora, quien señala la novedad de estas piezas y lo fundamental que son para entender la evolución del planeta.  

                          Rocas que cuentan historias 

                          En enero de 2023 llegó a la Universidad EAFIT, desde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, una colección paleobotánica compuesta por 2.923 fósiles, recolectados en su mayoría en los departamentos de La Guajira y Cundinamarca. 

                          La colección estará almacenada en el Bloque 20 de EAFIT, donde habrá un espacio dedicado específicamente al estudio de las plantas fósiles. Además, esta colección inspira la muestra divulgativa Bosques del pasado, abierta al público durante el semestre 2024-1 en la Biblioteca. 

                          Sobre esta nueva colección se conversará durante la inauguración de la exposición en la charla Estudiar fósiles con todos los sentidos ¿para qué?, en la que participarán la profesora Camila Martínez; Diana Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT; y Luz Helena Oviedo, ecóloga y editora del libro Hace tiempo

                          Los fósiles que alberga esta colección cuentan historias fascinantes. Una de ellas fue descubierta por la profesora Camila y otros investigadores mientras estudiaban estas rocas. A través de la investigación se reveló que el nacimiento de los bosques tropicales, uno de los principales santuarios de biodiversidad en el país, está atravesado por uno de los eventos más catastróficos descritos por las ciencias naturales. 

                          “Hace 66 millones de años cae el famoso asteroide de Yucatán. Hay oscuridad, fuego, terremotos. Los dinosaurios se extinguen junto al 70 % de los animales”, explica la investigadora, quien agrega que se sabía poco sobre el impacto en las plantas, especialmente en zonas tropicales como Colombia.  

                          Estudiar esta colección paleobotánica permitió concluir, en un estudio publicado por la revista Science, que el mismo asteroide que acabó con los dinosaurios fue el responsable de originar los bosques tropicales que perduran hasta hoy en Latinoamérica. La extinción de las especies vegetales predominantes en el Cretáceo tardío dio lugar a la multiplicación de las especies sobrevivientes, y millones de años después, estos linajes se diversificaron hasta conformar los ecosistemas que hoy pueden encontrarse en el Amazonas o en Chocó.   

                          Los registros fósiles, como la nueva colección paleobotánica de EAFIT, demuestran que los bosques tropicales de hoy han sobrevivido todo tipo de variaciones climáticas en el pasado, pero lo que preocupa, siguiendo a Camila, “es la velocidad con que está ocurriendo el cambio en la actualidad, porque no tiene precedentes históricos”. 

                          Finalmente, como expresa Sofía García, estudiante de Biología de EAFIT, la invitación es a ampliar la mirada: “Muchas veces conocemos los dinosaurios que existieron en el país, pero las plantas están un poco olvidadas. Este es un buen espacio para descubrir los bosques del pasado que existieron en Colombia”. Además, para aquellos curiosos sobre el mundo de la paleobotánica, pueden ver el microdocumental Bosques del pasado, disponible en YouTube aquí

                          Mayores informes 
                          Alejandro Gómez Valencia 
                          Área de Contenidos EAFIT 
                          Departamento de Comunicación 
                          Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

                          Imagen Noticia EAFIT
                          Fotografía tomada dentro de la Biblioteca sobre la exposición Bosques del pasado presentará aproximadamente 80 fósiles vegetales que estarán disponibles para su visita en la Biblioteca de EAFIT.
                          Leyenda de la imagen
                          ​La exposición Bosques del pasado presentará aproximadamente 80 fósiles vegetales que estarán disponibles para su visita en la Biblioteca de EAFIT. 
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          La Editorial, el centro Nodo y el pregrado en Literatura, la comitiva de EAFIT que viaja a la Filbo

                          Abril 17, 2024

                          Publicaciones académicas y literarias, así como conversaciones y grabación de pódcast son parte del repertorio con el que la Universidad participará en la Filbo, que se realiza entre este miércoles 17 de abril y el 2 de mayo en Corferias. 

                          La Editorial realizará tres presentaciones: la novela Muerde perra espléndida el 18 de abril en la librería Casa Tomada; Si no somos un pueblo educado, el domingo 28 en Corferias; y El hilo que teje la vida, el martes 30 en Corferias. 

                          ​Literatura, cultura y naturaleza, ese será el ambiente que se respirará por más de 15 días en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) en su edición número 36. Brasil es el país invitado de honor, celebrando su riqueza literaria y su profunda conexión con la biodiversidad. Una invitación a la que se une la Editorial EAFIT con sus más recientes novedades literarias; Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de la Universidad, y su pregrado en Literatura en una peregrinación que llegará hasta la capital colombiana para permitir el encuentro de autores y lectores por medio del mejor vehículo: la palabra. 

                          Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, destaca cuatro novedades que se presentarán en la exposición de este año. Entre las publicaciones literarias está Comedias, de Isabel Carrasquilla, un libro que compila las obras de esta escritora y dramaturga paisa de principios del siglo XX, algo eclipsada por autores masculinos de la época y por la figura de su hermano, Tomás Carrasquilla. Esta publicación se distingue por su formato grande y cuadrado, que incluye fotografías, lo que resalta su calidad tanto en contenido como en diseño.  

                          Siguiendo con voces femeninas, se encuentra Tierras sin palabras: Ensayos sobre arte, pintura y cine, textos de Virginia Woolf traducidos por Efrén Giraldo, profesor de la Institución, y Juanita Vélez Olivera, investigadora de la Universidad de Umeå (Suecia). Este libro amplía la comprensión al público sobre la autora e incluye reproducciones en blanco y negro, así como a color, de las obras analizadas.   

                          En la línea de textos académicos, viajarán a Bogotá los libros El hilo que teje la vida: Aproximación a la vida cultural en Antioquia y Medellín 1820-1940, de Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT, y Silencio y daño en la poesía colombiana (1985-2020), de Daniel Clavijo Tavera, que aborda la producción poética colombiana contemporánea y su relación con el silencio, tanto explícito como simbólico, en la producción poética.  

                          Estas novedades, según afirma Esteban, corresponden a la vocación de la Editorial. “Por un lado, divulgar el trabajo de profesores e investigadores de la Universidad o vinculados con ella. Es una forma de darle prestigio al proyecto académico e investigativo eafitense. Y en el caso de Comedias, corresponde a la orientación marcada de esta editorial de publicar literatura, en particular antioqueña, algo que no es tan común en las editoriales universitarias”, explica.  

                          Asimismo, señala que, con la participación de Brasil en la Filbo, Don Casmurro, una traducción crítica de la novela brasileña del autor Joaquim Maria Machado de Assis, hecha por Jorge Uribe Lozada, jefe del pregrado de Literatura de la Universidad, y Adriana García Arriola, cobra nuevamente relevancia. Su publicación en 2022 inauguró en la Editorial la serie Traducciones, de su colección Letra x Letra.  

                          Sobre Don Casmurro, el profesor Jorge afirma que “esto es un gran esfuerzo para atraer lectores primerizos y al mismo tiempo ofrecer a lectores más informados los materiales para vivenciar nuevos estudios sobre Machado. Presentar a Machado en contextos divulgativos de lectores no profesionales, pero también con herramientas y bibliografía bastante detallada, para que sea una herramienta de investigación”. 

                          Ampliando la presencia de la U en este encuentro cultural, precisamente el 27 de abril el pregrado en Literatura propiciará un encuentro para la grabación de un pódcast con el editor Federico Torres. Será una conversación sobre Machado de Assis y su importancia para la literatura brasileña, dirigida por el jefe de ese programa, a las 11:00 a.m. el estand de la Universidad. 

                          En ese mismo espacio, Nodo también tiene programada la grabación de un pódcast con dos invitados. José Alejandro Betancur Álvarez, director de este centro eafitense de formación en nuevas tecnologías, conversará el lunes 22 de abril a las 11:00 a.m. con Pablo di Meglio, especialista en mercado, sobre Inteligencia Artificial y cómo no perder el foco en la entrega de valor. A las 5:00 p.m., ese mismo día, la cita será con María Fernanda Suárez Londoño, CEO del Banco Popular, para hablar sobre retos de la banca, avances tecnológicos, ciberseguridad y, por su rol en la junta de la asociación ambiental The Nature Conservancy (TNC), acerca de ser responsables con el hábitat sin que se obstruya el avance tecnológico.

                          Espacios para la conversación 

                          La Editorial EAFIT tendrá tres presentaciones de libros durante la Filbo. La primera de ellas será la novela Muerde perra espléndida, publicada en el marco de la Alianza 4U, que se realizará el jueves 18 de abril a las 5:30 p.m. en la librería Casa Tomada. En este evento Jorge Iván Agudelo, autor y profesor, conversará con Pedro Adrián Zuluaga, escritor y crítico.  

                          “La novela es la historia de un profesor y de un alumno, una historia de encuentros y desencuentros, donde la escritura y el gusto por la literatura están muy presentes en esa amistad y en el libro”, expresa Jorge Iván, quien considera además que en esta presentación tendrá la oportunidad de conversar con un amigo de hace muchos años, Pedro Adrián. Igualmente, resalta el valor de las editoriales universitarias: “Me parece que el trabajo de selección, de lectores externos, en fin, hace que las colecciones sean cuidadas. Entonces eso les da cierto rigor a las publicaciones”, afirma.  

                          Otra presentación corresponderá a Si no somos un pueblo educado, el domingo 28 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala Jorge Isaacs de Corferias. En este encuentro estarán Ricardo Gómez Giraldo, autor y rector de la Corporación Iberoamericana Universitaria, junto con Cecilia María Vélez White, exrectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y exministra de Educación, quienes conversarán sobre la pregunta inicial del autor: ¿qué piensan los políticos y empresarios con respecto a la educación y a la ciencia? 

                          Sobre su participación en la Filbo, el profesor Ricardo expresa que “es bonito que el trabajo sea valorado por la Editorial EAFIT y por los organizadores de la Feria. Me siento muy orgulloso y sé que los lectores y quienes asistan a la presentación no se sentirán defraudados. Es un libro con un trabajo juicioso y agradable de leer”, comenta.  

                          El martes 30 de abril a las 4:00 p.m. se presentará El hilo que teje la vida en la Sala LIJ de Corferias, donde Juan Luis Mejía conversará con Esteban Duperly sobre este trabajo, que aborda la historia cultural en Antioquia y Medellín entre 1820-1940.  

                          Adicional a estos encuentros, la Editorial EAFIT fue coeditora del título La Vorágine. Centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988 – 2024), junto con las universidades Los Andes, del Rosario y la Escuela Superior de Administración Pública. Este libro será presentado el domingo 21 de abril a las 10:00 a.m. en el Salón Talleres 4 de Corferias, sumándose así a la declaración realizada por el Ministerio de Cultura sobre “el año de La Vorágine”, con motivo del centenario de su publicación. 

                          Esta compilación de textos críticos, que consta de veinticuatro ensayos, no solo es recomendada para académicos, sino también para lectores convencionales que deseen adentrarse por primera vez en este clásico de la narrativa colombiana. 

                          Mayores informes 
                          Alejandro Gómez Valencia 
                          Área de Contenidos EAFIT 
                          Departamento de Comunicación 
                          Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

                          Imagen Noticia EAFIT
                          La imagen corresponde a una edición anterior del stand de la Universidad en la Filbo usada para la noticia: La Editorial, el centro Nodo y el pregrado en Literatura, la comitiva de EAFIT que viaja a la Filbo
                          Leyenda de la imagen
                          Los visitantes podrán encontrar la Editorial EAFIT en el estand 546 del Pabellón de Editoriales Universitarias de Corferias. La imagen corresponde a una edición anterior del estand de la Universidad en la Filbo.
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias

                          En el Día Internacional del Libro, leer sin límites y con todos los sentidos

                          Abril 23, 2024

                          Cada 23 de abril, desde 1988, la Unesco promueve la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. EAFIT se une a este festejo con una invitación a reflexionar sobre el acceso de la población con discapacidad al mundo de la lectura y el conocimiento.  

                          A pesar de los avances tecnológicos en dispositivos electrónicos que facilitan la lectura para personas con discapacidad visual, todavía existen grandes desafíos en materia de alfabetización digital, producción de libros en braille y diversificación de temáticas con lectura accesible.

                          ​Viajar a otros mundos, fomentar la creatividad y expandir el conocimiento son solo algunas de las posibilidades que ofrece la lectura, pero ¿qué ocurre cuando los libros no pueden ser leídos por barreras idiomáticas o de otro tipo, limitando su disfrute a una parte de la sociedad? Se genera segregación y aislamiento, una situación común para la población con discapacidad. 

                          En el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, celebrado cada 23 de abril en todo el mundo, es pertinente reflexionar sobre los avances y desafíos en relación con la accesibilidad a los libros. Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, destaca el importante avance de la digitalización de libros con características especiales para personas con discapacidad visual y auditiva. "Estos textos permiten que un software haga una lectura en voz alta, ajuste el tamaño de la letra, el contraste y los colores, según las necesidades particulares", explica. 

                          El incremento de plataformas digitales de pago por suscripción que ofrecen libros electrónicos y audiolibros, el desarrollo de dispositivos como escáneres y tabletas de braille, así como el establecimiento de estándares de accesibilidad, han motivado a las editoriales a incluir nuevas disposiciones y ser más flexibles, agrega Patricia.  

                          “Esas legislaciones ayudan a que, si se presenta el caso de una persona con algún tipo de discapacidad que requiera un lector de voz, la editorial retire la protección de seguridad del documento”, indica, aunque señala que persiste el reto de diversificar las temáticas, donde, por cierto, la literatura tiene una mayor ventaja en términos de accesibilidad que los textos académicos. 

                          Asimismo, la llegada de estas herramientas digitales implica procesos de alfabetización, apropiación y visibilización, siendo este un frente que aún falta cubrir y en el que las bibliotecas cumplen un rol fundamental para que la información llegue a los usuarios que más lo necesitan y puedan hacer un uso provechoso.  

                          Sobre estos procesos de digitalización se refiere Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, quien considera que, aunque el audiolibro resuelve una parte del acceso, resta un componente central de la experiencia de lectura: el contacto con el papel. Además, destaca la complejidad y escasez de la producción de libros en braille, así como la necesidad de ampliar la mirada a otras dimensiones de la discapacidad.

                          “¿Las librerías y las bibliotecas tienen acceso a las estanterías para personas de talla baja, usuarios de sillas de ruedas o con movilidad reducida? Es una gran pregunta. También, ¿el personal de estos establecimientos está capacitado para atender personas que hablan lengua de señas? Ahí se abre un espectro de posibilidades muy amplias, porque, en general, el mundo no está pensado ni diseñado para la discapacidad. Y, por supuesto, el ambiente del libro también participa de eso”, afirma Esteban.

                          Biblioteca para todos 

                          Desde el 2015, la Biblioteca de EAFIT ha implementado con más fuerzas acciones para disponer recursos y servicios de información accesibles para personas con discapacidad. Esto acorde con un propósito de democratizar el conocimiento, que busca acercar a estudiantes, profesores y ciudadanos a la ciencia y la cultura.  

                          En este sentido, la Universidad cuenta con bases de datos bibliográficas que contienen colecciones de textos literarios, académicos y científicos en formatos de audio lectura, como: Libby, Jove, Naxos, Project Gutenberg, O’Reilly, Digitalia y Legis. De un total de 153.000 libros electrónicos, aproximadamente 138.000 están disponibles para audio lectura, es decir, el 90 % de esta colección. 

                          Adicional a los espacios accesibles señalizados en braille, la Biblioteca tiene lupas para facilitar la lectura del material impreso, teclados de alto contraste que permiten el uso de equipos de cómputo e internet, software como Magnificación Magic y Jaws para escuchar la información o aumentar el tamaño de las letras, servicio de scanner para leer documentos y libros en español, francés, alemán e inglés, y una tableta digital Braille Note Touch que permite realizar tareas comunes a personas con algún tipo de discapacidad visual.  

                          Patricia señala que el equipo bibliotecario ya cuenta con personas capacitadas en lengua de señas en un nivel básico, con el fin de guiar y orientar a aquellos que lo requieran, sin embargo, considera que el reto es “comprender cada una de las discapacidades para adaptar mejor nuestros servicios, tecnologías, alfabetización y educación a la comunidad en general”, afirma.  

                          Mayores informes 
                          Alejandro Gómez Valencia 
                          Área de Contenidos EAFIT 
                          Departamento de Comunicación 
                          Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
                          Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

                          Imagen Noticia EAFIT
                          Fotografía de una lupa sobre un libro relacionada con la noticia: En el Día Internacional del Libro, leer sin límites y con todos los sentidos.
                          Leyenda de la imagen
                          ​En este sitio se pueden consultar los servicios y dispositivos con los que cuenta la Biblioteca de EAFIT para contribuir a los procesos investigativos y culturales de diferentes poblaciones.
                          Categoría de noticias EAFIT
                          Sección de noticias EAFIT
                          Bloque para noticias recomendadas
                          Idioma Noticias
                          Dependencias
                          Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

                          Nuestras sedes

                           

                          Línea nacional: 01 8000 515 900

                          WhatsApp: (57) 310 899 2908

                           

                          Carrera 49 N° 7 Sur-50

                          Línea nacional: 01 8000 515 900

                          Línea de atención: (57) 604 2619500

                           

                          Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

                          Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

                          Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

                          Carrera 15 #88-64 oficina 401

                          Línea de atención: (57) 601 6114618

                          Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

                          Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

                          Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

                          Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co